Etiqueta: mineduc

Unidad 1: La Constitución Y La Organización Política De Chile Aprendo En Línea Docente Currículum Nacional Mineduc Gobierno De Chile Chile

El Gobierno Regional estará constituido por un Gobernador Regional y el Consejo Regional, se acaba la figura de los Intendentes. En su reemplazo, se crea el cargo de Delegado Presidencial Regional, como representante del Presidente de la República en la Región. Es el representante natural e inmediato del Presidente de la República en el territorio de su jurisdicción. Será nombrado por el jefe del Estado y se mantendrá en sus funciones mientras cuente con su confianza.

Sin perjuicio de la realización de las actividades necesarias para el cumplimiento de sus funciones propias, les corresponde según la ley, aplicar las políticas, planes y programas que apruebe el Presidente de la República a través de los respectivos ministerios, pues aun cuando fuesen creados para actuar en todo o parte de una región, siempre quedarán sujetos a las políticas nacionales y a las normas técnicas del respectivo sector. [newline]Las personas pueden ser nacionales o extranjeras y los nacionales pueden ser reconocidos como ciudadanos(as) para participar en la organización política del país. Con ayuda del docente los estudiantes deberán vincular la organización política durante el período de la colonización española a la organización actual del país, a través de la comparación de la similitud de sus funciones. Así como también, podrán reflexionar acerca de la ubicación de estos poderes en ambos períodos de tiempo, observando la tendencia al centralismo de algunos de estos poderes.

La administración superior de cada región está radicada en una institución denominada Gobierno Regional, que está constituida por el Intendente y el Consejo Regional. Para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno Regional goza de personalidad jurídica de derecho público y tiene patrimonio propio. El gobierno inside de cada región reside en un Intendente, que es de la exclusiva confianza del Presidente de la República, de quien es su representante pure e inmediato en el territorio de su jurisdicción. Los ministros de Estado, en su calidad de colaboradores directos e inmediatos del Presidente de la República, son responsables de la conducción de sus respectivos ministerios, en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél imparte. De acuerdo con la Constitución Política, el gobierno y la administración del Estado corresponden al Presidente de la República, quien es el Jefe del Estado.

La ciudadanía, para ejercer su derecho a sufragar y optar a cargos de elección in style y los demás que la Carta Fundamental o la ley establecen, deben estar inscritos en los registros electorales. Referirse a la forma de Estado es atender principalmente a la estructura del poder del cual el Estado es el titular y a su distribución espacial, en tanto que forma de gobierno concierne a la manera que se ejerce el poder y cómo son designados los gobernantes. Educarchile, el portal de la educación chilena, es producto de un convenio de colaboración mutua entre Fundación Chile y el Ministerio de Educación de Chile. Este capítulo se enfoca en dar a conocer las prácticas innovadoras de la Red de Escuelas Líderes, con la participación del Liceo Bicentenario Diego Portales Palazuelos de San Carlos.

Se espera que tomen conciencia que estas actitudes son esenciales para fortalecer la sociedad democrática, y que ellos están llamados a aplicarlas desde pequeños, pues la construcción de una sociedad mejor es tarea de todos. El Estado es un concepto político referido a una forma de organización social, que cuenta con instituciones soberanas, que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos en el marco de un territorio nacional. Con el objetivo de fomentar la inclusión social de los grupos más vulnerables, esta Subsecretaría también toma organizaciones sociales nacionales por misión promover la participación de la sociedad civil y el sector privado en la generación de alianzas que favorezcan el desarrollo social del país. Además, trabajamos en el análisis de la realidad social por medio de encuestas y caracterización social, de manera de detectar las necesidades que tiene nuestro país, y así contribuir a sentar bases para la construcción de políticas públicas. Arthur Dix, un par de décadas después, definió a la geografía política como «la ciencia que estudia la morada y la esfera del poderío de los Estados».

En este sentido la Parroquia de Chillán abarcaba todo el territorio comprendido entre el río Ñuble hasta el río Longaví y su importancia radica en que esta demarcación es la que sujeta las riendas económicas para el pago de diezmos (Muñoz Olave, 1921). Ello conlleva la explicitación territorial de forma descriptiva, toponímica y cartográfica, es decir el llamado descubrimiento no es más que la incorporación de territorios ya existentes al mundo cristiano (Rojas Donat, 2002), para que, sobre la base de esa realidad inventada, se estructure la administración del imperio. La tercera fase definida por la determinación política administrativa desde el siglo XX a la actualidad se realizó con información provista por las cartas fundamentales y la base normativa recopilada por Zamudio (2001), así como por fuentes documentales asociadas a las bases cartográficas provistas por el IGM y el INE (2017). Por ello el diseño del estudio considera la descripción en el territorio de los poderes, a través de un estudio de caso (Yin, 2013; Stake, 1978) con una estrategia round y de amplio espectro en la recolección de los datos, adecuada para una unidad de análisis amplio y complejo, con procesos y relaciones frecuentemente imprevistos por la imprecisión de las fuentes.

Queda de manifiesto que Ñuble ha sido un escenario territorial de importancia constante en el itinerario histórico chileno desde los albores de la república y desde antes en el periodo colonial, su conformación ha estado frecuentemente supeditada a limites fluviales y enmarcada en una convergencia política y económica donde la ciudad de Concepción y su área de influencia han llevado la ventaja. Para ello se reestructuró la administración territorial, a través del sistema de Intendencias, figura que venía perfeccionándose en Francia, desde el periodo de Luis XIII, por lo que sus funciones y atribuciones estaban ya probadas a la hora de ser implantadas con éxito en España, con ello los reyes ilustrados buscaban uniformar la administración, mejorar los ingresos, promover el bienestar y tener claridad en la defensa de los territorios. La instalación de las Intendencias conllevó un management efectivo sobre el mismo, haciendo crecer el aparato estatal por la provisión de nuevos cargos para las subdivisiones de las Intendencias, las Subdelegaciones (Partidos) a cargo de subdelegados directamente subordinados al Intendente como jefes políticos, fiscales, justicia y hacienda (todos, a veces solo uno) (HGIS, 2019).

(…) en términos generales, reivindicativas y economicistas, o sea pagar menos, que también está incorporado en nuestro análisis, no es que sea una dicotomía, ehhh, pero la comprensión, y es lo que te planteaba denante, la comprensión de un Movimiento Estudiantil como un movimiento de clase, como un movimiento transformador es un poquito más complejo, no es de sentido común (Militante organización política 2). Por otro lado, es importante destacar dos características de las experiencias de la izquierda revolucionaria en Chile. Las herramientas de deliberación por ahora parecen tener mejor llegada a nivel local, siendo usadas por los grupos políticos o movimientos ciudadanos emergentes.

organización política resumen

No period posible crear una ciudad para el management de los grupos, ni se los podía destruir fácilmente, por lo que se estableció una frontera abierta, pero a la vez una guerra permanente. Por lo que se equiparó el rol y dominio territorial de los llamados caciques a una percepción eurocentrista, asignándoles una zona para él y sus súbitos, además de poderes judiciales y civiles dentro de la llamada República de Indios. Al ser vasallos conquistados, los súbditos varones mayores de 15 años, tenían que pagar un tributo de entre 8 y 15 pesos, la administración de estos recursos (Encomienda) benefició a algunos conquistadores con la obligación de cuidar, enseñar (religión católica) y cobrar el tributo. En Perú, México y otros lugares se cobraron los tributos en granos y otros productos de la tierra, pero en Chile solo se cobraba en mano de obra forzada y aunque se podía cancelar el tributo con un par de meses de trabajo, los encomenderos chilenos obligaban a trabajar todo el año (Stewart y Rock, 2018). Las instituciones españolas (justicias), se instalan entonces como estructuras de poder, requiriendo que sus atribuciones y rango de cobertura territorial sean determinados explícitamente, cabe considerar que como el proceso de invasión y conquista se encontraba en pleno desarrollo, se requirió de acciones y determinaciones de ajuste en virtud de la información territorial que estaba en continuo tránsito. Chile entonces, se encuentra administrativamente estructurado en el territorio como una Gobernación dependiente del Virreinato del Perú (mapa 1), dividido en Provincias de gran extensión territorial que eran susceptibles a los cambios, de acuerdo a la ocupación del mismo por la administración de justicias.

La definición político-administrativa y su explicitación en el territorio chileno es necesario entenderla asociada a los poderes del Estado determinados en la Constitución. En Chile, respecto del Estado, se encuentra definido con un carácter unitario con una autoridad máxima que es el Presidente de la Republica, donde la Constitución outline objetivos e identificación de autoridades considerando agrupaciones distintas del territorio, pero con énfasis en él. Este enfoque recoge la tradición de la geografía humana francesa, para la cual las sociedades construyen sus territorios, situación que es válida para las sociedades agrarias latinoamericanas donde la relación de los grupos sociales con su entorno territorial continúa siendo muy compleja y en la que los procesos culturales tienen aún un rol central (Ávila, 2008). Es por ello que toda demanda o concept que se quiera posicionar como reivindicativa a la izquierda de la izquierda tradicional e institucional, o posea un carácter radical o rebelde, es invisibilizada por no concordar con este sentido común poseedor de valores moderados. Y que, a su vez, constituye el paradigma dejado por la dictadura, continuado por la transición a la democracia y reproducido en la historia chilena actual por las mismas organizaciones estudiantiles, que se posicionaron en algún momento a la izquierda del Partido Comunista o fueron extraparlamentarias, como es el caso por ejemplo de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), Izquierda Autónoma-Movimiento Autonomista, entre otras.

Esta opción cuenta con dos grandes secciones, la primera llamada “Mi Información Tributaria”, donde se puede ver el detalle de su situación tributaria, el estado de sus declaraciones de impuestos, el estado del pago de contribuciones de sus bienes raíces, antecedentes de sus últimos documentos autorizados, entre otra información de su interés. El Portal MiSII, al cual se tiene acceso desde la página principal del sitio web del Servicio, es la puerta de entrada a la Oficina Virtual del SII en Internet. A través de esta opción podrá acceder, de manera fácil y simple, a toda su información tributaria.

Contribuir en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente aquellas destinadas a erradicar la pobreza y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables, promoviendo la movilidad e integración social. Asimismo, deberá velar por la coordinación, consistencia y coherencia de las políticas, planes y programas en materia de desarrollo social, a nivel nacional y regional y evaluar organizaciones sociales nombres los estudios de preinversión de los proyectos de inversión que solicitan financiamiento del Estado para determinar su rentabilidad social de manera que respondan a las estrategias y políticas de crecimiento y desarrollo económico y social que se determinen para el país. También existen sistemas de cargos donde participan, según experiencia y responsabilidad, todos los comuneros, como ‘juez de aguas’, ‘capitán’, ‘puricame’, ‘alférez’ u otro.

Entre las principales funciones de la Subsecretaría de Servicios Sociales está la de liderar la División de Promoción y Protección Social, que coordina gran parte de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, entre ellas el Ingreso Ético Familiar. Asimismo, depende de esta Subsecretaría, la División de Focalización encargada de la implementación y coordinación del Registro Social de Hogares. La Subsecretaría de Evaluación Social tiene como función específica el diseño, la coordinación y  la evaluación de las políticas sociales del Gobierno, de modo de contribuir a mejorar la focalización del gasto social a través de la evaluación permanente de los programas que implementa el Estado. Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.

Mineduc Distingue A 16 Establecimientos De Fundación Coanil

La Achs Seguro Laboral entregó importante reconocimiento a la Fundación Educacional Coanil por su excelente gestión preventiva y su compromiso con la salud y la seguridad de sus colaboradores, que la llevó a reducir su tasa de cotización en dos tramos, desde 1,sixty one hasta 0,93. Coanil Agradece la cooperación en la colecta 2018, lo que permitirá seguir construyendo y ejecutando proyectos que promueven la inclusión de la discapacidad en nuestro país. El centro educacional atiende a casi un casas de hogar de cristo centenar de estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes con discapacidad intelectual. “El ámbito de la educación tiene como base de trabajo la calidad, por lo que permanentemente debemos estar mirando los procesos pedagógicos, de gestión de personas, gestión de vinculación, entre otros aspectos, con miras a la mejora continua. Este reconocimiento del Mineduc nos llena de felicidad y orgullo, porque nos confirma que vamos por el camino correcto, lo que beneficia a nuestros estudiantes y sus familias.

Somos colaborativos, porque creemos que las herramientas que hemos adquirido con la experiencia deben ser compartidas, para crear un mundo mejor para todos. Tienes derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, cuyo detalle se incluye en nuestra Política de Privacidad completa.

fundación coanil

Aún hay plazo para aportar a la colecta anual de Coanil, que este año, producto de la pandemia será totalmente digital. Para donar basta con ingresar a coanil.cl donde se ubica botón de pago para webpay, one click on, Flow, mercado pago, desde cualquier soporte, computador, Tablet, celular y desde cualquier parte del mundo. La presidenta nacional del Sindicato de Trabajadores de Coanil, Evelyn Andrade, informó que no existe una razón clara del motivo por el que no se les quiere incorporar, entendiendo que finalmente los costos son asumidos por el Estado, no por la fundación que administra el centro specific subvencionado. Patricia Maturana, gerente de residencias, señaló que «hemos tenido que desarrollar todas las actividades intra residencial. Se han alterado todas las rutinas. Han cambiado una serie de procesos y procedimientos que obviamente impactan en el bienestar de los usuarios». Las obras se vieron afectadas por la pandemia, por lo que se llevaron adelante entre 2020 y 2022, para luego avanzar al proceso de regulación que culminó en 2023, tras lo cual este año la comunidad educativa de la Escuela Especial Los Copihues pudo iniciar el calendario escolar en sus modernas, inclusivas y seguras dependencias.

Fundación Coanil es una Institución sin fines de lucro, que cuenta con presencia a nivel nacional y que tiene por objetivo promover la inclusión de las personas en situación de discapacidad, proporcionando servicios y programas de apoyo que contribuyan a mejorar su calidad de vida. En la actualidad Fundación Coanil atiende a más de four.000 personas con discapacidad intelectual y sus familias, y está presente en casi la totalidad del territorio nacional; brindando una atención integral que contempla todos los apoyos psico-afectivos, educacionales y materiales, que requieren para enfrentar la discapacidad intelectual como familia. Del mismo modo entrega a la persona con discapacidad intelectual, las competencias que le permitan vivir, desarrollarse e integrarse a su medio acquainted, social y laboral en las condiciones más óptimas. La fuerza laboral de Fundación Coanil está compuesta por un gran equipo humano conformado por más de 1.300 trabajadores entre profesionales y administrativos, más un gran voluntariado que apoya la gestión de las unidades. Actualmente, la institución cuenta con 58 iniciativas a nivel nacional, atendiendo a 4.422 usuarios y usuarias a través de programas sociales, educacionales y laborales, los cuales buscan promover un cambio social elementary para mejorar su calidad de vida, defender sus derechos, fomentar su autonomía e impulsar su inclusión social. Nuestro objetivo en esta área es lograr el autofinanciamiento total, logrando el equilibrio justo entre nuestros gastos e ingresos, esto nos permitirá abrir a la comunidad mayores oportunidades de capacitación y formación con un número mayor de plazas disponibles y seguir brindando apoyo en el proceso de inclusión laboral de más personas en situación de discapacidad intelectual (PsDI).

Fundación Coanil surgió en 1974 con la creación de residencias y escuelas a lo largo de todo Chile, enfocadas a mejorar la situación social y económica en que se encontraba un importante número de personas en situación de discapacidad intelectual (PeSDI), especialmente en los sectores de extrema pobreza del país. En la última década Coanil se ha enfocado en posicionar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual gracias al trabajo de la institución y a la normativa que este 2020 cumplió dos años. Desde 1974, Coanil comenzó a crear residencias y escuelas a lo largo de todo el país, con el objetivo de mejorar la situación social y económica en que se encontraban las personas en situación de discapacidad intelectual (PeSDI), especialmente en los sectores de extrema pobreza del país.

Coanil Servicios, se financia en un porcentaje a través de las ventas de productos y servicios elaborados por nuestros usuarios, a través del proceso de formación por competencias al interior del taller laboral, estos ingresos van a cubrir los gastos operacionales y no operacionales de la unidad, el porcentaje que no se alcanza a cubrir es aporte de Fundación Coanil. Despejamos todas tus dudas y te contamos sobre qué significa la discapacidad intelectual, cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos y cómo puedes ayudar a difundir y defender los derechos de este grupo personas. Ofrecemos asesoría y concientización a miembros de la Fundación, distintas organizaciones y colaboradores en torno a la discapacidad intelectual y tópicos relacionados. En la ceremonia de finalización del proyecto asistieron los estudiantes de Coanil, quienes exhibieron sus productos a sus familiares, profesores y a la académica de la Escuela de Trabajo Social, sede Chillán, Andrea Fuentes. Los diez estudiantes fueron beneficiados por el Fondo de Ayuda para el Desarrollo Estudiantil, FADE, de la Universidad del Bío-Bío, gracias a las gestiones de Anita Salazar, estudiante en práctica de Trabajo Social quien postuló para obtener los recursos para concretar su proyecto denominado “Dulce Integración, motivada por el empeño que mostraron los alumnos de Coanil por aprender.

Se trata de una movilización de carácter nacional, que logró la adhesión de 10 de los 29 establecimientos de Coanil en el país. Fundación Coanil, una organización dedicada al cuidado y desarrollo de jóvenes y adultos con discapacidad intelectual,… Uno de ellos corresponde a Los Jazmines, ubicado en La Reina, lugar donde los voluntarios habilitarán una sala de estimulación sensorial. El otro centro es el Hogar Juan XXIII, en Buin, aquí se confeccionará un jardín para la estimulación de los niños.

Acá nos recibieron súper bien, los jóvenes pudieron realizar una visita por toda la universidad, conocieron diferentes trabajos, lo que es muy valioso para ellos”, sostuvo. Apoyamos el desarrollo de personas con discapacidad intelectual en Chile, buscamos ser garantes de derecho y trabajamos entusiastamente por promover su plena participación social. La institución logró reducir su tasa de cotización producto de su excelente compromiso con la salud y seguridad de sus colaboradores.

Agradecemos el involucramiento y compromiso con nuestro propósito para entregar a colaboradores y estudiantes un entorno que les otorgue todo lo necesario para realizar sus actividades y funciones diarias”. Además, destacó que «una sociedad que es capaz de incluir a personas en situación de discapacidad intelectual, es una sociedad que a la larga se enriquece, que es capaz de conocer otra experiencia». Los elementos de estimulación sensorial que se habilitarán en estos centros, ayudan a motivar a las personas con discapacidad intelectual a desarrollar sus potencialidades.

En nuestros programas sociales trabajamos por el desarrollo private de las usuarias y usuarios, creando espacios e instancias seguras mediante apoyo técnico, residencial y social, que priorizan su calidad de vida. La campaña llamada “Tu aporte abre oportunidades de inclusión”, que partió el 21 de septiembre y que estará vigente hasta el sixteen de octubre, permitirá,  según Alejandra Rojas gerente zona Sur de Fundación Coanil, que la institución siga propiciado la entrega de apoyos que favorezcan la inclusión de niños, jóvenes y adultos con los que trabajan. Tre+vol significa Trabajo en equipo + Voluntariado y es un proyecto Buen Vencino, al que trabajadores de Casa Matriz participan para mejorar la calidad de vida de los niños de Coanil. “Durante años luchamos para salir de ese entorno hostil y duro para nuestra comunidad, que se sentía expuesta y poco segura. Además, esa situación de vulnerabilidad afectaba también nuestra labor, razón por la cual estuvimos años buscando una solución como la que tenemos ahora, la que le trae mucha esperanza a nuestra comunidad.

«Tu aporte abre oportunidades de inclusión» es el lema con que buscan ayudar a personas en situación de discapacidad intelectual. PAD Los Cipreses de Fundación Coanil, es un programa único en la Región del Maule, cuyo trabajo va dirigido a resolver situaciones de vulneración de derechos ocurridas a Niños, Niñas y adolescentes en situación de discapacidad física y/o intelectual mediante el fortalecimiento de proceso de desarrollo private, familiar y social orientados a la inclusión. Los jóvenes de entre 15 y 18 años, todos con algún tipo de discapacidad intelectual moderada, síndrome de Down y algunos con pequeños trastornos motor, aprendieron a elaborar pan, brochetas de frutas con chocolate, pizzetas y gracias a la colaboración de profesionales de la cocina y de la Escuela de Nutrición y Dietética de la UBB, prepararon alimentos saludables y entretenidos. El que los voluntarios se involucren en trabajos de construcción o mejora de nuestros centros es mucho más que una ayuda puntual.

Este 18 de octubre, las calles de Colina se llenaron de alegría y jolgorio, ya que caravanas de la Fundación Coanil Los Ceibos y sus respectivas alianzas, azul y roja, colmaron de color el recorrido que hicieron, saliendo desde la propia fundación, pasando por Avenida Concepción, Calle Esmeralda, Padre Soto, finalizando en plaza de armas de Colina. Para denuncias como la tuya recomendamos que dejes una valoración en la página de la empresa para que otras personas conozcan tu experiencia.Esta es la mejor forma de que la denuncia llegue a la empresa y sea de utilidad. Todos esos inconvenientes ahora quedan archivados, gracias a la calidad de las nuevas instalaciones de la Escuela Especial Los Copihues. Los episodios de violencia, incluso, forzaron a la institución a elevar los muros posteriores del lugar con un blindaje especial antibalas, al igual que instalar vidrios con el espesor similar al utilizado en los bancos en todo el segundo piso del establecimiento. El one hundred pc de la utilidad generada por la venta de nuestros productos es entregada a fundaciones de reconocido prestigio, para realizar obras concretas en apoyo de las personas más vulnerables de nuestro paí­s.

Es súper bueno que la Universidad les otorgue este beneficio tanto a nosotros como a los alumnos de la UBB, porque así, ellos logran ser un actual aporte para la institución donde realizan su práctica profesional”, sostuvo Maritza Olave, directora del Centro Educativo Integral Los Naranjos. Entre el 21 de septiembre y el sixteen de octubre, Fundación Coanil está realizando su colecta digital, utilizando plataformas digitales de donación, para equilibrar el tradicional formato presencial, suspendido este año por las restricciones producto de la disaster tiendas coaniquem sanitaria por el Covid-19. El propósito es reunir fondos para mantener la continuidad de sus programas de educación, protección e inclusión laboral, los cuales se han visto afectados por la pandemia. Conscientes de la realidad de muchos adultos con discapacidad intelectual que, posterior a la etapa escolar, no

Organizaciones De La Sociedad Civil Entregan Propuesta A Mineduc Para Abordar La Exclusión Educativa

Promover el derecho a la educación, aumentando la calidad, equidad e inclusión de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. El foco está puesto en acortar brechas, generando transformaciones tanto a nivel de las políticas estructurales, como de las prácticas pedagógicas en las escuelas. Focus es una organización organizaciones sociales politicas que se dedica, desde hace más de 30 años, a desarrollar y fortalecer políticas, programas y estudios innovadores y transformadores en educación, niñez, desarrollo social y sostenible, que impacten positivamente en las personas y en la sociedad, especialmente en aquellos en situación de vulnerabilidad.

organizaciones sociales educativas

Nuestro país ha suscrito acuerdos como “Prevenir con educación” (2008) que velan por su implementación, pero en cuya ejecución nos encontramos en el último lugar de 17 países de Latinoamérica, según el mismo estudio (2015). Este programa está dirigido a los niños, niñas y sus familias y tiene como propósito favorecer la implementación de proyectos y acciones a nivel local del Programa Chile Crece Contigo, potenciando los espacios fundamentales para el aprendizaje psicosocial en la comunidad, como son los barrios, jardines infantiles, salas cunas y centros de recreación. “Desde Acción Colectiva decidimos impulsar este proceso porque el país y el mundo están viviendo cambios profundos, ante los cuales los establecimientos educativos no pueden quedarse atrás. Así, el proceso constituyente y la educación remota de emergencia nos abren la oportunidad de acelerar cambios anhelados y necesarios, que nos permitan reflexionar y co-construir las transformaciones educacionales para nuevos tiempos. La disaster de aprendizaje, la segregación educativa y, sobre todo, el bienestar integral de los y las estudiantes así lo exige.

Observamos un país que ha sido consciente de una profunda disaster de confianza y altos índices de individualismo, provocando una falta de sentido del vivir en comunidad y un desinterés por desempeñar un rol activo en la sociedad. Por esto apoyamos a los colegios con programas formativos para enseñanza media que innovan respecto de los actuales modelos de educación” . Somos una alianza de organizaciones de la sociedad civil comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva. Nuestro propósito es enfrentar los desafíos fundamentales de nuestro sistema educativo, a través de iniciativas innovadoras, colaborativas y con evidencia en terreno, que permitan incidir en mejorar en los aprendizajes de los estudiantes en todas las etapas y edades de la vida.

Las propuestas que se entregan son concretas en términos de una educación pública, propuestas que buscan una educación integral, una educación que considera la inclusión de todas las personas. La entrega de estas propuestas marca un hito muy importante de participación y de aporte a la Convención Constituyente”, destacó el rector de la Pontificia Universidad Católica, Ignacio Sánchez. Esta programa está dirigido a los docentes y establecimientos de la localidad y tiene como objetivo potenciar el trabajo colaborativo y empoderar a las comunidades educativas de sus propios procesos de mejora en beneficio de los niños, niñas y jóvenes de la comunidad. “Es una corporación autónoma que se moviliza por la actual desigualdad de oportunidades, involucrándose en el

Es una corporación autónoma que se moviliza por la actual desigualdad de oportunidades, involucrándose en el proceso educativo de los estudiantes, mediante la promoción de vínculos significativos en comunidades de aprendizaje. Nos comprometemos a impulsar una agenda significativa e incidente a través de propuestas comunes y colaborativas, que pongan al centro a los estudiantes y que les permita alcanzar su máximo potencial. Valoramos la evidencia científica, la participación democrática y la experiencia práctica en terreno como pilares fundamentales para guiar nuestras acciones. Que todas las personas aprendan, alcancen su máximo potencial y que contribuyan a una sociedad sostenible, justa e inclusiva.

Los componentes consideran oportunidades de prácticas y tesis en el territorio generadas con los gobiernos subnacionales y organizaciones sociales; torneos de innovación generados en el territorio (como Idea Tu Barrio); además de oportunidades de aprendizaje colaborativo, generados en el marco de una asignatura con los gobiernos subnacionales y organizaciones sociales. Organización sin fines de lucro conformada por estudiantes de la Universidad de Chile, con sede en la Facultad de Economía y Negocios, donde sus integrantes no son actores/actrices profesionales, pero sí les apasiona el teatro.La compañía nace con el objetivo de mostrar algo que impacte de una manera entretenida, positiva y . Los talleres para las y los emprendedores buscan entregar herramientas y conocimientos técnicos necesarios para desarrollar o consolidar los diferentes tipos de negocios. A través de este formato, y a cargo de diferentes expertos/as y emprededores/as consolidados/as, los talleres son un espacio práctico para potenciar el desarrollo de habilidades esenciales, así como un acompañamiento en el diagnóstico y resolución de problemáticas asociadas al escalamiento y crecimiento de un emprendimiento.

Es una agrupación que reúne a las disidencias y diversidades sexuales y de género, que por objetivo tienen visibilizar a la comunidad LGBTTTIQA+ y sus realidades en la FEN, brindando espacios de apoyo y trabajo por la no discriminación sexo-genérica. Para ello realizan distintas actividades que apuntan a romper con las lógicas heteronormadas de la facultad y reducir las expresiones trans/lesbo/bi/homo/queerfóbicas que les aquejan. Este programa está dirigido a las organizaciones y emprendedores locales con el propósito apoyar la protección de productos de originales (Sellos y Denominaciones de Origen), entregándoles las competencias para que impulsen y sean protagonistas de los procesos implicados en la protección de su patrimonio native organizaciones sociales nombres. Este programa está dirigido a los equipos de relacionamiento comunitario y tiene por objetivo fortalecer el modelo y estrategia de inversión social de la compañía, incorporando la educación como eje clave en la generación de resultados altamente valorados por la comunidad e impactos de largo plazo en el territorio. La estructura de co-financiamiento de los programas, favorece la concurrencia de fondos públicos, la inversión social de las compañías y otras fuentes privadas, permitiendo la implementación de programas educativos de calidad y de alto impacto en la comunidad.

El proyecto de edificio considera una torre de 980 metros cuadrados, un auditórium y un espacio de acogida de visitantes de 450 metros cuadrados, destinados al hospedaje de espeleólogos y científicos. Junto a ello habrá diversos espacios exteriores para establecer campamentos, reparar equipos y acceder a una zona de logística de expediciones. Cabe mencionar que estas expediciones podrían acceder al Archipiélago Madre de Dios, Bien Nacional que se postula a Patrimonio de la Humanidad UNESCO. Queremos construir desde la Universidad de Chile un espacio de acompañamiento del proceso constituyente que permita contribuir al debate de sus participantes, canalizando los trabajos realizados por las distintas unidades de la comunidad universitaria.

PreuFEN presta sus servicios ante la necesidad de enfrentar la inequidad e injusticia del sistema educativo en nuestro país. Los espacios de expresión artística, cultural y deportiva son cada día menos valorados y fomentados en la educación chilena. El programa está diseñado para que pescadores artesanales de la comunidad, incrementen sus conocimientos, competencias y habilidades para una completa y eficiente gestión de los puertos en sus caletas pesqueras. Este programa está dirigido a las Compañías que deseen implementar o re-diseñar su programa Puertas Abiertas, elevando la calidad de experiencia de visitación y logrando un mayor impacto sobre los grupos de interés. Los programas de Fundación EDUCARSE se han etiquetado en 4 categorías (Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS – Organizaciones Locales OL – Beneficiarios Finales BF -Empresa E), permitiendo hacer una clara y acertada búsqueda y selección de el o los programas que más se ajusten a la estrategia de inversión social y necesidades de la empresa. El Director de la División de Organizaciones Sociales, Jorge Fuentes, participó en la primera sesión de la capacitación y destacó el desinteresado aporte de los centros de padres y apoderados, ya que sus integrantes dedican sin retribución alguna buena parte de su tiempo para el bien común de las comunidades estudiantiles.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. “Porque la educación es el engranaje principal de nuestra comunidad, ahora es el momento de unirnos, soñar, y atrevernos a construir ese país que queremos.

Al respecto, Alfredo Tapia, alumno de Terapia Ocupacional de Universidad Santo Tomás, explicó que «los estudiantes aprendemos haciendo. Si bien en primer lugar los profesores nos explican cómo se debe hacer, por ejemplo, como evaluar un check o como aplicar una pauta, finalmente la cátedra se ve complementada por la experiencia de cada uno en terreno, interviniendo en diversas comunidades que tienen muchas necesidades”. “Es elementary que exista, siempre, un trabajo colaborativo entre todos los integrantes de la comunidad, porque la educación en Chile se construye entre todas y todos, con responsabilidades diferentes, pero con un objetivo común que es el desarrollo pleno de las nuevas generaciones del país”, expresó Marggie Muñoz.

Según señalaron sus organizadores, el objetivo central de la instancia fue promover los derechos de participación y colaboración de los CGMPA en el proceso educativo integral de las y los estudiantes, a través del intercambio de conocimientos y experiencias. El espacio es impulsado por Acción Colectiva, una alianza entre más de 20 organizaciones de la sociedad civil –comprometidas con una educación de calidad, equitativa e inclusiva–, y cuenta además con el apoyo de Fundación Mustakis y el respaldo de UNICEF. Este proceso se enmarca dentro del proceso de diálogo “Tenemos que Hablar de Chile”, una plataforma de encuentro colaborativo de incidencia ciudadana impulsado por la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile. En la misma línea, la directora Ejecutiva de la Fundación Educación 2020, Alejandra Arratia, relevó que «en el país inclusivo y equitativo que queremos construir, es necesario incorporar las voces de todas y todos los actores, y en eso, las voces de las y los estudiantes son fundamentales. Desde la perspectiva formativa, este espacio de reflexión aporta a la conformación de habilidades esenciales para la convivencia, para reconocer y valorar la diversidad, y porque la escuela, como primer espacio para hacer comunidad, juega un rol clave para promover la participación, hacer ciudadanía y reflexionar sobre el país que soñamos». A través de un video, más de 20 organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Fundación Chile, realizaron un llamado para que las comunidades educativas participen de los procesos de diálogos a distancia del proyecto “Tenemos que Hablar de Educación».