Etiqueta: migrante

¿por Qué La Pobreza Afecta Más A La Infancia Migrante Que A Los Niños Chilenos?

También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades. Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a 11,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas.

Las ganancias y altos niveles de enriquecimiento, se generó en paralelo a un malestar y descontento generalizado entre los sectores populares y más empobrecidos de la sociedad. Además, la migración campo-ciudad que se generó en la misma época del “boom” (con la finalidad de encontrar nuevas oportunidades laborales en la ciudad), comenzó a acumular personas alrededor de las ciudades como Santiago. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Así, esta constituye la tercera versión del programa, anteriormente realizado en las comunas de Renca y Recoleta a través de la coordinación y colaboración público-privada. La iniciativa está enfocada en la población Aurora de Chile, en Cerro Navia, cuyas familias accederán a sistemas solares térmicos, recambio de electrodomésticos, mejoras en conexiones eléctricas riesgosas, kits de eficiencia energética y renovación de la calefacción para hacer más eficiente el uso de la energía. Por esto, para potenciar el desarrollo comunitario sostenible, llevamos a cabo este proyecto en alianza con las fundaciones Techo para Chile y El Colihue y, junto a las comunidades, co-diseñamos distintos programas sociales. En 2023 destacamos la conexión eléctrica de 200 viviendas en el campamento Los Aromos de Colina, con la construcción de una sede comunitaria sostenible y la instalación una plaza de bolsillo con sistema de iluminación photo voltaic y huerta comunitaria. Además, junto con la realización de talleres de capacidades laborales, contribuimos en generar capital social e impactar positivamente la calidad de vida de las personas, apuntando a alcanzar un estándar mínimo de bienestar para seguir perfeccionándose en sus oficios, estudios y trabajos.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en explicit con el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza.

Según el documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Se trata del porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un 54% de pobres. Asimismo, la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Finalmente, la Encuesta Casen 2022 utilizará una nueva metodología de calibración de los factores de expansión, de manera que el nuevo método considera características demográficas como el sexo y la edad de las personas.

Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud.

Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Respecto a la tasa de pobreza multidimensional, no se observa una diferencia tan marcada entre las regiones del norte y las regiones del sur, sin embargo se observa la pobreza multidimensional tiende a ser mayor en las regiones al sur de la Metropolitana. Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro. Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace sixteen años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, 11 personas con discapacidad y 80 niños y niñas.

A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social. La última versión de la encuesta corresponde a Casen en Pandemia 2020, cuyos resultados relativos a pobreza por ingresos se dieron a conocer en julio de 2021. Debido al contexto sanitario, el levantamiento de información de esta versión de la encuesta se realizó a través de una modalidad mixta secuencial, que incluía un pre contacto breve con los hogares para posteriormente aplicar un cuestionario reducido de manera telefónica.

Casen es la principal encuesta de hogares del país y su objetivo es conocer y analizar periódicamente la situación de los hogares y de la población, especialmente de aquella en situación de pobreza, así como aquellos grupos definidos como prioritarios por la política social, con relación a aspectos demográficos, de educación, salud, vivienda, trabajo e ingresos. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos. El rol de las empresas en la erradicación de la pobreza también debería abordar el marco de las condiciones de la pobreza, por ejemplo, participando en un diálogo de políticas para el suministro de bienes y servicios básicos en donde operan.

estado de pobreza

Por otra parte, el desarrollo del sistema mixto de seguros de salud ha contribuido, por una parte, a promover la cobertura universal de salud, pero por otra, ha traído como consecuencia un creciente gasto de bolsillo de familias en salud, aumentando así el riesgo de padecer pobreza monetaria entre los hogares con menores ingresos. En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 exclusion y desigualdad en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017). La evolución es también favorable cuando se observa la caída en la pobreza extrema desde 9% en 1992 a 2,3% en 2017.

La colaboración es necesaria para que la acción del sector privado sea informada, dirigida y eficaz. Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad. Las empresas deben asegurarse de cumplir con su responsabilidad de respeto a los derechos humanos, incluyendo los derechos de dichos grupos. A pesar de los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM, MDGs en inglés), aproximadamente el 17% de la población mundial –más de un billón de personas – sigue viviendo con $1,25 dólares o menos al día. En la última década, los mercados en los países en desarrollo se han expandido drásticamente, y el volumen de fondos circulando desde el sector privado hacia esos países eclipsa la ayuda internacional, haciendo del sector privado una de las influencias más significativas en la pobreza mundial.

Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las es la pobreza reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Si bien se han extendido, cubriendo a grupos más amplios de la población, como ha sido el caso de la PGU, las prestaciones para los de menores recursos siguen siendo pequeñas y con exigencias, en ocasiones, desmedidas.

Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social. Según un informe de la de la Universidad Católica Argentina, cerca de 27 millones de personas vivirían en estado de pobreza en el país trasandino. Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Así lo advirtió el Banco Mundial (BM), en medio del desborde inflacionario reinante en el país, lo que sumado al fin de las ayudas estatales, pondría término a la alta liquidez que predominó a raíz de la pandemia. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa.

El 30% De La Población Migrante Se Encuentra En Situación De Pobreza Multidimensional

Para la realización de las clases la compañía dispone de recursos que complementan los aportes que el MINEDUC otorga por alumno de manera anual, para ello dispone de los recursos, colaciones, instalaciones, administrativos y otros aportes pedagógicos que el programa necesite. En estas actividades participaron más de 90 voluntarios, quienes donaron 352 horas, beneficiando a más de 460 personas. Una de las metas propuestas el año pasado fue la de ampliar las operaciones de Voluntarios de Acero a todas aquellas comunas donde están presentes algunas de las empresas relacionadas, ya que inicialmente solo se realizaron campañas en las comunas de Colina y Renca. Es así, como en 2023 se han realizado intervenciones en otras comunas del gran Santiago, además de Antofagasta, Temuco y Concepción.

También puede aportar a las metas relacionadas con el planeta (ODS 13 y 15), ya que la pobreza puede ser un motor de actividades como la caza furtiva y la agricultura de tala y quema. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad. La erradicación de la pobreza es elementary para los ODS, y el logro de todos los Objetivos está estrechamente relacionado con el logro del Objetivo 1. Sin duda, es conveniente indagar sobre la identidad en cada universidad, con el fin de caracterizarla. Al respecto señala Peris y Agut7 que la identidad, socialmente construida, se caracteriza por presentar una faceta private, particular person, que hace únicos a los individuos, peculiares y otra faceta social, que agrupa las características compartidas con los miembros de diferentes grupos, es un dilema entre la singularidad de uno mismo y la similitud con los congéneres.

En definitiva, cuando no hay condiciones, soportes o elementos que permitan a las personas desplegar sus proyectos de vida, sean cuales sean estos, hay pobreza. La participación en los procesos públicos, el reconocimiento en dignidad y derechos, el respeto, son todos aspectos relevantes a la hora de hablar de pobreza. Nivel de identidad universitaria de estudiantes del género masculino del tercero y sexto año de la carrera de medicina (sede Carabobo), Universidad de Carabobo.

Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no. Podemos decir que el método tiene claras influencias microeconómicas que se relacionan con la conducta del consumidor y sus expectativas organizaciones que luchan contra la pobreza en el mundo hacia el futuro sobre sus niveles de ingreso y, con base en ellos, decidir cómo y cuánto consumir. Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).

Además, se implementarán talleres relacionados con eficiencia energética y energías renovables con el objetivo de orientar a las personas hacia un consumo responsable de la energía. Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web fundacion minuto de dios son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país. Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital.

Las hipótesis de este tipo de estudio resultan de la dificultad de circunscribir al mismo tiempo varias categorías de indicadores que analizan los problemas del subdesarrollo comunitario-económico, social o geográfico. El ajuste tributario de 2012 no fue diseñado para mejorar la distribución del ingreso, por lo que es unbelievable que ayude en esa dirección. Más aún, dicho ajuste incluyó nuevos beneficios para el 20% más rico, por lo que incluso podría empeorar el Gini. La solución de largo plazo es mejorar el capital humano de las familias más vulnerables, invirtiendo muy fuertemente en educación. Pero en el corto plazo, ante situaciones de emergencia, el Estado no puede dejar a esas familias abandonadas a su suerte.

Diversos estudios en el mundo han demostrado que dentro de un país, la esperanza de vida al nacer es más baja en los hogares de menores ingresos, versus la de los sectores más acomodados, con diferencias en torno a los 3 y 4 años. Desde una perspectiva estrictamente formal, los gobiernos que utilizan las líneas de pobreza absoluta para sus definiciones en el ámbito de las políticas públicas, como es el caso de Chile, son países que se encuentran en vías de desarrollo, caracterizados por la privación que sufre su población pobre. En contraste, son los países con altos niveles de desarrollo los que usan las líneas de pobreza relativa, dado que logrado un estándar de vida, es posible preocuparse de la distribución, la equidad, la justicia y mejorar las oportunidades de todos los miembros de la sociedad. Por su parte, la seguridad alimentaria sin duda alguna se debe considerar como un componente activo en la resolución de la pobreza alimentaria, sin embargo en la realidad existen países considerados como altamente seguros en materia alimentaria, pero que también exhiben altos índices de pobreza alimentaria. Lo anterior lleva a afirmar que, aunque la seguridad alimentaria sea una variable necesaria para combatir a la pobreza alimentaria, lo es aún más el componente del acceso a los alimentos, sobre todo en la  población más susceptible.

La información aquí aportada permitirá mantener o fomentar, a través del desarrollo de programas de intervención, una identidad universitaria sólida en la carrera de medicina de la Universidad de Carabobo sólida, en pos del bien común, fin último de las universidades y médicos que forma. En nuestro último estudio, junto a Matías Braun, comparamos el impacto del apoyo del Estado con el apoyo de las familias en personas de diferentes países. Los resultados muestran que el Estado ayuda a disminuir la pobreza relativa (ajustado por el ingreso de cada país), pero es la familia la que impacta en el bienestar de las personas y disminuye su infelicidad (la variable está medida en negativo). Hace cinco años, la medición del Banco Mundial catalogó a este país como uno de aquellos con ingresos más dispares del mundo. Hoy, entre las naciones de la OCDE, Chile presenta la mayor desigualdad económica (medida por el coeficiente Gini) y la cuarta con mayor pobreza relativa.

Nivel de identidad universitaria de estudiantes del género femenino del tercero y sexto año de la carrera de medicina (sede Carabobo), Universidad de Carabobo. Nivel de identidad universitaria de estudiantes de ambos géneros del tercero y sexto año de la carrera de medicina (sede Carabobo),

pobreza relativa

Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile. Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. La thought de pobreza relativa, que apunta a que la situación de pobreza es parte de un proceso relacional respecto de los estándares de bienestar que una sociedad considera aceptables; o la concept de pobreza subjetiva, que observa la percepción de las personas sobre su situación, más allá de los ingresos que perciban, fueron aspectos considerados secundarios frente al dominio de la mirada monetaria unidimensional. Participaron en el estudio 200 estudiantes de tercero y sexto año de la carrera de Medicina de la Universidad de Carabobo, one hundred por cada año, de una matrícula (población) de 320 para tercer año y de 350 para sexto, en ambos años el número de mujeres resultó ser mayor respecto a los hombres.

Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones. Por ejemplo, la pobreza alimentaria se incrementó de diez a catorce por ciento del 2006 al 2008 (véase gráfica 1). Al finalizar el sexenio de Fox, y con ello la continuación del partido de la alternancia en el poder, encabezado por Felipe Calderón, se continuó con estrategias similares para el combate a la pobreza.

El Ministerio de Desarrollo Social dio a  conocer a fines de enero de 2015 los resultados de la nueva Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2013. Este hecho pasó bastante inadvertido, en medio de la vorágine de acontecimientos políticos recientes, aunque la encuesta permite una mirada renovada sobre el fenómeno de la pobreza, pues incluye en esta ocasión cambios metodológicos sustanciales que no han sido objeto de mayor controversia. Vale la pena reseñarlos, sobre todo si se considera que la encuesta estuvo en entredicho después del conflicto provocado por el Gobierno de Sebastián Piñera, al presentar la encuesta 2009 en medio de divergencias con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), de Naciones Unidas. El informe también entrega una radiografía regional, en donde se detectan brechas significativas en la región de Tarapacá, ya que la población no migrante presenta una tasa de pobreza de 18,4% y la migrante de un fifty one,4%. Si al desigualdad se calcula en función del coeficiente Gini, diseñado específicamente para medir las diferencias salariales, Chile es el país más desigual del llamado «membership de los países ricos». 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante más de 75 años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento. Comprender la relación entre pobreza y accesibilidad hacia el corazón del “híper-centro” de Quito (Iñaquito), contribuye con el diseño de estrategias de dinamización y/o consolidación de las centralidades urbanas planteadas por la Alcaldía en septiembre de 2018. Para estudiar esta relación, se aplicó la metodología ANOVA y el análisis Tukey, y se utilizaron datos del Censo de Población y Vivienda de 2010 y del municipio sobre distancia y densidad del transporte público. Los resultados evidencian que la distancia y la densidad del transporte que existen entre una parroquia de Quito y el “híper-centro” influyen en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) de dicha parroquia.

Muchas aseguran que era imposible reunir todos documentos de la lista que era obligatorio presentar. Uno de ellos era una declaración firmada por una comadrona o siete testigos que pudieran dar fe de que nacieron en el país. Nacidos también de padres o abuelos haitianos, es probable que a muchos se les niegue cualquier forma de identificación que reconozca su nacionalidad dominicana. Conoce los resultados del proyecto implementado por la Fundación Leche para Haití en dicho país. Teniendo como referente empírico los datos de la encuesta CASEN, el estudio se orienta a conocer las condiciones de vida de los jóvenes de la comuna de La Florida, caracterizada por un acelerado crecimiento urbano y una creciente presencia de jóvenes. El trabajo responde a las necesidades de contar con una metodología válida y confiable de localización de bolsones de pobreza e identificación de proyectos de desarrollo.

Dos aspectos adicionales recientes son importantes para comprender a China desde una perspectiva latinoamericana. Esto permite un proceso altamente competitivo bajo la propiedad pública y el liderazgo del Partido Comunista Chino. Por lo tanto, los países latinoamericanos interactúan con una institución – el sector público chino – que por el momento difícilmente les resulta comprensible. ‘El costo de la vida’ es el nuevo lanzamiento de Santuario, una canción del artista dominicano Juan Luis Guerra, lanzada como el tercer sencillo de su sexto álbum ‘Areito’ (1992). El tema cuenta con la colaboración del músico congoleño Diblo Dibala en la guitarra y es una versión en español de su propia canción soukous ‘Kimia Eve’. La letra en castellano hace referencia a la pobreza, la corrupción y los bajos estándares de vida en América Latina.

“Hay fronteras que son muros reales, como en Estados Unidos, y hay otras que establecen muros simbólicos, como una visa consular”, cube Víctor Hugo Lagos, abogado del SJM y representante de 20 de las 91 víctimas que aparecen en la carpeta de investigación. “Está muy estudiado que la visa no frena la migración y que, incluso, provoca un aumento de los ingresos irregulares, porque la persona migra por una consideración superior a qué tan beneficiosa sea la ley para él en aquel lugar que se le presenta como un sitio estable, donde va a encontrar trabajo y una mejor calidad de vida para su familia. En enero de 2015, a un año de la asunción del presidente Juan Orlando Hernández, una encuesta de la misma empresa halló que el «40% de la población señala la crisis fundacion banco de alimentos económica, incluyendo desempleo y pobreza, como uno de los principales fracasos durante el primer año de gestión». La República Dominicana es uno de los países latinoamericanos con mayores índices de muertes de mujeres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio. En el país mueren 106 mujeres por cada a hundred mil nacimientos vivos mientras que el promedio en la región es de 77 según datos presentados en el informe de seguimiento a los Objetivos de Desarrollo del Milenio elaborado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo en el 2013. Lo relatado es una situación alarmante, por cuanto, en primer lugar, al no conocer la Sra.

Los mejores resultados en la salud materno-infantil regionales se observan en los quintiles de menores ingresos. El enfrentamiento y la disminución de la brecha en salud para los quintiles extremos han tenido resultados positivos en algunos países de la región (Acosta y cols, 2000; Almeida-Filho y cols, 2003). El mayor acceso a niveles superiores de educación y la mayor inversión en la salud pública con programas específicos para los sectores más vulnerables, son los factores comunes para los países con mejores resultados como sucede en Chile, Costa Rica y Cuba ( Schneider y cols, 2002; Astorga y cols, 2005; González y cols, 2006). El balance regional en el crecimiento económico ha sido positivo desde el año 1990 al 2005, con tasas de crecimiento sostenido promedio de 1,four a 6% (Naciones Unidas, 2005). El 41% (213 millones) de los habitantes de la región, permanecen bajo la línea de la pobreza, el 17% (88 millones) en condiciones de pobreza extrema, es decir insuficiente para cubrir sus requerimientos nutricionales básicos (internacionalmente menos de un dólar americano al día por persona).

Hasta hora, el país mantiene una inflación bajo control (4,2%) y el desempleo está en el 5,5%, aunque muchos de los trabajos generan ingresos insuficientes para las familias dominicanas. Otra de las claves en el crecimiento del país es el turismo, con una expansión de 6,7% el año pasado en el área de hoteles y restaurantes. Ambos sitúan en primer lugar a Panamá (con un incremento del 5,6%), aunque el FMI advierte que su proyección de crecimiento para ese país será revisada a la baja (en un punto porcentual) y se espera que el BM siga una línea parecida. Es conocido por sus lindas playas y los millones de turistas que llegan a vacacionar cada año. Las previsiones del FMI para 2009 indicaron que el sistema bancario dominicano contaba con una capitalización y liquidez rentables que le permitirían resistir sacudidas moderadas, pese al aumento en 2008 del déficit fiscal, el déficit en cuenta corriente y el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento para 2009 (Santana, 2009).

pobreza en republica dominicana

Charpentier opina que las autoridades “necesitan incrementar los proyectos de desarrollo” en las zonas fronterizas que beneficien tanto a dominicanos como a haitianos. El gobierno dominicano tiene previsto financiar una parte del muro con la ayuda de la ciudadanía. “Con los aportes de la población se puede por lo menos cubrir unos 20 o 30 kilómetros de la frontera”, explicó la periodista dominicana Cándide Acosta a Radio Francia Internacional (RFI). Aunque no se han entregado muchos detalles sobre el proyecto, el Presidente dominicano Luis Abinader anunció hace una semana que las obras comenzarían a finales de este año. “En dos años queremos acabar con los graves problemas de inmigración ilegal, narcotráfico y transporte de vehículos robados que sufrimos desde hace dos años”, señaló el Mandatario.

Dicha metodología busca, a partir de la utilización del REDATAM, identificar espacialmente, con un alto grado de detalle las c… La ocurrencia de las muertes neonatales, según las regiones del mundo, en relación a las muertes fetales y a las de todo el período infantil hasta los 5 años se muestra en la Tabla III (WHO, 2006b). El trabajo visible de ‘El costo de la vida’ de Santuario estuvo a cargo de Francisco Pérez y Nebulosa Audiovisual en donde se trata de mantener la concept del video unique llevándolo a estos nuevos tiempos con imágenes de la actualidad, de cómo va el mundo y en donde el grupo confirma que nada ha cambiado, ni 30 años después de la grabación original. El episodio se ganó el nombre de Masacre del Perejil, porque los soldados dominicanos llevaban una rama de esta hierba y pedían a las personas sospechosas de ser haitianas que pronunciaran la palabra “perejil” en español, algo difícil para quienes hablaban criollo haitiano o creole.

Ha sido docente en diversas universidades, entre ellas, de la Escuela de Trabajo Social y del Instituto de Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Chile. Trabajador social, profesional e investigador del Centro de Estudios Sociales CIDPA de Valparaíso desde 1989 hasta la actualidad. Su campo de acción profesional e investigativo ha estado vinculado con estudios sobre juventud, educación y desarrollo social, temas en torno a los que ha investigado, publicado y dictado conferencias. El término “feminización de la pobreza” es utilizado para referir a un patrón sistemático de desigualdad en el que las mujeres son desproporcionadamente afectadas por la pobreza debido a una combinación de factores. Estos incluyen las brechas salariales de género, responsabilidades de cuidado no remuneradas, el acceso desigual a la educación y las limitadas oportunidades económicas. Durante la actividad, ambas partes relevaron la cooperación entre Chile y República Dominicana para el fortalecimiento institucional y formación de capacidades que permitan fortalecer los sistemas de protección social y la oferta del Estado, enfocándola adecuadamente en los segmentos más vulnerables.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. El Programa para una Cobertura de Salud Primaria Universal y Resiliente mejorará el acceso de la población a servicios sanitarios de calidad, a través de innovadoras medidas orientadas a incrementar la accesibilidad, resiliencia y eficiencia de la atención primaria, que contribuyan a consolidarla como base del sistema de prestación de servicios de salud. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país.

En esta nueva versión de ‘El costo de la vida’ de Juan Luis Guerra, los integrantes de Santuario le impregnaron su poderoso y característico sonido tratando de igualar la fuerza que tiene la letra que, a pesar de haberse escrito 32 años atrás, se mantiene tan actual como el primer día. Santuario es una banda de rock pesado de República Dominicana fundada en 1999 e integrada actualmente por Juan Carlos ‘Kanky’ Lora (batería) y Jehison Tavarez (voz y guitarra). Desde sus inicios, el grupo creó un impacto en la escena musical de su país gracias a la energía de sus shows, su mensaje de corte social y lo brutal de sus canciones. La intención de su propuesta se basa en una descarga de energía y la liberación de la adrenalina en vivo. El informe social se debe gestionar ante la Municipalidad donde reside, efectuado de acuerdo a los archivos descargables, por un(a) profesional Asistente Social de su localidad, para posteriormente ser Apostillado o cumplir con la cadena de legalización, en aquellos países que no estén adheridos al Convenio de Apostilla. “No debe haber un muro mientras persista la pobreza extrema y la inestabilidad política en Haití, que ejerce presión migratoria”, señaló a AFP Juan Del Rosario, profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, la capital dominicana.

Este proceso formativo alcanzó un total de 1,040 jóvenes de San Francisco de Macorís y Boca Chica con el acompañamiento a nivel native de ENTRENA a través del Proyecto de la USAID Alerta Joven, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Ministerio de Trabajo de la República Dominicana. Los tribunales de justicia investigan a más de una docena de personas presuntamente involucrados en el caso y se desconoce cuándo se conocerán los resultados de las indagaciones. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018. Miles de personas han protestado en marchas exigiendo justicia frente a denuncias de corrupción. Si el petróleo sube demasiado, genera un fuerte impacto negativo en la economía dominicana.

Además, hace referencia a las malas condiciones en muchos países en el marco de la celebración del 5to centenario del ‘descubrimiento’ de América y, la doble moral de las naciones del primer mundo. El video de esta canción fue vetado en varios países por su manera gráfica de presentar la realidad de entonces, lo que generó cierta controversia debido a que muchos consideraron que la letra de la canción tenía tendencias anticapitalistas. fundaciones de ayuda social Cada vez que hay un nuevo gobierno en República Dominicana, se pone como prioridad abordar la migración ilegal desde Haití. Según la Encuesta Nacional de Inmigrantes, casi medio millón de haitianos viven en el país vecino, que tiene una población de 10,5 millones. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

En Oficinas De Oim Se Realizó Reunión Para Revisar Avances Del Estudio De Caracterización De La Población Migrante De La República Dominicana En Chile

La investigadora de la Fundación SOL hace un análisis de las principales empresas nacionales e internacionales que han aumentado su riqueza a costa del sistema de pensiones. «Una reforma previsional también debería apuntar a una mejor redistribución de ingresos para, al menos, mitigar una relación social de explotación que genera riqueza a costa de pobreza», sostiene. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty la pobreza en el siglo xxi four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales.

Asimismo, se remarcan las críticas de sectores de la opinión pública hacia el rampante crecimiento de la corrupción pública y el narcotráfico que permean impunemente las diferentes esferas de la administración de Leonel Fernández. El análisis de estudios cuantitativos y cualitativos da cuenta de crecientes niveles de insatisfacción de la población hacia el gobierno, los partidos políticos dominantes y el Congreso, y el reclamo de políticas públicas coherentes con la situación socioeconómica y política de la nación. En ese contexto se examina la formación de organizaciones cívicas y grupos políticos no partidistas, así como el alto nivel de abstención en las elecciones congresuales y municipales de mayo de 2010. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

—    Favorecer en las licitaciones públicas los servicios de los pequeños y medianos emprendimientos de propietarios de sectores de vulnerables. Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. Al hacer zoom al escenario por país, el documento destaca que de los 13 países con información disponible a 2022, nueve exhibieron caídas en la pobreza de al menos 1 punto porcentual con respecto a 2021. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”.

En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país. A través de una “ventanilla la pobreza economica única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024.

En menos de tres meses Marco Navarro pasó de gerenciar una agencia de comunicación y publicidad a criar pollos y sembrar hortalizas en el patio de su casa de la ciudad ecuatoriana de Cuenca para pagar la hipoteca y el colegio privado de sus hijos y mantener el hogar. También empezó a padecer episodios recurrentes de insomnio, aunque no sabe si son producto de las preocupaciones económicas por la quiebra de la empresa o una secuela de la covid que afectó a su familia. El Secretario de Estado también tiene contemplado conversar con altos ejecutivos de las clasificadoras de riesgo; participar en una mesa redonda con inversionistas en U.S. Chamber of Commerce, organizado junto a Invest Chile, que contará con la presencia de su directora, Karla Flores; y exponer en el LatAm Day, evento organizado por Itaú, donde se referirá a las mejores perspectivas de la economía chilena.

En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza.

la pobreza en república dominicana

La fuerte disputa entre el presidente Danilo Medina y el ex presidente Leonel Fernández produjo la fractura del PLD y la candidatura presidencial de Fernández con un nuevo partido (PTD); división que aumenta la posibilidad de un triunfo del opositor PRM encabezado por Luis Abinader. La región ingresa al 2020 en un escenario de ‘democracia irritada” (Innerarity), enojo ciudadano, crispación social, malestar con la política y gobernabilidad compleja. En un contexto exterior incierto, la economía de Chile se está reajustando después de la extraordinaria expansión de 2021. El crecimiento del PIB actual disminuyó a 2,four por ciento en 2022 a medida que el consumo se normalizó en medio de una fuerte contracción de la política fiscal y monetaria. Países como Brasil, Ecuador y Perú tienen tasas de pobreza extrema entre 5% y 10%, mientras que en Bolivia y Honduras la pobreza extrema es superior al 10%. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.

Las agrupaciones de escuelas promueven la educación intercultural y han extendido el acceso a la educación de la niñez indígena en zonas de altiplano. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos.

Para Ceara Hatton, «el esfuerzo de crecimiento debería ser aún más grande para que se pueda reducir la pobreza» en el país, señala a BBC Mundo. «Porque la economía no genera empleo. Crece, pero sólo genera empleo informal y de mala calidad», responde Miguel Ceara Hatton, economista, académico y asesor del Partido Revolucionario Moderno opositor al gobierno. Desde 1992 a 2014, el país tuvo una tasa de crecimiento medio de 5,4% y en los últimos dos años su Producto Interno Bruto (PIB) se sitúa en el 7%, según datos del Banco Mundial. Dicho magnicidio no hizo más que dejar un vacío de poder que agravó la convulsa situación política y económica del golpeado país. Y agregó que por “por equidad de género entendemos lo que tiene que ver con calidad y desempeño educativo equitativo”. Los recursos humanos y materiales, especializados para abordar la diversidad, aún se distribuyen de forma desigual y se concentran en pocas escuelas especiales.

El proyecto se implementará de manera gradual, para alcanzar hacia finales de 2027 a 187 de las 346 comunas del país. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. En medio de un desafiante contexto world, hoy Chile es un socio estratégico para reformular el desarrollo y avanzar hacia una mayor sostenibilidad e inclusión. República Dominicana es el tercer país, después de Brasil y Venezuela, donde la firma realizó las mayores operaciones ilícitas, un hecho que provocó masivas manifestaciones en las calles de Santo Domingo en 2017 y 2018.

Ella, sin embargo, considera que, aunque el hombre es la parte fuerte de la casa, “la mujer es la que edifica un hogar”, debe mantener el orden y por eso tiene que trabajar más. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente. Zaperoco, conocido en Cali, Colombia, como el templo de la salsa, se sostuvo durante poco más de un año sin recibir clientes ni ayudas del Gobierno con aportes de sus seguidores y ventas de camisetas e instrumentos musicales. Pero el eight de abril de 2021 el lugar que vio nacer al famoso Grupo Niche y a la Orquesta Guayacán no aguantó más y cerró sus puertas tras 27 años de funcionamiento. En Argentina, el profesor de economía Pedro Dhers y su esposa, Mechi, se sorprendieron al ver cómo la gente requería los servicios de la empresa de decoración de interiores que ella había fundado cuando quedó cesante en 2019. La pandemia llegó cuando tenía seis o siete meses de experimentación y apenas estaban conociendo a los clientes.

En tanto, estos programas no deben erosionar la cartera de activos que ya han adquirido estos sectores. Al contrario, los programas deben buscar maneras para potenciar y ampliar los activos de los pobres urbanos, como también buscar sinergias entre fortalecer distintos tipos de activos. Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Revisaremos las estrategias públicas actuales para atender a la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos, desde el campo del habitat y la intervención urbano-territorial. Antes de profundizar en la experiencia en la región en esta temática, es importante recalcar que políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico elevado y sostenido, así como un desarrollo productivo fundado en el aumento de la productividad y la incorporación continua de innovaciones, son claves para la generación del empleo productivo8.

¿por Qué La Pobreza Afecta Más A La Infancia Migrante Que A Los Niños Chilenos?

Para tratar de contrarrestar el daño, la telemedicina se ha erigido como una alternativa, pero no acaba de convencer a los pacientes ni a los médicos porque por su carácter lejano no puede remplazar la presencialidad. Nélida Leiva no solo tuvo que seguir con los turnos de enfermera en el área de Medicina Interna del Hospital Raúl Leoni Otero, en Venezuela, o con los servicios a domicilio, sino que se le aumentó el trabajo de cuidado. Fue maestra de sus hijas pequeñas e incluso debió pagar tareas dirigidas para que las niñas cumplieran con los deberes escolares. En un sector bien distinto pero muy golpeado, como el del turismo y el entretenimiento, las ayudas también provinieron de la gente.

Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

clases de pobreza

La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA. El perfil del recolector de base de AZA corresponde principalmente a familias emprendedoras, cuyo sustento económico depende exclusivamente de la venta de la chatarra. Este negocio fortalece la economía native, la calidad de vida de los recolectores y evita la disposición de la chatarra en rellenos sanitarios. Específicamente, esta iniciativa se sustenta en un espacio de Whatsapp Business donde los recicladores, en una primera etapa minoristas, reciben la información procesada a través de movies, infografías y diseños sencillos. Con este programa, el recolector de base se transforma en un microempresario que mejora sus ingresos al vender directamente la chatarra y no a través de intermediarios. El contacto directo entre Aceros AZA y este segmento de recicladores base también permite a ellos acceder a prácticas de higiene y seguridad de mejor estándar, y a programas de capacitación que los acompañen en el camino hacia el crecimiento y la formalización.

La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. Organismos internacionales como el Banco Mundial o la OECD o Brookings recientemente han celebrado la masificación de una nueva clase media international en los países en desarrollo, la cual puede llegar a representar la mitad de la población mundial.

Finalmente, otro grupo de investigaciones se caracterizan por avanzar en la dirección confirmatoria de la estructura factorial de las atribuciones de riqueza y pobreza. Kluegel et al. (1995) encuentran buenos ajustes para un modelo confirmatorio de cinco dimensiones, correspondiente a atribuciones individuales y sociales de pobreza, atribuciones individuales y sociales de riqueza y una quinta dimensión compuesta por un ítem referido a deshonestidad. Por su parte, Kreidl (2000) analizó las respuestas a 14 ítems de atribuciones de riqueza y pobreza, concluyendo que, en el caso de pobreza, el modelo de tres factores (externas, internas y fatalistas) obtuvo buenos índices de ajuste, mientras que para las atribuciones de riqueza estableció un modelo de tres dimensiones, que denominó causas individuales, sistema y capital social. Históricamente se ha asociado la existencia de una clase media amplia con cierta salud económica y política y con un nivel de desarrollo más avanzado que el de países dominados por grandes sectores pobres con una elite en la punta de la pirámide, como ha sido históricamente el caso de América Latina.

Estas fueron algunas de las razones por las cuales el keynesianismo finalmente terminó siendo absorbido por las corrientes ortodoxas de la economía. Toda la “radicalidad” unique quedó reducida a abogar por un rol más activo del Estado en la economía, a través de políticas monetarias expansivas y estímulo de gasto público a la demanda. Amplios sectores en la izquierda chilena se hacen parte de dicha visión, convencidos de que “más Estado” es una política “radical” y “anti-neoliberal, cuando en verdad no es ni una ni la otra. Si bien dentro de las clases populares la obrera es la que, después del funcionariado público, menores niveles de pauperismo exhibe, aun así la importancia relativa de su componente no pobre (75,9%) queda bastante lejos del de las clases dominantes. En basic, este componente se sitúa entre 20 y 24 puntos porcentuales por debajo del de aquellas clases, cuyos miembros casi en su gran mayoría logran escapar de la pobreza.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera regular en el país desde el año 1987. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014).

La suma de carencias que enfrenta el hogar determina si el hogar y todos sus integrantes se encuentran o no en situación de pobreza multidimensional. Cuando un hogar acumula un 22,5% ó más de indicadores en carencia sobre el whole de indicadores que conforman la medida, dicho hogar se encuentra en situación de pobreza multidimensional. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo. Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo.

Conversamos con Paula Pacheco, Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, sobre los principales resultados del estudio y las recomendaciones que emanan de la investigación. Explica que para niños, niñas y adolescentes vivir en contextos de pobreza y vulnerabilidad les impide el acceso oportuno a prestaciones universales, lo que limita fuertemente su trayectoria de vida y su vida adulta. “Dada a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos”.

También se cube que los impuestos perjudican a la clase media, ya que no queda claro si los hogares gravados son de clase media o alta. Muchas veces sucede que individuos de clase alta se consideran de clase media, ya que siempre habrá otro individuo mucho más rico (como los super ricos, lo que hace que la percepción de ingresos sea muy subjetiva), y, por otro lado, desconocen su posición en la distribución de ingresos del país. Entre las limitaciones del estudio, la escala de atribuciones puede ser corregida homologando de manera más estricta el contenido de las afirmaciones de atribución para riqueza y para pobreza. Por ejemplo, en esta escala se considera habilidad para pobreza y talento para riqueza, así como falta de esfuerzo para pobreza y trabajo duro para riqueza. Una versión más depurada de la escala debería incluir los mismos conceptos para ambos tipos de atribución, para evitar posibles fuentes de error asociadas a la interpretación por parte de los entrevistados. Por otro lado, la estimación realizada no permite afirmar que el modelo funciona de la misma manera en distintos grupos, por ejemplo, en personas de distinto nivel socioeconómico.

De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en explicit garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas. Además, en los países desarrollados, solo un 75% de niñas y niños de familias más pobres se gradúan de las instituciones de educación secundaria, mientras que un 90% de los niños desarrollo y pobreza de familias ricas se gradúan. Si una buena educación es más accesible a los más ricos de la sociedad, eso crea más desigualdad en el futuro ya que las personas ricas se seguirán asociando con otros ricos y obteniendo los trabajos más lucrativos mientras las personas pobres continuarán siendo pobres y permanecerán en la sociedad, completando un ciclo de la pobreza debido a la desigualdad educativa y social. Adela Bork Vega, directora del Magíster en Trabajo Social de la PUCV; señaló que “la pobreza, desde las distintas disciplinas, está definida como una carencia, como una necesidad.

Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,four puntos porcentuales. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Entre ellos destacan las clínicas tributarias inauguradas en 2019, a los que tienen acceso sin costo para capacitarse en temas como el pago de IVA y declaración de impuestos. En cuanto a la tasa de ocupación de los jefes de hogar de clase media baja, ésta se encuentra por encima de los hogares pobres y vulnerables, así como también el número de ocupados promedio por hogar. Por otro lado, está la pobreza multidimensional que divide la pobreza en 5 dimensiones desempleo y pobreza entre ellas educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, redes y cohesión social. Es así como los niveles de pobreza son medidos según el índice de asistencia a clases, el nivel de escolaridad, el estado de nutrición de los integrantes familiares, la cesantía, la entrega de bonos estatales, el acceso a servicios básicos, el estado de la vivienda, apoyo y participación social, trato igualitario, entre otros factores.

Barreras Y Facilitadores De La Integración De La Población Migrante Y Refugiada En Chile

La nota cierra con una sección en que se describen las causas y tendencias de la migración irregular en el país, en el contexto de las fuertes presiones para migrar en los países de origen. El economista Joseph Ramos, presidente de la Comisión Nacional de Productividad, mostró el gráfico que aparece aquí arriba en el que se compara la velocidad de crecimiento de diez naciones desarrolladas entre 1750 y hoy. El Reino Unido (UK) es el primero en iniciar su desarrollo a mediados del Siglo XVIII, gracias a la revolución industrial.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno información de pobreza verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Nguema, la primera causa de la migración sería la pobreza, pero la ayuda de organizaciones internacionales para mitigarla no estaría llegando actualmente de manera efectiva a quienes más la necesitan.

En complete, 720 millones de personas vivían en la pobreza extrema a fines de 2020. La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la disaster igualdad y desigualdad social alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. En relación a la cooperación bilateral con Kenia, el 2019, la Agencia Chilena de Cooperación para el Desarrollo (AGCID) incorporó a Kenia entre los países beneficiarios de la Beca Nelson Mandela.

Recordamos que el pasado mes de marzo debido a unas explosiones, quedó destruida la casa hogar para niños y niñas de Remar en Guinea Ecuatorial. Una casa hogar con capacidad para atender a 80 menores, y donde también estudiaban estos niños, niñas y jóvenes, que llegan a Remar buscando un hogar refugio por diferentes motivos, uno de ellos la pobreza. La conclusión de Chang es que con estos tratados “las naciones ricas patean aún más lejos la escalera que los llevó al desarrollo”. En los ‘90 el slogan “Chile, jaguar latinoamericano”, reforzó la impresión de que nuestro modelo era el mismo que habían seguido ellos y, por lo tanto, llegar a la misma meta era sólo cuestión de tiempo. Durante décadas economistas y sociólogos han buscado aprender y reproducir las claves de la prosperidad coreana. La respuesta tiene que ver, al menos en parte, con cómo Corea logró generar ese conocimiento colectivo partiendo desde tan abajo.

Hacia allá viajaron sus fundadores en septiembre de 2011 para dictar un seminario sobre libertad de expresión. El viaje culminó con la entrega del grado physician honoris causa al entonces Presidente de la República Porfirio Lobos, otorgado por CEDEPU y la ULARE. La iniciativa le significó al centro el fichaje de una serie de talleres, seminarios y asesorías que hasta hoy le reportan ingresos en ese país. El ministerio de Relaciones Exteriores de Suiza supervisará como se invierte el dinero ganado con la subasta en proyectos sociales de Guinea Ecuatorial, de acuerdo a AFP.

En este punto Chang coincide con lo expresado por el cientista político del MIT Ben Ross Schneider, quien explicó a CIPER que la baja formación de los trabajadores no es un problema con el que las empresas se encuentran, sino que, en buena medida, ellas mismas lo producen. Y ello, porque se concentran en la explotación de materias primas, las cuales ofrecen pocos buenos trabajos (quedan en manos de una elite, como mostró el economista de Yale, Seth D. Zimmerman) y muchos puestos de trabajo mal pagados y de mala calidad. En su libro Malos Samaritanos (RHbooks, 2007) recuerda que a comienzos de 2000 visitó en Seúl una exposición de fotos de Corea de los años de su infancia, cuando nada permitía pensar que había caminos para salir de la pobreza.

guinea ecuatorial pobreza

Un elemento clave de la estrategia de acercamiento de Chile hacia este continente han sido los seminarios de cooperación para el desarrollo que han tenido lugar en Sudáfrica, Kenia y Mozambique. Los miembros de la delegación chilena fueron recibidos casi como estrellas. El avión presidencial también estuvo a su disposición y lo utilizaron para desplazarse entre la ciudad de Bata, centro económico del país, y la capital Malabo.

En un giro inesperado, la semana pasada el Presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, de 93 años y gobernante de su país desde 1980, fue arrestado por la cúpula militar y el martes no le quedó otra que dimitir, luego de 37 años de «reinado» que dejaron un negro legado con sendas violaciones a los DD.HH. Ni Mobutu, ni Idi Amin ni Bokassa siguen en el poder, pero hoy, en pleno siglo XXI, varios de su misma «estirpe» son amos y señores en países como Camerún, Uganda, Guinea Ecuatorial, República del Congo, Sudán, Eritrea, Ruanda y Zimbabwe. El gobernante manda en Guinea Ecuatorial desde 1979, año en que derrocó a su tío con un golpe militar.

Enciende nuevamente las alarmas respecto de la oferta educativa que se sigue abriendo paso en el país ante la ausencia de una ley o de mecanismos de la autoridad competente para common esa “industria”. Junto a ellos figura en el directorio de CEDEPU el militar retirado Julio Fuentes Chavarriga, “doctor dignitas principium en Filosofía”, tarotista y con varios títulos académicos en “inteligencia y estrategia comunicacional”. La Guinea Ecuatorial es el tercer país más rico de la región, con un PIB per cápita de $7.506 dólares, según cifras del Banco Mundial.

Creciendo en promedio 1,5 % anual, UK demoró dos siglos en llegar al elevado PIB per cápita que hoy tiene. Luego comenzó a crecer Estados Unidos, a un 2% anual en promedio; Francia y Alemania a un 2,5%; hasta llegar a China que durante los últimos 20 años ha crecido a un 8% anual. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran. Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Volviendo al tema de las ayudas de desarrollo que reciben los países de entidades internacionales, el obispo insiste en la necesidad de una asistencia que estimule la actividad económica en vez de fomentar la dependencia.

En ese sentido, Corea es para Ha-Joon Chang, el resultado de “una inteligente mezcla de incentivos de mercado y dirección pública”. Es decir, de un pluralismo metodológico que él denomina “planificación indicativa” como alternativa al libre comercio y a la planificación centralizada. Al presentar al Estado como un lastre -sostiene- lo que hacen los países ricos es “patear la escalera” que les permitió desarrollarse, impidiendo que otros suban por ella (Patear lejos la escalera del desarrollo, Anthem Press, 2003). A su vez, al promover solo el libre comercio (es decir, ausencia de monopolios, libre entrada y salida de empresas y mercancías, claros derechos de propiedad, etc.), lo que se promueve es el estancamiento. Muchas entidades internacionales, luego de asumir que “las buenas políticas neoliberales” no explicaban el desarrollo de los tigres, comenzaron a preguntarse cómo es que se desarrollaron a pesar a sus malas políticas, ironiza Chang. Esta “copia inteligente” -argumentó Ramos- es el motivo por el que la productividad chilena creció en los ´90.

“Es fundamental ayudar a crear estructuras de progreso que impulsen la autosuficiencia y el desarrollo sostenible para que las personas puedan salir adelante sin tener que depender constantemente de la ayuda externa”, dice haciendo hincapié en la importancia de evitar el paternalismo. La actividad de los centros trata además de adecuarse a la realidad de cada región y subrayar la capacidad de la cultura como instrumento para el entendimiento y el desarrollo. En el primero entregaron el grado académico de “doctor honoris causa en ciencias sociales” al dictador que hace 34 años gobierna al país, Teodoro Obiang Nguema.

Son instituciones firmemente asentadas en cada país, partícipes de las dinámicas locales y preocupadas tanto de promocionar la cultura española como de nutrirse de la actividad de la región. El conocimiento que hemos obtenido trabajando en conjunto con Chile, ha sido compartido con diversos países del mundo que enfrentan desafíos de desarrollo similares. A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto total de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria universal de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un complete de USD 8,seventy six millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte.

El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro. Las remesas, en tanto actividad económica transnacional, son parte constitutiva de los proyectos migratorios, dado que 8 de cada 10 personas migrantes en Chile han enviado remesas en algún momento y alrededor de 6 de cada 10 enviaron remesas tanto antes como después de la pandemia de COVID-19. Se aprecia así un panorama en que las remesas presentan una alta capacidad de resiliencia en períodos de disaster y resultan ser fundamentales para la mantención de familias transnacionales. Los principales desafíos se asocian con el aumento de los costos de transacción del envío de remesas en el último año y un limitado acceso a cuentas bancarias que permiten transacciones internacionales, que podría estar dificultando el ahorro por parte de los migrantes. Las tasas de pobreza y hacinamiento tienden a ser significativamente mayores entre la población extranjera que entre chilenos. Estas brechas se mantienen independientemente de si se trata de extranjeros llegados recientemente al país (5 o menos años de permanencia) o de extranjeros que llevan más tiempo en el país (más de 5 años de permanencia), lo que da cuenta de un potencial problema estructural de integración.

¿por Qué La Pobreza Afecta Más A La Infancia Migrante Que A Los Niños Chilenos?

Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible. 1.a.3 Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. 1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. Pero también destacó un incremento de los subsidios y transferencias directas del Estado a los hogares, sobre todo los más pobres, en medio de la pandemia de coronavirus.

Frente a este escenario, es urgente que Chile cuente con un Sistema de Protección Integral de la Niñez, que garantice que todos los niños, niñas y adolescentes que viven en el país cuenten con una vida digna y un mínimo bienestar que permita el adecuado ejercicio de derechos y desarrollo de sus potencialidades. Se han adoptado en el Mundo diversas formas de medir el desarrollo económico y humano, el indicador más comúnmente utilizado ha sido el Producto Interno Bruto que cuantifica la capacidad de una economía para generar para elaborar bienes y servicios. Este indicador resulta sumamente sesgado, ya que no toma en cuenta el número de personas involucradas en la producción de la riqueza y no considera, tampoco, la forma en que la riqueza es distribuida entre la población. El jefe de la División de Observatorio Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Matías Cociña, valoró las cifras mostradas por la última encuesta Casen, puesto que muestra que se “retoma la senda histórica de caída de la pobreza que ha habido en Chile desde 1990”. Concuerda con lo dicho por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, de que lo registrado por la Casen se debe a las ayudas sociales que han entregado tanto el gobierno anterior como el precise. Al comparar a Chile con los países de la región, se muestra cauto al no tener datos de organismos internacionales, pero descata que el buen manejo de nuestro país en el área económica y responsabilidad fiscal, junto a una política de Estado para combatir a la pobreza ha ayudado a estos números.

La popularidad Bachelet, Lavín o Piñera, la mezquindad política, no afectan la realidad de la pobreza. Más allá de las legítimas diferencias que existan sobre la visión de sociedad que queremos, erradicar la pobreza es un anhelo compartido. Para Marcel, “muchas veces hemos tenido estas discusiones de si la pobreza se disminuye por crecimiento o por política pública y subsidios. (Hoy) tenemos que reconocer que, en esta oportunidad, entre 2017 y 2022 la política pública fue más importante que el crecimiento económico y eso es bueno que haya ocurrido y eso es bueno que haya sido así sino por supuesto tendríamos otro panorama en términos de pobreza y desigualdad”. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo.

Las acciones para reducir la pobreza deben ser consistentes en todas las funciones de la organización. La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.

Para el uso de las bases de datos, así como de los resultados presentados, se recomienda utilizar la publicación de los nuevos factores de expansión, que, además de considerar las nuevas proyecciones de población basadas en el Censo 2017, incluyen el ajuste empleando la metodología de calibración por Raking. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. El nuevo programa de formación profesional de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile tendrá una duración de 10 semestres y contempla las menciones de Atmósfera y Tierra Sólida. La carrera tiene como objetivo formar a profesionales capaces de comprender y enfrentar los grandes desafíos de este siglo, como el cambio climático. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).

Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. Su objeto de estudio son los hogares que habitan las viviendas particulares ocupadas que se ubican en el territorio nacional, exceptuando algunas comunas y partes de comunas definidas por el INE como áreas especiales, así como las personas que forman parte de esos hogares. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno.

Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, de visita en Washington, realizó un punto de prensa y refirió a las cifras de la última encuesta Casen presentadas esta mañana y que reflejaron una disminución de la pobreza en el país. El país no puede cambiar su sistema de salud con la misma frecuencia con que tiene elecciones… La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

pobreza por estado

Sin ir más lejos, un joven inmigrante que termina sus estudios secundarios no puede acceder a beneficios para ingresar a la educación superior, lo que no permite su continuidad de estudios, un issue importante es la incidencia de la pobreza. S.E. Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, participa de la ceremonia de homenaje al exministro del Interior y Defensa Nacional del Presidente Salvador Allende Gossens, José Tohá González, a 50 años de su muerte. Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres pasaron de 19,9% a 16,8%. De 0 a 17 años la cifra llegó a 18,4%; en 18 a 29 fue de 19%; 30 a forty four años tocó los 14,6%, 45 a 59 años bajó a los 14,1%; y de 60 años o más cayó hasta 19%. Por sexo, los hombres llegaron a un 17,1% en esta medición de pobreza frente al 20,6% de la medición del 2017, y las mujeres llegaron a sixteen,8%, desde el 19,9% anterior.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Asimismo, la Encuesta Casen permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Este martes, el delegado presidencial de O’Higgins, Fabio López; la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Nayadeth Ahumada; la Seremi de Gobierno, Patricia Torrealba Pino junto al director regional de Fosis, David Mella Banda, presentaron las cifras regionales de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para la región de O’Higgins, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza. Pero aún así, advierte que las regiones más pobres por ingresos siguen siendo Ñuble y La Araucanía, ambas con tasas de 12,1% y eleven,6%, respectivamente. Mientras Tarapacá, que es la tercera con un 11%, da un salto al medirla bajo el criterio multidimensional.