De la absurda búsqueda del crecimiento económico eterno sin tener en cuenta que habitamos un planeta de recursos finitos. Don Arturo, usted más que dogmático y férreo defensor de la economía neoliberal, lo cual está bien, su defecto es ser un defensor ciego a los errores y horrores de los que usan el modelo en su propio beneficio, sea a través de la esclavitud infantil, creando y manteniendo diversos tipos de zonas de sacrificio, destruyendo el medio ambiente, etc. Elena, la evidencia global, demuestra claramente que el «chorreo» no existe, en cambio lo que se da es el aumento y concentración de riqueza en cada vez menos manos.
Los bancos centrales han inyectado billones de dólares en los mercados financieros para salvar la economía, pero una gran parte ha acabado en los bolsillos de los milmillonarios, que se han aprovechado del auge de los mercados bursátiles. Con las vacunas se pretendía poner fin a esta pandemia, pero los Gobiernos de los países ricos han permitido que los milmillonarios y los monopolios farmacéuticos corten el suministro a miles de millones de personas. Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance. Entre los más adversos se encuentra la profundización de la desigualdad del ingreso entre la población.
A diferencia del clásico caso de las grandes écoles francesas, el signo distintivo de élite ya ha sido adquirido por los “herederos” durante la etapa escolar y, más bien, la universidad es un momento en el que se encuentran con un mundo menos cerrado y más heterogéneo que el experimentado previamente. Sin ser una etapa especialmente desafiante, constituye un requisito de validación paises con menos pobreza en el mundo para legitimar su reproducción como élite. Inspirados en los planteamientos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, proponemos que, si bien el ascenso hacia las posiciones más encumbradas de la sociedad ya no se realiza directamente a través de una especie de nobleza hereditaria, sus trayectorias están lejos de poder ser explicadas únicamente a través del esfuerzo y el talento.
Sin embargo, los méritos académicos que son resaltados como mecanismos de legitimación resultan ser solo una parte de la historia. Los colegios de élite en el Perú cuentan con mecanismos de admisión que difícilmente pueden interpretarse como filtros meritocráticos. Sumado al issue económico ya mencionado existen otras barreras relacionadas con el capital social y cultural. Factores como el haber tenido un familiar en el colegio y tener entrevistas con los padres y madres de familia, resultan especialmente importantes para acceder a una vacante.
La derecha insiste en mantener el sistema y mejorar las pensiones del grupo menos favorecido a través de bonificaciones estatales con cargo a impuestos generales. La izquierda, en cambio, propone terminar con las AFP, separando la administración del sistema y la inversión financiera de los fondos. Al haber un sólo administrador (eventualmente estatal) se ahorraría mucho en administración, lo que ayudaría a mejorar las pensiones. Pero lo que la izquierda no ve es que tomar en serio las palabras de la derecha cuando afirma que los fondos previsionales son de propiedad de lo(a)s trabajadore(a)s permitiría que estos pudieran disputar colectivamente el control de la economía a los grandes capitales privados. Más aún si en eso pudieran construir una alianza con el Estado para explotar los grandes recursos económicos del país.
Estas instituciones toman el relevo de las familias en el refuerzo de la formación moral de las nuevas generaciones, pero también en el ejercicio de disposiciones como el sentido de autoridad (entitlement) y la competitividad. Las familias, a su vez, refuerzan estos valores y comportamientos al facilitar a los y las jóvenes la posibilidad de interactuar, desde muy temprana edad, con personas que ocupan posiciones de poder en diferentes campos profesionales. Así, los establecimientos estudiados garantizan la transmisión de una familiaridad con el poder en dos sentidos. En primer lugar, proveen una aproximación privilegiada con respecto a la práctica y experiencias que conllevan los cargos más destacados, algo que resulta absolutamente ajeno a los sectores populares y solo relativamente próximo a los sectores medios. Este conocimiento de primera mano resulta essential oxfam las desigualdades matan en la elección de una carrera, pues, como señalara Bourdieu (2011, p. 92), permite “adoptar estrategias racionales sin tener que pensarlas en cuanto tales bajo la forma de un plan explícito de vida o una reconversión calculada o cínica”.
Dicho esto, cualquier propuesta de cambio estructural para los pueblos, la juventud y la clase trabajadora, o sea, la enorme mayoría de la población, debe partir por un profundo cambio en las estructuras políticas actuales. Ese cambio en la estructura del Estado debe venir acompañado de una serie de medidas económicas y sociales que permitan la recuperación de los bienes naturales como el cobre, el litio, el oro y la socialización de las grandes empresas productivas, la Banca, el transporte y las grandes cadenas de distribución. Por esto, esta propuesta se complementa con la Iniciativa Constituyente por la Socialización de los Medios de Producción y Distribución y Planificación Económica. El diseño que José Piñera hizo de las AFP durante la dictadura permitió reemplazar la seguridad social en la entrega de pensiones por el ahorro individual y su inversión financiera, otorgando dinero fresco a los grupos económicos que controlan la economía del país. Fue tan malo el resultado en materia de pensiones y tan bueno en el financiamiento constante de la gran empresa, que la discusión política sobre el sistema de pensiones y la necesidad de reformarlo lleva más de una década en Chile.
Las Isapres (en salud) y las AFP y aseguradoras (en temas previsionales) pueden financiar negocios privados millonarios disponiendo del dinero fresco que proviene del ahorro obligatorio de los trabajadores, ofreciendo a cambio servicios cuya calidad es altamente cuestionada por la mayor parte de la ciudadanía. No por todos, claro, debido a que la oferta de salud y previsión para la parte económicamente más favorecida (bastante menos del 10% de los cotizantes) puede no ser mala. El principio common es “cada cual se rasca con sus propias uñas”, pero lo que pueden hacer las uñas de cada trabajador(a) no es algo que él o ella decida, sino quienes por ley los reemplazan en la administración de sus fondos. De esta forma, es más urgente que nunca retomar la concept de un “impuesto a los superricos”, una contribución pactada con los grandes multimillonarios mundiales que, de esa manera, evite la fuga de los capitales a los paraísos fiscales alrededor del mundo y, por lo tanto, la haga viable. Como señaló el pensador búlgaro-francés Tzvetan Todorov, en el capitalismo international de megaacumulación de la riqueza, “con un solo clic en una computadora se puede arruinar a un país”. De esta forma, la economía básicamente se ha convertido en una “ciencia” que busca comprender y predecir el comportamiento de los millonarios, cuyas acciones pueden determinar el hundimiento de un país (o varios).
Este trabajo tiene por objetivo ir más allá de la descripción estadística sobre el incremento de la desigualdad e intenta explicar el origen de las desigualdades como un proceso causado por la ideología imperante acerca del funcionamiento económico y el proceso de desregulación que comenzó en los años de 1970. Además, se plantea un carácter twin de los apoyos gubernamentales implementados durante la pandemia a fin de evitar el desplome de la economía. Por otro lado, hay quienes no han sufrido con la pandemia, sino que, al contrario, se han beneficiado de ella.
La energía (riqueza) fluye de las estrellas a lugares (planetas) que carecen de ella y en el planeta la energía fluye y pasa de unos a otros. Pero, el ser humano y a diferencia de las estrellas, la acapara avariciosamente y no quiere compartirla (evita el pago de impuestos). Tampoco usted se da cuenta que lentamente se concentra la riqueza en manos de menos gente, al mismo tiempo que aumentan las desigualdades de todo tipo (está claro que la palabra Desigualdad le causa mucho desagrado).
En la investigación argumentamos que, de manera similar a lo que ocurre en otros países de la región latinoamericana, la etapa escolar constituye un momento decisivo para la reproducción de las clases altas. Estos colegios ciertamente poseen una serie de características que los ubican entre las instituciones educativas más destacadas del país. Por ejemplo, el nivel de la enseñanza de idioma extranjero, la incorporación del bachillerato internacional o contar con una infraestructura adecuada son algunos de los elementos que les permiten diferenciarse de la mayoría de las demás instituciones en el país. No es extraño que cuando los entrevistados aluden a sus colegios, suelen referirse a estos factores como una justificación de su prestigio. Las empresas farmacéuticas como Moderna y Pfizer se embolsan mil dólares en beneficios cada segundo gracias exclusivamente a su monopolio sobre la vacuna contra la COVID-19, a pesar de que para su desarrollo recibieron miles de millones de dólares de inversión pública.
Es este artículo, repetiremos parte de la Iniciativa (editado para dejarla más corta y fácil de discutir). Sigue planteando un nuevo estado, la Asamblea Plurinacional de las y los Trabajadores y los Pueblos, distinto y nuestro, que va a disolver el estado que conocemos. El alza de precios de la energía y los alimentos ha producido una agudización de la inseguridad alimentaria y el hambre, sobre todo en Centroamérica donde el cambio climático ya venía afectando la agricultura.