Etiqueta: miradas

Miradas Sobre La Desigualdad

Las brechas de género en los sistemas de seguridad social de Latinoamérica fue el tema de la charla a cargo de una representante de la división de Asuntos de Género del organismo, Lucía Scuro. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de las mujeres de manera sutil, pero efectiva para acentuar las desigualdades respecto de los hombres. Desde ese entonces, desigualdad extrema muchos acontecimientos se han dado a nivel mundial en torno a las demandas y derechos de la mujer, principalmente de carácter laboral. No obstante, desde hace un par de años se han dejado ver, y sobre todo escuchar, nuevos movimientos que han reivindicado el rol de la mujer desde otra perspectiva. Para la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Internacional de la Mujer tiene sus orígenes en las manifestaciones de las mujeres que especialmente en Europa, a inicios del siglo XX reclamaban derecho al voto, mejores condiciones de trabajo e igualdad.

Mientras que hasta mediados del siglo XX se intentó justificar la desigualdad a partir de la diversidad, el error inverso es intentar justificar la igualdad a partir de la NO diversidad. Ambos extremos del error responden al mismo defecto epistemológico consistente en esperar que la ciencia provea respuestas a problemas sobre los que no tiene incumbencia. Somos diversos, muy diversos y con capacidades cualitativa y cuantitativamente distintas, y las ciencias naturales pueden decir mucho de ello.

Sin duda, las desigualdades internas al interior de la Iglesia mellan su credibilidad; dificultan que ella pueda tener una palabra profética más convincente en relación a las desigualdades o inequidades en la sociedad, promoviendo así un Reino de justicia y equidad. 12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Con los datos regionales obtenidos, se realiza un análisis de convergencia para comparar si los territorios más pobres, crecen más rápido que los más ricos.

La Araucanía, la segunda región más desigual del país, sigue en la lista como la séptima región con mayores niveles de conflicto, según al informe de COES (Figura 1). En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un 62,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno. Entre los principales temas abordados destacan la distribución por género de los cotizantes tanto en el sistema actual como en el antiguo; y un detallado análisis sobre los años de cotizaciones de mujeres y hombres, así como los montos recibidos por concepto de pensiones de vejez y de seguro de cesantía.

En nuestro actual momento histórico -la sociedad de masas para la Arendt- el problema ya no sólo afecta a la mujer en su necesidad de reposicionarse en el mundo sino también al hombre-masculino quien también requiere de un reposicionamiento co-participando con la mujer en esta tarea. La socialización de los roles femenino-masculino, lo que ciertamente implica que tales roles constituyen una construcción social y que se han transmitido generación a generación por miles de años, en mi opinión se encuentran en un punto crucial que marcará la forma en que la sociedad debe reconfigurarse para una vida más plena. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional.

Es así que en los inicios de las civilizaciones, cuando éstas eran eminentemente agrícolas, las familias funcionaban como unidades económicas que consumían y producían en conjunto. Esta fusión entre productor y consumidor y esta necesidad de participación de todos los miembros de la familia, permitía una división más difusa de roles entre los géneros. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango 0 a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas.

Atkinson argumenta en su libro que atacar la desigualdad con impuestos implica actuar al ultimate del proceso de creación de riqueza, cuando los contratos se han hecho, los salarios ya se han pagado y la riqueza ya se repartió. En ese sentido, los impuestos tratan de corregir ingresos que se distribuyen cada vez peor. Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno. Los temas de la desigualdad no se refieren, como bien lo dice desigualdad estructural ejemplos el trabajo, no es sólo el aspecto cuantitativo. Estamos ahora, y esto es un fenómeno a escala global, en un nuevo nivel, estamos en un nuevo grado, en una nueva situación, desde el punto de vista de los fenómenos de la desigualdad. En este apartado, nos proponemos realizar una aproximación teológica al concepto o valor de la igualdad y, sobre todo, al drama humano que puede significar su antónimo, la desigualdad.

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Margaret Mead ha dicho «Hubo opciones y puntos cruciales a través de la evolución cósmica y biológica. Si uno contempla seriamente el proceso de evolución, éste no tendría por qué haber tomado el curso actual. Podía haber seguido muchos otros» (26). Esto pareciera indicar un futuro más promisorio, un cambio hacia relaciones humanas más igualitarias, más respetuosas de la dignidad de la diversidad humana. Resulta también de interés, y como parte de estas adquisiciones inconscientes, analizar las formas en que nos desarrollamos emocionalmente según nuestro género. A modo de ejemplo, podemos citar a Haigles, Day y Marschall quienes encuentran evidencia para sostener que «los factores que generan la incorporación de los estereotipos de género en autoconcepto masculino y femenino podría ser generado por la búsqueda de seguridad psicológica y física que implica el apego a las normas del sistema» (20).

En Chile, al igual que en gran parte del mundo, sino en el planeta completo, los estereotipos de género, los sesgos sexistas y las formas de discriminación contra la mujer han sido la base de la desigualdad. Un hecho que marcó la historia de la violencia que sufren mujeres y niñas desde siempre y hasta hoy, en el mundo entero. Es más, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género, mientras que cada 11 minutos una mujer muere asesinada a manos de un acquainted. Cada 25 de noviembre se busca concientizar a la población mundial sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus formas. La herramienta fue financiada por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID), y tiene por objetivo contribuir a la sensibilización y capacitación de la población respecto de la brecha salarial de género en Chile. También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U.

desigualdad humana

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Las aglomeraciones en el transporte, calles y edificios en primer lugar, y el tiempo de traslado al trabajo o centros de estudio en segundo -con un 45% y un 24% respectivamente- fueron definidos a nivel nacional como los principales factores que afectaban la calidad de vida previo al covid.

Frente a un escenario de desigualdad socio-ambiental en la disponibilidad, calidad y accesibilidad del recurso hídrico en Chile, hoy en día, los conflictos por el agua se han twister cada vez más frecuentes. El acceso al agua, necesario no solo para nuestra subsistencia, sino como dimensión inherente a la dignidad del ser humano, se constituye, desde este punto de vista, en un derecho humano fundamental. En cambio, en un país más desarrollado, que vive del conocimiento de las personas y de la mano de obra, estas son necesarias. Mientras América Latina tenga una lógica extractivista, no necesita mano de obra, por qué va a hacer una política para cambiar eso. Si creo conciencia de que la solución es transformar desde la ganancia de la naturaleza a la ganancia del hombre, entonces tengo que cambiar completamente el rumbo del país y la región, y sería un mejor futuro para ella.

La democracia llegaba con mucha fuerza, pero también, hay que decirlo, los restos de la dictadura estaban aún vivos y presentes. Hacer frente a las desigualdades o inequidades que hieren la convivencia humana y destruyen nuestro planeta, requieren de la promoción de valores tan evangélicos como, la justicia, la libertad, la inclusión… Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel global y native, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia.

Dado que este es uno de los factores determinantes del nivel de pensiones, las diferencias por sexo incidirán también en las brechas de los montos de pensión que estas alcanzan. Pero la confusión categorial entre diversidad y desigualdad no solo ha sido un tópico exclusivo de los que justificaron la hegemonía europea, incluidas sus aventuras coloniales, la esclavitud y la estigmatización de los pobres. Cada tanto aparece algún artículo que intenta mostrar lo absurdo y erróneo del racismo señalando que el genoma humano no muestra diferencias entre las llamadas “razas”. El mismo error cometen quienes pretenden otorgar derechos a los grandes simios sobre la base de que se comparte un altísimo porcentaje genético. Estoy de acuerdo en el respeto a los animales, incluso si lo quieren llamar “derechos”, pero ello no tiene ninguna relación con el genoma. ¿Por qué no defender los derechos de los helechos que, aunque menos que los grandes simios, comparten buena parte del genoma también?

Inclusión Social: Miradas De Los Docentes Y Apoderados Frente A La Mixtura Social En Sus Escuelas

El grupo objetivo es transversal en cuanto a edad, género, nivel socioeconómico y zona (RM y Regiones). La música en vivo completamente gratuita en el Mirador del Alto, fue protagonizada exclusivamente por talentosas artistas, durante todo el mes de marzo, brindó una experiencia única para los visitantes del centro comercial, celebrando el talento femenino en la música. Además, las cápsulas audiovisuales viralizadas y protagonizadas por líderes como Carolina De Moras, Catalina Edwards y Belén Soto compartieron inspiradoras historias de vida, motivando a sus seguidores a perseguir sus propios sueños. Este aporte se realiza a través de instancias de Formación y espacios de comercialización, como Ferias, Módulos y Tiendas Plaza Emprende.

El valor por la mixtura social del alumnado, emanado de un ideario de justicia comprendida como igualdad, debe convivir con tácticas de sobrevivencia laboral que permitan desempeñarse en escenarios de competencia educativa. Aquellos docentes que consideran que deben tener prácticas diferenciadas según los tipos de estudiantes con los que trabajan, denuncian al mismo tiempo la precariedad de las condiciones laborales que poseen para atender las múltiples necesidades de los niños y niñas más vulnerables. Los apoderados por su parte, aprecian la mixtura social como escenario de la vida actual, especialmente los que se autodefinen como de clases medias. Enfatizan discursivamente que podrían haber elegido escuelas más caras, pero han optado por que sus hijos no se eduquen en escuelas burbujas, reconociendo la dimensión formativa de educarse con niños de otros niveles socioeconómicos.

Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a miles de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales. – Todos los años se reciben de a hundred and fifty a 250 proyectos, de los cuales se seleccionan three proyectos ganadores a nivel nacional. – Sitio internet – Presentaciones a presidencia y autoridades relacionadas con temas de personas mayores.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. Actualmente el departamento se encuentra realizando varios estudios, que permitirán caracterizar, conocer el estado del arte, profundizar y entender mejor, las diferentes prácticas e iniciativas del sector privado (empresas, pymes, empresas B, cooperativas, universidad, entre otras) que ayudan, tanto a la brecha de la desigualdad en nuestro país y que generan mejores prácticas sociales e inclusivas. La tesis estudia las políticas de selección y admisión universitaria en Chile y el papel que desempeñan en la desigualdad de acceso socioeconómico.

El objetivo de este proyecto es que estudiantes de los diferentes niveles (cuarto básico a segundo medio) aprendan conceptos ligados a la educación financiera, con foco en el ahorro, que permitan conectar con el cuidado de las finanzas personales y del medio ambiente. Esto permitirá reflexionar sobre los hábitos de ahorro entre los estudiantes, profesores y sus familias. Durante el evento, los encargados de actuar como monitores de los jóvenes fueron fifty four colaboradores de Grupo Security que participaron como voluntarios en la organización, traslado de los niños desde los buses a sus espacios asignados, entrega de almuerzos, and so forth. En Alto Hospicio, contamos con la participación del Colegio Maranatha, donde ocho pequeños estudiantes de Prekinder y Kinder se unieron a la diversión.

Queremos que todos se sientan con los mismos derechos en nuestra empresa y puedan trabajar en ambientes saludables. Durante el 2022, iniciamos la construcción de espacios colaborativos que promueven una cultura diversa e inclusiva. Para ello se generó el conversatorio “Mujeres, organización y el desafío de la diversidad“, del que participaron más de 120 desigualdad derechos humanos personas de diferentes áreas.

Esto puede lograrse cambiando las estructuras de propiedad para incluir a las comunidades y los pequeños proveedores, o distribuyendo las ganancias por encima de cierto umbral a los fondos de beneficio comunitario y ambiental. Las empresas líderes también pueden identificar e incluir empresas en su cadena de valor que distribuyen mayor valor a los trabajadores y comunidades, incluidos los proveedores con acuerdos de participación en los beneficios con los trabajadores, modelos híbridos de propiedad que dan a los trabajadores o proveedores una parte del negocio o modelos de gobernanza que desigualdad de genero en la economia otorgan mayores beneficios. A pesar de los avances logrados, persisten desafíos significativos como la precariedad laboral, la desigualdad de género y la exclusión social, que continúan siendo obstáculos para el progreso. Sin embargo, se vislumbran oportunidades para generar cambios positivos mediante políticas inclusivas y el fomento del diálogo social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Muchas personas se preguntan exactamente qué deficiencias o enfermedades permiten obtener la credencial de discapacidad. La respuesta es que no existe un catálogo definido que automáticamente implique el ingreso al Registro Nacional de la Discapacidad. En la actualidad, el concepto de discapacidad mejor aceptado es el propuesto por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). ​​Es considerada como un tipo de discapacidad psychological y se caracteriza por presentar limitaciones en áreas relevantes de la vida, tales como el lenguaje, la movilidad, el aprendizaje, el autocuidado y la vida independiente. Discapacidad es un término basic que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

Fruto de esta conversación, creamos la red “Con Todos, Por Todas”, cuyo objetivo fue generar espacios de diálogo entre líderes y todas las personas que se inscribieron voluntariamente. Esta iniciativa se centró en cinco mesas de trabajo abordando temáticas surgidas del conversatorio, cada una de ellas facilitada por una dupla mixta de líderes. Nuestro Gerente General y otros miembros del comité ejecutivo de la Achs, estuvieron a cargo de moderar algunas de estas mesas. Además, proporciona sesiones de teaching para el desarrollo private y cursos e-learning en una comunidad de acompañamiento entre emprendedoras. Nuestra metodología de trabajo se basa en una colaboración interdisciplinaria, involucrando a áreas como educación, advertising y desarrollo de programas. La estrategia implementada busca no solo empoderar a las emprendedoras actuales, sino también inspirar a futuras emprendedoras y cultivar relaciones duraderas.

desigualdad e inclusión social

Una vez que termina la actividad, se realiza una retroalimentación de lo compartido y aprendido, reforzando conceptos como gasto, ahorro y recursos limitados. Más de 1.seven-hundred jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. En Papa John’s Chile, seguimos comprometidos con crear momentos especiales y promover la unión acquainted a través de iniciativas como ‘Kidzaday’. Estamos seguros de que estos pequeños pizzeros por un día siempre recordarán este día de diversión, aprendizaje y deliciosa pizza. El último resultado interno se relaciona con lograr el sentido de pertenencia a la compañía y el impacto sostenible en todo el territorio, donde logramos que los proyectos postulados por colaboradores que trabajan fuera de la Región Metropolitana pasaran de 40% (12 proyectos) en 2021 a 84% (42 proyectos) en 2022.

Además, un issue de éxito en este proyecto es la alianza desarrollada con la Asociación de Industriales de Mejillones, y la pronta alianza con la empresa que provee el servicio de casino en la central de Atacama. Este programa busca visualizar a trabajadores mayores y su aporte en el trabajo, así como promover conductas colaborativas contribuyendo a reducir conflictos interpersonales con trabajadores de diferentes edades, a partir del conocimiento mutuo y desarrollo de habilidades sociales para una convivencia positiva y un óptimo desempeño laboral. En línea con lo anterior, desde 2018 realizamos la Semana de Ética y Derechos Humanos en la empresa, iniciativa que nos permite informar sobre de los avances en esta materia, sensibilizar sobre la importancia de un actuar ético y transparente y promover esta conducta al interior de la organización, enfatizando el uso de los canales y mecanismos de nuestro Sistema de Gestión de Ética (SGE). Además, esta actividad nos ayuda a generar espacios de escucha y conversación abierta y respetuosa, levantando oportunidades de mejora detectadas por nuestros colaboradores. – En los últimos four años, Fundación Kodea con el programa Los Creadores ha logrado formar un ecosistema de más de 5.seven-hundred participantes, considerando niños, niñas y docentes. Desde una mirada coherente, Easy resolve acercarse y aportar a las comunidades más allá de las donaciones o ayudas asistencialistas, conectando desde una dimensión mucho más profunda, contingente y emocional.

Hasta la fecha hemos alcanzado three.924 estudiantes de 21 instituciones educacionales de la región de Valparaíso y Metropolitana (el programa aun esta en curso). Además, hemos movilizado más de 100 voluntarios del Banco para participar junto a los niños, niñas y jóvenes en las actividades. Un logro destacado de este año es la inclusión de la beca STEM, dirigida a mujeres que cursan carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, lo que se alinea perfectamente con el ODS 5, fomentando la igualdad de género en campos tradicionalmente dominados por hombres. Las empresas pueden liderar aprovechando sus capacidades de innovación para crear productos, servicios y modelos comerciales que satisfagan las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Los productos y servicios diseñados para estos grupos pueden cambiar significativamente sus condiciones y permitirles vivir una vida sana y satisfactoria.

Nuevas Miradas En La Práctica Periodística Pobreza, Exclusión E Integración Social

Los relatos en torno a la precepción de la pobreza no son homogéneos, se distinguen relatos esperanzadores y desesperanzadores. Mediante un acto recordatorio y evocador van surgiendo una serie de historias. En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. la pobreza es un estado mental El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza.

Los programas de investigación se definirán a medida que se desarrollen investigaciones concretas en la temática socioeconómica. Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Ofrecemos a los lectores una nueva perspectiva literaria, abriendo un canal directo a las voces de los escritores nacionales. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito. Aunque no pierdo la esperanza, hemos sentido la discriminación en torno a él, en el colegio por ejemplo, no obstante sigo luchando cada día”, relata.

Nuestro sistema económico tiene la capacidad de elevar los ingresos del trabajo de los hogares, pero dicha capacidad no es explotada. El peso de la reducción de la pobreza debiese estar anclada a nuestro sistema económico. Sin embargo, la forma de funcionar de nuestra economía en los últimos diez años ha puesto un freno al crecimiento del ingreso de los hogares, volcando el peso de la reducción de la pobreza en el Estado. En este sentido, no han existido intentos serios ni sistemáticos para resolver los problemas de desempleo, informalidad y bajos salarios que afectan a millones de personas todos los días. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”.

Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas.

Asimismo, la persistencia de desempleo genera desajustes entre las habilidades de los trabajadores y aquellas requeridas para los puestos de trabajo que terminan obteniendo, lo que genera un desperdicio y subutilización del capital humano acumulado por los trabajadores a lo largo de toda su vida. La vida de los trabajadores y las condiciones de trabajo debiese tener un estatus prioritario al momento de pensar e implementar políticas económicas. Lamentablemente esta no es la situación actual y parece que seguimos anclados a la thought de que solo basta tener una inflación y deuda pública baja para celebrar que se alcanzaron los equilibrios macroeconómicos. El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel essential en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas.

Se esperaba que, a partir del debate y  los acuerdos internos a cada uno de los equipos, el Subprograma pudiera establecer un núcleo de conocimientos centrales sobre cada dimensión. Tras este encuentro, se espera que en el próximo Seminario Taller del Subprograma este discurso continúe siendo enriquecido con el diálogo entre  las líneas -a lo que se sumarán distintos actores sociales- para finalmente definir un objeto de estudio y una forma de trabajo que sustente la acción del Subprograma durante los próximos años. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social.

la pobreza y la exclusión social

Asociación de Estudios de la Población, Tandil. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. Los escenarios regionales, particularmente los del sur del país, nos posicionan en una situación de alto interés investigativo. Conocidos por todos son los indicadores que caracterizan a la Región de La Araucanía como una de las regiones más pobres del país, la de menor rendimiento educativo y menor crecimiento económico, por ende, la pobreza en el mundo ensayo la que menos posibilidades otorga a sus habitantes para desarrollarse de forma completa. Es por ello que comprender los procesos socioeconómicos, que ocurren en este contexto, resulta de gran importancia a la hora de generar información pertinente para la gestión adecuada de realidades particulares como las de la Región de La Araucanía y del sur del país. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

Estas encuestas permiten recoger directamente las experiencias, percepciones y necesidades de los miembros de una comunidad, ofreciendo una visión profunda que va más allá de los datos numéricos. A través de preguntas bien diseñadas, se pueden identificar aspectos clave como la accesibilidad a servicios básicos, la calidad de vida y los desafíos específicos a los que se enfrentan diferentes grupos. Esta rica fuente de información es clave para el desarrollo de políticas inclusivas que realmente atiendan a las necesidades de la población, promoviendo eficazmente la inclusión y el bienestar social. El trabajo, para acabar con la pobreza y la exclusión en la que viven más de 5 millones de personas en nuestro país, debe darse en todos los niveles. “Se hace urgente que la ciudadanía se involucre de una manera más cercana con estas realidades, rompa con los prejuicios y barreras que nos separan de quienes viven en circunstancias menos favorables a las nuestras y brindarles más y mejores oportunidades de participación e inclusión”, expresa el profesional del Hogar de Cristo.

La exclusión social es un fenómeno complejo que afecta a individuos y comunidades, limitando su acceso a recursos, oportunidades y la participación en la sociedad. Para combatirla eficientemente, es crucial entender cómo medirla y analizarla. En este artículo, exploraremos diversas estrategias y herramientas utilizadas para evaluar la exclusión social, incluyendo indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria y otros métodos que nos brindan un panorama más claro de esta problemática. Prepárate para sumergirte en el entendimiento de los índices de accesibilidad a servicios, los estudios de cohesión social y los análisis de redes de apoyo, elementos fundamentales para diseñar políticas inclusivas. Realizar encuestas de participación comunitaria es esencial para comprender la exclusión social desde la perspectiva de quienes la viven día con día.

El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. La consideración de esta línea de investigación para la carrera de Sociología de la Universidad de La Frontera se basa en la necesidad de analizar el desarrollo económico a partir de la dialéctica de inclusión y exclusión social.

Por un lado, a lo largo del período comprendido entre 1924 y 1973, cientos de miles de personas se mantuvieron analfabetas y relegadas del sistema educacional. Del mismo modo, conventillos, cuartos redondos, «poblaciones callampas», campamentos y tomas de terrenos albergaban a aquellas familias desprovistas de una vivienda definitiva obtenida por medio de la acción estatal. Asimismo, aquellas personas que no poseían un contrato de trabajo, no accedían a ninguno de los beneficios de jubilación que la Caja del Seguro Obrero Obligatorio otorgaba. Pobreza, exclusión y vulnerabilidad social. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población.

Desde nuestra perspectiva, se requiere que nuestras políticas se preocupen de “suministrar” experiencias a las personas en pobreza, que les permitan identificar sus propios recursos para activarlos, movilizarlos, conectarlos y potenciarlos. Así mismo, el encuentro reforzó la necesidad de considerar las prácticas de los sujetos sociales y los procesos de conformación de identidad como aspectos constituyentes del poder que circula en las relaciones establecidas entre la política pública y las comunidades. En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista.

Diversas Miradas Para Discutir La Desigualdad Chilena Universidad De Chile

La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete desigualdad en el mundo actual de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono.

Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente. desigualdad en la globalizacion La desigualdad es un tema que aflora en cada uno de los informes económicos que la OCDE realiza para Chile. En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México.

Más importante aún, la educación pública puede atraer a los profesores más talentosos a las aulas más desafiantes y a los directores más capacitados a las escuelas más difíciles. Si se observa lo que ocurre en los sistemas educativos exitosos de países más desarrollados, lo anterior queda de manifiesto. Cuando se recibe a un alumno que proviene de un sector desaventajado no se le hace la vida fácil, sino que se le exige igual que a otros estudiantes que provienen de realidades más acomodadas. La diferencia está en que los profesores redoblan los esfuerzos para que salga adelante y, al mismo tiempo, el sistema se preocupa de aumentar las inversiones para estos alumnos y de asignarles los mejores docentes para que tengan éxito. “Los profesores entienden que esos niños no tienen la misma forma de aprender y les entregan un feedback o retraolimentación constante, todos los días –explicó Schleicher-. Sin embargo, hay otras formas de segmentación y desigualdad, distintas a la socioeconómica, que la reforma no ha considerado.

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo general a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’.

Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. Sin embargo, no son suficientes para entender el problema en su globalidad y pueden inducir a conclusiones erróneas. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el total de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. La ‘vivienda asequible’ suele oponerse a la ‘vivienda a precio de mercado’, desarrollada y comercializada o arrendada –ostensiblemente– sin regulación gubernamental ni subsidios. Aunque ni el precio ni la elegibilidad estén regulados, la vivienda a precio de mercado se beneficia de reducciones de impuestos que se suman a subsidios gubernamentales propios.

Se revisarán las principales metodologías utilizadas así como las mediciones y su evolución histórica. Se estudiará como estos fenómenos han cambiado en el tiempo y cuáles son las políticas sociales e intervenciones en éste ámbito. Para cambiar esta situación, sugirió la creación de un Ministerio específico que coordine las iniciativas sociales de las distintas carteras y el mejoramiento de los equipos técnicos ministeriales, de modo que haya una transición de un sistema de protección social más basado en programas y menos en crecimiento económico. Para enfrentar estos problemas, la subcomisión propuso un subsidio al trabajo y una transferecnia focalizada de $10.000 por niño al mes, de los hogares del primer y segundo decil. Sugirió también un subsidio de un 30% al ingreso al trabajo para los mismos deciles, que estimule la contratación, repartiéndose dos tercios para el trabajador y un tercio para el empleador.

desigualdad en general

Profesora en Stanford, la socióloga chilena radicada en California presentó en Santiago los hallazgos de una investigación sobre movilidad intergeneracional en Chile, siempre en conexión con la desigualdad. No cualquier nivel de desigualdad es negativo, plantea, pero sí el que se observa en el país. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares.

Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente. El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de un análisis de convergencia, se concluye que en Chile, las regiones más pobres y desiguales, tienden a crecer más que aquellas más ricas y equitativas. Es decir, las regiones más perjudicadas convergen buscando alcanzar a los territorios más favorecidos del país.

De hecho, como consigna El Mercurio en su edición del sábado 24 de septiembre, las poderosas marcas Ferrari y Maserati construirán su casa matriz en Lo Barnechea nutriendo de lujosos automóviles a las grandes fortunas nacionales. 10.5 Mejorar la reglamentación y vigilancia de las instituciones y los mercados financieros mundiales y fortalecer la aplicación de esos reglamentos. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista. “Y tal como predijo Hobbes, cuando se rompe el contrato social, la vida de sus ciudadanos se torna solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta. Por otro lado, el ministro se refirió a la caída de su aprobación en la encuesta CEP, señalando que “para mí es mucho más relevante la evolución de la percepción de la situación económica, que la personal”.

Es imperioso posicionar este problema social como tal en la comunidad local, de manera que la política pública se haga cargo de esta situación no deseada, cumpliendo con esto, con la interacción que debe existir entre Estado y ciudadanía. No debemos dar la espalda a nuestros territorios rurales, ya que con ello avalamos la pérdida de saberes populares, la pérdida de identidad, la desvalorización y no visualización del patrimonio ambiental, histórico y cultural, recursos que movilizados contribuyen al bienestar, el desarrollo y la realización humana en nuestra región. Un territorio aislado ha sido definido como aquel con bajo nivel de accesibilidad, con escasa población y alta dispersión de esta, baja presencia y cobertura de servicios básicos y públicos, y que, a consecuencia de estos factores, se encuentra en una situación de desventaja y desigualdad social respecto del desarrollo del país (Subdere, 2012). En relación a la desigualdad last, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales. Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma.

Estos límites se basan en estimaciones, ajustadas por tamaño de familia, de la media del ingreso familiar para las áreas metropolitanas y no metropolitanas designadas. Las estimaciones resultantes de Area Median Income (AMI) permiten que los ingresos familiares se expresen como un porcentaje de la media para la zona. Las familias que ganan no más del 80 por ciento del ami son típicamente consideradas como de bajos ingresos y aquellas que ganan no más del 50 por ciento del AMI se consideran de muy bajos ingresos (U.S. Department of Housing and Urban Development, 2015B). Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra. Un segundo issue, especialmente relevante en países desarrollados, fue la modificación de sus estructuras demográficas, con un envejecimiento agudo e inédito, compensado, en la mayoría de los casos, por un aumento de la inmigración de baja calificación.

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Desde nuestra vereda como organización social, en el caso de Simón de Cirene, nos hemos comprometido con la reducción de las desigualdades.

En la muestra, el 70% son actores del mundo empresarial, 69% hombres y 71% están entre los forty five y 64 años. Es que esta organización, que reúne a los directores de las empresas más gravitantes del país, acometió una investigación en conjunto con la firma Unholster, empresa de massive knowledge y knowledge science. A su vez, la Mandataria, expresó que “Chile no llegará al desarrollo con el lastre de la desigualdad. Y añadió que su gestión se empeñará en “relevar el derecho a tener derechos y ampliarlos en concordancia con nuestras mayores capacidades como país”. “Este tipo de actividades ponen en contacto a nuestros estudiantes de doctorado con la investigación de vanguardia, y los hace partícipes del debate académico nacional e internacional.

¿tiene La Desigualdad Efectos Sobre El Crimen?: Desafiando Consensos En Políticas Públicas Miradas

En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. En este último sentido, el Programa para las Naciones Unidas y el Desarrollo (PNUD) en 2016, hace referencia a las libertades humanas como “la libertad de desarrollar todo el potencial de cada vida humana -no solo el de unas pocas ni tampoco el de la mayoría, sino el de todas las vidas de cada rincón del planeta- ahora y en el futuro” (pp. 30). Con la nueva metodología, se aprecia que en ambos años se repiten tanto las regiones más desiguales como aquellas con menor nivel de inequidad. Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de 0,444 y 0,434 respectivamente en 2015 y de 0,453 y 0,452 en 2013.

El modelo VI incorpora, al igual que el estudio de Solimano y Torche (2008), el ingreso autónomo del hogar. Se utilizan los quintiles del ingreso autónomo en lugar del Gini como controles de la desigualdad inicial y se mantiene el PIB per cápita. Tanto la concentración de población indígena como el aporte del sector secundario y la oferta de educación superior siguen siendo relevantes y el PIB per cápita vuelve a ser significativo. En este caso ni el ingreso del 20% más pobre de la población ni el ingreso del 20% más rico son variables significativas en el modelo.

Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Las mayores caídas de los ingresos reales se dieron en los trabajadores hombres, los jóvenes entre 25 y 29 años, adultos mayores y personas con menor nivel educacional. El organismo prevé que esta crisis pueda revertir los avances de las últimas décadas relacionados a la reducción de la pobreza a nivel mundial. Específicamente, el número total de personas en situación de pobreza podría haber aumentado entre 200 y 500 millones durante 2020. «Entonces, el coeficiente por sí solo es un indicador bajo el cual es justo decir que Chile es uno de los países más desiguales, no sé si del mundo, pero a la luz de los resultados de la OCDE sí somos desiguales. Y si consideramos que en Chile todo el sistema de bienestar está mercantilizado podemos darnos cuenta de que la desigualdad crece aún más, porque quienes tienen recursos para educarse o entrar al sistema privado de salud lo hacen y así se va reproduciendo la cadena», termina.

Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que a hundred and eighty países juntos, según el informe de Oxfam. En lo que respecta a las distancias entre los ingresos del 10% más rico de la población y el 10% más pobre, nuestro país fue ubicado en el primer lugar del rating con un coeficiente de Gini del orden de 0,50 (un coeficiente de 0 representa una perfecta igualdad de ingresos, mientras que un coeficiente de 1 denota perfecta desigualdad). De la Tabla 5 se puede evidenciar que para los dos períodos expuestos el omitir la variable TRANS genera que el r ajustado de los modelos n.° 12 y n.° 14 disminuya.

Para la mayoría de las regiones, hay un mayor porcentaje de mujeres analfabetas que de hombres, a excepción de las regiones de Tarapacá y O’Higgins. El país está conformado por sixteen regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Es una fractura social que se debe resolver, no con afanes de sucesivos elogios o descalificaciones mediáticas, sino que en el terreno concreto, práctico, de la inescapable realidad económica y social. La banda sonora de nuestra educación fracasada la compuso Jorge González en “El baile de los que sobran”. Duele que a cuatro años del 2011, todavía no reventemos esa consigna y que ahora, recién, aparezcan los dueños de universidades privadas reclamando gratuidad para las y los estudiantes más pobres, con un discurso avaro y falaz. Nuestra hipótesis sostiene que cuando la desigualdad aumenta, efectivamente aumentan los incentivos para cometer un delito.

A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”. Sin embargo, este informe no valora lo suficiente los avances que hemos tenido reduciendo desigualdades. En efecto, el cuadro que se reproduce junto a esta columna muestra la evolución de diversas medidas de desigualdad entre 1990 y 2015.

desigualdad ricos y pobres

Por tanto, la convergencia señalada por Larrañaga y Herrera (2008) debiera contribuir a una reducción de la brecha entre ricos y pobres. Desde hace décadas, existe consenso en la literatura económica, en que un país no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini, Cicowiez y Sosa, 2014). Las actuales inequidades económicas y sociales del país generan constante rechazo y levantamientos por parte de la sociedad, por ello, un objetivo clave para cada Gobierno debe ser limitar al máximo las brechas que separan a los chilenos, de forma de tener una sociedad más justa y potenciar el crecimiento y desarrollo en cada uno de los territorios. Además, el hecho de obtener un ingreso insuficiente es consecuencia de las desigualdades estructurales de un sistema económico, por tanto “la eliminación de la pobreza requiere reformas estructurales e institucionales, económicas y sociales, que erradiquen las desigualdades que reproducen la pobreza” (Macías, 2014, pp. 121). En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico.

Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13 desigualdad para todos, a y b).

Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se scale desigualdad por clase social back. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras.

especulación y destrucción de fuerzas productivas. Esto se debió principalmente, señalaron los analistas de la OIT, al ascenso económico de dos potencias emergentes con grandes poblaciones como son China e India, hasta tal punto de que si no se tienen en cuenta los datos de estos dos países las cifras de 2004 y 2017 apenas variarían. En términos absolutos, parece indicar que la desigualdad se ha reducido, ya que la riqueza concentrada por el 10 % de trabajadores más ricos pasó del 55,5 % al forty eight,9 %.

A nivel regional, estas alzas muestran la consolidación de una tendencia al aumento de las personas en situación de pobreza que empezó a manifestarse a partir de 2015, sobre todo en el caso de la pobreza extrema, explica la Cepal. Para las variables PIB per cápita de los ocupados y transferencias corrientes, el signo evidenciado en el coeficiente se condice con la teoría económica (Berg, Ostry y Tsangarides, 2014), siendo en ambos casos positivo en relación con la tasa de crecimiento del PIB. Con esto se cumple con las hipótesis de relación directa planteadas al inicio de la investigación.

Miradas De La Desigualdad

En common, las regiones con menores años de escolaridad al comienzo del período, son aquellas que han tendido a mejorar más este indicador. Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. Cabe preguntarse, por último, si el valor de la igualdad no podría ser mejor promovido por parte de la Iglesia católica, en su servicio al mun do, si no se abordan, por ejemplo, las inequidades en la forma de soste ner roles y la distribución del poder al interior de ella (Castillo, 2017). Parece ser esa una de las preocupaciones del papa Francisco (2013), cuando al comenzar su pontificado afirmó que “todavía es necesario ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Con todo, no hay evidencia de que las desigualdades discutidas hayan aumentado en los últimos 30 años. Es posible, por ejemplo, que la acumulación de una desigualdad no creciente, pero presente por mucho tiempo, junte un malestar que en algún momento explote. Ya sea porque la no resolución de un problema por mucho tiempo genere rabia, o bien porque el progreso moral de un país haga insupportable un problema que antes se aceptaba. En otras palabras, cuando se trata de niveles de desigualdad como los que vivimos en Chile, la ausencia de novedad bien puede ser una razón profunda para querer cambiarlo todo.

La percepción de las personas de que la distribución de ingresos en su país period injusta o muy injusta disminuyó al caer la desigualdad, en tanto subió cuando la brecha se acrecentó. A pesar de los buenos resultados expuestos y la pequeña diferencia promedio en la esperanza de vida, existen otras inequidades en el ámbito de la salud, como son el acceso al sistema de salud, los tiempos de espera hospitalarios la desigualdad socioeconómica y la cantidad de centros médicos o de profesionales de la salud disponibles por habitante, en cada una de las regiones. Al realizar el mismo ejercicio pero considerando el 20% de los hogares con mayores y menores ingresos, el ratio es claramente menor. Sin embargo, el escenario no cambia demasiado al jerarquizar el territorio, al menos no para las regiones mejor y peor catalogadas anteriormente.

Otro indicador de desigualdad es el índice10/10, que expresa el ingreso del 10% más rico en función del 10% más pobre de la población. Para ello, la (Tabla 2) presenta el promedio del ingreso autónomo del hogar (ver definición en Anexo E) por deciles, de acuerdo a la Encuesta CASEN de 2015. Observando los extremos se evidencia que el 10% de los hogares de mayores ingresos son 27,2 veces más ricos que el decil de menores ingresos. El resultado es aún más abismante si consideramos los ingresos autónomos per cápita del hogar, donde la razón 10/10 aumenta a 45,1.

Analizando la situación que está dejando la pandemia, aclaró que todavía no se sabe si se puede caracterizar como muchos hogares que pierden poco o pocos hogares que pierden mucho. La profesora de Economía Latinoamericana de Tulane University y directora del Commitment to Equity initiative (CEQ), Nora Lustig, fue la expositora del seminario “América Latina y la persistencia de la desigualdad”, organizado por la FEN y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Hay, además, una crítica muy severa al «decaimiento de la política», reclamando «un nuevo estilo de conducción que pueda avanzar con unidad, sin descalificaciones, sin violencia y sin temores». 20Lo no informado corresponde a especialistas que se desempeñan exclusivamente en el sector privado y son un 19% del total.

Uno de ellos, cube relación con el acelerado desarrollo y avance de la ciencia y la tecnología que, aunque surge desde grupos, afectan el sistema socio-cultural de la sociedad en su conjunto. El otro es, que tal influencia implica y aún más exigiría una transformación radical de la sociedad. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo.

Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Mayores ingresos son consecuentes con mejores oportunidades de acceso a un sistema educacional y de salud de calidad14. Una persona de mayores ingresos irá a mejores escuelas, podrá asistir a clases particulares y extracurriculares, tendrá mejor asistencia dental, podrá ir a mejores centros médicos e incluso tomar mejores medicinas, que una persona pobre.

Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional. Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al ninety five y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores.

la desigualdad humana

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Dado el poder de dichos grupos en el mercado, en el manejo del capital, en el sistema político, en los medios de comunicación, en el imaginario medroso a crear frente a no importa cual política igualitaria, toda reforma sustantiva solo puede provenir y sostenerse desde una gran base social y política. Intervenir en serio sobre la desigualdad no es por ello cuestión de “buena onda”, buscando no producir efecto en la sensibilidad epidérmica de grupos que se opondrán a ello por principio y por intereses; porque saben que una mayor igualdad real produciría remezones mayores a la forma en que ha funcionado la economía y la sociedad.

Sin embargo, ni las desigualdades ni los estallidos sociales son nuevos en la historia de la humanidad. Este trabajo, luego de dar cuenta de algunos estudios sociales recientes en torno a las desigualdades que dañan a las personas y a las sociedades, realiza una aproximación teológica y magisterial a este drama, se hace cargo nuevamente de los valores evangélicos como la justicia y equidad. la desigualdad en la actualidad Termina ofreciendo algunas conclusiones o reflexiones finales que contribuyan al debate y al curso de la acción transformadora que demanda el presente. Se comprobó la existencia de convergencia absoluta en términos de PIB per cápita y desigualdad del ingreso. De igual forma, las regiones con mayor desigualdad inicial, son las que tienden a reducir más rápido este indicador.

La región de Magallanes fue la menos afectada tras la incorporación de la nueva dimensión, con un IDERE que solo descendió un 1,86%. A diferencia de las regiones Metropolitana y Antofagasta, con descensos de 7,47% y 7,45% respectivamente, que fueron las más afectadas. Pese a esta generalizada incidencia a la baja, la nueva dimensión no generó grandes cambios en las posiciones regionales del IDERE global.

Miradas Sobre La Desigualdad

Al. se agrega a los que evidencian que el género es un issue significativo en la contribución a las diferencias individuales en el desarrollo emocional. Este estudio, que es una extensión longitudinal del efectuado por Kuebli y Fivush en 1992, encontró que en los años preescolares, los padres usan más frecuentemente y en forma más variada, un lenguaje emocional con niñas que con niños. Quizás más importante aún, mientras al inicio, niñas y niños no se diferencian en el uso del lenguaje emocional, a la edad de 5 años las niñas usan una cantidad enormemente superior de términos emocionales que los niños.

la desigualdad humana

Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida. Por su lado, la Nueva Geografía Económica plantea que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, al existir un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad (Merchand, 2009). En marzo del año 2010, bajo el segundo mandato de la presidente Michelle Bachellet, Chile se convirtió en el miembro número 31 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el primero a nivel Sudamericano. En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día eleven de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”).

Aseverando que la desigualdad va más allá de los ingresos y sigue sin resolverse desde octubre del 2019 hasta ahora. “En términos de las desigualdades estructurales y decir que parte de la tarea del gobierno actual es intentar resolver algunos de esos temas más estructurales o empezar a resolverlos”. Albornoz comentó sobre el contenido del seminario, “se centrará en proporcionar un glosario de conceptos clave relacionados con la sexualidad humana, con el objetivo de contextualizar las discusiones y nos permitan pensar por ejemplo en incorporarla en la implementación de políticas públicas, como también en intervenciones sociales e individuales”. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

Pero aunque parece existir una mayor consciencia de esta necesidad de respeto a la dignidad de toda persona, son muchos los ejemplos de nuestro actual estado de civilización que nos indican que aún estamos muy lejos de este ideal. Es así que en los inicios de las civilizaciones, cuando éstas eran eminentemente agrícolas, las familias funcionaban como unidades económicas que consumían y producían en conjunto. Esta fusión entre productor y consumidor y esta necesidad de participación de todos los miembros de la familia, permitía una división más difusa de roles entre los géneros. Maturana señala que «vivimos en Occidente un momento en el devenir de la humanidad que es peculiar en la historia de la cultura patriarcal europea a que pertenecemos. Vivimos un momento en el que algunos aspectos de dicha cultura enfrentan cambios que pueden llevar a su transformación en otra» (2). CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). En el caso de Chile su realidad proporciona elementos para entender la magnitud de la explosión social producida. Si bien en el rating la desigualdad creciente global del IDH con zero,847 se encuentra en el lugar forty two, siendo el país de América Latina con mejor ubicación, al ajustarlo por desigualdad retrocede fuertemente a 0,696.

Es posible identificar, en materia de los géneros, posturas extremas, moderadas y también revolucionarias. Toffler supone un futuro, una «tercera ola» en la que el trabajo vuelve a estar centrado en el hogar, pero no como en el pasado sino en un nuevo escenario económico, científico, tecnológico, social, cultural, particular person, y en consecuencia ya se comienzan a manejar las actuales discriminaciones en una forma diversa aunque aun difusa. De acuerdo a este autor, es la sociedad industrial la que outline a los hombres como objetivos y a las mujeres como subjetivas, y establece una jerarquización entre hombres y mujeres. Sanday (1974), sostiene que «la estratificación de género decrece cuando hombres y mujeres hacen contribuciones relativamente iguales a la subsistencia». Un ejemplo lo podemos encontrar en los gemelos monocigóticos, que comparten la misma información genética, pero que pueden tener diferencias importantes en el volumen y funcionamiento de algunas estructuras cerebrales lo cual sugiere que existen otras influencias en juego. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico.

Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,forty one a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más susceptible la desigualdad de oportunidades del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país.

No es posible presentar aquí la evolución teológica y moral que ha tenido, en la enseñanza o doctrina social de la Iglesia (DSI), la comprensión del valor de la igualdad y su contracara, la desigualdad. Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. Aun cuando Arendt sostiene que la dicotomía o dualismo público- privado se sumergió en la esfera de lo social, con lo cual la contradicción entre privado y público ha sido superada, no está clara la forma en que operaría esta superación, puesto que el constructo social no da cuenta -a mi entender en forma satisfactoria- de tal hecho. En la realidad social con todas las variaciones que ha tenido lo que podemos llamar ámbitos públicos y privados, ellos subsisten, en verdad co-existen, como en la época de los romanos, aunque ello no significa que lo hagan armoniosamente, con lo cual pienso que la contradicción no ha sido superada. En la actualidad el hombre se hace seen en el dominio público, allí ejercita el poder, acumula riqueza y es en el dominio de lo privado donde se oculta, despliega lo íntimo y también ejercita el poder, pero en el micro- cosmos que es la familia, la esfera de lo privado.

En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de 82 años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los 16,3 años esperados para el país). Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto 45 (con valores de zero,847 y zero,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de 0,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo.

Se constata también que, a mayor instrucción, las mujeres reciben un salario menor que sus pares varones. En 1987, en la categoría No Pobre con Educación Universitaria, el ingreso de las mujeres sólo alcanza el 36% del que perciben los hombres que tienen ese nivel de instrucción. En la categoría No Pobre sin Educación, las mujeres perciben ingresos equivalentes al forty six.3% del que obtienen los hombres que tampoco tienen educación. En 1992, las trabajadoras chilenas no calificadas recibían el 84% del ingreso que obtenían los hombres en iguales condiciones.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de zero.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2).

Palabras que significan simplemente lo que significan, pasan de un minuto a otro a transformase en sinónimos de lo peor. El solo uso positivo de palabras como esas nos transforman inmediatamente en malas personas, egoístas, insensibles y extemporáneas. A riesgo de ser impopular, espero en esta breve columna hacer una defensa de una de ellas, la desigualdad. La primera conclusión del estudio, la investigadora señala que entre 2000 y 2009 no hay cambios en la desigualdad percibida. “Esta se mueve cerca de 32 veces en las razones de sueldo, pero en 2019, previo al estallido en mayo, la percepción de desigualdad había caído fuertemente alrededor de 15”.

¿desigualdades? Miradas Desde La Filosofía, Economía Y Ecología Investigación Noticias Uai

El país está conformado por 16 regiones5, siendo la capital nacional la ciudad de Santiago en la Región Metropolitana. El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. La multitud se tomó las calles de muchas ciudades en protesta por la desigualdad que mastican, huelen e indigna a los millones que viven hacinados en poblaciones periféricas. Esa inequidad mata igual que la corrupción que se fue instalando y cooptando el sistema político, con leyes que no le han quitado ni una muesca al poder que desde hace décadas ostentan los grandes grupos económicos locales y multinacionales. Además, en relación a la Agenda 2030, a pesar de no contar con todos los indi-cadores que propone esta misma para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, de las 27 acciones públicas examinadas, se puede ver que estas responden, no solo a las primeras tres metas de las cuales se tienen información para reportar indicadores, sino que también a la 10.4, 10.5 y 10.7.

desigualdad de economia

Se argumenta que un mercado libre y competitivo es muy beneficioso para la sociedad en common, pero se necesita una regulación y supervisión gubernamental, que vele por el buen funcionamiento de éste. Además plantea que la concentración del poder en manos privadas, puede ser tan perjudicial para el funcionamiento de los mercados como la excesiva regulación y el control político. Primero, la CASEN se enfoca en hogares y no considera los ingresos de los sectores institucionales de la economía.

Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión. Para este artículo, se analizaron 27 de las 28 acciones públicas presentadas en el reporte realizado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible sobre el ODS 10, específicamente, entre los años 2015, el inicio de la agenda y el año 2018, año de la publicación del único informe presentado a la fecha. El análisis realizado contempló, primeramente, la identificación de los componentes de cada una de las acciones públicas, los cuales fueron examinados detalladamente, para luego determinar cómo estas ayudan a reducir las desigualdades económicas.

Sin embargo, tomando en consideración las críticas que ha establecido la literatura, el Índice de Gini continúa siendo un indicador ampliamente utilizado para la medición de la desigualdad y la formulación de políticas públicas (Liu & Gastwirth, 2020; Furman, Kye & Su, 2019). En este sentido, al utilizar este índice como una herramienta general para medir las dis-paridades, se podría haber pensado que el foco de las acciones públicas también respondería a este mismo, no obstante, el Índice de Gini solo muestra un promedio de la distancia que existe entre los ingresos de los individuos de una economía ( Medina, 2001 ; Alvaredo et al., 2018). Así, se podría haber inferido que la estrategia chilena para reducir las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030 se centraría mayormente en la dimensión ex-post. No obstante, aun considerándose ambas dimensiones, como se expuso en la sección anterior y, como se puede observar en el Anexo 1, los contenidos de estas siguen estando enfocadas mayormente en la dimensión ex-ante.

Esta entidad está dirigida por el Ministerio de Relaciones Exteriores y tiene la misión de aconsejar al Presidente/a de la República sobre implementar y hacer seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Igualmente, este se compone de los Ministerios de Economía, Fomento y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, el Ministerio del Medio Ambiente, y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que en conjunto trabajan para el logro exito-so de estos objetivos en Chile (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2016; 2019). Este organismo publica en su sitio 6 , a su vez, las diferentes acciones públicas que se han realizado para cada uno de los objetivos, describiendo su aporte para estos fines determinados, como también informes sobre los avances en esta materia o diagnósticos previos y las resoluciones del Consejo. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad.

Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal). Una de las principales críticas que se le ha hecho a este ODS se relaciona con la forma en que este fue concebido. Si bien los 193 países resolvieron en conjunto los objetivos que esta Agenda 2030 contemplaría, aún así hay quienes abogaron por no incluir un apartado especialmente dedicado a las desigualdades al momento de las negociaciones, principalmente debido a que este implica, de una forma u otra, un problema redistributivo ( Donald, 2017; Oestreich, 2018 ).

En specific, estos comportamientos tienen que ver con el trabajo duro, la mantención del capital físico, la disposición a asumir riesgos, la adquisición y uso de conocimiento y otros similares. De esta manera, la elevada concentración de la propiedad de los bienes de capital es ineficiente. Si la riqueza del país sube por igual, todos serán más ricos, de manera que habrá más individuos cuyo ingreso supere el umbral y, por esa razón, habrá menos delincuencia.

Al que le quitan no le gusta, va a protestar muchísimo y acá puede ser un sector poderoso, las personas que controlan los sectores económicos. Con crecimiento económico puedes hacer eso, que todos ganen, pero los que están abajo ganen más y los de arriba un poco menos. En esta oportunidad la profesora Kvangraven comentará algunos de sus temas de investigación, principalmente relacionado con las perspectivas que ofrece la economía heterodoxa para descolonizar los estudios económicos del desarrollo. Las estructuras económicas globales son un elemento clave para entender la desigualdad entre los países y las relaciones de dependencia y subordinación en la que se encuentran quienes no son parte del “Norte Global”. En ello juegan un rol relevante los gobiernos de distintos países, pero también las instituciones de gobernanza financiera y aquellas que van pauteando las rutas económicas que se deben seguir. En ese sentido, la reflexión y análisis crítico de ellas, así como de los instrumentos que generan, es un imperativo para pensar un desarrollo desde el “Sur Global”, pensando en su realidad y necesidades.

En una reciente columna en TerceraDosis Ernesto San Martin y Eduardo Alarcón (investigadores de Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social de la PUC), estimaron que, debido a los supuestos que se usan para completar las “no respuestas” que recibe la CASEN, esta puede estar haciendo que los pobres parezcan menos pobres de lo que son y los ricos, menos ricos. Flores estima también que, en esos mismos 20 años, el 10% más rico capturó poco más del 60 % del ingreso, mientras que los que menos ganaron, es decir al 50% de abajo, se apropiaron apenas de entre 6% y 8% del ingreso total. «Los hombres y las mujeres de esa comuna, como de otras de altos ingresos de la capital, indudablemente tienen mayores posibilidades de, entre comillas, tener éxito en la vida o que les vaya mejor que a alguien que vive en una comuna periférica o alguien que viene de región», señaló el parlamentario. Por último, el organismo invita a entregar mejor información sobre la desigualdad, algo que puede «ayudar a proporcionar un terreno común para el debate público, abordando la división y la polarización de la opinión pública».

Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Miro mis archivos y leo que en la última elección presidencial de Estados Unidos (2020), la más cara de la historia de ese país según el Center for Responsive Politics, se gastaron aproximadamente US$5,2 mil millones. Monto que explica la cuantía de los intereses en juego y la creciente violencia en las campañas.

Sin embargo, Berg, Ostry y Tsangarides (2014), sostienen que la medición a través de los ingresos por remuneraciones es una mejor aproximación a la desigualdad, dado que no considera la intervención del Estado en los ingresos que sesgan los resultados de la medición. Considerando esta premisa, se utilizaron los datos provenientes de la Encuesta de Remuneraciones y Costo de la Mano de Obra del INE, la cual cuenta con información mensual del comportamiento del sueldo que perciben los trabajadores desigualdad de clases sociales del país. No obstante, la forma de clasificación de los trabajadores se encuentra basada en las funciones que se realizan bajo la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones en su versión 88, utilizando solo 9 categorías. Como forma de unificar las clasificaciones a deciles poblacionales, se utilizó como información complementaria la Encuesta Suplementaria de Ingresos, también del INE, la cual tiene la cantidad de hogares, según decil, clasificados por grupo ocupacional.

12Los cambios metodológicos de la Encuesta CASEN aplicados a partir del año 2013 tuvieron también un impacto en el cálculo de los indicadores de desigualdad de ingresos. Para entender la evolución de la desigualdad a largo plazo, se expondrán también los resultados del índice de Gini bajo la metodología tradicional. De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y 74 desigualdad durante la pandemia para mujeres). Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11). En 2015, Coquimbo y la Región Metropolitana lideran con casi 80 años en promedio, mientras que la menor esperanza de vida se observa en Antofagasta y la región de Los Lagos, con aproximadamente 78 años. En cada una de las regiones, en 2015, las diferencias van de los cuatro años (Arica y Parinacota) a los casi seis años de diferencia en Los Lagos, a favor de las mujeres.

Pdf Distintas Miradas Sobre La Vejez En La Pobreza En Argentina Florencia Bravo Almonacid

con varias investigaciones realizadas en el tema sobre la importancia de la vida social en el bienestar personal del adulto mayor (Jang, Mortimer y Haley, 2004; Okun et al., 1984). Por lo que los individuos que continúan con su vida social y participan en actividades sociales pueden conservar los vínculos

1.b   Crear marcos normativos sólidos en el ámbito nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. En este sentido, el derecho a una renta y pensiones adecuadas de vejez, proclamado en el Pilar Europeo de Derechos Sociales, se presenta como un elemento elementary de la Europa social y crucial para alcanzar el objetivo de reducción de la pobreza para 2030. Las protagonistas de este documental son un grupo de mujeres de entre 62 y ninety five años, con una vitalidad desbordante y el deseo de seguir siendo bellas, de gustar y de no ser excluidas.

pobreza en la vejez

y de tiempo libre al igual que las relaciones sociales y familiares respaldan el autoconcepto y mantienen el bienestar personal. Por el contrario, aquellas personas pobreza desigualdad y exclusión que evitan la integración social se muestran frustradas y molestas. Por su parte, Herzog et al. (1998) sostienen que la participación en las actividades durante la

que está leyendo este texto llegará a ser mayor y entonces se arrepentirá de cuando period joven y no dio la importancia que tiene la vejez como etapa important que, aunque sea la última, tiene todo el derecho y la necesidad de ser puesta en el centro del debate social. La relación de dependencia demográfica de vejez indica que por cada cien personas en edades consideradas adultas y laborables (15 a sixty four años) había aproximadamente as quickly as personas mayores. En relación con el ciclo de vida particular person, las características y circunstancias propias de la niñez y la edad adulta determinan las condiciones económicas en la vejez.

Por lo tanto, la intervención se outline a partir de lo que las personas mayores no poseen en comparación con otros grupos sociales. Los instrumentos de política son así paliativos para superar esas pérdidas o carencias (Huenchuan, 2011). 56Una de las políticas que ha recibido atención de parte de los investigadores es el programa “70 y más” implementado a partir de mayo de 2004. El programa tiene como objetivo principal contribuir a abatir el rezago que enfrentan los adultos mayores de 70 años en adelante, mediante políticas orientadas a fomentar su protección social con acciones de promoción, participación social y el otorgamiento de un apoyo económico (SEDESOL, 2010). 47Es por ello que las características de la sociedad mexicana son poco favorables para el panorama del envejecimiento demográfico ya que existe una correlación entre ancianidad y empobrecimiento, como resultado de la falta de ahorro o acumulación de bienes durante la trayectoria de vida de una persona (Ribeiro y Mancinas, 2009).

En esta misma dinámica, Zúñiga y Gomes (2002), señalan que la menor incidencia de la pobreza en México se encuentra a partir de los 45 años de edad, pero, a partir de los 65 años, momento del cese institucional de actividades laborales, comienza a ascender el impacto de la pobreza hasta alcanzar un 31.1 % en el grupo de 75 años y más de edad. 13Por ello el envejecimiento se ha convertido en una cuestión de interés para la política pública de orden mundial, debido a las proporciones por país de personas de 60 años o más, que siguen aumentando de manera absoluta y porcentual en detrimento de las edades adultas y jóvenes. Por ejemplo, indica la OMS (2015) que en 2012 las proyecciones para 2050, solo Japón tiene una proporción superior al 30 % de adultos mayores. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo, muchos países tendrán una proporción related, se trata de países de Europa y América del Norte, pero también de Chile, China, la Federación de Rusia, la República de Corea, la República Islámica de Irán, Tailandia y Vietnam.

De acuerdo con Maddox y Campbell (1985, citados por Huenchuan y Guzmán, 2007), los factores más importante que determinan la situación económica de la población envejecida se relacionan con la posición económica en las edades previas a la vejez. El ciclo very important particular person se interrelaciona con el ciclo de vida de los hogares, pues este último se define a partir de las características de configuración de las unidades familiares. Aquí son de specific relevancia las pobreza coyuntural cargas que deben asumir los integrantes del hogar en las actividades para el cuidado de la población envejecida. Asimismo, son importantes las tareas de cuidado y soporte por parte del adulto mayor a otros integrantes del hogar, como el cuidado a los nietos y las trasferencias intergeneracionales. Por un lado aparecen los factores subjetivos que en ocasiones son difíciles de identificar y cuantificar, y por otro se encuentran los factores objetivos, como los aspectos socioeconómicos que contribuyen a la satisfacción y calidad de vida.

En efecto, en 1982 se llevó a cabo en la capital europea la primera asamblea mundial sobre envejecimiento y a partir de allí surge el plan mencionado que, de manera resumida, contiene indicaciones y recomendaciones que forman una política common para enfrentar los problemas ligados a la vejez y el envejecimiento (Viveros, 2001). A partir de estas tesis, los gobiernos no han cesado en incorporar en sus agendas el tema del envejecimiento y cómo enfrentar los desafíos sociales que resultan de este fenómeno. Las respuestas ensayadas han sido variadas de acuerdo al país y los contextos políticos que se viven. 35El tercer y último eje, consiste en una aproximación hacia la vejez como un aspecto de la estructura y de comportamiento de las especies.

Hay que considerar acá el promedio de edad de estas personas que es de seventy five años y el 78,8% son mujeres. Según los datos de esta encuesta apenas el 12% realiza labor remunerada al menos una vez a la semana. El envejecimiento en Chile está atravesado por desigualdades múltiples, las que se potencian bajo la condición de ser adulto mayor.

8Ahora bien, lo que se ha mencionado se relaciona con un proceso demográfico que es complejo y multicausal, pero de los viejos, como individuos con sus características, significa un abordaje diferente porque se refiere a una categoría social. 4Por otra parte, realizar este tipo de ejercicio desde México tiene implicaciones particulares porque entre los roles, las normas y las costumbres locales, se suma el tiempo que también ha transformado las características y magnitudes de la vejez. En esta dinámica se inscriben respuestas académicas que exponemos a partir del siguiente trabajo analítico que comienza en un primer momento por efectuar un recorrido sobre las principales problemáticas ligadas a la vejez y las investigaciones que le han dado respuesta. Posteriormente realizaremos una síntesis crítica, resaltando la construcción social de la vejez en México, a partir de algunos de los hallazgos, con el objetivo last de reelaborar una nueva agenda de los desafíos para afrontar nuevas investigaciones. «Las redes sociales o los videojuegos son espacios donde, actualmente, los abusadores enganchan víctimas bajo falsos perfiles». Por otro lado, es interesante

a rituales repletos de símbolos y significados. Dichas ceremonias sociales tienen una función de aprobación y reafirmación de los ritos de paso; etapas socialmente establecidas que todo el mundo deberá pasar si tiene una vida «normal». En la macrozona norte, que incluye Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, vivir en zonas periféricas puede ser un verdadero infierno. En ellas, llegar a un hospital puede demorar hasta 484,9 minutos, más tiempo que muchos vuelos internacionales.

Trabajó desde los 18 años, pero como les pasa a muchos trabajadores del campo, la informalidad, la inestabilidad de ingresos y otros factores le impidieron ahorrar para la vejez. De igual manera, la medición estipuló que las comunas más afectadas por estas situaciones son Independencia, Santiago, Estación Central, Maipú y Macul, ya que de acuerdo al estudio estas tuvieron un mayor impacto económico y social durante aquellos años. A pesar de que los datos disponibles sobre el efecto de la pandemia de COVID-19 en los niveles de fecundidad siguen siendo dispares, la disponibilidad y la demanda de anticonceptivos, así como las cifras notificadas de embarazos y nacimientos no deseados, se han mantenido relativamente estables en los países de ingresos bajos y medio.

Desde hace varias décadas la humanidad entera se ha cuestionado sobre aspectos que hacen a la vejez y al proceso de envejecimiento, con el objetivo de comprender la realidad social en la cual estamos inmersos y hacia donde se dirigen los cambios. Esta fue una de las conclusiones principales del estudio “Impactos del estallido social y la pandemia en el bienestar urbano”, presentado hoy por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en la 13ª Conferencia Internacional de Ciudad (CIC). Esta mañana se llevó a cabo un foro, organizado por la CChC donde se abordó la discusión sobre el desarrollo urbano y la calidad de vida. La conferencia contó con la participación de destacados expositores y panelistas nacionales e internacionales, quienes abordaron el tema “Revitalización urbana, el desafío de recuperar las ciudades”. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) son una llamada a la acción a todos los países para erradicar la pobreza y proteger el planeta así como garantizar la paz y la prosperidad. Lo primero que encuentran es la solidaridad de muchos voluntarios en forma de comida, atención médica y asistencia legal.

Miradas De La Desigualdad Libros Ensayos

El interés de este artículo es presentar una nueva serie de salarios medios para hombres y mujeres para todo Chile, que permita tener una visión basic y de largo plazo de los ingresos de la población durante el proceso de industrialización que vive el país desde los años treinta. A partir de esta fecha los gobiernos harán tres intentos de control de la inflación con programas de ajustes, ninguno de ellos permitió eliminar los desbalances de la economía, por lo que fueron todos abandonados 62 . Pese a los fracasos que se dan en el management de la economía, los salarios comienzan a subir a partir de 1961, en parte como consecuencia de los controles parciales de la inflación que se realizan, pero también como resultado de las políticas de ajuste de remuneraciones. Además, vemos en el gobierno de Jorge Alessandri un resurgimiento de la protesta obrera, la restrictiva política salarial del período entrega elementos para luchar por los ingresos lo que potencia la reorganización del movimiento obrero, mermado tras el fracaso de la huelga nacional de 1956 y los fuertes ajustes salariales de los cincuenta 63 . Una segunda limitación importante de esta fuente es que entrega datos de obreros y obreras que pertenecen al mercado formal de empleo. Aunque las fuentes que aportan información de trabajo informal son escasas para el siglo XX, no podemos dejar de mencionar que las sequence estimadas abarcan únicamente a quienes poseen una relación de trabajo formal.

desigualdad mundial branko milanovic pdf

Si los mercados emergentes y los países de ingresos bajos en vías de desarrollo han de alcanzar una transición energética, la mayoría de esa transición va a ser financiada por fuentes locales, en los balances de los ricos locales. Durante las últimas décadas, el modelo neoliberal extractivista puso el foco de la actividad pesquera en la maximización del lucro y borró del escenario cualquier alternativa que fomentara la economía cooperativa-solidaria y de respeto a la naturaleza como un ente de derecho. La explotación intensiva de la riqueza pesquera y la producción industrial de harina de pescado realizada por las 7 Familias, no tiene empatía con millones de hogares que hoy padecen de mal nutrición y de falta de trabajo digno, en un país que lo tiene todo para que ocurra lo contrario. Una de las situaciones más contradictorias y paradójicas que enfrentamos hoy como país, es que desde la década del 90’ hasta la actualidad, Chile ha buscado posicionarse como una potencia alimentaria, a pesar de tener una política de nutrición depressing para la mayoría de su población. La Dictadura y los gobiernos de la post-dictadura que se propusieron políticas de crecimiento económico bajo la lógica del chorreo, generaron como consecuencia que los sectores más pobres y precarios de la sociedad, queden excluidos de las políticas de seguridad alimentaria y en una situación de precariedad social profunda que ha dejado en evidencia el coronavirus.

Junto a esto, también se pone en duda el procedimiento que se lleva a cabo a fines de los setenta y que supone un cambio en la forma en que se estima el índice, pero para los años que analizamos, son los dos primeros fenómenos los que nos afectan de manera más directa. Sin embargo, durante las últimas décadas, como ha ilustrado convincentemente Branko Milanovic, nos hemos estado moviendo hacia un mundo donde la brecha entre los “mercados emergentes” y las economías avanzadas se ha acercado —sobre todo como resultado del espectacular crecimiento de varias economías asiáticas, en especial China. Al mismo tiempo, la desigualdad dentro de muchos países se ha vuelto extrema, tal como lo muestra el hecho de que, hoy en día, el principal crecimiento en los mercados de autos y transporte aéreo proviene de Asia. Los patrones futuros de demanda por consumo serán definidos por la emergente “clase media global”. Los administradores de la riqueza en Wall Street miran hambrientos los recursos de una plutocracia que no está confinada a Europa o Norteamérica, sino que está distribuida por el mundo. Por ejemplo, en Italia, un artículo sostiene que, tras la mortandad causada por la Peste Negra, la mano de obra escaseó, se hizo más cara y eso redujo la desigualdad de ingresos.

Esto último, que puede tomarse como una limitación, tiene la ventaja de ser una decisión que se mantiene durante todo el período, por lo que podemos considerar que pese a que solo registra precios en la capital es un índice homogéneo a través del tiempo. En 1957 se produce una reestructuración de la canasta de bienes que establece un nuevo año base, y lo mismo sucederá en 1969; cambios que buscaban actualizar las pautas de consumo de la población. La obtención de datos para el cálculo del índice consiste en la recolección de precios a partir de fuentes fijas como almacenes, carnicerías y tiendas diversas, que permiten obtener los valores directos de venta de estos bienes y servicios a la población. Como hemos visto, la historiografía ha recogido la importancia de los salarios en los análisis de la historia obrera y económica, pero pocos intentos han existido por estimar collection que permitan tener una visión de largo plazo de los ingresos de la población. Sin embargo, vemos como en los últimos años esta falta de información se ha ido subsanando a partir de un nuevo interés por conocer el nivel de las remuneraciones que recibían los/as trabajadores/as en el país.

Por su parte, Aníbal Pinto 10 , señala que la imposibilidad de generar incrementos reales del ingreso se debe en gran parte a los fracasos por elevar la productividad. Además, la ya señalada composición de la demanda también estaría entre las variables que intervinieron en los bajos salarios, a esto debemos sumar la falta de competencia que permitía a las empresas traspasar sin mayor negociación los ajustes salariales a los precios. La divergencia que se observa al graficar ambas curvas se ve reforzada por la constatación de las distintas tasas de crecimiento de ambas variables.

Un análisis detallado de los patrones de consumo en Europa muestra cómo los altos niveles de viajes aéreos diferencian a los europeos más ricos de aquellos viviendo con ingresos más modestos. En 2020, Oxfam y el Instituto Ambiental de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés) publicaron un estudio actualizado sobre la desigualdad global en emisiones. Enfocándose en los cambios entre 1990 y 2015, demostraron la existencia de lo que llamaron “la curva de dinosaurio”. También es valioso desigualdad segun la onu este análisis sobre la propuesta de la Unión Europea para limitar el poder de las plataformas digitales que se conoció esta semana. El autor sostiene que la decisión de restringir la acción al dominio digital ya es una elección política que puede considerarse incorrecta, porque los efectos de lo digital se dan en lo analógico. 59Misión Klein & Saks, El programa de estabilización de la economía chilena y el trabajo de la Misión Klein & Saks , Santiago, Editorial Universitaria, 1958.

El aumento de dinero ya no solo se sustenta en la inversión sino en la necesidad de cubrir una serie de desbalances que se expresaban en la economía. La rigidez de los gastos del Estado se vio enfrentada a las cada vez más importantes limitaciones del financiamiento público por la falta de voluntad política para realizar la tan necesaria reforma tributaria fifty nine . Considerando que el sistema impositivo chileno, entre 1950 y 1954, estaba compuesto por un 52 % de ingresos externos, cuando el precio del cobre cae en 1953 y con él los ingresos tributarios, el Estado recurre de nuevo al endeudamiento con el Banco Central 60 . Así, durante la primera mitad de la década, los déficits constantes que genera el Estado van a ser financiados por expansivas emisiones de dinero sixty desigualdad social ejemplo one . Podemos considerar este índice como el oficial de Chile para esos años, su utilización se enmarca en los cálculos de reajustes salariales que se hacen cada vez más frecuentes a partir de la década del sesenta.

Las variables clave eran las emisiones nacionales de CO2 per cápita y las emisiones acumuladas del norte global, que en ese momento eran por mucho las mayores responsables del calentamiento global. Lo anterior permite asumir que los bajos salarios del sector obrero no son solo resultado de la inflación, sino que una parte de la pérdida se debe a una mayor distribución del crecimiento hacia quienes poseen el capital. El gráfico permite constatar que los precios influyen en la divergencia entre productividad y salarios, pero vemos que esta diferencia no está explicada en su totalidad por la desigualdad de precios y que en gran parte del período estudiado se produce una divergencia entre el producto por trabajador y la remuneración medida a precios del producto. Sin embargo, una vez dado cuenta de esto, el análisis anterior también nos plantea la pregunta de qué tanto de la brecha generada se produjo por la redistribución de los desequilibrios económicos a los precios y qué tanto se debe a una mayor distribución del producto hacia el capital y no al trabajo. En el análisis anterior, el foco estuvo puesto en el total de la brecha como margen para el crecimiento de las remuneraciones, pero consideramos que suma a la reflexión saber qué porcentaje de la brecha corresponde a la diferencia de precios, o al empeoramiento de los términos de intercambio del trabajo eighty three .

Es por esto por lo que para el análisis histórico que merecen los salarios obreros, la serie que nos entrega una visión más completa sobre el comportamiento de la economía y las condiciones en que vivían las personas, es una serie ajustada por un índice de precios. Pese a la importancia que tienen los precios y el protagonismo que adquieren durante la industrialización dirigida por el Estado, la serie de salarios ajustados por el deflactor del producto permite sustentar la necesidad de ver más allá de los precios. El protagonismo de la inflación en el período puede llevar a pensar que el deficiente comportamiento de los salarios se explica casi por completo por el efecto de los precios de consumo, en otras palabras, que el estancamiento y los ajustes a la baja son resultado del efecto de la inflación. Lo cierto es que la inflación crecerá mucho ahí donde los salarios sufren mayores caídas y es una variable principal en estos años, pero como hemos visto no la única. Si consideramos el período total, apreciamos que la distribución de los incrementos de productividad también tuvo una gran incidencia en el deficiente comportamiento de los salarios a partir de 1940.

Para el sector industrial, las referencias también se sitúan en los inicios de la industrialización sustitutiva de importaciones dando cuenta de las bajas remuneraciones de las mujeres sixteen . No obstante, y pese a ser datos esporádicos, podemos saber que estas, aunque bajas, eran mayores que a las que se podía acceder en el servicio doméstico 17 . En la misma línea tenemos ingresos de la industria manufacturera para algunos años, que muestran los pagos que recibían en este sector hombres, mujeres y niños/as 18 . Estos estudios señalan, además, la importancia de los salarios para comprender la historia laboral, por la centralidad que toma en el siglo XX como fuente principal de ingresos y, en consecuencia, como referente de las demandas laborales.

El 2015, a tiempo para la cumbre climática de París, Thomas Piketty aplicó el aparataje estadístico usado en el estudio de la desigualdad global al problema de las emisiones. Junto a Lucas Chancel,  publicó un estudio que utilizó el enfoque de Branko Milanovic para estudiar la distribución global de ingresos, mapeándolo con las emisiones de CO2. No por nada fue un informe pionero elaborado por Greenpeace en India[1] el año 2007 el que llevó el asunto de la desigualdad al frente de la discusión. Con el provocador título de “Escondiéndose detrás de los pobres”, el informe documentó la enorme disparidad en emisiones per cápita entre los pobres de la India, que estaba entre los más bajos del mundo, y las de los 10 millones de indios más ricos, cuyo consumo era cercano al promedio global y a corta distancia del promedio de Francia. Enfrentados a una recesión económica que está afectando a millones de hogares de nuestro país es de extrema urgencia que Chile se haga de una nueva Ley de Pesca que tenga como foco el derecho a la alimentación de nuestros hogares , que genere miles de nuevos empleos de largo plazo y se le utilice para reactivar la economía.

El análisis de los momentos y disaster económicas da cuenta de un mayor castigo a los ingresos obreros medios frente al producto en todo el período, pero en especial en las disaster inflacionarias, donde son los salarios medios los que deben soportar en mayor medida las consecuencias de las malas decisiones económicas. Se puede observar como el producto responde poco o nada a los grandes incrementos de precios, lo que permite plantear que la crisis fue traspasada casi de manera directa a los precios finales de los consumidores y que los precios de los bienes intermedios, los utilizados para la producción, no sufrieron la misma presión. La segunda gran disaster que vivirá la población trabajadora antes de que los salarios comiencen a subir, es la crisis inflacionaria y se produce a partir de 1953.

La mayoría de los analistas proyectan que la mayor parte de dichas acciones terminarán, a la larga, en balances privados —ya sea como participación en las utilidades provenientes de energías renovables, paneles solares domésticos, una flota de mil millones de automóviles eléctricos, o una nueva generación de aviones y barcos de carga de baja emisión. La porción que terminará siendo financiada a través de gasto público será, en gran parte, cubierta a través de la emisión de deuda pública, de la cual una porción sustancial acabará finalmente en cuentas privadas. Visto en estos términos, la distinción entre decisiones de consumo individuales y las estructuras que guían y constriñen esas decisiones se vuelve borrosa.

Respecto a esto se plantea que la comparación de dos sequence con diferentes deflactores es válida siempre que sepamos qué estamos observando. Esto puede permitir analizar cuánto de los incrementos en productividad no está llegando a los/as trabajadores/as en forma de compensaciones, y, parte de ello se debe a un mayor aumento de los precios de productos finales frente a los precios de la materia prima para la producción eighty . Así, tanto la brecha complete como la que explica la distribución entre capital y trabajo, parecen favorables a este último, generando una brecha negativa, que permite cambiar la tendencia en la distribución de los beneficios del producto, acortando la diferencia entre capital y trabajo. Sin embargo, en este caso, la distancia entre productividad y salarios producto parece tener una mayor influencia en la disminución de la divergencia, ya que el mayor peso corresponde a la mejora de la relación de los precios producción y los precios de consumo. Lo que supone que gran parte de la recuperación que se observa después de 1955 se debe a una mejora en los precios más que una mayor distribución hacia el trabajo.