Etiqueta: miranda

Daniel Miranda, Investigador De Mide Uc, Publica Artículo Sobre La Desigual Participación Ciudadana De Los Y Las Jóvenes

Durante el sábado 7 y 14 de diciembre en plena Plaza de la República un grupo de estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Civil en Informática y del Magíster en Informática junto a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile realizaron la captura de datos públicos con el fin de crear visualizaciones que den cuenta de la desigualdad en la comuna. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, desigualdad economica pdf es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). En esta categoría, Sen (2000) señala que hay diversas características, de las cuales el individuo no es res-ponsable, que configuran de una u otra manera sus necesidades, y, por consiguiente, sus metas y elecciones.

Dado que las personas disponen de poco tiempo para avocarse a este tipo de deber cívico, se podrían imaginar la realización de foros temáticos nacionales donde se convoca a cabildos territoriales autoconvocados en todo el país y en un solo día. Estas jornadas nacionales requerirían de una metodología para que la ciudadanía debata y genere propuestas concretas en temas atingentes a sus intereses (derechos sociales, formas de gobierno, etc.). La concentración de estas actividades en un solo día y a nivel nacional, ayudaría a producir “momentos” de participación ciudadana que seguramente estimularían la conversación. En la primera parte del artículo presentamos una propuesta analítica para intentar mapear la percepción ciudadana respecto al acceso a derechos de ciudadanía civil, política y social.

Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país. Así, se hace necesario examinar lo que efectivamente están mostrando estos indicadores, con el fin de dilucidar el problema que afecta a la población de Chile, en términos de las grandes disparidades que hoy sufren. Por una parte, como se puede observar en la Tabla 2, este ODS no contempla en ninguna parte las causas de las desigualdades económicas.

Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un sixty two,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. La disaster sanitaria y económica en el país ha castigado con fuerza la participación laboral femenina, acentuando aún más la brecha previsional en desmedro de las mujeres.

Relevó a figuras como Bartolomé de las Casas y Juan Comenius, quienes creían en la educación como medio para la paz y la resolución pacífica de conflictos. “Hasta donde yo sé, este es el primer registro que existe de forma escrita donde alguien conecta la idea de que para tener paz hay que educar a todas las personas, la educación existe para permitir que resolvamos nuestras diferencias de forma pacífica”. Rosa Devés, Carmen Sotomayor y Nicolás Cataldo expresaron en la instancia la urgencia de acercar a las nuevas generaciones habilidades transversales para la convivencia en sociedad, como el respeto a los derechos humanos, el fortalecimiento del diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la valoración de la democracia. En este sentido, subrayaron que la educación desempeña un papel elementary en la construcción de una sociedad democrática y en la formación de ciudadanos comprometidos y críticos que puedan abordar los desafíos actuales de manera efectiva. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables.

Tenemos distintos municipios, distintos ministerios, pero no tenemos una visión común de ciudad y de región. Esto obliga a focalizar los recursos y tener un programa proactivo, con mucha participación ciudadana, para crear un nuevo plan Regulador Metropolitano, pero también para priorizar aquellas zonas de la ciudad que de alguna manera han estado excluidas de la ciudad”. La mayor densidad de cotizaciones para mujeres y hombres en el sistema de pensioned chileno se ubica en los tramos de edad de años, de años y años. Además, mientras las mujeres se concentran en los tramos de más bajas densidades de cotización, una mayor cantidad de hombres se concentra en los tramos de densidad de cotizaciones más altos. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó three,5% y en el caso de los hombres bajó four,5%, la brecha fue de 7,9%.

Dado ciertos eventos recientes –desde Siria e Irak hasta Ferguson, Missouri– queda aún más claro que un buen desarrollo desde lo native a lo global es complejo y urgente. Con un nuevo, o al menos un énfasis más robusto para atacar los males de la desigualdad, autoritarismo y la corrupción y, además, un nuevo compromiso de avanzar en el empoderamiento ciudadano con una democracia inclusiva, tal enfoque de capacidades centrado en la agencia y la ética del desarrollo pueden seguir «manteniendo la esperanza» y contribuir al progreso de la humanidad. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia.

desigualdad ciudadana

La equidad, condiciones y calidad de vida urbana están directamente relacionados con proyectos urbanos integrales, imbricados con políticas de densificación variable y límite al crecimiento en el territorio, donde el sistema de parques, espacios públicos y colectivos promuevan la desigualdad alimentaria integración social. Esta se debe combinar con una oferta de transporte integrado, eficiente, no segregado y directamente asociado con usos mixtos del suelo. Durante su presentación, Reimers revisó la relación histórica entre los derechos humanos, la ciudadanía y la educación.

Nuevamente no existen respuestas correctas, el espacio está pensado y dispuesto para instaurar reflexiones diversas y por supuesto todas válidas mientras sean respetuosas, pero también para que los adultos nos quitemos los prejuicios de hablar sobre temas que creemos “complejos”, porque finalmente, son los asuntos que sientan las bases de nuestra sociedad. Los medios históricamente, no solo han manipulado información, sino también nuestro sentir, resulta entonces necesario poner estas cuestiones sobre la mesa y pensarlas en conjunto con las nuevas generaciones. Ahora bien, no cabe duda que esta obra amplifica la voz de la infancia desde la frustración y el enfrentamiento con personas adultas, situación que a diario experimentan nuestras niñas y niños en un mundo liderado por una visión adultocentrista.

Evidencia de ello podemos encontrarla en la Encuesta Mundial de Valores (EMV), en la encuesta nacional CEP, en el International Social Survey Programme (ISSP) y en la encuesta latinoamericana LAPOP. En relación con el gasto social, alguien podría argumentar que países con ingresos como el nuestro, no tienen la capacidad de tener altos niveles de redistribución, lo que nos llevaría a la necesidad de generar crecimiento para poder repartir. No obstante, existe un conjunto de países que, con un PIB per cápita semejante al nuestro, poseen una mayor inversión en gasto social. Esto se muestra en la figura 2, la cual compara a países según sus niveles de ingresos y sus niveles de redistribución. Sabido es que Chile sobresale como un país desigual cuando se le compara con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aunque más allá de la comparación internacional, a nuestro parecer, las personas consideran el pasado reciente para emitir sus opiniones más que la comparación con países que no conocen del todo.

Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico.

Las principales causas radican en el debilitamiento del rol del estado en favor del mercado como principal fijador de recursos y oportunidades. Por mucho tiempo creímos que poniendo solo incentivos y confiando en el rol subsidiario del estado se aseguraría el acceso justo a bienes públicos, lo cual fue un error. La segregación en la educación, originada con el proceso de municipalización y la desregulación urbana, ambas promovidas durante la dictadura cívico-militar, dieron origen a una profunda brecha social y cultural. El estado ha tenido la mayor responsabilidad en estas, por favorecer un patrón de segregación urbana en gran parte de las grandes ciudades en Chile, especialmente en santiago. Desde todo punto de vista, la mixtura social y cultural en barrios debe ser considerada un atributo de la ciudad, no un defecto, para lo cual es urgente avanzar en educar a la ciudadanía con ese propósito. Las personas con discapacidad representan el 20% de la población, con poco más de 2,6 millones de habitantes.

Así mismo, el artículo también muestra que “los recursos de los padres influyen en la participación ciudadana al aumentar ciertas habilidades, como el grado de conocimiento cívico”. En este sentido, “los recursos del hogar se traducen en habilidades que se pueden medir como rendimiento académico, lo que luego se traduce en mayores niveles de participación”, siendo este efecto indirecto particularmente relevante para la participación formal. La Figura 3 muestra los puntajes lineales de las tres ciudadanías para los países latinoamericanos de acuerdo con los datos de LAPOP[3]. Los resultados comparados revelan que hay bastante heterogeneidad dentro de cada país según tipo de ciudadanía y entre los países de la región. En cuanto a las diferencias intra-país, suele haber una mejor percepción de acceso a la ciudadanía social[4] que del resto de ciudadanías. Para ordenar de manera tentativa los puntajes incluimos un cuarto indicador que refiere al promedio de los tres indicadores por país.