Etiqueta: mismo

Brecha Salarial: 10% De Trabajadores Más Pobre Debería Trabajar 300 Años Para Ganar Lo Mismo Que El 10% Más Rico En 1 Año

Los estudios empíricos mostraron por años una relación negativa entre desigualdad y crecimiento, como por ejemplo el trabajo de Alesina y Rodrick de 1994. Sin embargo, en 2000 Kristin Forbes publicó un artículo donde encuentra evidencia de una relación positiva entre desigualdad y crecimiento económico, esgrimiendo como argumento a favor de sus resultados el uso de una mejor base de datos que las utilizadas por sus predecesores. Este hallazgo dio sustento a la idea que se existe una solución de compromiso entre equidad y crecimiento. La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). Con todo, los factores que generan un incremento en la desigualdad son múltiples e incluso hay algunos consecuencia de evoluciones deseables en la sociedad.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más vulnerable, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018).

Recordemos que nos caracterizamos por ser el único país democrático en el mundo que vive bajo las reglas de una Constitución vigente proveniente un régimen no democrático. En la estimación del modelo se llevó a cabo una prueba global del período entre el segundo trimestre de 1996 y el segundo trimestre desigualdad en el siglo xxi de 2017, seguido de pruebas de sensibilidad y omisión de variables con la finalidad de comprobar la robustez y la confiabilidad de la medición (ver Tabla 2). Donde, F(y) representa la curva de Lorenz; es decir, la proporción de individuos o familias que tienen ingresos acumulados menores o iguales a y.

Es possible que aquellos sectores con más enlaces productivos apropiados con otras industrias, a nivel regional, contribuyan a mejorar la desigualdad, como es el caso de la minería en Chile. En distintos desigualdad en las clases sociales estudios, la tasa global de fertilidad cobra relevancia al evaluar su efecto sobre la desigualdad de los ingresos. En 1996, Perotti concluye que las sociedades más igualitarias tienen bajas tasas de fertilidad.

Los estados «progresistas» REQUIEREN que existan ricos, y sobre todo empresas que tengan hartas utilidades, ya que a estos grupos se les carga la mano. El SII tiene un equipo de poca gente, que le cobra a los «grandes contribuyentes», que son los unicos que pagan impuestos directos. Esto, en desmedro de los emprendedores y empresas que funcionen casi sin utilidades (beneficiando a consumidores); cuando una empresa ya logra funcionar bien, puede bajar costos, subir precios, and so forth, y convertirse en un «gran contribuyente» que es lo que desea el Estado. Por lo tanto, si no hay utilidades, no hay impuestos, y por ende, no hay ni ricos ni recursos fiscales para inyectar a los pobres. Yo creo que el tema de la desigualdad ha sido invocado incorrectamente, pues el verdadero problema es que el sueldo MEDIO es muy bajo, y para que decir el sueldo mínimo.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se scale back.

Como si los triunfos y los fracasos de nuestro sistema educativo fueran individuales y no colectivos. Esto se debió principalmente, señalaron los analistas de la OIT, al ascenso económico de dos potencias emergentes con grandes poblaciones como son China e India, hasta tal punto de que si no se tienen en cuenta los datos de estos dos países las cifras de 2004 y 2017 apenas variarían. En términos absolutos, parece indicar que la desigualdad se ha reducido, ya que la riqueza concentrada por el 10 % de trabajadores más ricos pasó del 55,5 % al 48,9 %. Si se amplía un poco más la muestra, el 1 % más aventajado se ha quedado con el 38 % del incremento de la riqueza generada en el mundo entre 1995 y 2021, mientras que el 50 % de los más pobres únicamente han conseguido un 2,three %. «Si sólo miras alrededor del mundo, más de 30 países están viviendo protestas. La gente está en la calle y ¿qué están diciendo? Que no van a aceptar esta desigualdad, no van a vivir con este tipo de condiciones», dijo. Behar dijo que para remediar esto, los gobiernos deberían asegurarse sobre todo de que los ricos paguen sus impuestos, que luego deberían usarse para pagar servicios como agua limpia, atención médica y escuelas de mejor calidad.

El 20 % de asalariados que se encuentra en la parte más baja de la estadística pasaría de ganar el 3,9 % del total en 2004 a sólo el three,5 % en 2017, mientras que el 60 % de la mitad de la tabla bajaría del 44,8 al 43 % en esos 13 años. Por otro lado, si el cálculo se pondera dando mayor peso a las economías con más producto inside bruto, los datos son muy diferentes y revelan en cambio una mayor desigualdad actual con respecto a mediados de la década pasada. El informe compara datos pre y publish disaster (con estadísticas de 2004 y de 2017), aunque según la metodología empleada presenta diferentes conclusiones sobre si ha traído o no mayor desigualdad salarial global. Por su parte, el resultado es que esa mitad de la población tiene un patrimonio medio de 3.259 dólares por adulto, lo que en conjunto representa solo un 2 % del whole mundial, mientras el 10 por ciento superior concentra el seventy six %. «Y por un lado, ves a los multimillonarios que se están reuniendo en Davos con sus aviones personales y estilos de vida súper ricos», dijo. Un ensayo sobre la desigualdad social como la “nueva cuestión urbana”, que reformula el derecho a la ciudad de las personas en respuesta a la injusticia espacial.

El país tiene un estado de bienestar extremadamente reducido y una mercantilización de los servicios básicos extremadamente elevada que ha llevado a la mayoría de los chilenos, no solo a la clase media, a gastar altas sumas de dinero y endeudarse para acceder a la salud, educación y a la seguridad social. El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016).

Mientras en regiones como Tarapacá y Magallanes, el analfabetismo no alcanzó al 1% de la población, en Los Ríos, La Araucanía y el Maule, superó el 4%, develando una tarea pendiente en estas regiones, principalmente con su población rural. Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. En este contexto los trabajadores, que no son propietarios de los activos, no tienen incentivos para comportarse de forma que la productividad aumente, pues estos comportamientos son difíciles de monitorear y, por lo tanto, que se lleven a cabo o no depende en parte importante de la motivación intrínseca.

desigualdad entre pobres y ricos

Sin embargo, dentro de esta última hay muchos países con economías crecientes, que esperan alcanzar los niveles de desarrollo pronto. Se cube que en las economías en desarrollo la desigualdad crece en un primer momento, mientras la economía florece rápidamente, y que luego, al estabilizarse este crecimiento, la brecha se acorta. Sin embargo, en ciudades con alto nivel de desigualdad, esta tiende a aumentar con el crecimiento económico, ya que estos niveles desalientan la inversión extranjera. Además las prioridades de sus ciudadanos más ricos son las carreteras antes que los parques y las escuelas públicas.

En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster a través de recursos descargables. En todo el cambio en el sistema de la subvención escolar, que se ha movido a una subvención escolar diferenciada, donde los alumnos que provienen de hogares más desaventajados reciben una subvención mayor y los establecimientos que atienden una proporción alta de alumnos más desaventajados, también. Los escándalos de colusión mostraron la desigualdad que existe entre consumidores y productores, llevando a mejoras de la ley antimonopolios que nos dejan al nivel de países desarrollados y una ley de consumidores que debiera aprobarse en los próximos meses.

La aportación de Secchi se une a la de otros destacados economistas, sociólogos y políticos que vienen alertando sobre las graves consecuencias que implica para la democracia la continua y sostenida profundización de la desigualdad. El coeficiente de Gini fue desarrollado por el estadístico y sociólogo italiano Corrado Gini (1912), y es el método de medición de la desigualdad más utilizado para estudios que abordan esta temática. Se calcula dependiendo de los datos considerados en la muestra para la medición de la desigualdad, los que pueden ser datos desagregados o datos agrupados. La investigación realizada es de tipo cuantitativa no experimental, longitudinal y correlacional, la cual abarca desde el año 1996 a 2017. La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Joseph Stiglitz: Aún Estamos A Tiempo De Salvar Al Capitalismo De Sí Mismo, Pero Si Trump Gana Será Más Difícil Economía

Integrar estos factores en las políticas económicas y superar los retos para la inclusión social son desafíos clave para promover un desarrollo económico más justo y sostenible. A medida que la población en edad de trabajar empeora su salud o enfrenta desafíos como inseguridad alimentaria o falta de acceso a servicios básicos, esto tiene efectos significativos en el desempeño económico. En cambio, un sistema social robusto, que promueva la equidad y la inclusión, puede generar mayores oportunidades de empleo para grupos marginados. La falta de acceso a recursos básicos, como vivienda adecuada, atención médica, educación de calidad y empleo decente, contribuye a perpetuar el ciclo de pobreza. Además, la desigualdad puede llevar a la concentración de la riqueza en manos de unos pocos, lo que a su vez reduce desigualdad natural la capacidad redistributiva del Estado y dificulta la implementación de políticas públicas efectivas para combatir la pobreza. Además, estos indicadores no reflejan otras problemáticas sectoriales, como los bajos ingresos de gran parte de la población, el subempleo y la precarización laboral, que han llevado a desigualdades en la distribución del ingreso y al aumento de la pobreza y la pobreza extrema.

La pobreza se define en términos de escasez de bienes y servicios, y el crecimiento implica un aumento sostenido y sustancial de la producción de esos bienes. Además, la falta de igualdad en el acceso a trabajos bien remunerados y oportunidades de carrera también puede afectar la calidad de vida de las personas. Las personas en posiciones desfavorecidas pueden estar limitadas a trabajos precarios, con salarios bajos y sin acceso a seguridad laboral. Esto puede llevar a problemas de salud mental y física, así como a una mayor vulnerabilidad a la violencia y la explotación. Un issue social en la economía se refiere a todos aquellos elementos relacionados con las interacciones humanas, las relaciones sociales, la cultura, los valores y las normas de una sociedad.

Si se toma el período completo, se aprecia que el crecimiento económico uruguayo (1,7%) no fue tan fuerte como el de Chile, situándose en un nivel intermedio al de Argentina (1,3%). Un ejercicio útil que permite evaluar nuestra situación explicit como país, consiste en comparar los resultados sociales y económicos propios, con el de otros países, tales como nuestros vecinos más cercanos (Chile, Uruguay, etcétera), algunos de los cuales operan socios estratégicos en diversas transacciones comerciales, como Brasil. Repasemos, entonces, qué nos dicen los datos comparables que figuran en reportes internacionales diversos, como las bases de datos de Maddison Project y la de Cepal. Deben eliminar las leyes, políticas y prácticas discriminatorias para garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades. La agenda del cambio para optimizar las consecuencias de la tecnología y de la globalización para todo el mundo debe empezar en el ámbito nacional.

Algunas de estas políticas pueden incluir programas de asistencia económica, como el seguro de desempleo, la ayuda para vivienda y el cuidado de niños, así como programas de educación y capacitación para mejorar las habilidades y oportunidades laborales. Las consecuencias de la desigualdad social en la vida cotidiana pueden ser devastadoras para aquellos que se encuentran en una posición desfavorecida. En primer lugar, la falta de acceso a recursos básicos como la educación, la atención médica y los servicios públicos puede limitar las oportunidades de desarrollo personal y profesional. Para promover la inclusión social en la economía, se pueden implementar diversas estrategias, como adoptar un enfoque multidimensional en las políticas económicas, fomentar la participación ciudadana, promover la cooperación intersectorial y establecer mecanismos de monitoreo y evaluación. También es importante abordar desafíos como la desigualdad económica, la discriminación y la falta de oportunidades. Por ejemplo, en el caso de Estados Unidos, la inversión en salud pública ha generado una mayor productividad laboral y ha permitido aumentar los niveles de educación y formación profesional.

desigualdad social en la economia

Esto no solo causa injusticia particular person, sino que también limita el potencial de crecimiento económico de un país. Ahora bien es importante no olvidar, en ningún caso, la inclusión en esta perspectiva de un enfoque que asuma la thought de la pobreza como privación de capacidades, y que conciba a los individuos como agentes activos de cambio y no como meros receptores pasivos de prestaciones. Las mujeres y las minorías étnicas suelen enfrentar barreras y desventajas económicas, como la brecha salarial de género y la falta de oportunidades laborales.

Las disparidades salariales y la segregación ocupacional contribuyen a la brecha de ingresos entre hombres y mujeres, lo que a su vez influye en la desigualdad económica a nivel global. Analizamos las causas y las consecuencias de la desigualdad y qué políticas pueden fomentar un crecimiento económico inclusivo que se distribuya de manera equitativa en la sociedad. La relación entre el crecimiento económico y la desigualdad ha sido objeto de estudio por parte de los economistas desde hace más de un siglo.

En última instancia, la desigualdad económica tiene un efecto perjudicial sobre la cohesión social y el bienestar de la sociedad. La discriminación económica y la limitada movilidad social pueden contribuir a la polarización de la sociedad y reducir la capacidad de las personas para trabajar juntas y resolver los problemas comunes. Las personas que pertenecen a grupos menos favorecidos tienden a tener un acceso más limitado a servicios básicos como la salud y la educación, lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades y reducir las oportunidades de obtener una educación adecuada.

Los ricos tienden a estar rodeados de clases medias altas y los pobres de clases medias bajas. La metodología utilizada para identificar desigualdades entre áreas geográficas colindantes (ver en detalle más abajo) fue revisada por tres especialistas en desigualdad. Diego Castañeda, de la Universidad Uppsala, propuso agregar el valor de las propiedades para mejorar la identificación de barrios ricos, pero estos valores no están disponibles para todos los vecindarios al nivel de desagregación requerido. Alice Krozer y Raymundo Campos-Vázquez, profesores del Colegio de México, proveyeron de comentarios sobre la validez de la metodología. Durante la primera mitad, entonces, el crecimiento y la desigualdad operaron ambos a favor de la reducción de la pobreza, mientras que la segunda parte de la década hubo redistribución sin crecimiento, lo cual permite sostener que los avances de la pobreza se dieron fundamentalmente debido a la disminución de la desigualdad.

Además, que este indicador permite analizar el impacto de las políticas fiscales, evidenciando que Chile es uno de los países de la OCDE con menor impacto, pues para el año 2003, el valor del Índice de Gini para los ingresos autónomos fue de 0,5 y al incluir transferencias y subsidios solo cae a 0,forty nine. Si bien los valores actuales serían estarían dentro de los mejores resultados alcanzados por el país (Le Fort, 2017), del análisis histórico de Durán (2018) es posible apreciar un comportamiento cíclico de este indicador, por lo que no necesariamente existe evidencia que permita sostener que la actual reducción sea permanente en el tiempo four . Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 .

De tal modo, teniendo en cuenta las lecciones de pasadas oleadas de automatización y los modelos del FMI, los autores sugieren que un seguro de desempleo más generoso podría amortiguar el impacto negativo de la IA en los trabajadores, permitiendo a los trabajadores desplazados encontrar empleos que se ajusten mejor a sus habilidades. Como el programa de bonos de vivienda en Estados Unidos es tan pequeño, los economistas coinciden en que sólo tiene un efecto trivial sobre la desigualdad. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños.

Esto puede lograrse mediante políticas que brinden acceso equitativo a la educación, la capacitación y el empleo. La desigualdad pone en peligro la consecución de los objetivos económicos generales propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible, como la erradicación de la pobreza extrema, la promoción del trabajo decente y la transformación de las estructuras económicas. La desigualdad no es una cuestión de suerte u oportunidad y puede corregirse mediante políticas y reformas, argumento expuesto recientemente en la innovadora investigación de Thomas Piketty.

Las personas víctimas de las desigualdades anteriores tienen más posibilidades de encontrarse en una situación de pobreza o de riesgo. Y que, además, salir de esta situación o de que lo hagan sus descendientes se antoja como un hecho bastante complicado. La desigualdad social es una situación en la que, dentro de un mismo territorio, existen diferencias entre unas personas y otras, propiciadas por factores como la renta, el trato jurídico, la educación, el género, las preferencias sexuales, la cultura o la religión. En resumen, enfrentar la desigualdad económica es un imperativo moral desigualdad social mundial y una necesidad para construir una sociedad más justa y equitativa. Es hora de tomar medidas decisivas y trabajar juntos para lograr un futuro mejor y más equitativo para todos.

Las casas más caras, frente al mar, están desocupadas la mayor parte del año y tienen la brisa del mar para alejar los olores. La extrema desigualdad debilita las instituciones al facilitar que unos pocos acumulen influencia para torcer las reglas a su favor. Toda ley es versatile si se cuenta con suficiente dinero para violarla, ampararse, cabildear un cambio en el congreso o patrocinar una campaña política. El resultado es un acuario revuelto con peces devorándose unos a otros ante un Estado que sistemáticamente permite el abuso del grande. Con tales diferencias hay muy pocas viviendas del lado rico que, además de grandes bardas, no tenga púas, cables electrificados o plumas para impedir el paso de extraños. Los ricos mexicanos viven como la muñeca más chica de una matrioshka, empequeñecidos por su miedo y rodeados de capas y capas de seguridad privada para atenuarlo.

«A pesar de las mejoras considerables, los empleos precarios siguen siendo generalizados, especialmente en el sector público y para los jóvenes», reza el informe. En particular, la temporalidad en el sector público sigue siendo alta (29,3% en el cuarto trimestre de 2023) y afecta especialmente a las mujeres y a los sectores de salud y educación. Con respecto a la precariedad, aunque el mercado laboral español está en una senda de mejora desde la disaster de la Covid-19, la tasa de paro de nuestro país todavía es la más alta de la UE y duplica la media comunitaria. Según la Comisión, “un mercado interno más sólido tiene el potencial de mejorar la calidad de los productos y servicios, reducir los precios y aumentar la resiliencia». En este sentido, defiende que «fortalecer la aplicación de las herramientas del mercado único es esencial para lograr una mayor integración territorial».

Fundación Sol: Cuando Los Países Ocde Tenían El Mismo Pib Per Cápita Que Hoy Tiene Chile Su Salario Mínimo Era 70% Más Alto

Mediante ese aparato administrativo se logró el management del inside del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. «Chile sigue siendo una sociedad altamente desigual en términos de ingresos, educación y bienestar. El mercado laboral muestra una dualidad que redunda en una muy desigual distribución salarial», señala el informe. En todos ellos, como en la mayoría de los países miembros, la tasa de pobreza infantil es superior a la del conjunto de la población. Por su parte, Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos, fue enfática en señalar que “los resultados de esta Casen refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

Los hogares encuestados por la Encuesta Casen son seleccionados a partir del marco muestral de secciones y de manzanas provisto por el Instituto Nacional de Estadísticas, que incluye sólo viviendas particulares. Por lo tanto, la información que entrega la encuesta es representativa a nivel nacional de los hogares y población que residen en viviendas particulares. Dado el carácter de la información de la Encuesta Casen, sus resultados están sujetos a error muestral. Por lo mismo, si bien para distintos grupos de hogares o de población pueden obtenerse valores diferentes al estimar un mismo indicador, es necesario evaluar si esas diferencias son puntuales (atribuibles al azar en la selección de la muestra) o, efectivamente, corresponden a diferencias que resultan estadísticamente significativas dado un cierto nivel de confianza. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del total de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. En segundo lugar, es de very important importancia poner en el centro de la estrategia actividades basadas en innovación que permitan superar el estancamiento de la productividad en la región. Uno de los principales desafíos para superar este obstáculo será lograr reformar el aparato del Estado, con el objetivo de convertirlo en un agente articulador de los actores públicos y privados como los casos más emblemáticos que pudieron salir de la “trampa de ingreso medio”.

El crecimiento del PIB real disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Esta debilidad de la Casen refuerza la opción tomada por el grupo de Alvaredo y otros de usar datos tributarios históricos elaborados por el Servicio de Impuestos Internos. En explicit, consideran el Impuesto global complementario (que se aplica a las personas naturales por el whole pandemia y pobreza de sus rentas, ya sea que provengan de Chile o el extranjero). En el caso de Chile, estos indicadores son calculados para los ingresos autónomos, es decir, los ingresos de provienen de la propiedad de los factores productivos, y para los ingresos monetarios, es decir, incluyendo las transferencias provenientes del Estado. Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad.

paises con mayor pobreza

La condición de marginalidad es tan grave que quienes se encuentran en pobreza extrema, no están en posibilidades de acceder a ninguna oportunidad de crecimiento y desarrollo. La evidencia histórico empírica demuestra que la pobreza extrema se reproduce, generacionalmente, se trata de una situación que el mercado no puede corregir, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad de erradicarla. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980.

Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, thirteen puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema. Se considera que la pobreza extrema constituye una situación de marginación total, ya que no se tienen las capacidades, ni existen posibilidades, ni oportunidades para remontarla.

Dicha base de datos, actualizada el pasado diciembre, muestra que los primeros cinco países en el ranking de la desigualdad son africanos, seguidos por cinco latinoamericanos. La Encuesta Casen es respondida por una persona que entrega información por todos los integrantes del hogar. Esta persona, denominada informante idóneo, es el jefe(a) de cada hogar, o en su defecto un integrante del hogar mayor de 18 años. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior.

OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. A) La pobreza de capacidades, línea 2, incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir los gastos de educación, salud y transporte mínimos necesarios para incorporarse al mercado de trabajo. Como puede observarse en la Gráfica 4, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010.

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Chile también se ubica entre los países con menor porcentaje de pobreza extrema con una tasa inferior al 5%, lo mismo que ocurre en Argentina, Costa Rica y Uruguay. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural.

A pesar de que la pobreza ha caído desde 2002 en adelante, la desigualdad se mantiene constante. Por otro lado, y aunque no existen datos comparables para todos sus Estados, la OCDE estima, a partir de una revisión en 2009 de estudios de algunos de ellos, que entre el 5 y el 10% de las niñas y del 1 al 5% de los niños sufren alguna vez abusos sexuales con penetración. Por detrás de esos tres países se sitúan Estados Unidos (20,9%), México (19,8%), Lituania (17,7%), Grecia (17,6%), Italia (17,3%) y Portugal (15,5%). Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. Cabe destacar, que en agosto de 2018 se dieron a conocer los resultados de la última encuesta Casen, que reveló que la pobreza en Chile cayó a 8,6%.

El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados pandemia desigualdad a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador. Durante los años 50 se presentó una clara tendencia a la reducción de la pobreza urbana, en Chile, reduciéndose a la mitad entre 1957 y 1968; la proporción de los hogares pobres bajó del 50% a menos del 30% (Altimir, O; 2001; 137). La pobreza agraria, igualmente, se redujo, en esos años, como resultado de la reforma agraria de 1965.

La pobreza estadística es un concepto relativo en el que se incluyen a los miembros de las familias cuyos ingresos están por debajo del 50% de la media del país. Chile se encuentra entre los países de la OCDE con más niños pobres, según un informe elaborado por el propio organismo. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Fundación Sol: Cuando Los Países Ocde Tenían El Mismo Pib Per Cápita Que Hoy Tiene Chile Su Salario Mínimo Era 70% Más Alto

El porcentaje de personas que viven en la extrema pobreza en los 47 países menos desarrollados del mundo aumentará del 32,2% al 35,2% a causa de la pandemia, lo que significará un aumento de 32 millones de personas en esa situación, advierte un informe de Naciones Unidas publicado hoy. El reporte indica que la extrema pobreza subirá de 32,2% a 35,2%, lo que significará un aumento de 32 millones de personas, explicando que se prevé que el PIB de estos países, en su mayoría africanos aunque también hay naciones de Asia, Oceanía y una americana (Haití), baje un 0,4%, cuando hace un año se esperaba que tuvieran un crecimiento del 5%. “Esto corrobora la importancia de dotar de más recursos a la población en situación de pobreza, combinando el fortalecimiento de los ingresos laborales con la provisión de transferencias públicas y el fortalecimiento de los sistemas de protección social”, subrayó la Cepal. En la Gráfica 10, se presentan estimaciones sobre la evolución de la pobreza extrema (línea 1), de capacidades (línea 2) y patrimonial (línea 3) en la década de los noventa.

Chile también destaca al considerar 19 países miembros de la OCDE que tienen datos comparables. El 1% más rico de Chile aparece concentrando consistentemente al menos 10 puntos porcentuales más que el resto de las elites. “El único país que alcanza un nivel related es Estados Unidos y solo desde mediados del 2000”, afirma el estudio. De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba).

En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Las medidas que cada país pueda adoptar para combatir la desigualdad dependerán de los efectos políticos que puedan soportar cuando el crecimiento económico va acompañado de una elevada desigualdad. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

El cambió hacia un régimen democrático, en los ninety, generó una mejora en las condiciones laborales y una mayor atención a la inversión en capital humano, por parte del Gobierno, y consolidó la economía, que tuvo un crecimiento económico sostenido del producto per cápita a una tasa media anual del 5%, permitiendo que se instaurara una tendencia a la disminución de la pobreza, nuevamente. Por lo que la pobreza se redujo de 39%, en 1987, a 24%, en 1994 y a 20%, en 1998 y la indigencia se redujo del 14% al 5%. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Según las cláusulas establecidas en los convenios respectivos, CEPAL ha sido la institución responsable en las etapas de medición de los ingresos, cálculo y aplicación de líneas de pobreza y pobreza extrema, corrección por falta de respuesta y edición de variables seleccionadas de ingresos del trabajo, subsidios y transferencias estatales desde el año 1990 y hasta el año 2017.

Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. A su vez, cada una de estas dimensiones está integrada por tres indicadores dicotómicos que permiten observar si el hogar presenta o no algún tipo de carencia. La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el whole pandemia y desigualdad de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional.

Es imposible que el PIB per cápita crezca rápidamente cuando la mayor parte de la población vive en la pobreza y es explotada a niveles tales que aún la supervivencia y la reproducción de la población no queda plenamente garantizada. Como nos ha mostrado la historia y la existencia de sociedades esclavistas y de colonias por prolongados períodos de tiempos, los pobres no poseen capacidades políticas, militares y económicas para financiar las luchas para su liberación, pero participan cuando se les orienta y se les dota de estas capacidades. En México, los pobres participaron activamente a lo largo del siglo XIX, tanto en la lucha por la independencia y soberanía política del país, como en contra de las invasiones extranjeras y en las guerras civiles, pero sin obtener un cambio radical en su condición de pobreza. A finales de siglo, durante la dictadura de Porfirio Díaz, no eran propietarios de tierras, ni de sus viviendas, ni gozaban de derechos o de una retribución equitativa, por el contrario, eran sometidos a una extrema explotación y una continua humillación como peones en las Haciendas.

Sin embargo, el PIB per cápita de México, entre 1910 y 1940, sufre un considerable retraso debido a una disaster económica a principios de siglo XX, a la Revolución de 1910 a 1917 que le siguió y a la inestabilidad político-económica que sufrió el país hasta 1934. En esas 3 décadas y media, mientras que el PIB per cápita de Brasil aumentó en un 85%; el de los EUA, en un 71%, y el de Argentina, en un 50%; el de México sólo creció en 34%. Aunque la revolución y los Gobiernos postrevolucionarios abatieron la pobreza por la vía de una mejor distribución de la riqueza y una mayor equidad, entre 1910 y 1934,a través del reparto de tierras y el establecimiento de la Constitución de 1917, los niveles de pobreza en México siguieron siendo muy elevados debido al bajo crecimiento de la producción. Así como la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos ha sido grande a través del tiempo, también lo ha sido la desigualdad de ingresos de América Latina en comparación con Estados Unidos. La falta de variación en la distribución del ingreso se observa también comparando cada país con su propia historia. La combinación de ambas brechas implica que una gran parte de la población latinoamericana ha sufrido y sigue sufriendo el doble embate de un insuficiente crecimiento económico y de muy grandes limitaciones en su ingreso personal paises con mas desigualdad de genero derivadas de una gran desigualdad en la distribución del ingreso y en la riqueza.

Pero no ocurrió así, y el arribo de los europeos con sus técnicas militares, sus sistemas laborales y sociales de explotación, su religión y cultura, desencadenaron una catástrofe demográfica sin precedentes en la historia humana, produjeron un severo estancamiento económico y social que se prolongó por más de tres siglos y una divergencia económica creciente. El aumento de la producción se ha convertido, frecuentemente, en un proceso excluyente, cuando el incremento de la producción está acompañado por una expropiación de los medios de producción y la reducción de las capacidades de una parte creciente de la población, que se va empobreciendo y va a engrosar las filas de los pobres, como lo señaló K. Entonces, acumulación de capital y empobrecimiento y marginación son procesos que se dan en forma conjunta. Amartya Sen puso énfasis en que la eliminación de la pobreza no podría darse si a los pobres no se les dotaba de capacidades suficientes para incorporarse a la vida productiva y se les retribuía de manera justa, de acuerdo a su participación en la producción. Hoy en día, se reconoce la importancia del capital humano como uno de los elementos indispensables para alcanzar el desarrollo y la eliminación de la pobreza y se concibe el aumento del capital humano como la actividad dirigida a dotar de destrezas y capacidades productivas a toda la población.

paises con extrema pobreza

Lo anterior permite visualizar la capacidad que tienen estas transferencias para reducir la desigualdad. Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Declara no conocer a alguna persona fuera del hogar que pueda prestar apoyo en distintas situaciones relevantes.

El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez.

En el índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas que mide conjuntamente ingreso, expectativa de vida y de educación de un país, Honduras pierde siete puntos cuando se pondera el impacto de la desigualdad en las mediciones. Si bien las naciones africanas encabezan el rating de desigualdad del Banco Mundial, los países latinoamericanos les siguen muy de cerca. Debe entender que no se encuentra haciendo una exitosa carrera empresarial ni destacándose en algún deporte o actividad artística. Supone, sobre todo, no comprender que ser un político rico en un país sumido en la pobreza no es ningún mérito; por el contrario, debería dar mucho pudor (el mismo razonamiento puede aplicarse a los sindicalistas). La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal.

Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente.

Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Cada 30 Horas La Pandemia Genera Un Nuevo Milmillonario, Mientras Que Al Mismo Ritmo Un Millón De Personas Podrían Caer En La Pobreza Extrema

Si un cargamento, tiene estos problemas para llegar a su destino, con meses de atraso, siendo patrocinado por las Naciones Unidades, podemos imaginarnos las dificultades que deberán enfrentar las empresas rusas, que no están bajo este patrocinio para hacer llegar sus productos al mundo. I Alto al fuego por 6 semanas, la retirada de fuerzas israelíes de los principales centros de población, liberación de mujeres, heridos y ancianos rehenes de Hamás y de cientos de palestinos. Recientemente se aprobó en el Senado, en el marco de la agenda corta de seguridad, una indicación que faculta a las policías a realizar controles preventivos de identidad, incluyendo a niños entre 14 y 18 años, lo que resultó controversial dado que p… Les permite reconocer aquello que vale la pena conocer y las formas de producción de temas apropiados de conversación según demanden los contextos. Estos aprendizajes configuran una serie de conocimientos y competencias pre reflexivas – es decir, solo parcialmente conscientes –, que les permitirán ir con fluidez cuando se topen con pares de clase en el futuro profesional. Más que un entorno de formación académica, el colegio resulta un momento elementary en la consolidación de una élite pequeña y excluyente.

«Podrían caer cantidades muy similares», adelantó la meteoróloga de Chilevisión sobre el sistema frontal que afectará a la región de Valparaíso y que también llegaría a la capital. Francesca Franzese es amiga de Raquel Argandoña y aseguró que nunca conoció a Ureta en persona, pero sí recopiló pruebas de esta supuesta infidelidad durante tres años. Diego Urrutia y Carla Jara llevan semanas escribiéndose románticos mensajes en redes sociales, alertando a los seguidores sobre la posibilidad de un nuevo romance, sin embargo él no confirmó una relación, pero tampoco la negó.

La concentración del capital financiero en manos privadas ha llevado a una situación que OXFAM (Ahmed, 2022) describe diciendo, por ejemplo, que los 10 hombres más ricos del mundo (no hay mujeres en este grupo) poseen más riqueza que los 3100 millones de personas más pobres. O que la riqueza de los 10 hombres más ricos del mundo se ha duplicado, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad se habrían deteriorado a causa del COVID-19. Teresa Marinovic -ex convencional constituyente y divulgadora de muchas de las concepts de derecha más radicales- plantea la cuestión de una manera distinta. Con esta última expresión alude expresamente a lo que la izquierda denomina “igualdad sustantiva”, esto es, a la igualdad de hecho, aquella que asegura que las desventajas inherentes de determinados grupos (llamados por la ONU “grupos de especial protección”) no se mantengan. La igualdad ante la ley (o igualdad formal), en cambio, es concebida por Marinovic y gran parte de la derecha como “igualdad de oportunidades” en la medida en que creen en la existencia de un mundo justo.

Más bien, parte de las estrategias de reproducción social que emplean las familias de clase alta se dirigen a la adquisición y acumulación de títulos educativos que, más allá de las funciones académicas, tienen como objetivo la incorporación de sus hijos dentro de un universo altamente exclusivo y excluyente. De acuerdo a lo indicado en el documento titulado «Las Desigualdades Matan», estas riquezas han presentado su nivel más alto jamás registrado. El nuevo estudio de Oxfam también paises con mas pobreza revela que las empresas de los sectores energético, alimentario y farmacéutico, donde los monopolios son especialmente comunes, están logrando beneficios sin precedentes, a pesar de que los salarios de las personas trabajadoras apenas han aumentado. Don Arturo, que le quede claro que no estoy contra la desigualdad, más aún, la considero positiva y desde mi visión de astrónomo aficionado, puedo decir que gracias a ella funciona el universo y existe vida en nuestro planeta.

Más en common, la izquierda promueve la instalación de condiciones de igualdad de estatus y paridad participativa (Fraser, 2000) entre todo(a)s lo(a)s ciudadano(a)s. Cada una de estas políticas facilita la heterogeneidad identitaria y la pluralidad de estilos de vida. En temas económicos, en cambio, la izquierda busca desarrollar políticas redistributivas que disminuyan la desigualdad de ingresos y patrimonio, y, además de eliminar la pobreza, terminen con los mercados estratificados en áreas como la salud, la educación y la previsión. También desea igualar el poder de decisión de capitalistas y trabajadores en el funcionamiento de las empresas, aunque no ha realizado muchas propuestas concretas para hacer efectivo este último proyecto. Por su lado, Chile comienza a discutir una reforma tributaria que busca hacer eco de la thought de que quienes más tienen, deben contribuir más. Con el proyecto de reforma presentado al Parlamento, el cual propone un impuesto a la riqueza a personas con un patrimonio mayor a los cinco millones de dólares –además de mayores royalties a la minería– se espera que para 2023 la recaudación fiscal de Chile aumente un 0,6% en el PIB, hasta llegar a un 4,1% en 2025.

oxfam las desigualdades matan

De acuerdo a datos de OXFAM, la fortuna de los diez hombres más ricos del mundo se duplicó desde el comienzo de la pandemia, mientras que los ingresos del 99% de la humanidad se redujeron producto de las medidas de cuarentena y aislamiento que impidieron la actividad laboral de millones de personas alrededor del mundo. Alrededor de 573 personas se han unido a las filas de los multimillonarios desde 2020, lo que eleva el complete mundial a 2.668 multimillonarios. Estos multimillonarios vieron aumentar su patrimonio neto total en 3,eight billones de dólares, o un 42 %, a 12,7 billones de dólares durante la pandemia.

Es evidente la gravedad del problema y lamentamos que no exista una actual información en los medios. Es sabido que la mayor parte del grano ucraniano se destina a precios de dumping para el forraje en la Unión Europea, quebrando de paso a far de sus propios agricultores y no está llegando el suficiente grano ni fertilizante a las naciones pobres, que lo necesitan con  la mayor urgencia. A ocho meses de la firma de este tratado, según una entrevista a la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova, las exportaciones de Ucrania a países necesitados solo son del orden del 2,6% del whole, el otro ninety seven.4% va al mundo desarrollado sin importar la hambruna que se generará en aquellos países con baja productividad agrícola.

Esta misma lógica la podemos trasladar a distintos ámbitos de la vida, por ejemplo, en la emisión de gases contaminantes, en relación directa con el cambio climático. En el informe se presenta como ejemplo, señalándose que “se estima que el promedio de las emisiones individuales de 20 de los milmillionarios más ricos es eight.000 veces superior a la de cualquier persona de entre los mil millones más pobres”. “Que las personas en situación de pobreza, las mujeres y las niñas, y las personas racializadas se vean afectadas y mueran de manera desproporcionada en comparación con las personas ricas y privilegiadas, no es un error fortuito en el modelo actual de capitalismo, sino un elemento intrínseco de este sistema”, advierte Oxfam. El Mercurio tituló en portada que los fondos AFP perdieron en enero todo lo que ganaron el año 2015. Este año el gobierno realiza grandilocuentes anuncios sobre la “gratuidad” universitaria, y si bien, el que miles de est…

Una segunda amenaza sobre la justicia compleja proviene de lo que el marxismo llama lucha de clases. Se trata de la participación coordinada de uno o más grupos en las diferentes esferas de repartición de bienes. Esto no hace posible que una misma persona pueda triunfar en todas las áreas, pero facilita que lo haga un colectivo bien integrado y suficientemente favorecido por las condiciones de partida (dinero, salud, educación, and so forth.). Una situación como esa destruye la separación de diferentes tipos de repartición de bienes y, por ende, también la igualdad compleja. La extrema riqueza es un problema no sólo porque forma parte del mismo engranaje que produce y reproduce la pobreza en el mundo. También es un problema porque permite que las grandes corporaciones cuenten con un capital superior al de muchos Estados, controlando las decisiones ciudadanas y destruyendo la democracia al cooptar el poder político e invalidar sus sistemas de representación.

La espiral autodestructiva de autolesiones en la UE (Unión Europea) avanza a un ritmo cada vez más rápido. Desde Nord-Stream hasta las sanciones contraproducentes o la desindustrialización de Alemania y el riesgo de que el continente europeo se convierta en el escenario de una guerra nuclear limitada, el nivel de políticas insensatas en la UE es asombroso. En este punto, no sólo resultan importantes los contactos y la gran cantidad de oportunidades que encuentran los entrevistados y entrevistadas al momento de empezar a trabajar sino, también, los elementos asociados a la socialización imprimen una estrechez y solidaridad de grupo bastante sólida. Varios de nuestros participantes nos señalaron que, al momento de presentarse a un empleo, el tema del colegio había aparecido espontáneamente y ello había sido un elemento clave para transitar con éxito la postulación.

Evidencia de esto es en gran medida lo mostrado por el informe de OXFAM, que actualiza datos en relación a la desigualdad profundizada por la pandemia. Un ejemplo de esto es que “desde 1995, el 1% más rico ha acaparado cerca de 20 veces más riqueza world que la mitad más pobre de la humanidad”, como apunta la ONG. origenes de la desigualdad De esta misma manera, “conjuntamente, 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe”. Dentro de las consecuencias que tienen las medidas de austeridad, los derechos de las mujeres y la brecha de género, son de las más golpeadas, atrasando los avances en torno a estos temas.

Las comunas de Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea invierten aproximadamente seis mil millones, cuatro mil millones y tr… Por lo mismo, tras el nombramiento, algunos ministros y ministras electos optaron por poner privada su cuenta de Twitter. Tras el anuncio del gabinete del mandatario electo, algunos futuros jefes de cartera optaron por poner privadas sus redes sociales. Lo que buscamos con este estudio es visibilizar aquellos factores que, de modo sutil, funcionan como garantías de la concentración del poder en un grupo reducido de familias.