Etiqueta: millán

Análisis De La Diversidad En Programas De Formación Inicial Docente De Pedagogía Básica Millán La Rivera

Se menciona no como enfoque, sino como una realidad que existe y debe ser atendida en un ámbito acotado que es el metodológico y curricular, a través de adecuaciones curriculares y estrategias diversificadas, que permitirían promover la inclusión. En el complejo tejido del mundo actual, la Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) se han establecido como los pilares fundamentales para una sociedad justa y una empresa próspera. Sin embargo, a pesar de su creciente reconocimiento, la implementación efectiva de estos valores flow fundación sigue siendo un desafío para algunas organizaciones, las cuales están siendo llevadas a cambiar este paradigma de forma inmediata si esperan alcanzar el éxito a futuro y su mantenimiento en un mercado cada vez más competitivo. La acreditación de la discapacidad está a cargo de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN). Por otra parte, el registro de las personas con discapacidad está a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación, organismo que administra el Registro Nacional de la Discapacidad.

Estas acciones favorecen cambios en las concepciones, y prácticas de los distintos actores relacionados con la educación, aportando al despliegue de una agenda de educación para todos y todas. El traducir este derecho a prácticas concretas de ejercicio de igualdad, requiere de soportes estatales “que garantice el acceso, la permanencia, la participación y los logros de todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados” (unesco, 2009, p. 9). Chile alberga diversas comunidades indígenas, cada una con un patrimonio cultural y unas tradiciones únicas.

Esta omisión y/u olvido contribuye, entre múltiples factores, a mantener las relaciones sociales de desigualdad que caracterizan a nuestro país y las trayectorias de vida condicionadas por el origen y/o pertenencia a grupos identitarios y culturales no hegemónicos. Es en este contexto donde el programa educativo asume un rol importante como herramienta que orienta en una determinada dirección, de transmisión de valores, saberes, habilidades, ideales, historia, símbolos, alcances, metas y objetivos que son necesarios de reproducir para el desarrollo de las sociedades modernas (Donoso & Benavides, 2018). Desde iniciativas de reforestación comunitaria hasta proyectos de energías renovables accesibles para todos, los programas de sostenibilidad inclusiva son cruciales para construir sociedades resilientes al cambio climático. Estas estrategias promueven no solo una mayor justicia climática, sino también un desarrollo económico que no comprometa la salud del planeta ni la equidad entre sus habitantes.

En este artículo se asume como una construcción cultural y política situada en un contexto histórico y social, mediada por relaciones de poder (Hall, 2010). Los grupos clasificados como diversos suelen ser aquellos que la cultura dominante (Cuche, 2002) ha clasificado como diferentes. Esta construcción se sostiene en un discurso que asume que existe una normalidad y que todo aquel que se aleje de ella, es diverso, posición que se construye desde la jerarquía desigual que refuerza las relaciones de dominación y perpetúa las desigualdades (Hall, 2010), que se expresan en racismo, etnocentrismo, sexismo, heterosexismo, clasismo, entre otras. Propiciar una dinámica de inclusión educativo/social, demanda que las universidades trabajen planes de acción donde converjan todos estos elementos y así destinar recursos a una política integral de inclusión, la cual debiera estar apoyada en la política pública educativa.

La buena noticia es que con la implementación de estrategias correctas el camino será mucho más corto, y es aquí donde empresas de consultoría juegan un rol fundamental en la asesoría del camino correcto a seguir”, destaca  Álex Jaques, CEO de Korn Ferry Chile. Para estas instituciones y autores, un sistema de educación inclusivo o integral debe proveer comprensiones de los derechos humanos y dispositivos para resguardarlos. Igualmente, debe procurar el perfeccionamiento en las personas en cuanto a las aptitudes para instaurar, preservar y ejercer los derechos humanos en la vida cotidiana. Progresar en esta misión, es una labor de todos los sectores y actores sociales como señala unesco (1994), junto con el Ministerio de educación y las escuelas, en este propósito están involucrados los distintos actores sociales tales como; las familias, las organizaciones de voluntarios, las universidades, las empresas, los organismos internacionales, entre otros.

Lo indicado anteriormente, es lo que señala la Ley de Educación Superior del 2018 con respecto a la inclusión, no existe más explicitación del tema, por tanto, queda reducido, principalmente, a la igualdad en el acceso. Una gobernanza transparente, unos sistemas de control eficaces y unos mecanismos de responsabilidad pública son esenciales para garantizar que los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma equitativa. El fortalecimiento de las instituciones y la lucha contra la corrupción son esenciales para construir una sociedad en la que la equidad sea un valor basic.

Lo acompañaron en esta oportunidad Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, y Héctor Cárdenas, Ministro de la Secretaría de Acción Social del Paraguay, quienes aprovecharon de resaltar la importancia de generan nexos de trabajo entre las instituciones existentes en los gobiernos de la región. Una política de compensación justa es aquella que establece criterios objetivos y transparentes para determinar el salario de los empleados, basados en su nivel de responsabilidad, desempeño, experiencia y formación. Es importante mencionar que, al analizar los programas por zona geográfica, la institución de la zona sur, que no tiene sede en la zona central, con mayor presencia de población indígena, identifica y menciona estas identidades en sus programas.

Se destacó  así mismo la importancia del proceso constituyente que se está llevando a cabo en nuestro país, base para la definición del desarrollo de políticas públicas en materia social en Chile. Los grupos de afinidad o recursos son asociaciones voluntarias de empleados que comparten una identidad o interés común, relacionado con su género, raza, orientación sexual, discapacidad u otra característica private. Los grupos minoritarios son aquellos que se encuentran en situación de desventaja o vulnerabilidad dentro de la sociedad o la organización, debido a su pertenencia a una determinada categoría social, étnica, cultural o religiosa.

equidad e inclusión social superando desigualdades hacia sociedades más inclusivas

Una gran aportación de su parte es organizar actividades formativas, culturales o sociales que contribuyan a mejorar el clima laboral y el bienestar de los empleados. Como un desafío precise, que incluye racismo y discriminación (In2), realidad respaldada por los estudios que muestran discursos discriminadores en contra de los migrantes (Martínez et al. 2021), que afectan la convivencia escolar entre pares (Roessler, 2018). Las discriminaciones producidas por estereotipos raciales y culturales requieren de un enfoque intercultural en la formación, para avanzar hacia una sociedad más humana y justa.

Unesco (2007) manifiesta que, “Una de las finalidades de la inclusión es enfrentar la exclusión y segmentación social, por lo que una de sus principales señas de identidad es el acceso a escuelas plurales, que son el fundamento para avanzar hacia sociedades más inclusivas y democráticas” (p. 39). Esta perspectiva de reconocer lo diverso, instala desafíos al estado y a la sociedad, en tanto establecimiento de otras políticas como dispositivos que respondan de mejor manera a la construcción de prácticas y políticas inclusivas, como señala unesco (1994) es necesario que en el plano educacional se instalen políticas educativas integradoras. El rol activo del sistema educativo en la mantención de la desigualdad social y económica se viene discutiendo desde hace décadas por la sociología de la reproducción (Bernstein, 1989; Bourdieu & Passeron, 2018). Se plantea que el sistema educativo refleja las desigualdades sociales, observadas en las diferencias de resultados escolares y progresión en la educación superior, y también cumple un rol activo para reproducir las condiciones de desigualdad.

Es por este motivo que se extraña en la ley de educación superior, una visión más integral de la inclusión que asuma otras dimensiones en el ámbito de participación, igualdad, equidad y justicia social/educativa. Es así, como en un estudio realizado por Vásquez y Alarcón (2016) sobre la inclusión en las universidades chilenas, afirman que una de las dimensiones más desarrolladas por las universidades es la admisión del alumnado, junto a otros tópicos como el respeto en el trato personal de los estudiantes, el reconocimiento de la persona y una filosofía compartida de la inclusión. Otros aspectos relacionados como ayudar a la adaptación y el acompañamiento de los estudiantes, disminuir prácticas discriminatorias, involucrar instituciones de la propia localidad, promover el trabajo en conjunto, quedan en deuda ante las políticas y culturas inclusivas promovidas por las universidades.

Al igualar el acceso a una educación de calidad, Chile pretende romper el ciclo de la pobreza intergeneracional y capacitar a las personas de todos los orígenes para que tengan éxito académica y profesionalmente. Esta tensión es discutida en países que vienen incorporando con más antigüedad a estos estudiantes, donde se proponen cambios sistémicos y de la cultura institucional. Para el caso de Inglaterra, Reay (2018) plantea cambios de manera amplia en la cultura de la educación superior, especialmente de las universidades en que consiste la desigualdad social de élite. En este marco de desafíos para la cultura de la educación superior, se plantea la necesidad de rediseñar las propuestas formativas con enfoques pedagógicos para estudiantes de bajos ingresos. Teresa Crew (2020) plantea, para el caso de Inglaterra, teniendo como referencia a Paulo Freire, seguir perspectivas comprometidas con las fortalezas de estos estudiantes, reconociendo sus experiencias de vida y, a partir de estas, posibilitar aprendizajes basados en la cocreación de conocimientos.

Esto ocurre cuando la propuesta educativa se diseña ajustada al capital cultural que mejor desarrollan los estudiantes de élite o clase alta y que otros estudiantes no desarrollan (Bourdieu & Passeron, 2018). En consecuencia, el diseño educativo refuerza las posiciones sociales de origen, favoreciendo a quienes tienen una condición inicial de ventaja por sobre otros. Esta condición de ventaja se ha estudiado tradicionalmente a partir del issue socioeconómico diferenciador que genera la pertenencia a la clase social. En la actualidad, las condiciones de (des)ventaja inicial que son mantenidas e incluso reforzadas en el sistema educativo son observadas desde distintas perspectivas. En este contexto, los programas de curso que contienen las intenciones educativas del proceso formativo de una carrera son instrumentos culturales que producen y reproducen la realidad social, que se caracteriza por las divisiones sociales.

En dos de las seis instituciones, se homologa a la discapacidad (In3-4), con un enfoque biomédico, centrado en el diagnóstico y en las respuestas metodológicas diversificadas para tratar las situaciones que identifican como “problemáticas” de este tipo de estudiantes. A diferencia de los otros programas que sitúan la diversidad dentro del aula, en la In4 se enfatiza la importancia de responder a ella en el contexto sociocultural en el que está la escuela. A continuación, presentamos de qué manera y para qué se mencionan estos grupos en los programas de curso. Imaginemos los usos alternativos que podrían tener los más de US$ 1.000 millones anuales que significaría financiar la gratuidad para los estudiantes del 15% de la población de mayores ingresos.

Un Libro De Las Glosas De La Fundación San Millán, Premio Nacional De Edición Universitaria Fundéurae

Es por eso que leer este libro puede ser tan satisfactorio como acompañar una charla con una nueva cerveza o vino. La novela está a la altura de otras obras como La familia de Pascual Duarte o Los pazos de Ulloa y, si quieres disfrutarla, aquí te dejamos su enlace. La Fundación es una obra de carácter obligatorio tanto en escuelas como en universidades.

fundacion libro

En common no me gustan las ediciones de bolsillo, pues la calidad de la encuadernación, papel e impresión no son muy buenas. Por el precio, está bien, pero pagaría más por una mejor edición. Siendo breve, el producto llegó en excelente estado fundacion hogar de cristo y en un tiempo más que aceptable. Sobre el libro en sí, imposible equivocarse con Asimov, tremenda trilogía. El Ciclo de Trantor narra la caída del Imperio Galáctico y la formación del nuevo Imperio a raíz de la expansión de la Segunda Fundación.

Ya lo había leído, es muy bueno, entretenido e inteligente en su desarrollo, como acostumbra el autor. Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares. Para conoce como continuara la adaptación del Ciclo de la Fundación deberemos esperar al estreno de la segunda temporada. La serie de Apple Tv ya está en producción en las Islas Canarias. Continua los relatos de la Fundación en la búsqueda del planeta Tierra. Sin embargo, se encuentran con algo que nunca hubieran imaginado.

“¿Se puede hacer el bien o se puede hacer el mal con la inteligencia artificial? Nos preocupa porque es el futuro, estamos asistiendo a una revolución related a la de internet hace 25 años, y nos preocupa, en segundo lugar, por el componente ético. ”, son algunas de las ideas que motivaron el libro, ha manifestado Carlos Ongallo. La puesta en común de los expertos, su reflexión sosegada, se ha materializado en las páginas de esta obra, que se terminó de imprimir a finales de mayo, con la intención de dar pautas sobre la inteligencia artificial organizaciones sin fines de lucro ejemplos en estos tiempos.

Profesor Titular de la Universidad de Extremadura. Secretario General de Transformación Digital y Ciberseguridad de la Junta de Extremadura. Ha sido directora common de ManpowerGroup Solutions y directora nacional de ventas del grupo Manpower. Experto en configuración, implantación y despliegue del Balanced Scorecard en numerosas empresas e Instituciones.

Desde su puesto en la universidad, el Dr. Hari Seldon continua desarrollando la ciencia que ha dado forma, la psicohistoria. Las pequeñas historias fueron dando paso a relatos más ambiciosos, hasta configurar la serie que conocemos. El protagonista e hilo conductor fue el detective Elijah Baley, después sustituido por el robot R. Giskard Reventlo en la última novela, que trascurre años después de la muerte del detective. Esta historia sirve de unión con la Trilogía del Imperio Galáctico. El libro es una exploración del poder y la corrupción, y cómo la tecnología y la ciencia pueden ser utilizadas tanto para el bien como para el mal.

Buero Vallejo siempre tuvo la intención de transmitir la realidad histórica que le tocó vivir a través de escenarios imaginarios donde la mente juega malas pasadas. Las metáforas y las imágenes son uno de los mejores recursos para representar la dictadura sin ser censurado por ello. Se acaba descubriendo que Max es el delator y, por temor a los interrogatorios, Asel se suicida. Finalmente, Tomás y Lino son llamados por los guardias para ser ejecutados, y la celda vuelve a convertirse en la fundación que Tomás había imaginado. Es, por tanto, una obra que nos aporta una mirada muy crítica sobre el pasado y una inmersión en la historia que sorprende la primera vez que se lee, ya que te pones en el punto de vista de Tomás. Siempre como telón de fondo está el tema de la dictadura.

Buero Vallejo, en esta y otras obras, siempre mostró su compromiso político y criticó, a veces de manera velada, el sistema opresor de Franco. Solo al ultimate de la novela, cuando Lino arroja a Max al vacío, uno de los personajes hace uso de la violencia. No obstante, Tomás se lo echa en cara y el propio Lino se arrepiente.

Ambientada en el siglo 47 en la Tierra, la expansión de la humanidad se ha estancado en 50 planetas y la sociedad se ha cerrado en enormes ciudades subterráneas. En este momento se comete un asesinato de un científico de los Mundos Exteriores, y para resolver el crimen, el detective debe trabajar con aquello que más odia, un robotic. La obra de Asimov en la que se basa la serie de televisión es la saga Fundación (o Ciclo de Trantor). Sin embargo, es una extensa saga compleja y dividida en varias trilogías y relatos. Aunque pueden leer se forma independiente, tenéis a continuación el orden que el propio Asimov recomendaba.

“Esta colección, que esperamos extender al centenar de biografías, incluye inicialmente a 20 notables mujeres que han servido de inspiración”, dijo. Profesor de las Universidades de Comillas-ICADE y Extremadura. Formador de empresas y autor de varios libros y otras publicaciones. Álvarez ha declarado que el diseño de la portada, el tipo de papel y la letra es fruto de la inteligencia artificial.

Y lo hace planteando un universo determinista, donde las contradicciones intrínsecas en la sociedad empujan la historia hacia un progreso inevitable. De esta forma, el autor nos habla de un universo impermanente, de una irrenunciable interrelación humana que genera clases y sectores sociales con sus propios intereses. Todas las series que sirvieron de precuela a esta obra central me han ayudado a comprender el universo que presenta Asimov, descubriéndose como algo vivo, con sus propias dinámicas sociales que lo mantienen en continuo desarrollo. Para evitar esto, Seldon propone crear dos fundaciones científicas situadas en los dos extremos de la Galaxia que, manteniendo su neutralidad política, garanticen la preservación de los avances científicos.

Más tarde fue profesor de Bioquímica y publicó trabajos académicos, como El cerebro humano. En 1987 fue galardonado con el Premio Gran Maestro Nebula, y en 1997 fue incluido en el Salón de la Fama de la Ciencia Ficción. Asimov murió en 1992 en Nueva York a los setenta y dos años. Gracias a su ciencia, fundada en el estudio matemático de los hechos

Conviene destacar que Buero Vallejo también fue víctima de la dictadura e incluso fue condenado a muerte. Sus obras son un modo de criticar aquello que él, y tantos otros ciudadanos y ciudadanas, sufrieron. La fundación es uno de los textos más aclamados de Antonio Buero Vallejo debido a su relevancia dentro de la época. Las obras de teatro y el arte del dramaturgo pueden hacer que hasta la historia más sencilla y aparentemente plana cobre vida y se llene de trascendencia. En eso, el escritor español era especialista y lo demostró con la obra que hoy comentamos.