Esta labor es realizada a través de la gestión de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo, pudiendo minimizar el riesgo a niveles tolerables o, idealmente, hasta erradicarlos completamente. Además, la salud ocupacional procura no solo generar y promover el trabajo seguro y sano, sino también buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores. Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva.
Las personas que las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental, aunque no siempre es necesariamente así. En los últimos años la salud mental y calidad de vida de las personas se han visto afectadas por la pandemia y sus efectos a nivel personal y social. Hasta mediados del siglo XX, la salud se distinguió por su concepción biologicista, a partir de la enfermedad, o por las teorías como la demoniaca, la mítica, la humeral, la miasmática y la microbiana. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incorporó a la ausencia de afecciones o enfermedades, el bienestar físico, el mental y social. Esto dio pie a que muchos autores coincidieran incorporar conceptos como la emoción, lo social, lo afectivo el entorno biosociocultural, como factores importantes para comprender y dar vida al concepto. Esta se basa en los principios de “ciudades saludables” que prevalecen iniciativas de promoción de la salud dirigidas al entorno universitario de manera global, más que estrategias de cambios de hábitos de cada persona en particular.
Deberíamos poder hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas nuestras habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente, contribuir a la mejora de su comunidad, tener capacidades individuales y colectivas para tomar decisiones y establecer relaciones satisfactorias. Bertolote (2008) afirma que la salud mental, más que una disciplina científica, es un movimiento político e ideológico que involucra a diversos sectores de la sociedad, interesados en promover los derechos humanos de las personas con trastornos mentales y la calidad de su tratamiento. Cada vez es mayor la evidencia de que un adecuado autocuidado cut back problemas de salud física, mental y emocional. La OMS define la salud psychological como un estado de bienestar físico, psychological y social, en el cual una persona es consciente de sus capacidades para afrontar problemas, permitiéndole interactuar de forma armónica y constructiva con su entorno en distintas situaciones. Hablar de salud implica reflexionar sobre una cuestión multidimensional del ser humano, como individuo y como integrante de una comunidad. En una primera aproximación de la salud, puede ser entendida, según OMS, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Todos, sin exclusión, estamos expuestos a vivir algún Trastorno de Salud Mental a lo largo de nuestra vida, y mientras antes lo abordemos mejor será nuestra capacidad de tratarlo y resolverlo. Ante esto, es recomendable buscar ayuda profesional porque es possible que la persona tenga dificultades para comprender lo que le pasa o le está siendo difícil enfrentar la situación que le afecta.
Situación crítica en Chile, porque según datos del Colegio de Cirujano Dentistas e investigaciones recientes se sabe que más del 90% presenta de la población adulta presenta algún grado de enfermedad de las encías, 40% a 60% de los mayores de 5 años tiene caries, y 1 de 4 mayores de 65 años tiene pérdida whole de dentadura. El “autocuidado” se puede definir como la actitud y aptitud para realizar de forma voluntaria y sistemática actividades dirigidas a conservar la salud y prevenir enfermedades y, cuando se padece una de ellas, adoptar el estilo de vida más adecuado para frenar la evolución. Esta iniciativa se suma a otras ya existentes en nuestra Comuna impulsadas por nuestro Alcalde, José Manuel Palacios, como atenciones de salud psychological capitalismo desigualdad social primaria y secundaria, firma de convenios y programas internos de salud mental y calidad de vida laboral. La salud laboral es un aspecto elementary en la vida de cualquier trabajador y en el funcionamiento eficiente de
Además, este mismo medio recalcó que un nivel de bienestar laboral alto está asociado a “un buen ambiente laboral, el trabajo en equipo y la calidad de sus jefes”. Al respecto, subraya que “según un informe de Deloitte de 2021, el 80 % de los trabajadores consideraba que el bienestar period crucial para el éxito de su organización. Para impulsar el bienestar, considere ofrecer programas de manejo del estrés, clases de acondicionamiento físico en línea (o reembolso por clases presenciales), seminarios internet sobre administración del dinero e intercambios de recetas saludables. Cuando las personas pueden cuidar su propia salud y bienestar, es probable que sean más felices en sus trabajos”.
La depresión es un trastorno grave, que se caracteriza principalmente por constantes sentimientos de tristeza, frustración, ira o pérdida que afectan directamente la calidad de vida de la persona que la padece. Se produce por factores hormonales, personales, sociales o por algunas enfermedades orgánicas como el Parkinson, tuberculosis, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud, más de one thousand millones de personas en todo el mundo sufren trastornos de salud psychological . En las últimas décadas, los modelos más tradicionales de salud mental, ligados a un patrón médico, evolucionaron hacia modelos alternativos basados en bienestar psicosocial y competencias, los que proponen un concepto nuevo que va más allá de la ausencia de enfermedad y que incluye el desarrollo de las propias potencialidades del individuo en una relación de equidad con el ecosistema social. A pesar de que las mujeres presentan más sentimientos negativos o de malestar, parece ser que también vivencian más intensamente la alegría o las emociones positivas (ver Barrientos, 2005; Diener, 1994) por lo que se produciría un ‘equilibrio’ entre estados afectivos negativos y positivos y, de ese modo, la inexistencia de diferencias respecto a su evaluación de su felicidad o de su salud common. El propósito en este trabajo es evaluar el bienestar subjetivo a través de sus componentes cognitivo (satisfacción basic y por dominios) y afectivo (felicidad), y analizar su relación con variables sociodemográficas.
También se destacó que “existe una mayor percepción de problemas en la relación trabajo-familia, lo que vuelve a poner en juego el rol del empleo en el bienestar. El ítem con mayor diferencia en este segmento es el de agotamiento después del trabajo, lo que requiere poner ojo en el fenómeno del estrés laboral y sus posibles efectos, como ausentismo laboral y rotación voluntaria. De igual forma, la presión de las actividades domésticas puede generar una reducción de la productividad y un aumento del estrés laboral, aumentando la probabilidad de que se manifieste el síndrome de burnout”. Según una investigación de la Universidad de Warwick, un grupo de economistas realizó “una serie de experimentos para probar la concept de que los empleados felices trabajan más”. Está demostrado que “por cada US$ 1 invertido en el tratamiento ampliado para los trastornos mentales comunes, hay un retorno de US$ four en mejora de la salud y la productividad”, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). La definición precise de Salud Mental señala que las personas deberían realizar tareas vitales para estar en un estado de bienestar, siendo éste entendido como una condición de relativa estabilidad para dar forma al mundo que vivimos.
La felicidad es un estado subjetivo caracterizado por una condición emocional y un enfoque positivo que genera energía, compromiso, bienestar common y satisfacción, además, sentido de la vida y que se revela en el pensamiento, el ánimo y la conducta de dicha persona. En los últimos años han comenzado a nacer varias corrientes sobre bienestar integral en las empresas y organizaciones, presentando todas ellas muchos aspectos en común. Hasta hace no muy poco, hablar de bienestar era hablar de un capitalismo y desigualdad área de Recursos Humanos o un departamento dentro del área de administración de una organización. Hoy cuando hablamos de bienestar de las personas, estamos hablando de un concepto estratégico dentro de las empresas ya que incide directamente en sus resultados. Muchos inversionistas están prefiriendo llevar su cartera de inversiones en compañías que tengan foco en el bienestar de sus colaboradores, en prácticas de sustentabilidad y sólidas políticas en su gobierno corporativo versus aquellas que no las presentan.
En este sentido, Guterres enfatizó la necesidad de que la salud mental se integre a los sistemas nacionales sanitarios y de bienestar social como parte de la cobertura sanitaria universal. “Una salud mental pobre durante la adolescencia impacta el desarrollo educativo e incrementa el riesgo de abuso de alcohol y drogas, así como el comportamiento violento de las personas. Además, el suicidio es una de las grandes causas de muerteentre los jóvenes”, apuntó António Guterres en su mensaje con motivo de la efeméride. El Secretario General de la ONU recordó que la mitad de los problemas de salud mental empieza a los 14 años y que su efecto puede ser devastador debido a la falta de diagnóstico y tratamiento adecuados.
Diversos estudios internacionales nos han demostrado la fuerte correlación existente entre los índices de bienestar de los trabajadores y los resultados financieros de las empresas, la productividad, la lealtad del cliente y el compromiso de los trabajadores con sus organizaciones. Adicionalmente, el bienestar organizacional tiene un impacto positivo en el clima laboral, las relaciones interpersonales, la creatividad, la innovación y la toma de decisiones eficiente. Su dimensión objetiva refiere a disponibilidad de bienes y servicios para cada quién, mientras la subjetiva refiere a la valoración de aquello en relación a la propia vida.
Este año, el Día Mundial de la Salud Mental, celebrado cada 10 de octubre, se centra en los adolescentes, un segmento que constituye la sexta parte de la población global y que no recibe atención sanitaria cuando padece trastornos mentales. Se requieren enormes recursos económicos, experticia de los profesionales y la dedicación de muchas personas y organizaciones. Me atrevería a señalar que mirar y escuchar a nuestros cercanos, colegas, personas de nuestras comunidades ayuda, ya que permite aunar esfuerzos cuando hay necesidad.