Etiqueta: metodológica

Los Desafios Que La Exclusión Sobrepone A La Construcción Metodológica En Trabajo Social Challenges Posed By Social Exclusion To The Methodological Development In Social Work

Catalina Siles entrega un gran aporte, más allá de comentar los ensayos que componen el volumen”. Teoría y práctica de la intervención. Pobreza y exclusión social en Andalucía.

En última instancia, fortalecer la accesibilidad significa abrir puertas a oportunidades que promueven la igualdad y la participación activa de todos en la sociedad. Una mirada antropológica puede ofrecer resultados -alcanzados con su specific metodología- que interesen a quienes se ocupan del desarrollo para lograr la superación de la pobreza y la exclusión social, en el ámbito de la formulación y ejecución de políticas públicas o de la acción en el terreno. Este estigma no solo afecta la autoestima y el bienestar emocional de las personas, sino que también limita su acceso a oportunidades, ya que pueden ser discriminadas en ámbitos como el empleo y la educación. Combatir la estigmatización de la pobreza es elementary para fomentar una sociedad más inclusiva, donde el valor y las capacidades de cada individuo se reconozcan independientemente de su situación económica. Esto requiere de un esfuerzo conjunto para cambiar narrativas y promover una comprensión más profunda y empática de la pobreza. La Fundación Superación de la Pobreza sostiene que la reducción de la pobreza en el país no pasa exclusivamente por un incremento circunstancial en los ingresos de las personas.

El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión. No obstante, para aquellos en situación de pobreza, las barreras para acceder a la educación son numerosas, incluyendo la falta de recursos económicos, la necesidad de contribuir al ingreso acquainted desde una edad temprana y la escasez de instituciones educativas en comunidades marginadas. El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho universal, no un privilegio. Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. En consecuencia, esta línea de investigación se orienta a la reflexión social a través de la investigación con el objetivo de generar estudios y conocimientos que interpreten la realidad socioeconómica de la Región de La Araucanía en Chile y su interacción con otras realidades latinoamericanas y mundiales.

Por ejemplo, un alto índice de desempleo en un grupo determinado puede revelar no solo problemas económicos, sino también barreras en acceso a educación o discriminación en el mercado laboral. Por tanto, una evaluación cuidadosa de estos indicadores es el primer paso para diseñar políticas y estrategias efectivas que promuevan la inclusión social. El debate en torno a la conceptualización de la pobreza, muestra que se ha transitado desde la exclusiva identificación de la pobreza con carencia de ingresos suficientes a una concepción de la pobreza como un fenómeno multidimensional, con diversas manifestaciones y en el que convergen variadas causas. Asimismo, la evolución conceptual en comento ha dejado en evidencia la existencia de fenómenos tales como la dinamicidad de la pobreza, la exclusión social, la vulnerabilidad y la inequidad o desigualdad. Para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y superar la exclusión social provocada por la pobreza, se requieren políticas y prácticas efectivas que aborden tanto las causas fundamentales como los síntomas de la pobreza. Esto incluye la implementación de programas de apoyo económico que aseguren un mínimo very important para todos, inversiones en educación y salud accesibles para comunidades marginadas, y la creación de oportunidades de empleo digno.

Además, es esencial abordar la estigmatización de la pobreza mediante campañas de sensibilización que promuevan la empatía y el entendimiento. Promoviendo un enfoque multidimensional y participativo, es posible construir puentes de oportunidad que permitan a las personas en situación de pobreza no solo sobrevivir, sino prosperar y contribuir plenamente a la sociedad, rompiendo así el ciclo de exclusión y desigualdad. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales. Es impresentable que la mitad de los trabajadores en Chile ganen menos de 500 mil pesos al mes. Se discute muy poco públicamente que la tasa de desempleo de los jóvenes chilenos de entre 15 a 24 años esté actualmente por sobre el 20%, que el empleo siga estancado en los niveles que tenía en 2019 o que aún existan más de 600 mil personas que la pandemia expulsó del mercado laboral y que no han retornado a este. También debiese discutirse el hecho de que el desempleo cut back la capacidad de negociación de los trabajadores, reduciendo sus pretensiones salariales y su capacidad de optar por buenas condiciones laborales.

la pobreza y la exclusión social

Sin una base sólida de recursos y apoyo, el ascenso en la escalera social se convierte en una tarea hercúlea. Es essential reconocer que estas barreras al ascenso social no solo perpetúan la pobreza sino que también refuerzan la exclusión social, creando un ambiente en el cual el éxito y el progreso se ven limitados por el lugar de origen o el estatus económico actual de una persona. Los estudios de cohesión social son vitales para comprender cómo las interacciones y relaciones entre los miembros de una comunidad pueden influir en la superación de la exclusión social. Una cohesión social fuerte se traduce en una pink de apoyo mutuo, solidaridad y un sentido de pertenencia que puede mitigar los efectos negativos de la exclusión. Mediante estos estudios, podemos evaluar el nivel de integración social, la confianza entre vecinos, y la participación en organizaciones comunitarias. Una comunidad con alta cohesión social es más resiliente ante crisis y mejor equipada para enfrentar retos colectivos.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social. Esta estigmatización se manifiesta a través de prejuicios y estereotipos negativos hacia las personas en situación de pobreza, tratándolas como si su condición fuera el resultado de la pereza o la falta de ambición, en lugar de entenderla como el producto de complejas condiciones socioeconómicas.

Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional. Lo aquí expuesto no implica que todo el gasto social del Estado sea negativo. El rol de los programas sociales fue elementary para sostener los ingresos de millones de personas durante la pandemia. De la misma forma, el aporte que realiza el Estado para subsidiar las pensiones de millones de jubilados es indispensable. Lo mismo ocurre con los gastos sociales en niñez, invalidez, en desempleo mediante el fondo de cesantía solidario, and so on. El problema es que no estamos atacando la raíz del problema.

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista la vida de los pobres en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad (IES, 2016) y tradujo Los fundamentos conservadores del orden liberal, de Daniel Mahoney (IES, 2015). Cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales.

Adoptar un enfoque integral que combine diversas herramientas y estrategias es clave para una medición efectiva de la exclusión social. La utilización conjunta de indicadores socioeconómicos, encuestas de participación comunitaria, análisis de índices de accesibilidad a servicios, estudios de cohesión social y análisis de redes de apoyo ofrece una visión completa y multidimensional del fenómeno. Esta combinación permite no solo identificar y cuantificar las manifestaciones de la exclusión social, sino también entender sus causas profundas, las interacciones entre diferentes factores y el impacto en las vidas de las personas. Al integrar estos diferentes enfoques, podemos desarrollar políticas más efectivas y acciones específicas que aborden las necesidades de las comunidades afectadas, promoviendo una inclusión social actual y duradera.

Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento. A la superación de la pobreza promoviendo mayores grados de equidad e integración social en el país, que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza. Una baja accesibilidad suele estar ligada a mayores niveles de exclusión social. Identificando las áreas donde la accesibilidad es limitada, podemos dirigir esfuerzos y recursos hacia la mejora de infraestructuras, la implementación de programas de apoyo y la adaptación de servicios para hacerlos más inclusivos.

A nivel macro, la exclusión social se aprecia cuando los sujetos no acceden  o hacen de forma precaria a la educación, salud, economía, política, cultura o a los derechos. El valor que agrega un Programa de este tipo es que genera una visión integrada y conciliada de los fenómenos en estudio, lo que permite deducir intervenciones de políticas públicas la riqueza y la pobreza de las naciones pdf con mayor probabilidad de efectividad. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país.

Medición De La Pobreza Por Ingresos: Actualización Metodológica Y Resultados

Una estimación realizada con un número pequeño de casos es menos confiable que una estimación sustentada en un gran número de observaciones muestrales. Por su parte, el Registro Social de Hogares es el sistema que reemplazó a la Ficha de Protección Social desde el 01 de enero de 2016 y tiene por objetivo apoyar la postulación y selección de beneficiarios de las instituciones y organismos del Estado que otorgan prestaciones sociales. A través de este sistema, (que considera la información aportada por una persona del hogar mayor de 18 años y los datos administrativos que posee el Estado), los hogares son ubicados en un tramo de Calificación Socioeconómica, lo que les permite postular y acceder a diferentes beneficios sociales. Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página internet , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cube que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones. Para Urzúa, son cuestiones importantes que, en su opinión, no se discutieron lo suficiente con esta reforma de Petro y que a largo plazo pueden evidenciar las deficiencias del nuevo sistema. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, cube que Colombia tendría un margen de unos 40 años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha». «Tengo la impresión de que funcionará como un bálsamo, un parche, en los primeros años. Pero este sistema obligará a cambios continuos para hacerlo mejor», le cube a BBC Mundo Urzúa, el economista de la Universidad de Maryland.

Cuando el índice se desglosa por grupos de edad, los hallazgos indican que una gran parte de la población multidimensionalmente pobre está compuesta por niños (0-17 años) y que el IPM es especialmente alto entre ellos. Específicamente, el 48% de los pobres multidimensionales son niños, y el 37% de los niños son multidimensionalmente pobres. La mayoría de los niños pobres del IPM viven en el sur de Asia (44%) y en el África subsahariana (43%). El análisis de las dimensiones individuales indica que los niños pobres están en promedio privados en el 52% de los indicadores ponderados. Las privaciones más comunes a las que se enfrentan los niños son el flamable pobreza extrema ejemplos para cocinar, el saneamiento, el suelo, la desnutrición y la electricidad (figura 3). Las medidas de la familia AF satisfacen muchas de las propiedades deseables para las medidas de pobreza.

Dentro del informe del FPL se expone la cantidad de dinero promedio que requiere una persona para cubrir aspectos básicos de la vida, como la alimentación, servicios públicos y vivienda. Tras la cooperación de los científicos para encontrar vacunas efectivas en un tiempo récord, su distribución en todo el mundo aún no es equitativa ni a la velocidad que se necesita. En el Día de las Naciones Unidas, la número dos de la Organización afirma que el precise orden internacional “todavía no es capaz de seguir sus mejores intenciones”. La propuesta requeriría una inversión de un billón de dólares anules que se financiaría con un 4% de los ingresos de las personas más ricas del mundo; 4% de los ingresos de las one thousand corporaciones más grandes y 0,2% del PIB de cada país del G20. La última variable metodológica se refiere al vector de ponderación aplicado con el fin de agrupar diferentes dimensiones. La gente es muy diversa, y los valores pueden diferir entre personas y también en la misma persona con el paso del tiempo (Sen, 2009).

Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Otro resultado esperable es la relación positiva entre la forma en que se distribuye la tierra para cultivos agrícolas en los municipios, es decir, qué tan correlacionada o no se encuentra la tenencia de la tierra con la desigualdad. Aquellos cantones donde existen grandes terratenientes asociados a monocultivos extensivos o grandes extensiones de ganadería presentan mayores niveles de desigualdad. La región Brunca sigue en importancia respecto al total de pobres en los conglomerados identificados. En complete, esta región agrupa el 9,4 % (77 000) de todos los pobres de los conglomerados del país, en el 19,5 % del área de dichos conglomerados.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Dentro de los usos que tiene la EPF, están ser el principal insumo para definir la composición de la canasta de bienes y servicios del IPC y sus respectivas ponderaciones. Además, es fuente para la actualización de las líneas de pobreza e indigencia utilizadas en la medición oficial de pobreza por ingresos del Ministerio de Desarrollo Social. En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos.

pobreza de ingresos

A continuación, te diremos cuál es el nivel de pobreza en Estados Unidos con base en los ingresos mensuales y anuales y cómo se utilizan los niveles federales de pobreza para determinar la elegibilidad de la familia en los proyectos del gobierno. El presidente de México anunció este martes ante el Consejo de Seguridad de la ONU que su país piensa proponer a la Asamblea General un Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar. La iniciativa busca garantizar el derecho a una vida digna para los 750 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios y se presentará durante los próximos días. La reducción de la pobreza forma parte de las metas prioritarias establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), así como también, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las medidas de pobreza multidimensional pueden ser utilizadas para crear una imagen más completa. Revelan quiénes son pobres y la manera en que son pobres – la gama de diferentes desventajas que experimentan. Además de proporcionar una medida titular de la pobreza, las medidas multidimensionales se pueden desglosar para revelar el nivel de pobreza en diferentes zonas de un país y entre los diferentes sub-grupos de personas. La medición de pobreza multidimensional implementada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia toma en cuenta un conjunto de 5 dimensiones y 15 indicadores (3 indicadores en cada dimensión) que buscan identificar si los hogares alcanzan o no un determinado umbral de bienestar.

Este señor está a pocos meses de cumplir 62 años, la edad de jubilación de hombres en Colombia, pero no recibirá pensión porque jamás cotizó. «Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Es la primera gran reforma aprobada del gobierno del cambio», celebró Petro en la red social X. Además, se debe mantener el crecimiento del Salario Mínimo en términos reales (incrementos por arriba de la inflación). Es decir, la suma de las remuneraciones de los trabajadores en México aumentó 37.2 por ciento en los últimos cinco años , frente al avance de 3 pobreza coyuntural.4 por ciento que la misma masa salarial avanzó a lo largo de thirteen años. Uno de los principales retos que plantea la política es que los problemas generados por las gestiones de unos deban terminar siendo resueltos por las gestiones de otros.

Se exceptúa de la muestra a un conjunto de 22 comunas del país que son definidas como Áreas de Difícil Acceso (ADA) por el Instituto Nacional de Estadísticas. Este grupo incluye a General Lagos, Colchane, Ollagüe, Juan Fernández, Isla de Pascua, Cochamó, Chaitén, Futaleufú, Hualaihué, Palena, Lago Verde, Guaitecas, O’Higgins, Tortel, Laguna Blanca, Río Verde, San Gregorio, Cabo de Hornos (Ex Navarino), Antártica, Primavera, Timaukel, Torres del Paine. Adicionalmente, desde el año 2015 se entrega un issue de expansión específico para el análisis de preguntas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género (expr_div ). Estas preguntas, a diferencia del resto de ítems de la encuesta se aplican de manera exclusiva a población de 18 años y más presente al momento de aplicar la Encuesta. En Créditos en USA se dedica investigar y redactar el mejor contenido para ayudar a la comunidad a resolver todo tipo de dudas sobre sus finanzas personales y el manejo de su dinero, desde cómo abrir una cuenta bancaria hasta qué evaluar para elegir un seguro de vida. El umbral de pobreza es una medida federal que se encarga de definir qué es la pobreza y ofrece datos estadísticos sobre los estadounidenses que viven en esa condición.

La Encuesta CASEN 2015 reveló en general, una disminución de la pobreza por ingresos a nivel país, en personas y hogares. La pobreza por ingresos en personas, disminuyó desde un  14,4% en 2013, a un 11,7% en 2015. A nivel de hogares, se registró una disminución de un 12,8% en 2013, a un 10,4% en 2015. En el caso específico de la pobreza extrema en personas, ésta se redujo desde un four,5% en 2013 a un three,5% en 2015, en tanto la pobreza extrema de los hogares disminuyó de un 3,9% a un 3,2%.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (- 9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). El escaso dinamismo de la economía, la insuficiente creación de empleos, las precarias condiciones de trabajo el avance de la thought de que cada quien es responsable de sus decisiones (individuación), han debilitado a la organización sindical. En México, los salarios reales se han contraído tendencialmente (aunque han empezado a recuperarse a partir de 2019) lo que ha repercutido sobre la desigualdad en la distribución del ingreso.

Información Estadística Y Metodológica Sobre La Encuesta Casen

Todos los hogares que deseen ingresar o actualizar sus datos en el Registro Social de Hogares pueden hacerlo, consultando la información disponible en la página web , o bien a través de la Municipalidad correspondiente al domicilio del hogar. Paulina Henoch afirma que la línea de la pobreza ha aumentado y el ingreso de las personas ha subido en menor medida. No obstante, añade que “pueden existir otros elementos que podrían contrarrestar este efecto, como el empleo o la entrega focalizada de ayuda a través de la política social”. Aunque los expertos coinciden en que los mayores precios pueden generar un efecto, ponen sobre la mesa para el análisis los ingresos que las personas siguen teniendo por el empleo, ya que si bien el mercado laboral se ha ido deteriorando, la economía sigue generando puestos de trabajo, lo que podría contrarrestar el impacto negativo de la inflación. A ello se suman los ingresos que las familias reciben de parte del Estado, ya sea a través de subsidios permanentes o bonos ocasionales, que también inciden a la hora de medir la pobreza.

El HMPI considera cuatro dimensiones y 12 indicadores, teniendo cada uno de ellos un peso equivalente ( Tabla 1 ). La sección 2 presenta brevemente las metodologías empleadas en la medición de la pobreza monetaria y multidimensional, y luego se describe la medida de asociación que se emplea para medir el grado en que los distintos índices e indicadores identifican simultáneamente a los individuos en su condición de pobreza y carencias en salud. En 2022, la canasta de bienes básicos que compone la línea de la pobreza quedó determinada por un ingreso igual o menor a 572 mil pesos mensuales, para un hogar de cuatro personas.

Esto, tras que esta medición no se pudo realizar en 2020 por la dificultades que se generaron en la encuesta Casen de 2020 por motivo de la pandemia. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a eight,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se cut back desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ). Las disímiles trayectorias en el progreso observado en los índices agregados de pobreza y en los indicadores de nutrición, acceso a la salud y cobertura de seguro de salud, podrían evidenciar que estas no están ni estrecha ni simétricamente acopladas. Para dar luz a este asunto, a continuación, se presenta la evolución de la medida de redundancia R 0.

pobreza por ingresos

La pobreza multidimensional a nivel de personas para el año 2022, en la región de Atacama fue de 20,3%, disminuyendo respecto al año 2017 (23,1%). A nivel de los hogares, las mayores variaciones entre 2017 y 2022 se observaron en las carencias de “entorno” con una disminución de 10,3 pp., “servicios básicos” con un aumento de 4,9 pp., y “seguridad” que disminuyó four,1 pp. Hay desafíos mayores en algunas regiones, hay algunas áreas de la medición de pobreza multidimensional donde hay carencias que son mayores. Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”.

En este informe, se realizará una revisión de estos hallazgos, discutiendo la resiliencia de la economía chilena, los factores que han influido en la reducción de la pobreza y los desafíos persistentes que requieren atención prioritaria. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las cifras de pobreza por ingresos recién publicadas por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (MDSF) representan un avance muy importante. De acuerdo con la Casen 2022, hoy hay menos personas que no cuentan con ingresos suficientes para financiar una canasta de necesidades básicas en relación con 2020 y 2017.

Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. Si bien los resultados son una buena noticia, no podemos perder de vista que indican que hay más de un millón de personas en Chile sin ingresos suficientes como para sostener una vida digna. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”.

Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se define como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. Hogar de Cristo aborda la pobreza extrema, la de grupos que ni siquiera aparecen considerados en la encuesta.

Al clasificar a los hogares como pobres, el ingreso per cápita por hogar es reemplazado por el ingreso por persona equivalente. Así, un hogar es pobre si su ingreso por persona equivalente es inferior al valor de la línea de pobreza por persona equivalente. La pobreza por ingresos clasifica a los hogares como pobres cuando tienen un ingreso por debajo de un nivel mínimo que permite satisfacer sólo las necesidades básicas. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%.

La presentación la hicieron el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, y  la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete. Como era de esperarse, este indicador afecta más severamente a los sectores rurales (28%) que a los urbanos (15,5%) por los desafíos planteados por el acceso a los servicios. El Gini mide la desigualdad en una escala de cero a uno, donde más cercano a cero es mejor distribución de la riqueza y más cercano a uno es mayor concentración. En Chile, se estima que más de 1 millón de personas tienen Enfermedad Renal Crónica, una afección con pocos síntomas y que gran parte de las personas desconocen que la padecen. Por esta razón, en el marco del Día Mundial del Riñón que se conmemoró este jueves 14 de marzo, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile desplegó un operativo gratuito para pesquisar esta enfermedad, con el objetivo de prevenirla y tratarla tempranamente. Por su parte, la dimensión de Redes y Cohesión Social tiene una ponderación de 10%, por lo que cada uno de sus tres indicadores tiene un peso individual de three,3%.

Los Desafios Que La Exclusión Sobrepone A La Construcción Metodológica En Trabajo Social Challenges Posed By Social Exclusion To The Methodological Development In Social Work

Política, sociedad y cultura en América Latina y Argentina de fin de siglo (pp. 53-77). FLACSO, Eudeba. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Por último, la estructura productiva y demográfica de la Región de La Araucanía precisan la realización de estudios sobre el desarrollo rural y agrícola ante los nuevos escenarios que ofrece la globalización. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano 1996. Editorial Mundi-Prensa. Ofrecemos a los lectores una nueva perspectiva literaria, abriendo un canal directo a las voces de los escritores nacionales. Fundación Encuentro (2001).

En ellas se encuentra la expresión de la emotividad. El relato silenciado es lo no expresado verbalmente, pero sí sentido. Este tipo de relatos da cuenta de un nudo que no permite el desenvolvimiento de destrezas, seguridad y motivación, a menos que sea desatado para restituir la confianza. Los programas de investigación se definirán a medida que se desarrollen investigaciones concretas en la temática socioeconómica.

Para su consecución se presenta una revisión exhaustiva de los antecedentes en la temática y, finalmente, se esboza una aproximación a su definición y se mencionan las dimensiones relevantes para explicar los procesos excluyentes. Con relación a ella, los autores y editores autorizan el libre acceso a sus obras permitiendo que los lectores los copien, distribuyan y transmitan por diversos medios, garantizando una amplia difusión del conocimiento científico publicado. Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos.

pobreza y exclusión social pdf

Tezanos, J. F. El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer Foro sobe Tendencias Sociales. Editorial Sistema. En este contexto, un libro como Los invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional.

Castells, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Siglo XXI.

Colección Estudios Sociales sixteen. Fundación la Caixa. García Lizana, A.

¿La gran exclusión? Vulnerabilidad y exclusión en América Latina. En D. Filmus (comp.), Los noventa.

Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Catalina Siles (1987) es licenciada y magíster en historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde actualmente cursa un doctorado en sociología.

Sin duda, una de las tareas de la Sociología es generar explicaciones y modelos que nos permitan comprender estos fenómenos y generar conocimiento para transformarlos. La pobreza económica, social y cultural es altamente negativa para el desarrollo humano, pues afecta la calidad de vida y bienestar de la población en general, pero particularmente devastadora en las primeras etapas de la vida cuando se espera el crecimiento y desarrollo de las personas. Se revisa sistemáticamente la literatura centrada en desarrollo adolescente y el efecto de la pobreza y exclusión social, de manera de comprender y acompañar adecuadamente a este grupo poblacional, tanto a nivel particular person como poblacional.