Etiqueta: mintzberg

Componentes De Una Organización Y Niveles Directivos Según Henry Mintzberg

Ello abre la posibilidad de pensar en la ocurrencia de un fenómeno de carácter regional que gatilló estos cambios, siendo por el momento imposible discriminar si dicho hipotético fenómeno fue de carácter ambiental o social, o ambos a la vez. Al volverse más compleja la organización se requiere un grupo de personas que desempeñan tareas de planeación y management formal del trabajo de otros. Estos analistas se dedican al estudio de la normalización del trabajo desarrollado por la empresa, lo que incluye normalización de procesos, normalización de habilidades del personal, entre otras. Este grupo constituye el conjunto de trabajadores de base que se encuentra más cercano al producto o servicio que la organización desarrolla, trabaja suministra o presta a sus clientes. Esto tiene una derivada importante y es que es una fuente vital de información que debe ser tenida en cuenta por el resto de la organización, sobre todo por la alta dirección ya que la gente de operaciones detecta fallas y visualiza oportunidades por su cercanía con los clientes. Muchas veces estas personas trabajan para la alta dirección o la línea media, en vez de trabajar estos al servicio de la gente de operaciones para dar mejor servicio a los clientes.

Por su parte, el registro ictiológico en los sitios de este período muestra una amplia variedad de peces (sierra, jurel, pejeperro, congrio, corvina, jerguilla, cojinoba, baunco, pejesapo, bilagay y lenguado), los que aparecen asociados a menores proporciones de otáridos, camélidos y aves marinas sin fines de lucro organizaciones (Castelleti y Maltrain 2010). Cabe señalar, sin embargo, que no se han reportado peces oceánicos en estos contextos, como los que recurrentemente aparecen en el Arcaico III y IV. Quizás lo anterior se deba a que aún se ha excavado muy poco de los depósitos de desperdicios de este período.

En efecto, cabe reflexionar porqué no se han documentado hasta el momento ocupaciones en aleros correspondientes a este período, ni siquiera en los cinco aleros con fechas Arcaico I descritos más arriba. Con todo, un tercer hito importante en los procesos de cambios históricos de las comunidades locales de Taltal, en especial por la intensidad de dicho cambio, tiene que ver con el fin del sistema social desarrollado durante el Arcaico III y IV. Aún no estamos en condiciones de explicar la corta duración en la ocupación de los sitios habitacionales y funerarios del Arcaico IV, ni tampoco sabemos por qué se produjo un cambio tan radical en el sistema de asentamiento durante el Arcaico V, caracterizado por una vuelta a un sistema de alta movilidad residencial, mucho más semejante al que caracterizó al Arcaico II que al que definió al Arcaico III y IV. Lo anterior pudo vincularse también a una disminución demográfica, a juzgar por la menor cantidad de sitios de este período y su evidente menor tamaño tanto en términos horizontales como verticales. A nuestro juicio, tales transformaciones no estuvieron determinadas por influencias de poblaciones alteñas puesto que los contactos con dichas poblaciones se consolidan en el arcaico IV y aun así las poblaciones locales incorporan escasos elementos de tierras altas, a lo menos en Taltal. Tampoco debe asignarse a poblaciones alfareras este rol transformador (Núñez 1984; Castelleti 2007), por cuanto el cambio entre el Arcaico IV y el Arcaico V período parece haberse producido hacia el 4500 cal AP, es decir, casi 1500 años antes del arribo las primeras cerámicas y metales.

En estos tres aleros también se identificaron cuchillos, raspadores, manos, un tajador, bifaces y artefactos multifuncionales sobre lascas (Castelleti et al. 2004; Salinas et al. 2014), lo que sugiere una similitud en el uso del material lítico en estos espacios. Todos los instrumentos bifaciales están elaborados a partir de rocas silíceas no disponibles en las inmediaciones de los sitios. Es posible que las fuentes de este tipo de roca se encuentren hacia el interior en la pampa desértica (Capdeville 1921a; Núñez 1984; Castelleti 2007; Blanco et al. 2010; Galarce y Santander 2013; Salazar et al. 2013b) a una distancia de entre 30 y 60 km lineales desde la costa. En efecto, nuestras prospecciones dirigidas en la pampa y las cabeceras de las quebradas que desembocan en la costa (quebradas de Taltal, San Ramón, Cascabeles, Bandurrias y Matancillas) permitieron reconocer un afloramiento primario de sílice en las cercanías de la Oficina Alemania, con algunas evidencias de explotación tipo cantera. Asimismo, se documentaron numerosos depósitos superficiales de bloques erráticos de sílice dispersos sobre áreas variables que abarcan desde 1 o 2 hectáreas hasta 1 km cuadrado, los cuales presentaron evidencias de explotación primaria.

Llagostera (2005) propuso esta subdivisión para dar cuenta de la aparición del anzuelo de concha de vástago recto. Los datos de Taltal también avalan esta propuesta, por cuanto dicho artefacto aparece recién en torno a los 6000 cal AP y no antes, reemplazando a partir de ese momento al anzuelo round de concha y al anzuelo circular de vástago corto. 6000 cal AP también parece estar marcando el momento de mayor auge de las comunidades Arcaico III, ya que varios de los sitios del período comienzan a ocuparse poco antes de dicha fecha, tanto en Taltal como en Cobija y, posiblemente, en Mejillones. Junto con las puntas se han reportado pesas para anzuelo compuesto, cuchillos, raederas y raspadores, además de manos y percutores (Castelleti 2007). Para la industria lítica bifacial siguen predominando las materias primas silíceas provenientes de las fuentes ubicadas al interior de la Cordillera de la Costa (Íbid).

organizaci

Impulsar cambios en el actual sistema municipal, buscando mejorar las atribuciones, competencias y recursos de las municipalidades para cumplir a cabalidad su rol como prestadores de servicios de excelencia a la ciudadanía. Nos motiva la gestión de personas y generar valor a nuestros clientes, sobre todo el bienestar y compromiso de las personas con las que trabajamos. Creo que en muchos lados el workers de apoyo se suele menospreciar, ya que como no está en el negocio principal se confunde su importancia higiénica con falta de necesidad. En este sentido, cuando hacen bien su trabajo este no se nota, pero cuando lo hacen mal se nota en demasía como afecta la actividad central de la organización. Desalentar, para ello, las prácticas “desleales”, como las subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a su costo para obtener una mayor participación en el mercado.

Con todo, cabe señalar que la presencia de pequeños fragmentos de valvas de Choromytilus chorus en las capas tempranas del Alero 224A podría sugerir la fabricación de artefactos en concha durante el Arcaico I, los cuales pudieron incluir anzuelos. Lo cierto es que los datos disponibles indican que para el Arcaico V y VI no solo hay una mayor movilidad residencial, sino que virtualmente desaparece la noción de cementerio aglutinado, ya que incluso el propio Capdeville manifestaba con desazón en sus diarios de campo que las tumbas que arrojaron cerámicas hoy consideradas «formativas» eran sumamente escasas y no constituían grandes cementerios. Más aún, discrepamos de Castelleti cuando propone que durante lo que hemos denominado el Arcaico VI se habría producido la máxima intensidad ocupacional en la historia cultural de Taltal.

• Implementar el teaching como una herramienta de gestión del cambio que permita modificar comportamiento de los colaboradores independientemente de su nivel organizacional. • Crear un balanced scorecard que permita visualizar con claridad las metas estratégicas y las principales operaciones para alcanzarlas. La falta de asociación estratigráfica entre el Arcaico VI y fragmentos de cerámica nos hace pensar que algunos de los tipos alfareros clasificados como «formativos» por Castelleti (2007), pueden corresponder en realidad a los tipos monócromos locales que definió posteriormente Varela (2009) y que datan posiblemente del Intermedio Tardío. Lo anterior puesto que estos tipos monócromos comparten atributos de pasta que los asemejan a los tipos Faldas del Morro de los Valles Occidentales y Los Morros de la región circumpuneña. Nuestra interpretación tipológica y cronológica no puede ser afirmada con whole certeza aún, pero nos parece más coherente con los contextos estratigráficos de los sitios.

Se trata del sitio Paposo Norte 9, el cual al igual que los anteriores corresponde a un alero rocoso con un conchal asociado. La estratigrafía del sitio muestra una situación comparable al alero 22A, en el sentido de que existen ocupaciones domésticas arcaicas previas a la reocupación funeraria del espacio durante épocas tardías. El sitio Alero Cascabeles (o sitio 226/5) aportó las primeras evidencias que confirmaron la presencia de grupos Huentelauquén en la costa de Taltal (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Se trata de un abrigo rocoso de dimensiones reducidas (aproximadamente cuatro m de ancho y 1,5 m de profundidad), ubicado en la terraza litoral a unos 600 m de la costa precise organizaci.

Pero también es importante considerar que los porcentajes de representatividad para las distintas especies ictiológicas son diferentes de los observados en la secuencia previa de Taltal. A manera de ejemplo, si consideramos nuevamente el campamento residencial de Plaza de Indios Norte (Castelleti y Baeza 2004), las excavaciones indican que el 56% de los restos de peces identificados corresponden a sierra y el 27% corresponden a pejeperro, mientras que el jurel aparece apenas representado en un 5%, muy cercano a la corvina con 4% y el congrio con 2% (todos estos valores considerando exclusivamente NISP). Queda por explorar en el futuro si estos cambios son fruto de los sesgos propios de la investigación, o bien reflejan verdaderas transformaciones en los recursos base de la subsistencia de estos grupos. La tecnología reportada para los sitios del Arcaico I de Taltal incluye preferentemente artefactual lítico y escasos instrumentos de hueso (Figura 2). Destacan las puntas triangulares y lanceoladas con pedúnculo ojival convergente, características del complejo cultural Huentelauquén, las que fueron identificadas en el Alero Cascabeles (Castelleti 2007) y el sitio 224A (Figura 2.2).

Su fuerte se encuentra en aprovechar los recursos de la plataforma para hacer seen aquella informaci�n administrativa que resulta de inter�s para los diferentes actores involucrados en el procesos de ense�anza y aprendizaje. As�, adem�s de contar con el Foro Avisos – Novedades, incluye el Foro de Consultas y un formato de Programa del Curso. Estamos felices de compartirlo con nuestros clientes, en un signo más del enfoque de nuestra empresa en el servicio y atención especializada. Con esto se refiere a las tradiciones y creencias de una organización que lo distingue del resto de las organizaciones e infunde cierta vida en el esqueleto de su estructura. Estos valores suelen venir de los fundadores o directivos de la empresa y constituyen las tradiciones y creencias de la organización.

Creo que por ello tienen un conflicto de lealtades permanente, el que no se resuelve nunca, sino que se administra de mejor o peor forma. Los Acuerdos de la OMC permiten a los Miembros adoptar medidas para proteger no sólo el medio ambiente sino también la salud pública y la salud de los animales, y para preservar los vegetales. No obstante, esas medidas deben aplicarse por igual a las empresas nacionales y a las extranjeras. En otras palabras, los Miembros no deben utilizar medidas de protección del medio ambiente como medio de encubrir políticas proteccionistas. La disminución de los obstáculos comerciales es una de las formas más evidentes de fomentar el comercio; esos obstáculos pueden consistir en derechos de aduana (o aranceles) o en medidas como la prohibición de las importaciones o la fijación de contingentes que restringen selectivamente las cantidades.

Lo que sí es destacable es la aparición sistemática del congrio en los tres sitios, por lo common alcanzando alrededor del 2% de representatividad dentro de la muestra de identificados, lo que sugeriría el uso de embarcacionesy anzuelos para su captura (Llagostera 1990). Más aún, durante el Arcaico III se han identificado evidencias de peces oceánicos, tales como la albacora (Xiphias gladius), el marlín (Kajikia audax), el pez aguja (familia Istiophoridae), el atún y la cachoreta (familia Scombridae), el dorado (familia Carangidae) y el género tiburones (Carcharhinus spp.) (Béarez et al. 2013; Olguín et al. 2014). En Zapatero y Agua Dulce se ha reportado la mayor diversidad de estas especies de aguas profundas, mientras que en Morro Colorado a la fecha solo se han identificado restos del género tiburones, lo cual podría vincularse también con el hecho de que hasta ahora los contextos Arcaico III excavados en Morro Colorado corresponden exclusivamente a la primera parte del período. Estas evidencias demuestran que ya desde el Arcaico III las poblaciones locales hacían uso de embarcaciones y practicaban la pesca de grandes especies oceánicas (Olguín et al. 2014).

Una vez consolidado el sistema de asentamiento del Arcaico III, las prácticas de movilidad y la tecnología experimentaron escasas modificaciones en los milenios siguientes, incluyendo las ocupaciones del Arcaico IV, con la salvedad de que en este último momento aparece la arquitectura doméstica y funeraria en piedra de patrón estandarizado a nivel regional. Lo anterior sugiere una creciente territorialidad en estas comunidades, posiblemente como parte de un proceso de complejización social que incluyó la inserción activa de las comunidades locales en el intercambio a larga distancia (Ballester y Gallardo 2011), así como una cierta jerarquización interna en las propias comunidades en función de quienes manejaban los conocimientos y destrezas necesarias para la caza de especies oceánicas en alta mar. Pensamos que las célebres pinturas de El Médano pueden datar de este momento, actuando posiblemente como un escenario aislado y exclusivo donde se desarrollaron ritos de paso vinculados a la adquisición de tales conocimientos y destrezas (Berenguer 2009; Niemeyer 2010). Pese a las cautelas necesarias por el tamaño de la muestra estudiada y el estado de conservación de los yacimientos, formulamos la hipótesis de que esta variabilidad sería resultado de la permanencia diferencial en cada sitio y/o la frecuencia de la movilidad (Chatters 1987; Kelly 1995).

Relaciones Entre La Estructura En El Self Y El Modelo De Mecanismos De Coordinación Organizacional De Mintzberg

investigación del Proyecto Trabajo, Desarrollo, Diversidad, también se tuvo acceso a la información relevada de manera directa sobre la aplicación de metodologías de otro tipo en la provincia de Catamarca por la ONG CDESCO y en Rosario por la Consultora IC. Estas características, en specific la posibilidad de tomar la voz y

proyectos a formular y los requisitos necesarios son excesivamente complejos, y que imponen criterios de focalización y límites presupuestarios que muchas veces no se corresponden con la realidad. Otros ejemplos son algunos componentes del Programa Social Agropecuario”, el Programa de Apoyo a Grupos Vulnerables, y el Plan “Jefes y Jefas de Hogar”; en estos programas no se puede generalizar, ya que existen

Siguiendo a Kegan y Lahey (2009), deberíamos suponer que desde la adultez en adelante deberían apreciarse, cada vez en mayor medida, vínculos en los que predominan los elementos del tipo innovador, facilitando la integración de la identidad particular person y la adaptación ante demandas múltiples y complejas. En la medida que las demandas sociales y laborales han aumentado, se ha estresado el funcionamiento de individuos en los que predomina un funcionamiento estable, facilitando la aparición de disfunciones (Erickson, 1994; Kegan, 1994; Kegan y Lahey, 2009). Al respecto, trabajos como los de Perry (1999) o Belenky el al. (1997) señalan que la pérdida de la sensación de seguridad que provee el pensamiento de nivel formal puede ser compensada a través de vínculos personales en lo que se experimente una sensación de integridad y compromiso. El primer subsistema está compuesto por las interacciones físicas que ocurren en el organismo y, entre éste y otras entidades. Puede ser abordado conceptualmente tanto desde los procesos y artefactos asociados, como desde las habilidades ejecutadas por los individuos y vínculos en los que éstos participan. Como intermedio aparecen procesos variables, en los que las secuencias pueden ser alteradas, pero manteniendo actividades o habilidades que son ejecutadas con mayor o menor discrecionalidad.

Las teorías contemporáneas sobre el desarrollo ético cognitivo, como las de Kegan (1982), Hoffman (2000) o Gibbs (2003), permiten observar las relaciones entre los aspectos afectivos y cognitivos que interactúan al enfrentar dilemas éticos y buscar sentido en la estructuración de los distintos discursos sociales. Así mismo, permiten explicar, al menos parcialmente, el impacto de los procesos sociales en los cuales los sujetos construyen colectivamente estos discursos. En las últimas décadas numerosos autores han planteado que se observa un aumento en las demandas ético cognitivas que los sujetos enfrentan en su desarrollo y que el logro de niveles submit formales resulta un estado deseable e incluso imprescindible para una adecuada adaptación (Gergen, 1996; Giddens, 1991; Kegan, 1982; Jaques, 2004; Lyotard, 1979; Sennett, 2001; Touraine y Khosrokhavar, 2000). “Las mujeres” no son un grupo social homogéneo y sus experiencias maternidad-trabajo varían según factores como clase social, etnia, edad, etcétera (Acker, 2006).

La concepción dialéctica plantea la complejidad de lo real y el movimiento como automovimiento. Desde esta perspectiva un grupo, debe ser entendido como una estructura en estructuración continua y todos los elementos -al estar en interdependencia recíproca – se “mueven” en busca de un equilibrio utópico. Hechas estas distinciones y, para efectos de simplicidad, en los párrafos siguientes nos referiremos al self usando la palabra individuo, asumiendo como supuesto la heterogeneidad de sus componentes y el hecho de que los estilos personales sólo se observan en interacciones con relativamente baja estructuración social.

y la implementación de los proyectos, una vez que estos eran financiados. Estos paquetes didácticos fueron utilizados también por organizaciones no gubernamentales, equipos técnicos municipales y diversas instituciones para capacitar a Organizaciones de la Sociedad Civil.

Actuando sobre el vector comunicación se fue impactando en los otros vectores del grupo operativo y esa reciprocidad entre vectores permitió abordar la dinámica de asunción y adjudicación de roles, clave de la tarea prescripta. El monto[9] de la conversación (o de la discusión) no era directamente proporcional a la “importancia relativa al tema” (en términos de impacto en desarrollo, inversión económica e impacto social o empresarial). Los temas en los que participaban con comentarios, preguntas, propuestas y sugerencias eran cuestiones vinculadas más a su área de conocimiento y se inscriben dentro de su “espectro cultural de interés”. Presentaban mayor dificultad en integrarse a conversaciones sobre temas vinculados a las nuevas tecnologías, vinculación con otras empresas e instituciones, política, desarrollo empresarial, and so forth.

psicología social de las organizaciones schvarstein

Se diferencia de la interacción porque en ésta el otro no es significativo para mí, ni condicionante para transformar la realidad. Por el contrario, la comunicación implica el intercambio de mensajes no solo verbales y la existencia y construcción de un código en común. Permite el ajuste recíproco de las partes para desarrollar una tarea particular, por medio de un análisis multidimensional de los hechos, enriquecido por cada sujeto. En una organización hay que diferenciar el sentido de pertenencia con respecto a la organización y con respecto al grupo de trabajo en el que se está interviniendo. Podemos tener personas con mucha pertenencia a la organización pero con poca pertenencia al grupo y sus fines, y viceversa.

De hecho, recorriendo el país en los años sucesivos, muchos de los promotores capacitados ocuparon luego roles político-técnicos en gabinetes municipales, apoyándose para ello, en la

Como se señaló anteriormente, los seis tipos de mecanismos actúan integradamente, de la misma manera que los subsistemas descritos en relación con la estructura particular person. Así, la supervisión es difícilmente implementable sin que los individuos cuenten con un sistema de creencias compartido que valide la influencia de un sujeto sobre otro. Asimismo, la supervisión se ejerce manejando eventualidades y excepciones sobre prácticas, hábitos o habilidades que los individuos practican o han adquirido con anterioridad. En un ejemplo del polo innovador, se puede apreciar cómo, en burocracias profesionales, la estandarización de habilidades se combina necesariamente con sistemas de indicadores de management de gestión y negociación, incluso en las áreas con procesos más estables, tales como tributación o sistemas de control de calidad.

Relaciones Entre La Estructura En El Self Y El Modelo De Mecanismos De Coordinación Organizacional De Mintzberg

diferencia, por ejemplo, de otras convocatorias de la misma ciudad que, en su diseño, prevén la participación directa, al menos en las etapas de diagnóstico como es el caso del Presupuesto Participativo o las Audiencias Públicas de la Legislatura en el marco del tratamiento de leyes que afectan sectores o intereses específicos.

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

criterios de focalización o universalidad, los mecanismos de acceso, las esferas y dispositivos de participación, los recursos previstos, etc. Pero, por otra parte, también aparecía como cierto que algunos dispositivos y concepciones metodológicas permitían poner en cuestión

gubernamentales técnicas. Mintzberg (1997) también describe los tipos de organización asociados al predominio de cada tipo de mecanismo de coordinación. Así, las organizaciones en las que predomina la supervisión son denominadas «estructuras simples» y en ellas se requiere que el poder este concentrado en los individuos que toman las decisiones, estando los demás en la posición de operativos. Esto a su vez, requiere de valores y creencias que validen la distribución del poder o de los recursos, así como de que los operativos cuenten con un conjunto de artefactos o normas que limiten las necesidades de supervisión. En la medida que el volumen de trabajo obliga a aumentar la predominancia de la estandarización de procesos, ya sea a través de diseños fordistas o la formalización de las normas, aparece la configuración denominada «Burocracia Mecánica».

La variedad de técnicas se presupone vinculada a que distingue cada momento como diferente del precedente y del siguiente porque conceptualiza el proceso de participación como una situación de cambio. La finalidad de esta

El primer tipo de organización podría asociarse al funcionamiento predominante en empresas de propiedad personal o acquainted y el segundo a las empresas industriales o el aparato estatal tradicional. Una segunda implicancia es la necesidad de considerar el ajuste en la orientación de los distintos modelos o técnicas utilizados. Así, siguiendo con el ejemplo anterior, si el objetivo de un programa es aumentar la flexibilidad estructural y se está trabajando a partir de un formato desarrollo de equipos o negociación, sería necesario incluir actividades congruentes, tales como desarrollo de sistemas de management de gestión y desarrollo de competencias. Deberían evitarse, al mismo tiempo, actividades asociadas al polo conservador, tales como refuerzo de discursos que validen diferencias entre identidades profesionales o unidades funcionales; estandarización de procesos y supervisión. Debe advertirse, no obstante, que muchas herramientas de intervención son adaptadas frecuentemente por las mismas empresas consultoras que las crean o las organizaciones cliente, de tal modo que las versiones prácticas de la mayoría de los modelos de intervención suelen dar cabida a adaptaciones (Lozeau, Langley y Denis, 2002).

diagnóstico (pero no en la de toma de decisiones). Un tercer punto a considerar tiene que ver con la discriminación entre los distintos tipos de aprendizaje y management asociados a aspectos procedurales y discursivos. Un ejemplo de esto último lo observamos en la descripción de muchas actividades a través de verbos inespecíficos o categorías conductuales (Ej. «organizar», «gestionar», «liderar», «optimizar», and so on.), en las que no hay una distinción entre lo realizado y sus resultados, dificultando la planificación y control. Obviamente, herramientas como la descripción de cargos o algunos diccionarios de competencias basados en las categorías anteriores terminan generando mayor confusión o incluso conflicto, como la evaluación de la categoría «compromiso organizacional» en la evaluación de desempeño.

allá de su ubicación social, jerárquica o política, y toman en cuenta como posibilidad -dentro de las estrategias a planificar- la confrontación o negociación con los factores de poder, si es necesario. Luego fueron utilizados por cerca de 3.500 promotores (denominados animadores comunitarios) de modo masivo.

entre los intereses de la comunidad y los otros factores de poder con los que se debe articular para concretar los proyectos propuestos. A veces, esto también ocurre con algunas organizaciones que por su calidad de participación política asumen este rol. Muchos de los pasos y técnicas propuestas que analizamos en esos escritos

En esta noción una persona experimentaba la imposibilidad de procesar información que le resultaba emocionalmente perturbadora. Esta respuesta, la represión neurótica, era protegida por el discurso victoriano, que justifica y asume como apropiados la distancia social y la evitación de la intimidad psíquica o física. Al mismo tiempo, la prohibición de pensar sobre la sexualidad o conceptos asociados, orienta el pensamiento precisamente hacia contenidos de tipo sexual, los que al no poder ser integrados en las conversaciones resultan difíciles de asimilar en la identidad o, desde ahí, procesados de manera abstracta, impidiendo su interpretación en términos de relaciones jerárquicas, alienación o estructura socioeconómica. A los discursos y emociones, se le agrega el control social que actúa impidiendo la elaboración por la vía de coerción, intentos de reeducación u orientación hacia explicaciones artefactadas, tal como la misma sobreactuación de la sexualidad.

Relaciones Entre La Estructura En El Self Y El Modelo De Mecanismos De Coordinación Organizacional De Mintzberg

No fueron los gobiernos locales ni las universidades los actores que han utilizado este tipo de dispositivos, sino técnicos con experiencia en promoción de procesos participativos de programas de desarrollo gubernamentales de nivel nacional, o equipos de educación popular o investigación acción surgidos desde organizaciones no

Estas organizaciones podrían ser ejemplificadas, respectivamente, en la forma de las empresas auditoras internacionales y empresas consultoras generalistas, en las que los sujetos participan en distintos roles y tareas dependiendo del tipo de proyecto solicitado por los clientes. En términos concretos, los mecanismos de coordinación mencionados son intervenidos a través de la generación de sistemas de control de gestión, liderazgo, desarrollo de competencias y programas de formación de equipos y negociación, aplicados hoy en día por un gran porcentaje de empresas y organismos estatales. Idealmente, se esperaría que los procesos de diagnóstico permitieran escoger el o los ámbitos de análisis que resultan útiles para predecir el curso de los acontecimientos y, consecuentemente, programar las actividades que se requieren para que los resultados sean los deseados. Con este fin, es necesario identificar los elementos y relaciones que mantienen el estado o tendencia que se desea intervenir, buscando, hasta donde sea posible, las relaciones que permiten integrar fenómenos y realizar acciones lo más coherentes posibles.

Comunicación presentada al IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España. Un supuesto común a todas estas metodologías analizadas es que para que tenga éxito este modelo de desarrollo deben asociarse y cooperar los agentes

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

Estos paquetes didácticos fueron utilizados también por organizaciones no gubernamentales, equipos técnicos municipales y diversas instituciones para capacitar a Organizaciones de la Sociedad Civil. eleven Si bien este

thirteen Ver Burin y Heras, (2006) para una discusión sobre los enfoques desde la comunicación social que parecen guiar algunas de estas metodologías desde sus enfoques

Ahora bien, siguiendo a Berger y Luckmann (2003), en la medida que la coerción es evidente, su efecto es limitado y costoso, por lo que la principal responsabilidad por el mantenimiento de los discursos sobre la realidad recae en los hábitos y rituales confirmatorios, siendo los procesos de diálogo el mecanismo a través del cual se puede elaborar modelos o teorías que explican los desajustes y justifican fenómenos de amplitud limitada. Es ilustrativo observar que ya Ortega y Gasset (1976) planteó que estos discursos articuladores -las ideas-, son esencialmente precarios y que su uso induce a una progresiva degradación de sí mismos y los demás discursos. En el otro extremo del continuo se ubican los procesos de construcción y re-conceptualización, en los que los discursos ideológicos y las interpretaciones basadas en anécdotas pueden ser reemplazados por construcciones adhocráticas, generadas en conversaciones con otros cercanos (Pasupathi, 2001; Pasupathi, Mansour y Brubaker, 2007; Swann, 1987; Swann, Pelham y Krull, 1989). Esta substitución de creencias por ideas, es decir, de discurso asumido como verdadero por discurso reconocido como construido, permite que el sujeto tolere la ausencia de atribuciones o propuestas de identidad basadas en anécdotas concretas. Esto último posibilita, además, la construcción de una visión sobre el futuro que trasciende a su propia existencia y que lo vincula efectivamente a otros sujetos específicos.

según regiones de la Argentina e incluso Provincias. En los lugares y situaciones donde se sigue un modelo de programa impuesto, existe una tendencia a que la participación de las comunidades y beneficiarios no incida realmente en las decisiones centrales, sino que, se limita a aspectos marginales y está absolutamente mediada por relaciones de tipo clientelar (por ejemplo entre

El Banco enfrenta entonces la oportunidad de avanzar en la capitalización de su experiencia y la de otras instituciones internacionales en cuanto a mecanismos y procedimientos participativos, tanto para aumentar la transparencia y eficiencia de sus operaciones como para contribuir al fortalecimiento de la democracia y el

Se describen elementos que interactúan en el funcionamiento del self y los mecanismos de coordinación organizacional descritos por Mintzberg, estableciéndose similitudes entre los componentes de ambos modelos. A partir de la observación de que la estabilidad del funcionamiento, tanto de los individuos como de la organización, depende la interacción de respuestas procedurales, discursos y mecanismos de ajuste contextual, no sólo se hace necesario pensar en todos estos elementos, sino que también diseñar intervenciones que los afecten, distinguiendo además entre los ámbitos que deben ser mantenidos y aquellos que facilitan el cambio. La necesidad de diseñar intervenciones a nivel de discursos, habilidades y mecanismos de adaptación se hace evidente en la medida que se observa como las intervenciones parciales resultan insuficientes o incluso contraproducentes. Imaginemos, por ejemplo, una intervención para mejorar la coordinación entre dos sujetos en la cual se modifiquen los discursos sobre el conflicto pero no sus respuestas emocionales o las redes de influencia en que participa. Lo más possible es que a menos que haya un refuerzo constante, el nuevo discurso se desgaste muy rápidamente, volviéndose a la situación inicial con la adición de una pérdida en la confianza en las intervenciones.