Etiqueta: migrantes

Lanzan Campaña De Ayuda A Herman@s Migrantes Del Norte: Acoger+ = Dar+ Una Iniciativa De Las Hermanas Del Buen Pastor En Chile

Una veintena de organizaciones anunciaron su respaldo a la candidata a la presidencia de Ecuador Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC), mientras continúa hoy la campaña previa al balotaje del 15 de octubre. “Partido Republicano y Partido de la Gente desinforman respecto de la labor y asuntos que deberán abordar los nuevos constituyentes (manipulación de la información). “Descalificación entre los partidos políticos, que cumplan lo que prometen y que no digan quien lo hace bien o lo hace mal políticamente”. “El candidato de Renovación Nacional, por la región de Tarapacá, Néstor Jofré Núñez, realizó una asociación explícita entre migración y delincuencia.Es un discurso intolerante, estigmatizante y discriminatorio de personas migrantes”. Algunas pocas denuncias hacen mención al “Acoso sexual de Francisca Maira a Lucas Crespo, vulnera sus derechos como persona, él la rechaza y ella insiste”. La mayoría de las denuncias hacen referencia “al abuso y acoso sexual reiterado y explícito de Francisca Maira hacia Lucas Crespo, quien le ha manifestado que no quiere tener relaciones sexuales y ella lo hostiga”.

Esa es la manera más eficaz y la forma necesaria de asegurarnos de estar aprovechando las oportunidades extraordinarias que ofrece la tecnología, pero también protejamos a las personas ante posibles daños. Designado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 17 de junio se definió como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, buscando sensibilizar a las personas sobre estos fenómenos, así como también promover acciones para enfrentarlos. En líneas generales, la desertificación se refiere al proceso de degradación de la tierra en regiones más áridas, causado principalmente por actividades humanas y variaciones climáticas. Este fenómeno conduce a la pérdida de cobertura vegetal, erosión del suelo y reducción de la productividad agrícola, entre otras consecuencias negativas. La sequía, por otro lado, se trata de un período prolongado de lluvias anormalmente bajas, que desencadena la escasez de agua trayendo consigo impactos severos en los ecosistemas, la agricultura y la subsistencia humana.

Pita Rodríguez, Félix, “El Congreso Mundial de Acción por la Paz”, Mediodía, La Habana, año III, nro. Cardoso, Joaquín, “Las actividades fascistas en Cuba”, Mediodía, La Habana, año III, nro. La última lección de Paul Savigny”, Bohemia, La Habana, año 28, nro.12, 22 de marzo, 1936, pp. 20-21; pp. 58-59; p.65 personas que ayudan a los pobres.

En consecuencia, la cifra de combatientes muertos debiese estar por debajo del 30% del complete de personas muertas. Dicha desproporción da pie para concluir que las fuerzas armadas israelíes han incumplido el deber de distinguir entre civiles y combatientes, violando de esa forma el DIH. La ministra del Interior, Carolina Tohá, ha analizado la forma en que la oposición, que durante el plebiscito constitucional respaldó la derrotada opción a favor, ha abordado los resultados electorales. «Yo no vi mucho tono autocrítico en el sector que enfrentó una derrota, pero creo que la autocrítica hay que hacerla, aunque no sea pública en un primer momento, como nosotros también la hicimos en el plebiscito anterior, para leer que fue lo que pasó», dijo la autoridad del Gobierno de Boric en una entrevista a radio Cooperativa. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha detallado las indicaciones que presentará el Gobierno de Gabriel Boric para avanzar con la reforma a las pensiones, proyecto emblemático del Ejecutivo de izquierda, cuyo debate fue pausado debido al plebiscito constitucional.

En un nuevo programa de Doble Click, Ramón Ulloa conversó con Olga Toro, jefa del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, respecto la importancia del humor en la salud mental y los efectos de las terapias de risa. Cabe destacar que las funciones del suelo como la purificación de aguas y reducción de contaminantes, regulación del clima, reciclaje de nutrientes, hábitat de organismos, regulación de inundaciones, secuestro de carbono, provisión de alimentos, base para construcciones humanas y herencia cultural, entre otras. En esta oportunidad, el ministro Valenzuela y la directora Andrea García se reunieron con distintos actores, gremios y representantes del sector agrícola, para conversar sobre los desafíos y necesidades en torno a la comercialización e impulso de los cultivos anuales. La principal especie importada este período sigue siendo el tomate con el 18,9% del valor, sixty three,4% de este valor importados como pasta de tomates principalmente desde Estados Unidos de América, China e Italia.

El propio paisajismo está directamente relacionado con este aspecto cuando promueve la implementación de medidas de control de la erosión, como el cultivo de contorno o la “cobertura morta”, ayudando a prevenir la degradación del suelo. Al preservar la capa superficial del terreno, estas prácticas contribuyen indirectamente a mantener las tierras fértiles y reducir los riesgos de desertificación. Francisco asegura que solo con esta humildad de espíritu “podremos ver la derrota complete del hambre y una sociedad basada en valores perdurables, que no son fruto de modas pasajeras y sesgadas, sino de la justicia y la bondad”. Envía un mensaje a los organizadores y participantes en la quinta Reunión del Foro de los Pueblos Indígenas, organizada por el FIDA, asegurando que “solo con humildad de espíritu podremos ver la derrota whole del hambre y una sociedad basada en valores perdurables”.

“Solicitamos al ministro de Educación y al gobierno del Presidente Boric que nos apoyen en esta iniciativa y que juntos trabajemos para impulsar una batería de políticas públicas orientadas a fomentar el deporte y la actividad física en los colegios”, agregó. En diciembre de 2023, la Asamblea General de Naciones Unidas instauró el 30 de mayo como el Día Internacional de la papa, con el fin de relevar la importancia del tienda solidaria coaniquem cultivo en la lucha contra el hambre y la pobreza, así como para hacer frente a las amenazas medioambientales, relacionadas especialmente con el cambio climático. La violencia sicológica tiene efectos similares a la violencia física, afectando el derecho que tienen niños y niñas a vivir una vida libre de violencia, su salud física y mental, su autoestima y estado de ánimo, y sus procesos de aprendizaje y desarrollo.

campaña contra el hambre 2023

Le sigue en importancia las importaciones semillas de cebolla principalmente desde Argentina y del choclo congelado proveniente principalmente de España, 50% del valor y 44% del volumen. Por su parte, Kelly, enfermera de 26 años, se ha desempeñado por casi un año en la Unidad UCI de una clínica de Santiago, atendiendo a pacientes de Covid-19, “aportando con un granito de area a Chile”. Bajo el formato storytelling, cada video narra episodios de resiliencia y da cuenta de las contribuciones de Kelly, Franklin y Selva que, por medio de sus profesiones y oficios, y obstáculos, hoy son claves en sus comunidades.

«Nos parecía importante reconocernos como lo que somos… una comunidad» Con la presencia de las máximas autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y de la Escuela de Salud Pública Dr. Salvador Allende G., el martes 6 de junio se llevó a cabo la ceremonia interna de aniversario para conmemorar los 80 años de dicha institución. En el encuentro se homenajeó por años de servicio, ascenso y retiro voluntario frente a académicos/as, funcionarios/as y familiares de quienes fueron reconocidos en el marco de la celebración de las ocho décadas de incidencia de la primera escuela de salud pública del país. Las importaciones de hortalizas en el período enero mayo de 2023 alcanzaron los seventy nine,8 millones de dólares CIF, 21,3% por debajo de los 101,four millones de dólares CIF importados en el mismo periodo de 2022. A la vez, mencionó la importancia de fortalecer la campaña contra los agrotóxicos que no tiene ver solo con los alimentos y que causa la muerte de mujeres y niñez en Asia. “La migración también es un problema grave en varios países de la región, no hay derechos laborales, necesitamos movilizar a las mujeres y a los países por derechos.

El incendio también dejó a cientos de adultos mayores –que pertenecían al 20 por ciento más pobre del país– en mayor vulnerabilidad aún. Hogar de Cristo sumó a su acción social en la zona el Programa de Atención Domiciliaria para el Adulto Mayor, PADAM, que hoy sigue activo, vinculando a los mayores con la comunidad y contribuyendo a mantenerlos activos y autónomos. Ese año nacen los Centros Comunitarios con el programa “Campana”, que atiende a los niños y los Programas de Atención Domiciliaria para los Adultos Mayores, hoy conocido PADAM. Fue una campaña extensa –duró casi un año– y contó incluso con financiamiento de la Comunidad Económica Europea.

Entre sus propuestas se hallaba la de hacer llegar a las masas la obra literaria y artística. Pereira, Armando (coord.), Diccionario de literatura mexicana, Siglo XX, (2ª ed. Corregida y aumentada), México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas / Centro de Estudios Literarios / Ediciones Coyoacán [Filosofía y Cultura Contemporánea; 19], 2004. Una de las organizaciones indispensable en el armado político para ese entonces era la Federación de Sociedades Negras de La Habana la cual, según su propio Presidente, el Dr. Francisco Goyri, era el resultado de un proceso de unificación voluntaria en un momento histórico para los afrocubanos50. En Ucrania, una organización anticorrupción y empresas de tecnología se unieron en un sistema habilitado por IA para documentar con precisión ataques contra el patrimonio cultural e infraestructura civil, lo que está fortaleciendo los enjuiciamientos por Ucrania de crímenes de guerra. Arquitectos y urbanistas son capaces de diseñar infraestructuras que minimicen el impacto ambiental y maximicen la eficiencia de los recursos involucrando desde la incorporación de fuentes de energía renovables o la promoción de sistemas de transporte público hasta la integración de tecnologías inteligentes para optimizar el uso de recursos y reducir las emisiones de carbono.

Equilíbrate Promueve el autocuidado, crea conciencia y educa a los consumidores sobre una alimentación y vida saludable. Implementado en 139 sitios de nuestros Segmentos Corporativo y Energía & Recursos, a lo largo de eleven regiones. La colaboración para el ODS 2 requiere trabajar en mercados desarticulados para gestionar la adquisición de tierras y los recursos alimentarios para acabar con el hambre. La gestión a nivel de alimentos requiere la participación de las partes interesadas para gestionar los recursos alimentarios ý así satisfacer la máxima necesidad con el mínimo desperdicio. En el editorial del primer número, titulado «A los republicanos en Chile», los redactores ponen de manifiesto los principios que orientaron al diario. Mencionan que un hecho fatal en la historia de las naciones es la «existencia de un círculo de hombres alimentados por un odio profundo a todo movimiento ethical. Unidos por un sentimiento de egoísmo, están siempre prontos a sacrificar la felicidad pública u la dignidad nacional, cada vez que ellos se encuentran en oposición con sus intereses individuales».

Para el programa Legado, la innovación no se restringe exclusivamente a la tecnología, sino que también abarca la capacidad de desarrollar nuevos enfoques, ideas y modelos de trabajo que generen valor tangible a través de su implementación. Se trata de encontrar soluciones creativas y disruptivas, que impulsen el progreso y mejoren la calidad de vida de las personas; y de tener la capacidad de pensar de manera diferente, desafiar las convenciones establecidas, cambiar paradigmas y crear un impacto positivo en la sociedad. «Milei nos ha indignado a todas. Los feminismos estuvimos unidos aunque un tanto dispersos. Las amenazas fascistas de Milei han generado la unidad de todos los movimientos sociales», explica Marta Alanis, referente de Católica por el Derecho a Decidir y la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito a El Clarín. “La bandera más fuerte que se va a levantar este 8 de Marzo es la de la emergencia alimentaria”, dijo la activista María Claudia Albornoz, del movimiento villero La Poderosa, a openDemocracy. El problema alimentario se agudizó con el recorte de ayudas sociales y fondos públicos destinados a comedores populares.

Las Otras Cifras De La Casen: Subió La Pobreza De La Población Extranjera Y Bajó En Los Pueblos Indígenas Servicio Jesuita A Migrantes

Inversión en activos productivos (equipamiento en infraestructura productiva), en predios adquiridos y/o con transferencias fiscales. El perfil de menores más vulnerables a la indigencia se localiza en niñas de entre 6 a 13 años de la región de La Araucanía con un 9,four por ciento, lo que representa más del doble del porcentaje promedio nacional. La directora de Achnu, sostuvo que el Estado debería garantizar y generar condiciones de las familias, que por diferentes motivos esté en una situación de cesantía, responsabilizándose de sostener a esas personas en dignidad. La pobreza, advierte Francis Valverde,  es indicador de vulneración de derechos que va más allá de solo considerar el ingreso económico de las familias. Estudios para la definición de  planes de administración de los  espacios costeros marinos para los pueblos originarios.

Ante este fenómeno, la consultoría de BID plantea que una de «las posibles causas» que justifican la menor inversión del Estado en territorios indígenas, está asociada a la «baja capacidad técnica de los equipos de municipios con alta concentración de población indígena», limitando, por consecuencia, sus posibilidades para obtener financiamiento público para este tipo de inversiones. Tomando en cuenta los resultados de la encuesta Casen 2015, la investigación precisa además que en Chile el 30,8% de los indígenas se encuentra en situación de pobreza multidimensional, mientras que el resto del país registra solo un 20,9%. Algunos dirigentes e intelectuales indígenas, ante el escenario de retroceso e invisibilidad de la agenda indígena en la actualidad, prefieren culpar siempre a los otros, por su permanente y estructural racismo, cuestionando un rechazo cultural e incluso estético de lo popular-indígena, pero no están dispuestos a asumir el trabajo de reflexión política que requiere el pueblo mapuche. Esa incertidumbre es un rasgo de la relación entre la sociedad chilena y el mundo mapuche, determinando una ilegibilidad que afecta a todos los sectores, también adentro del pueblo mapuche. La consulta tampoco se hace cargo, sostiene Caniuqueo, de “lo que ocurrió con el caso de Ubilla y del hijo de Longueira. Queda en el aire qué pasa con un terreno indígena, que originalmente era propiedad de un matrimonio compuesto por un mapuche y una persona chilena, cuando la pareja se separa o el cónyuge mapuche fallece y el dominio de la tierra queda en manos del chileno.

En cada una de estas, se entrevistará a personal del aparato público vinculado a las oficinas de Pueblos Originarios, salud municipal y referentes territoriales. Ésta es una fecha que llama a reflexionar y sensibilizar a la sociedad a fin de realizar el máximo esfuerzo para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pueblos originarios, considerando que es uno de los sectores sociales más vulnerables del país. Según la encuesta Casen de 2015, mientras la pobreza por ingresos de la población no indígena es de un 11%, en la población indígena alcanza al 18,3%, y mientras la pobreza multidimensional llega al 30,8% para los pueblos indígenas, en la población no indígena asciende a 19,9%.

Adicionalmente a lo anterior, estos vínculos representan una alternativa para la incorporación de la  pertinencia cultural en las intervenciones, aportando  a generar una relación más estrecha con las organizaciones indígenas rurales y urbanas, y con ello orientar el accionar público y privado con los Pueblos Indígenas. Lo anterior implica ver a los pueblos indígenas no desde sus  carencias  sino que desde el  valor de sus capacidades y potencialidades, para que se muevan hacia estados de Desarrollo que ellos mismos consideran como tales. En este sentido, “todos los gobiernos desde el 2002 que han administrado el Estado están cometiendo una situación que rompe el convenio y rompe la ley, produciendo un nivel de discriminación muy grande, creando pobreza, segregación económica y segregación política en los pueblos indígenas de Chile”, concluye Diego Ancalao.

En otras aristas de la encuesta, la pobreza por sexo arrojó que en las mujeres el 11% está en esa condición, mientras que en los hombres alcanza el 10,6%. Esto preocupa al Servicio Jesuita a Migrantes, que planteó la necesidad de que el Estado promueva procesos de regularización e integración para las personas migrantes. En cuanto a la pobreza extrema, el 7,9% está en esa condición en el primer grupo, mientras que el 4% en el segundo.

En 1978 fue miembro fundador del Comité de Unidad Campesina (CUC) y de la Representación Unitaria de Oposición Guatemalteca (ROUG). A los 23 años debió refugiarse en México donde continuó trabajando por la causa, con la ayuda de organizaciones internacionales. Este estudio concluirá en noviembre de 2021 y dentro de sus resultados se espera la generación de un instrumento que permita a los agentes de salud identificar factores de riesgo y protectores en situaciones de crisis, del tipo inductivo. Además, a partir de identificar los nudos críticos, se conceptualizará qué es una política pertinente en salud indígena. Por último, se espera relevar las prácticas locales de autogestión para que la política púbica las use o sepa que existen, tales como liderazgos y redes de colaboración, en vista de incorporar este aprendizaje. Los indígenas fueguinos fueron aniquilados y a sus pocos descendientes se les forzó a «integrarse» a la sociedad occidental en condiciones de pobreza, desarraigo y pérdida de vínculos con sus tradiciones culturales.

Según el equipo investigador, la falta de medidas con pertinencia territorial provocó que los equipos locales conciban formas para transmitir el riesgo de contraer la enfermedad. Han buscado estrategias y modos de acercamiento, visitando familias, traduciendo la información a lenguas indígenas o concienciando acerca del riesgo de visitar enfermos. La Región Metropolitana es la primera en mapear la diversa información respectiva a servicios y organizaciones para/de los Pueblos Originarios. Los Estados buscaron una homogenización de lo que llamaron «identidad nacional», nacida del orden impuesto durante la colonia, y relacionada con hombres blancos educados y con la capacidad de apropiarse de medios de producción.

pobreza indigena

Encabezado por subdirectora del CIIR y académica del Campus Villarrica e Instituto de Historia UC, Francisca de la Maza, el CIIR acaba de publicar el primer boletín del proyecto Incidencia del Covid-19 en Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Chile. Este proyecto nace de la constatación de que no hay información sobre los efectos del Covid-19 en los pueblos indígenas y afrodescendiente en Chile. Así, resulta clave analizar las particularidades que ha tenido la llegada del Covid-19 en los territorios que habitan los pueblos indígenas y afrodescendiente, considerando tanto los factores de riesgo como los protectores presentes en cada territorio. A través de una metodología cualitativa, se ha focalizado en comunas que posean más de un 30% de población indígena y en aquellas de la Región Metropolitana con más de un 10% de población indígena. Aquí se inicia un cruce de información con determinantes sociales como porcentaje de población rural, factores de pobreza multidimensional y la evolución en el número de contagios.

Los resultados muestran que la población indígena experimenta tanto mayores tasas como mayor profundidad de pobreza e indigencia respecto de la población no indígena. Estos resultados se mantienen al considerar distintas regiones geográficas por separado y sugieren la existencia de heterogeneidad en las tasas de pobreza dentro de las distintas etnias. Por tanto, creemos que incluir etnicidad en los criterios utilizados para identificar hogares pobres permitiría una mejor focalización de las políticas públicas orientadas a reducirla.

Al cruzar los datos disponibles por indicadores de pobreza multidimensional, niveles de escolaridad, acceso a agua potable y tasas de ruralidad, -determinantes sociales presentes en la población indígena-, la incidencia del Covid-19 es mucho mayor. Te ves mucho más afectado ya que no puedes cuidar a tus animales y huertos para seguir alimentándote», comenta Natalia Caniguan. La Encuesta, también, entrega datos reveladores respecto a las condiciones económicas y de escolaridad de los pueblos originarios, así, esta última muestra un promedio de 10,1 años y mientras que su porcentaje de participación laboral alcanza un de fifty seven,3%. Un fifty two,5% de la población que se declara indígena se encuentra ocupada, teniendo un promedio de ingreso de 372 mil 073 pesos, muy por debajo de las personas no indígenas con 551 mil 321 pesos. Un elemento  importante dice relación con la articulación con otras instituciones, públicas y privadas, que permiten realizar acciones en áreas específicas de trabajo o territoriales y complementar visiones, recursos humanos y presupuestarios en áreas de inversión sensibles para la población indígena Urbana y Rural.