Un hogar en situación de pobreza extrema por ingresos, en tanto, es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza extrema por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido de acuerdo al número de integrantes del hogar y que corresponde a 2/3 del valor de la línea de pobreza. Un hogar en situación de pobreza por ingresos es aquel cuyo ingreso mensual es inferior a la “línea de pobreza por persona equivalente”, o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país. Oscar Dávila, del Centro de Estudios Sociales, CIDPA, apuntó a que no hay grandes variaciones respecto a perspectivas históricas de más largo plazo. “En mi exposición presenté estadísticas y registros de concentración del ingreso en Chile de hace 70 años y no han variado prácticamente en nada por una tremenda concentración del ingreso”. Agregó que es cierto reconocer la disminución de la pobreza e indigencia en los últimos 20 años y precisó que estos indicadores señalan que falta injerencia del Estado en materia de políticas sociales.
mide este indicador. «Hoy día se sigue midiendo la pobreza y la indigencia con una canasta que no se reajusta desde el año 1988». En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto pobreza en el siglo xxi de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.
En tanto, la situación de la indigencia en esta provincia es de 1,1%;y destacan las comunas de Los Andes (0,5%) y Rinconada (1,1%). Dentro de la provincia de San Felipe, las comunas que presentan mayores tasas de pobreza son Putaendo (19,6%), seguido de San Felipe y Santa María (ambas con sixteen,1%). Como contrapartida, Llay-Llay Panquehue presentan los menores índices (8,2 y 9,7%, respectivamente).
Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En el caso de comunas que no son cubiertas en la muestra de la Encuesta Casen no es posible contar con estimaciones directas, ni tampoco es factible aplicar el método de estimación para áreas pequeñas que el Ministerio de Desarrollo Social y Familia utiliza para estimar la tasa de pobreza por ingresos a nivel comunal. Ximena Sánchez adelantó que se aprecia un modesto, sostenido y permanente crecimiento en el aumento de la escolaridad en los sectores más bajos en un análisis comparativo de los años 2003, 2006 y 2009. En tanto, Paula Quintana, directora del Programa de Asuntos de Interés Público de la UV y ex ministra de Mideplan, señaló que para derrotar la pobreza y la desigualdad en Chile es necesario fortalecer el sistema de protección social y tomar medidas para disminuir la desigualdad en Chile. “La desigualdad en Chile ha hecho un daño de carácter estructural y es necesario que la podamos abordar con reformas tributarias, reformas laborales y fortaleciendo la protección social”, destacó.
«Tenemos una línea de pobreza poco exigente, es como que te estén midiendo con una vara muy bajita. Estamos midiendo pobreza e indigencia con los patrones de consumo de 1987», añadió. Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países. Además, es incorrecto relacionar el contexto y la realidad del país vecino con un posible futuro para nuestro país. Mientras que la situación más reciente de Argentina se asocia, entre otros, a la pandemia del coronavirus, lo que ha hecho que aumentara de 35.2% a forty.9% en solo un año, situación que se ve en otros países de la región. Respecto al ámbito de pobreza en Argentina, analizamos los datos que sistematizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) y el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC).
Los varones adultos jóvenes se sectores populares, de acuerdo a los estudios analizados, forman parte de las personas más carenciadas dentro del contexto social urbano chileno. En todos los ámbitos estudiados se constatan diferencias originadas por su situación de indigencia y pobreza, con relación al resto de los jóvenes. Su precaria calidad de vida, sin lugar a dudas, debe estar afectando su intimidad y vida cotidiana. En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.
El valor de la CBA es actualizado mensualmente de acuerdo a la variación de los precios de los productos que la componen en el IPC. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. El issue de expansión comunal, en tanto, permite generar un tipo de expansión que considera la suma de población residente en las comunas cubiertas por la muestra, en que todos los individuos residentes en un mismo conglomerado (manzana o sección) comparten el mismo ponderador. Dicho factor de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas.
sociales y sindicales. Principalmente es la población más desfavorecida en términos económicos la que sufrirá en mayor magnitud los efectos de esta disaster, desde el punto de vista sanitario, económico e incluso, costará la vida a muchos de ellos. Los ingresos de los ocupados con los que se calculan los estimadores principales (ingreso medio, ingreso mediano, y eventualmente ingreso por hora) incluyen los ingresos del trabajo principal y excluyen los ingresos por otros trabajos. Le siguen el Gran Buenos Aires con un 41,4%, el noroeste con 41%, la zona de cuyo con forty,7%, la región pampeana con el 36,8% y La Patagonia acarrea un 33,2%, aunque el próximo 27 de marzo darán a conocer cifras actualizadas, ya que el Indec evalúa la pobreza cada seis meses.
El senador RN, Francisco Chahuán, hizo un llamado al ministro de Mideplan a actualizar la canasta que mide la pobreza e indigencia en el país y sincerar las cifras que buscan cuantificar el número de personas en esa situación pues, de acuerdo a las proyecciones que maneja, hoy el porcentaje debiera alcanzar el 30%. La otra cara de la crisis sanitaria está constituida por los efectos negativos tanto en el crecimiento, desarrollo económico como en el mercado laboral, lo que dejará a gran parte de la población desprotegida al punto de que cada vez esté más lejos de salir de su estado de pobreza. Su objetivo es caracterizar los ingresos laborales de las personas que son clasificadas como ocupadas en la ENE, así como los ingresos de otra(s) ocupación(es) distinta(s) de la ocupación principal, tanto a nivel nacional como regional, según precios de octubre de cada año.
Entre el ’90 y el ’98 no aumenta mucha el ingreso per cápita y los subsidios son muy bajos hasta 2006, donde hay una explosión de los subsidios del Estado. La medición de pobreza por ingresos identifica al conjunto de hogares cuyo ingreso total mensual no supera el valor de la línea de pobreza y que, por tanto, no cuentan con ingresos suficientes para satisfacer el consumo de un conjunto básico de bienes alimentarios y no alimentarios. Dentro del conjunto de hogares en situación de pobreza por ingresos, además, se identifica a un conjunto de hogares en situación de pobreza extrema, que corresponde a hogares que cuentan con ingresos inferiores a 2/3 del valor de la línea de pobreza vigente. El tamaño de la muestra y su nivel de precisión ha variado en el tiempo, dependiendo del diseño muestral utilizado en cada versión de la encuesta. Es importante destacar que todas las versiones de la Encuesta Casen realizadas a contar del año 2011 han fijado como variable de interés la tasa de pobreza por ingresos (porcentaje de población en situación de pobreza por ingresos), por lo que los niveles de error asociados a la estimación son aplicables exclusivamente a la evaluación de dicho indicador.
En tanto, la situación de la indigencia en esta provincia es de 3,5%; y destacan las comunas de Catemu (con un 0,4%), y Santa María (1,8%). Al hacer entrega de estos resultados la SEREMI destacó que “estas cifras nos demuestran que debemos seguir trabajando e incrementar nuestros esfuerzos para superar la pobreza y la indigencia, especialmente en aquellos territorios donde ha existido mayor resistencia a la caída de la población bajo la línea de pobreza”. Valoró en todo caso el aumento de un 11,6% del gasto social; y la reciente aprobación en el parlamento del Subsidio automático para las embarazadas, que se enmarca dentro del Sistema de Protección Social a la Infancia, Chile Crece Contigo. En common, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En basic, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo total, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres.
No obstante, es importante precisar que las publicaciones realizadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (y, antes por el Ministerio de Planificación) con anterioridad al mes de enero de 2013 consideraron la metodología de medición de pobreza por ingresos que estuvo vigente hasta entonces. Por lo mismo, sus resultados no son comparables a los resultados que han sido difundidos a contar de dicha fecha. Los resultados de la medición de pobreza por ingresos, considerando la metodología de medición establecida en enero de 2015 por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se encuentran disponibles de manera retrospectiva desde el año 2006.
Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). La indigencia en el vecino país fue del 9,3%, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el período previo. En medio de este escenario, hubo un alza tanto de la pobreza como de la indigencia en la primera mitad del año en el país vecino. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Una opinión
El mismo estudio revela que la población en condición de extrema pobreza e indigencia pasó del 9,6% en el tercer trimestre de 2023 al 15% en enero de 2024. Actualmente tenemos altas tasas de desempleo, tanto que se han debido establecer distintas políticas que permitan a una gran parte de la población contar con ingresos para poder vivir el día a día. La Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) es un estudio socioeconómico aplicado a hogares, cuyo objetivo principal es identificar la estructura y características del gasto en consumo ultimate pobreza coyuntural y la estructura del ingreso complete disponible de los hogares urbanos, en las capitales regionales y sus principales zonas conurbadas, con un período de referencia de un año.