Etiqueta: minsal

Udd Y Minsal Realizan Coloquio Sobre Determinantes Sociales En Salud Icim

Ese fue el nombre del curso pre-congreso implementado por el Programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas Usach, que se realizó, de manera digital, este 5 de mayo. La capacitación entregó herramientas para cuantificar y rastrear de manera social, política y objetiva las desigualdades e inequidades en salud y así orientar políticas públicas en la materia. Los niños en Chile se concentran en el tramo 7-15 años, tanto en chilenos como migrantes; sin embargo, esto es más acentuado en migrantes (49,6% del whole de niños migrantes). En la población native las diferencias por sexo no logran superar los 5 puntos porcentuales en ningún tramo de edad, mientras que en el caso de la población migrante destaca que el grupo de menores de un año está conformado principalmente por hom bres (65,5%). Por el contrario, en el tramo entre 1 a 6 años existe un número mayor de mujeres (66,5%) (Tabla 3). Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a crisis humanitarias existentes.

Los datos están hace mucho tiempo, “por lo menos de hace 10 años que se muestra la diferencia de metros cuadrados por persona según las comunas”, detalla Basaure. El trabajo revela, además, que el uso de vivienda en condiciones de informalidad, es decir, sin contrato que proteja los derechos y vele por los deberes de ambas partes, también es mayor en los segmentos de menores ingresos. Las cifras muestran que en el grupo D y E el eight,4% vive en una vivienda arrendada sin contrato (4,9% en C2 y C3 y 2,2% en ABC1), mientras que el 16,6% vive en una casa cedida por familiar u otro. Por su parte, el eurodiputado español Javi López, manifestó que desigualdad social en tiempos de pandemia la desigualdad social es uno de los principales retos que enfrenta la humanidad porque causa desconfianza y problemas económicos. Ciencia y Salud es un medio de comunicación en línea e independiente que tiene como objetivo entregar información y análisis para comprender los desafíos que afectan a la ciencia, al sector de la salud y que tienen impacto en la sociedad. Según el informe, que incluye los primeros datos desde que comenzó la pandemia del Covid-19, la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para luchar contra el cáncer de cuello uterino solo llegó al 41% de los países de ingresos bajos, en comparación con los países de ingresos altos, que es del 83%.

Al vacunarse, y adquirir inmunidad contra la enfermedad el individuo no presenta los síntomas de ella ni sus complicaciones, que en algunos casos ponen en riesgo la vida. Sus beneficios han permitido erradicar la viruela, reducir la incidencia mundial de la poliomielitis en un 99% y disminuir notablemente la incidencia de enfermedades como el sarampión, la difteria, la tos ferina, el tétanos y la hepatitis B. La visita de la experta de la Cepal es parte de las actividades que está impulsando el Comité de Género de la SP para impulsar iniciativas que garanticen el cumplimiento de la normativa previsional sin discriminaciones y con una mirada integral como organismo de la seguridad social respetuoso de las diferencias, características y necesidades de la ciudadanía. Finalmente, la experta de la Cepal planteó la importancia de analizar propuestas de mecanismos de rendición de cuentas y de reparación que permitan compensar las desigualdades de género que se aprecian en materia previsional y laboral. Aquellos que fuerzan la permanencia en el estatus de desigualdad cuando éstos se desequilibran, debido a un aumento de poder personal de la mujer o una diminución del poder del hombre. Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión.

Por un lado, este estudio permitirá contar con información valiosa para desarrollar diagnósticos más precisos sobre la salud psychological de los jóvenes universitarios; por ejemplo, ya contamos con información respecto a cómo el bienestar de los estudiantes se ha visto afectado por las condiciones de pandemia y educación a distancia. Por otro lado, este estudio busca desarrollar y evaluar intervenciones promocionales y preventivas, programas que nos permitan acompañar a los estudiantes durante su carrera. Por ejemplo, hemos desarrollado una aplicación para celulares llamada “Cuida tu ánimo”, la cual tiene fines psicoeducativos, monitorea síntomas y entrega algunas herramientas básicas para cuidar la salud psychological. En esta misma línea, actualmente participo en una mesa técnica de salud psychological convocada por los Ministerios de Salud y de Educación, cuyo objetivo es elaborar una guía de promoción y prevención en salud psychological de estudiantes de la educación superior, con un fuerte énfasis en la prevención del suicidio. Avanzar en esta línea es una demanda de los mismos estudiantes que se ha manifestado con fuerza durante los últimos años. El reporte, que se encuentra publicado en el sitio web de la SP en la sección de Estadísticas e Informes, presenta un completo panorama de datos desagregados por sexo e indicadores de brechas en el sistema previsional chileno.

Y es que una concepción ingenua del progreso humano o una visión tecnocientífica demasiado simple no permite valorar adecuadamente el conjunto de la realidad del planeta ni de todos los seres vivos que en él habitan. Ante un escenario tan difícil y complejo como peligroso, este libro quiere aportar algunas respuestas a temas tan cruciales para la salud y la equidad como la política y la desigualdad, la crisis ecológica y el sistema capitalista, el desempleo y la precarización laboral, la mercantilización sanitaria y la reciente pandemia del coronavirus. La posible insolvencia de algunas de estas instituciones produciría cambios abruptos en el sistema que no solo afectarán a sus usuarios actuales, sino que tendrían repercusiones en la totalidad del sistema de salud.

Las actividades se llevarán a cabo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Chile, junto a representantes de partidos políticos; en el Ministerio de Salud; en la Universidad del Desarrollo, y en el Instituto de Salud Pública de Chile, en colaboración con la Sociedad Chilena de Epidemiología. Durante la actividad, se destacó el trabajo que docentes desigualdad social pobreza e investigadores de la Facultad de Medicina CAS-UDD han realizado, aportando al trabajo y desarrollo de políticas que promuevan una mayor equidad en salud. Mientras, las personas adscritas al sistema público de salud (Fonasa), en su mayoría de menores recursos, quedan limitadas a recurrir a hospitales públicos, con menor dotación, recursos e insumos.

Pienso que es parte de un patrimonio, al menos para Makewe ha sido una buena experiencia, pero lo principal es que esté gestionado por organizaciones mapuche, que ha logrado que se renueve esta construcción de un hospital de baja complejidad, pero que tendrá más prestaciones de salud para el territorio. En la ocasión, también estuvo presente la directora de Campos Clínicos de nuestra casa de estudios, Julia Ortiz, quien agradeció la participación de representantes de Campos Clínicos de UDLA y valoró que pudieran generar un espacio para reflexionar sobre esta temática que es basic para los tiempos que estamos viviendo. “Nuestro compromiso como universidad es generar espacios de participación activa en Campos Clínicos y organizaciones de la comunidad para la superación de esta contingencia que afecta la salud mental de toda la población, entregando herramientas que ayuden al manejo del estrés y la ansiedad”. En tanto, Kate Pickett es profesora titular de Epidemiología en el Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de York. Ella es miembro del Consejo Científico The Inequality Watch, del Consejo Científico de Economía Progresiva y del Instituto de Nuevo Pensamiento Económico.

La geotermia puede ser una aliada para entregar electricidad y calefacción a localidades como Puyuhuapi, permitiendo disminuir el consumo de leña, entregando mayor estabilidad al sistema eléctrico y eliminando el diésel como insumo. Si bien Chile cuenta con una planta geotérmica (Cerro Pabellón, primer proyecto geotérmico de Chile y de Sudamérica que entrega energía limpia a la matriz energética del país), no todos los proyectos tienen que ser de esa envergadura. Las plantas geotérmicas modulares y pequeñas pueden ser una opción para satisfacer necesidades locales. Estoy trabajando en un proceso inductivo de consulta a las comunidades y entrevistas con el equipo de salud para diseñar un nuevo modelo de atención y gestión que esté vinculado al territorio, respecto a lo que la gente hace, cómo se cuida en salud, pero sobre todo con las características de Maquehue que son diferentes a las de otros territorios. En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco.

La incorporación de DASU al comité tiene especial relevancia, ya que sus analistas son la cara visible de la Superintendencia de Pensiones ante la ciudadanía y, además, recogen de primera fuente la realidad de usuarias y usuarios del sistema de pensiones y el seguro de cesantía. Esto implica que cuentan con información valiosa para enriquecer la mirada del comité y dar rumbo a su trabajo. Del complete de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Los montos promedio de pensiones de vejez autofinanciadas en pago dieron cuenta de una brecha promedio de -50,9% en perjuicio de las mujeres.

desigualdad sanitaria

Esta realidad obliga a mirar con urgencia la situación que enfrenta la infancia más susceptible, y la necesidad de avanzar en la consolidación de un Piso de Protección Social sensible a la Niñez que permita garantizar el adecuado ejercicio de los derechos y una vida libre de pobreza para todos los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile”. En esta investigación se utiliza el IDHR como indicador de los efectos de los gastos sociales (efectos indirectos) tomando las variables de salud, educación e ingresos. Existen investigaciones que utilizan el Índice Gini como un indicador de desigualdad posible, pero “no es el único” (Callealta, Fedriani, Martín y Sánchez, 2012), al utilizar IDHR (PNUD, 2018) como indicador de desigualdad buscamos tener una medida relacionada con nuestra realidad regional y la inversión de la sociedad en las tres variables analizadas por el PNUD. Una buena distribución de los recursos produce un efecto de bienestar social y aceptación de las instituciones políticas que gobiernan un país (De Zuazu, 2012).

El estado de salud física de los niños migrantes después del nacimiento se ha estudiado con menos rigor, pero hay indicios de mayor prevalencia de caries dentales, algunas enfermedades infecciosas10,12 y obesidad13. Es impor tante reconocer que diversos estudios se han centrado en la salud mental de este grupo, pero ha sido difícil obtener resultados concluyentes debido a las diferentes metodologías de estudio, definiciones y contextos de los migrantes internacionales entre los países estudiados16. Durante los primeros meses de pandemia distintos organismos internacionales, como la misma Organización Mundial de la Salud, y varias proyecciones epidemiológicas sostuvieron que se produciría un aumento en las tasas de suicidio. Sin embargo, en gran parte de los países de ingreso alto y medio-alto el número de suicidios se mantuvo estable o incluso disminuyó durante los primeros meses de pandemia. Esto es en cierta medida paradojal, dado que los problemas de salud psychological han aumentado en el contexto de pandemia, en particular la ansiedad y la depresión, y estos problemas son factores de riesgo reconocidos del suicidio.

En entrevista con el programa Palabra Pública de la radio Universidad de Chile, Carlos Ruiz, presidente de la Fundación Nodo XXI, reflexiona sobre la actual crisis sanitaria que azota al mundo, en el marco de la publicación de su último libro «Octubre chileno, la irrupción de un nuevo pueblo». Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico.