Cualquiera sea el caso, tu ayuda irá directamente a los niños y niñas que viven en zonas de conflicto para que puedan ser protegidos. Este curso ha estado compuesto por 5 talleres de diferentes temáticas, elegidas también por jóvenes que estuvieron formando parte de la Delegación Joven MERI-UNICEF. Para cada temática se incorporaron expertos y expertas en las áreas correspondientes y jóvenes cuya trayectoria también estuviera relacionada con estas temáticas, diseñando talleres participativos con dinámicas que promoviesen el aprendizaje y la integración de contenidos. Entre las instituciones colaboradoras para la implementación de los talleres contamos con Fundación Caserta, UNICEF, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del materials, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra authentic y se indique si se han realizado cambios. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. El 20 de marzo realizamos un llamado a distintas instituciones a través de la convocatoria Inspira Verde, con el objetivo desigualdad económica en el mundo de visibilizar propuestas que promovieran la formación de docentes en… Actualmente, la alianza está conformada por Fundación Anglo American, Fundación BHP, Fundación Educacional Oportunidad, Fundación Luksic, Fundación MC, Unesco, Unicef, BID, CAF, el Centro UC de Políticas Públicas, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE), la Dirección de Educación Pública y la Agencia de la Calidad. Consultoría elaborada el año 2015 por Isabel Zúñiga, Presidenta Ejecutiva de Fundación Mis Talentos, por encargo de CEPAL y para el Ministerio del Trabajo y Previsión Social en el contexto del diseño del programa Más Capaz para PcD.
Un total de 33 países han sido parte de este estudio donde se busca poner sobre la mesa el estado de las políticas públicas respecto a la integración de la educación ambiental en la malla curricular. Un estudio llevado a cabo de manera colaborativa entre UNICEF LACRO, UNESCO, UNEP ORLAC y Fundación MERI para encontrar los lineamientos que permiten seguir avanzando hacia una educación climática de calidad que promueva comportamientos hacia la sustentabilidad. Concursos como Guardianes del Clima nos permiten visibilizar y compartir la gran cantidad de iniciativas de educación ambiental que se están llevando a cabo dentro de Latinoamérica y el Caribe.
Un buen proceso educativo favorece la formación de niños y niñas conscientes del espacio en que viven y la influencia de sus acciones consigo mismos, con los otros, y con su entorno cultural y pure. Por lo que es indudable que la educación al aire libre debe ser prioritaria”, afirma Daniela Triviño, vicepresidenta de la JUNJI. SANTIAGO/CHILE, 17 DE ABRIL DE 2020— #MiCasaMiCancha es el programa virtual de UNICEF y Fútbol Más que, a través del deporte y el juego en lugares reducidos, busca facilitar y promover estrategias de autocuidado, hábitos saludables e higiene private en niños, niñas y adolescentes en el contexto de la pandemia que está enfrentando el país. Esta nueva iniciativa se transmitirá a través del canal de YouTube de Fútbol Más (Futbolmasorg) y las redes sociales de @futbolmasorg y @unicefchile.
Muchos de ellos vieron interrumpidas sus actividades habituales al aire libre, importantes para su desarrollo y aprendizaje. Estimular y promover la habilitación de espacios seguros al aire libre para niños y niñas es un nuevo desafío para las comunidades educativas, a fin de dar continuidad a las experiencias de aprendizaje en un contexto con menor riesgo de contagio. “Los niños y niñas más pequeños fueron uno de los grupos más afectados en su desarrollo y aprendizaje por la educación online durante la pandemia. Este proyecto permite ampliar los contextos educativos a los espacios al aire libre para que así puedan estar presencialmente, con más oportunidades de explorar y hacerlo de manera segura. La asistencia es esencial para que se beneficien de la educación parvularia por lo que toda iniciativa de calidad que favorezca una mayor participación de niños y niñas en el sistema educativo es una buena noticia”, explica Francisca Morales, Oficial de Educación UNICEF Chile. “En marzo es clave que las comunidades educativas estén reactivadas y las familias envíen a sus hijos e hijas al jardín infantil, que no falten.
La alianza con UNICEF nos ha permitido avanzar con acciones concretas por la Educación Ambiental y climática de la mano en la región. Creemos profundamente que la Educación Ambiental y el acercamiento de la Ciencia a niñas, niños y jóvenes, es clave para la creación de políticas públicas dirigidas a la adaptación y mitigación del Cambio Climático. Agradecemos a UNICEF este vínculo virtuoso de colaboración en pos de las presentes y futuras generaciones, y todos los logros alcanzados.
El cambio se debe a que ella creó una fundación para trabajar en temas de la infancia y había que evitar posibles conflictos de intereses. A pesar de las reiteradas solicitudes hechas con posterioridad, la respuesta de la Corte Suprema nos llegó recién el 17 de junio (tres meses después), en la que se dice que se decidió pedir nuevos antecedentes a los autores del proyecto antes de hacerlo público. No se entrega ningún motivo para que una investigación donde los autores son un organismo internacional dedicado a la protección de los niños y el propio Poder Judicial, esté retenida. Que la niña de 9 años que denuncia haber sido víctima de abusos sexuales por parte de un adulto al inside de la residencia de Valparaíso, probablemente siga siendo abusada. Que todos los niños del hogar de Quillota puedan seguir siendo castigados con aislamiento y que los niños en situación de riesgo de San Antonio continúen siendo agredidos por una educadora o abusados por otro interno.
Un niño de 12 años señala ser víctima de agresiones físicas y sicológicas por parte de una educadora en un hogar de San Antonio. Allí mismo, otro niño de 12 años señala ser víctima de agresiones físicas, sicológicas y sexuales por parte de otro menor al inside de la residencia. Todas las niñas que respondieron al cuestionario denuncian agresiones físicas por parte de las educadoras de una residencia de Villa Alemana. Con un gran “Partido de fútbol por la Niñez” en el Complejo Deportivo Nueva Aurora, UNICEF, junto a Fundación Fútbol Más y la Municipalidad de Viña del Mar, cerraron el proyecto de apoyo psicosocial a niños, niñas y adolescentes de las escuelas Villa Monte.
La ejecución de ambos estudios de manera simultánea resulta ser necesaria y complementaria, puesto que el resultado que se mide a través de la evaluación de impacto podría ser mejorado si se adoptan recomendaciones que entrega la evaluación de procesos. Desarrollamos acciones e iniciativas para el fortalecimiento de la sociedad civil que contribuyen a informar, levantar voces, reflexionar y empoderar a la ciudadanía en torno a temáticas fundación a la par de educación. Desarrollamos y articulamos incidencia en innovación y política educativa, con el fin de promover una educación integral y pertinente, para formar personas protagonistas de su historia y una ciudadanía activa en la transformación de su entorno. Trabajamos para una educación de calidad , equitativa e inclusiva, que permita el desarrollo integral de las personas y la construcción de una sociedad justa, humana y colaborativa.
Descubre aquí lo que la inspiró a dar este regalo a los niños, niñas y adolescentes que más lo necesitan en Chile y el mundo. 2 de cada 3 niños, niñas y adolescentes de la región sufren violencia en el hogar como forma de crianza. Licenciada en Ciencias de la Educación y doctora en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica. Por cinco años profesora investigadora de las Licenciaturas en Educación de la Fundación Universitaria los Libertadores.
La pandemia obligó a cambiar las rutinas que niños y niñas realizaban cotidianamente, por el cierre de los establecimientos educativos y los juegos infantiles ubicados en espacios públicos fueron por ser posibles focos de contagio. Ello implicó que vieron restringidas sus posibilidades de acceso a actividades educativas y recreativas, así como a la interacción con sus pares al aire libre, afectando de manera importante sus posibilidades de desarrollo y aprendizaje. El proyecto “Habilitación de espacios educativos al aire libre” es una iniciativa de UNICEF en alianza con Fundación Mi Parque, con financiamiento de Google.org y en colaboración con la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI).
Pese a lo explícito del informe y a las notas de prensa que generó, nada había cambiado cuando en noviembre el hogar fue visitado por la Comisión Jeldres. Todas las prevenciones, escándalos y los mismos informes se habían archivado y la situación continuaba igual. También emergió la presencia constante de la violencia física y verbal por parte de los guardadores o de parte de niños mayores. Con tu donación de $30.000 mensuales proveerás 100 sobres de alimento terapéutico a los niños y niñas que más lo necesitan cada mes. Con tu donación de $20.000 mensuales proveerás sixty seven sobres de alimento terapéutico a los niños y niñas que más lo necesitan cada mes.
La conversación se desarrolló en torno a la labor y procesos de la Fundación, cómo se trabaja con los niños, sus familias y los matrimonios postulantes. Es decir, la Unicef esperaba que los antecedentes se tomaran con la seriedad que correspondía, que se interviniera en los hogares de “alto riesgo” y se les informara de las medidas. En este contexto, nace la urgencia de fomentar una ciudadanía responsable en el uso de los espacios públicos, que contribuya activamente al cuidado y bienestar de todos y todas, convirtiendo así a plazas, parques, patios de escuelas y recintos al aire libre en aliados y no enemigos durante la pandemia.