Etiqueta: mepyd

Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria En República Dominicana 2022 Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

Sin embargo, según el sitio net del Banco Mundial, los datos no son ni regulares ni exhaustivos (The World Bank, 2022). Así, a pesar de los muchos esfuerzos por parte del gobierno, muchos nacimientos no se declaran oficialmente a las autoridades públicas. “No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales y, sobre todo, la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. Recientemente, el presidente Abinader encabezó un acto en donde fueron reconocidas 23 mujeres emprendedoras que fueron formadas por Supérate y que son beneficiarias de los subsidios sociales. Cabe esperar el desarrollo de estas iniciativas para ver cuántas familias superarán la pobreza con esas iniciativas y si finalmente serían sacadas de los subsidios sociales, asumiendo que ya no los necesitarían para vivir dignamente.

Nuestros programas dan a los niños y jóvenes información sanitaria y reproductiva aptas para sus respectivas edades a través de nuestro Cuerpo de Salud de Jóvenes, Alerta Juvenil y programas de bebés electrónicos. Enseñamos a los adolescentes las consecuencias de los comportamientos riesgosos y les damos los conocimientos para tomar decisiones sanas y positivas. Con este estudio, el PNUD regional ha introducido una metodología innovadora para el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) centrado en la situación de las mujeres que incluye 5 dimensiones y 10 indicadores. Los presentes Términos y Condiciones de Acceso y Uso del sitio web están vigentes desde el día doce (12) del mes de Diciembre del año 2016.

pobreza en república dominicana

Un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula que si aumenta el porcentaje del ingreso complete que reciben los pobres y la clase media, la economía crece. Mientras que si lo que aumenta es el porcentaje del ingreso que capturan los más ricos, la economía de ese país se cut back. Bienvenidos a la web del ACNUR, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados en República Dominicana. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es una agencia humanitaria creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1950. Como parte del Sistema de Naciones Unidas, implementamos la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible, un llamamiento common a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y perspectivas de las personas en todo el mundo.

Hasta situarse en 25.78%, mientras que la tasa de pobreza general de los hombres se observa una leve reducción de 0.24 p.p., situándose en 21.80%. Igualmente, sostiene que se observa un aumento de la pobreza common y una reducción de la pobreza extrema, tanto en zonas urbanas como rurales. En 2021, la pobreza extrema disminuye en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Este mientras que aumenta en el Sur. La pobreza basic aumenta en las macrorregiones del Gran Santo Domingo, Cibao y Sur mientras que disminuye en el Este. Cañete explicó la información a periodistas del área de economía, durante la presentación del boletín oficial de Pobreza Monetaria 2022, el cual recoge los cambios que han ocurrido desde 2021 con la nueva metodología de medición aprobada en 2022 por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza. Las personas no han disminuido sus niveles de ingresos, ni han recibido menos beneficios estatales ni familiares, si no que cambió la metodología de cálculo y ahora se ubican en el renglón que corresponde al patrón de consumo actualizado.

Teniendo en mente la superioridad de este método sobre las discontinuidades naturales para clasificar distribuciones asimétricas (Jiang y Yin, 2013), estos resultados muestran que el GADF no parece apropiado para comparar la eficiencia de ambos procedimientos. Ningún estudio revisado combina simultáneamente los procesos de concentración y aglomeración en variables absolutas y relativas. Hay versiones mixtas en estudios previos que aplican parcialmente el enfoque propuesto en esta investigación.

El boletín precisa que durante 2021 las tasas de pobreza monetaria tuvieron cambios estadísticamente no significativos con respecto a 2020. Al pasar de three.51% en 2020 a 3.06% en 2021; y la de pobreza basic de 23.36% a 23.85%, para un aumento de 0.forty nine p.p. La tasa de pobreza common para 2022 fue de 27.7 % y disminuyó en 3.0 puntos porcentuales respecto a 2021, que fue de 30.7 %, generando una variación positiva en el estatus de 290,570 individuos que mejoraron su nivel de ingreso y, por ende, su calidad de vida.

Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. Su difusión por esos años, estuvo limitada a escasas emisoras, ya que period considerada como una música vulgar. El merengue authentic cambio hacia letras decentes y sonidos más sofisticados en el siglo XIX.[163]​ A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país. En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, [163]​ pues ya el baile se había adueñado del Cibao, [cita requerida] donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue. En sus orígenes, el merengue dominicano period interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra).

Con la eliminación de Santana (que murió en 1864) y Báez de la escena política, una nueva generación de políticos surgió. Una relativa paz llegó al país en la década de 1880, que vio la llegada al poder del general Ulises Heureaux. A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión a pobreza e España en 1861. La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844, cuando Pedro Santana fue elegido primer presidente de la República Dominicana. Ese 27 de febrero, se izó la bandera dominicana en la Puerta del Conde y, bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, ondeó en la ciudad de Santo Domingo.

El nuevo sistema contó con amplia oposición de los agricultores dominicanos, aunque se produjo un auge en la producción de azúcar y café. Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón, quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, y este ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, que fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1524. Cristóbal Colón atracó en la costa norte de la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española.[36]​ Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de area pobreza en paises desarrollados; con los restos de la nave, construyó el fuerte La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de Arana.

La pobreza en la República Dominicana pasó del 23.36 % al 23.85 % en 2021, para un aumento de 0.49 puntos porcentuales con respecto a 2020, según datos divulgados este lunes por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. “El IPM-RD se adapta a cada realidad y nos permite analizar la pobreza desde otras perspectivas que no se han tomado en cuenta hasta el momento en el país, estudiando con mayor profundidad factores relacionados al bienestar humano, a la salud, brecha digital, seguridad ciudadana, entorno y medioambiente, entre otros”, señaló la Vicemandataria. Para la vicepresidenta Margarita Cedeño, la pobreza no es solo la falta de dinero en el bolsillo, por lo que consideró que para alcanzar el desarrollo integral del país y de su gente se requiere ver ese fenómeno como un conjunto de carencias que impactan el bienestar de las personas.

“No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales, y sobre todo la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. De acuerdo con el enfoque del PNUD (2001), la pobreza consiste en una situación de privación, impotencia y vulnerabilidad de determinados sectores de población. El estudio destaca que por sus altas tasas de pobreza common y extrema, las regiones Enriquillo y El Valle deberían ser prioritarias en la focalización de las políticas gubernamentales orientadas a combatir la pobreza, lo cual contribuiría significativamente con la reducción de las brechas regionales de la pobreza multidimensional.

Y, en todo caso, el saldo migratorio negativo no está reduciendo la población de República Dominicana. La cifra es related a lo que el país ingresó por turismo el año pasado y representa casi un 10% de su PIB whole. El demógrafo José Miguel Guzmán indica que “una parte importante de la migración de dominicanos en este momento es de reunificación familiar”. “Los trabajos en los sectores agrícolas y de construcción en República Dominicana los hacen casi siempre los haitianos. Eso significa que los dueños de tierra, los empresarios y los constructores pueden pagar salarios más bajos; entonces, para los dominicanos no es competitivo trabajar”, explica a BBC Mundo el reconocido demógrafo José Miguel Guzmán.

Boletín De Estadísticas Oficiales De Pobreza Monetaria En La República Dominicana 2023 Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

Expresa el estudio que junto a la caída del empleo femenino se produjo un aumento de las mujeres que no buscan empleo, es decir, de la inactividad laboral. Especifica que el 51% de los puestos de trabajo perdidos y el 58% de los nuevos inactivos fueron mujeres. El Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP) es coordinado por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y tiene al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo como punto de contacto a nivel nacional e internacional. Salud en las Américas surgió en 1954, y desde su revolucionaria primera edición en 1956, se la ha publicado en quince ocasiones. Desde sus inicios ha gozado de reconocimiento como la publicación distintiva de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al ser un informe único sobre los grandes avances, retos y tendencias en el ámbito de la salud en la Región de las Américas.

La variante ómicron, que según la organización Mundial de la Salud (OMS) es la predominante en el mundo, ha provocado una escalada de contagios sin precedentes en Latinoamérica con récord de infectados en varios países como México, Argentina, Perú y Chile. «Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la crisis, especialmente entre las mujeres», lamentó. El ministro Isa Contreras citó el turismo, construcción, enseñanza y otros servicios como los sectores que contribuyeron de manera significativa en el aumento del empleo. Puntualizó que 117,000 nuevos puestos de trabajo fueron creados por el sector turismo entre 2021 y 2022 (hoteles, bares y restaurantes) y construcción con fifty six,000 nuevos puestos de trabajo. Según datos del Ministerio de Hacienda, estos programas de emergencia impulsaron en gran medida el aumento del gasto social complete, que pasó del 7.6 % del PIB en 2019 al 12.2 % en 2020 y al 8.7 % en 2021.

Asimismo, el ejercicio pleno de derechos en igualdad de condiciones para todas las personas en especial las vulnerables, no discriminación, reducción de las desigualdades de género, autonomía de elección, la participación política y la protección del planeta, constituyen catalizadores del desarrollo humano sostenible. Reyes dijo que en la ruta de la segunda mitad del camino hacia el año 2030, la   feminización de la pobreza es uno de los grandes retos. En 2022, el índice de feminidad de la pobreza en el país se situó en one hundred thirty five.6 mujeres de 20 a fifty nine años de edad, en situación de pobreza, por cada 100 hombres en igual situación.

El país logró avanzar en la expansión del acceso a los derechos de la seguridad social para toda la población, en específico para los hogares en pobreza y vulnerabilidad. Al evaluar algunos indicadores del empleo en el primer trimestre del año 2023 por características socioeconómicas, se destaca como hallazgo que los ingresos promedio por hora de los ocupados se incrementaron en 12% con relación a igual trimestre del año anterior. Los factores externos han tenido repercusiones en los precios internos, reproduciendo un patrón de incremento de la inflación con un valor de 5.9% en marzo 2023. Por la alta incidencia en los alimentos de la canasta familiar pobreza en la niñez, la inflación ha tenido mayor impacto en los grupos socioeconómicos en pobreza y vulnerabilidad. Por ejemplo, en el periodo entre marzo 2022 y marzo 2023, la tasa de inflación del quintil 1 (en pobreza) fue de 6.6%, mientras que para el quintil 5 fue de 5.1% (en riqueza).

El Boletín 2023 también marca el inicio de la publicación trimestral de datos sobre pobreza monetaria, reflejando el compromiso del gobierno dominicano con la transparencia y la acción oportuna frente a cambios económicos que puedan afectar los niveles de pobreza. “En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población” con respecto a 2022, de acuerdo con el “Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2023”. De acuerdo con estimaciones del Comité Técnico Interinstitucional de Pobreza, la reducción de la pobreza monetaria common habría sido three.6 puntos porcentuales mayor, de no ser por la inflación más alta de lo normal experimentada en 2022 como consecuencia de los incrementos en los precios internacionales de hidrocarburos, alimentos y materias primas. En otras palabras, de no haber sido por ese factor externo, 340 mil personas habrían superado la pobreza monetaria. Durante el año 2020 se observa un aumento de las tasas de pobreza monetaria por efecto de la disaster mundial provocada por la COVID-19. Esto implica, en términos absolutos, que 268,515 dominicanos/as cayeron en la pobreza common.

pobreza en república dominicana 2022

Explicó que los datos se publican con las dos metodologías desde 2016 a 2022 para asegurar transparencia, “pero los resultados de una metodología y otra no se pueden comparar ya que usan estándares diferentes”. Conforme a la definición del Banco Mundial, la clase media vulnerable es aquel grupo de la población que vive en hogares con un ingreso diario per cápita de entre US$ 5.5 y US$ thirteen. Aunque las condiciones de vida de las personas en el país han experimentado avances importantes, aún persisten desafíos relevantes agravados por la pandemia.

Puso como ejemplo, la robótica y la inteligencia artificial, que ya están cambiando al mundo, “a pesar de que aún no sabemos exactamente cómo nos impactarán. Por un lado, los optimistas creen que estas nuevas tecnologías darán paso a una nueva era de prosperidad para la humanidad, mientras que, los pesimistas piensan que estas podrían tornar obsoletas la mitad de las ocupaciones que hoy conocemos”. Según las estimaciones, al último año disponible (2019), el índice bajó a 0.011, lo que se tradujo en una disminución porcentual de 21.4 % entre 2014 y 2019, señala un informe enviado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las tendencias en reducción de pobreza estimadas para el año 2022 continuaron durante el primer trimestre del año 2023. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo informa que las mejoras en la disminución de la pobreza que comenzaron durante el primer trimestre de 2023 continuaron en el período abril-junio del presente año, con una reducción hasta 23.4%.

Esta operación apunta a mejorar la calidad, confiabilidad y eficiencia de los servicios de abastecimiento de agua potable en áreas seleccionadas del país y, en el caso de una emergencia causada por fenómenos naturales, permitirá una respuesta rápida y eficaz. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4 %, la tasa de pobreza common hubiera sido 1,75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. En la nota, el titular de Economía, Miguel Ceara Hatton, afirmó que si la inflación hubiera sido la proyectada para 2021, es decir 4 %, la tasa de pobreza common hubiera sido 1.75 puntos porcentuales menos a la registrada en 2020. El CTP también está conformado por los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social, el de Trabajo, el Banco Central de la República Dominicana, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y el Consejo Nacional de la Seguridad Social. Como invitados, los organismos multilaterales vinculados al desarrollo de metodologías y análisis sobre condiciones de pobreza, como el Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN), el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe destacó que la brecha de pobreza common entre hombres y mujeres se agranda, pasando de ser 2,fifty seven puntos porcentuales a three,97 puntos porcentuales de diferencia entre hombres y mujeres.

El desmonte de los programas de mitigación de los efectos de la pandemia por Covid-19 a partir de mayo 2021, afecta las transferencias monetarias nacionales y gubernamentales, haciendo que se observe un aumento de la pobreza monetaria common de three,53 puntos porcentuales para los hombres y 2,39 puntos porcentuales para las mujeres”, añade el informe. Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando se prevé inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares. Ante la variación en los índices de poder adquisitivo, el organismo resaltó que dicha evolución debe seguirse con “especial atención” en un contexto marcado por la inestabilidad económica, la alta informalidad y la débil recuperación de empleos de calidad, lo que da cuenta de la vulnerabilidad de los hogares que enfrentan dificultades económicas en países de la región. El Boletín 2023 sobre Pobreza Monetaria presenta los cambios interanuales entre distintos indicadores de pobreza monetaria y distribución de ingresos en la población dominicana, tanto a nivel nacional como desagregadas por sexo, zona y macrorregiones.

En este sentido, reconoce los esfuerzos del Gobierno en materia de política social, particularmente en el ámbito de la educación. Amplía que el Gobierno ha impulsado importantes reformas que han permitido aumentar la cobertura en educación pre-universitaria y expandir la oferta de jornada escolar extendida, y se están dando pasos importantes para avanzar con la formación docente y la implementación de un currículo más pertinente para el desarrollo de competencias. La representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el país, Flora Montealegre, dijo que la República Dominicana tiene tres grandes retos para lograr cerrar la brecha de pobreza y de desigualdad que posee. Indica que en comparación con el mismo trimestre del año anterior en la zona urbana la pobreza common pobreza en los estados unidos se redujo en 4.2 p.p., mientras que en la zona rural la disminución de la pobreza fue de 4.5 p.p.

También puso en marcha el Programa Quédate en Casa, dirigido a los hogares estructuralmente pobres o vulnerables. De manera related, la pobreza extrema aumentó del 2.6 % en 2019 al 3.5 % en 2020, y disminuyó ligeramente hasta el 3.1 % en 2021. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, a pesar de la recuperación económica, la pandemia continúa golpeando más fuerte a las mujeres. El gobierno elevó la métrica de medición de bienestar poblacional, con la que incluye un nuevo patrón de consumo de productos y servicios que no se contabilizaban con la medición del 2012, detalló ayer Rosa Cañete, directora de Análisis de Pobreza, Desigualdad y Cultura Democrática del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).

“El Gobierno dispuso la extensión durante el primer cuatrimestre del año de los programas de mitigación FASE y Quédate en Casa, este último, con un desmonte mensual en montos y número de hogares beneficiarios. Pese a que esta cifra representa una leve mejora de 0,5 puntos porcentuales respecto de la medición anterior, la prevalencia de hambre en la región todavía se encuentra 0,9 puntos porcentuales por encima de los registros de 2019, previos a la pandemia de COVID-19. De cara al futuro y para tener crecimiento inclusivo, la República Dominicana requerirá un mayor aumento en la productividad, a través de la implementación de reformas para fortalecer las reservas fiscales, el capital humano, la competitividad, la innovación, tecnología verde, la eficiencia en el gasto público y la resiliencia frente a eventos climáticos. «También aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez», señaló Bárcena. La reducción de la pobreza forma parte de las metas prioritarias establecidas en la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030), el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNPSP), así como también, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Medición De La Pobreza Monetaria En Rd: Conoce Más Sobre La Nueva Metodología Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

El Proyecto Crecer Sanos Juntos  (préstamo de USD 250 millones) se diseñó para fortalecer conductas que promueven la salud entre los niños de 0 a 7 años y sus madres antes de la concepción y durante la gestación. El Proyecto Crecer y Aprender Juntos  (préstamo de USD 250 millones y financiamiento de USD 14,25 millones de un fondo fiduciario) tiene como objetivo mejorar las prácticas docentes en el cuidado y la educación en la primera infancia y, al mismo tiempo, renovar instalaciones educativas previamente seleccionadas. La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo importante en la vida de las personas y en los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente medidas contundentes para contener el brote y el Gobierno puso en marcha una respuesta fiscal sólida para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas, la COVID-19 asestó un fuerte golpe al crecimiento, ya que el producto interno bruto (PIB) disminuyó un -7,9 % en 2020. “Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes”, precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar. “Las estimaciones realizadas por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza indican que la pobreza monetaria basic en República Dominicana pasó de 23.9 % en 2021 a 21.8 % en 2022, para una reducción de 2.1 puntos porcentuales”, indicó.

pobreza en república dominicana 2022

“No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales, y sobre todo la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. El ministerio aseguró que la variación en los índices de ingresos monetarios se debe al aumento de la inflación que ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares. Los índices de pobreza common en el país aumentaron un 0.7 % en 2021, al pasar de 21.8 % en 2020 a 22.5 % en doce meses. A diferencia de la pobreza extrema, la cual pasó de 5.6 % a 5.2 %, para una disminución de 0.4 %, según las estadísticas del organismo internacional.

En mayo de 2023, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística presentaron la Nueva Metodología de Pobreza Monetaria y el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022. Esta nueva metodología contempla que cada 10 años con la aplicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos se actualicen la estructura de consumo de los hogares. De esta forma, se pueden evidenciar los cambios en el consumo y actualizar la canasta familiar y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los países. El promedio de la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32.three % de la población total de la región en 2021, una disminución de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2020, mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12.9 %, para 0.2 puntos porcentuales menos. Al presentar la información sobre los índices de pobreza monetaria a nivel nacional, la entidad explicó que la variación pudo registrar datos mayores. Sin embargo, las medidas aplicadas desde el Gobierno central, para ese periodo, contribuyeron a contener los efectos de la escala inflacionaria.

Según el Boletín Trimestral enero-marzo 2023, la pobreza monetaria basic en el trimestre enero-marzo 2023 se situó en 24.2 % a nivel nacional. Fue el primer trimestre en presentar porcentajes de pobreza por debajo de 25.0 % desde enero – marzo 2016. En adición, la tasa de pobreza fue menor que en el primer trimestre de 2019 y 2020, antes de los graves choques económicos provocados por la pandemia y la guerra de Ucrania que impactaron los ingresos de los hogares y generaron presión inflacionaria.

Las variaciones en pobreza monetaria ocurrieron en un contexto de crecimiento moderado y control inflacionario. “La mejora del ingreso laboral es el issue más determinante en la reducción de la pobreza monetaria, a pesar de que la inflación ha reducido su impacto. Más de 290 mil dominicanos y dominicanas salieron de condición de pobreza en 2022, incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos, algo que en 2021 no lograron”, explicó el ministro Isa Contreras. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, las tasas de pobreza monetaria tuvieron cambios estadísticamente no significativos con respecto a 2020.

A pesar de los desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede seguir priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para promover la acumulación de este y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. También puede incrementar la inversión pública y privada, apoyar el acceso a empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e innovador. “Las partidas de ingreso no laboral en especie, ingresos del exterior y alquiler imputado tienen efectos marginales en el cambio de pobreza de hombres y mujeres.

“La tasa de pobreza extrema registró una reducción de 0.45 puntos porcentuales, al pasar de three.fifty one % en 2020 a three.06 % en 2021 y la de pobreza general de 23.36 % a 23.eighty five %, para un aumento de 0.49 con respecto a 2020”, detalla el informe. Los indicadores de la Comisión Económica señalan que República Dominicana ha mantenido en stability los índices de pobreza. Sin embargo, continúan siendo un tema de atención por las presiones externas que podrían impactar los niveles de ingresos económicos de la población. La reducción en las tasas de pobreza se debe primordialmente al incremento del ingreso promedio de los hogares en términos reales, agregó el informe. Los resultados apuntaron a una tendencia en la reducción de la pobreza pese a la desaceleración del crecimiento económico en el año 2012; eso fue debido a la lenta recuperación de la economía estadounidense y a la disaster económica europea, cuando se verifica relativa estabilidad en la economía nacional.

Se prevé que el PIB converja en un 2,5 % en el mediano plazo, por encima de los promedios históricos, como consecuencia del consumo privado, la inversión pública y el turismo. Este informe resume las principales conclusiones de un diagnóstico de país sobre seguros inclusivos y financiamiento del riesgo de desastres realizado por la In… La sostenibilidad en el sector privado de la República Dominicana ha cobrado una relevancia sin precedentes en los últimos años, y esta cuarta edición del Catál… El crecimiento del Gini se explica por el aumento de la desigualdad en las zonas urbanas, donde este indicador pasó de 0.377 a 0.380. Prácticamente, se indica en la publicación, de cada 10 personas en edad de trabajar que se encuentran inactivas, siete son mujeres. Esta desproporción se entiende mejor cuando se desglosan los motivos de la inactividad y lo que ha significado para las mujeres el aumento de las tareas del cuidado durante la disaster del Covid-19 y el necesario cierre de las escuelas.

Desde 2022, la tasa de pobreza monetaria en República Dominicana disminuyendo progresivamente debido, principalmente, por la mejora de la economía de la isla, que creció un 2,4 % el año pasado. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,three % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período. “En América Latina y el Caribe, la malnutrición infantil es una problemática que, en sus distintas formas, sigue impactando a la niñez y adolescencia. La desnutrición y el sobrepeso infantil son dos caras de la misma moneda y exigen abordarles de forma integral. El sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las últimas dos décadas, amenazando la salud y el bienestar de la niñez.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. El enfoque de desarrollo humano pone las personas al centro de las políticas públicas, planteando que el progreso de los países no debe medirse solamente por la evolución de la producción materials o los ingresos. Para ello, amplifica la mirada integrando una medida de cómo evolucionan las oportunidades en salud, a través de la esperanza de vida; y en la educación; a través de logros educativos alcanzados y esperados, como medida multidimensional del bienestar. El boletín explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó eight.5% en 2021. Pese al crecimiento, varios sectores no han logrado generar empleos de calidad, y las altas tasas de inflación observadas en 2022 y 2023 (8,eight y four,8 por ciento, respectivamente) afectaron a los medios de subsistencia de la población, principalmente de los más vulnerables. En consecuencia, es necesario mejorar el acceso a bienes y servicios básicos de calidad –en educación, salud, agua y electricidad– que ayuden a expandir las oportunidades económicas, aumentar la movilidad económica y proteger a los sectores vulnerables.

“Desde Ministerio de Economía queremos contribuir a un debate más informado sobre la pobreza que ayude al fortalecimiento de políticas públicas que la enfrenten”, subrayó el viceministro Cruz. “También hemos asegurado que la población de la que se obtiene el patrón de consumo con el que se construyen las líneas de pobreza pobreza en emiratos árabes unidos no solo tenga ingresos suficientes, sino que además tenga la mayoría de sus necesidades básicas cubiertas”, expresó. “Esto nos permite tener una visión más amplia y fidedigna de la situación de la pobreza monetaria en República Dominicana para diseñar mejores políticas públicas”, puntualizó el economista e investigador.

En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en three,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19. 9 de noviembre 2023, Santiago de Chile – El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, forty three,2 millones de personas. La cartera de préstamos del BIRF se complementa con una amplia gama de servicios analíticos y de asesoría (ASA) sobre el país en áreas clave como  clima y desarrollo, el desempeño de la economía, el sector privado,  pobreza, género, y desarrollo territorial. Estos cambios deberían ir de la mano de mejoras en las regulaciones del mercado laboral y los sistemas de protección social. A día de hoy, el 62 pobreza en 2022,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

Es importante aclarar que no se pueden comparar datos entre metodologías, pues hay diferencias fundamentales en cómo se construye la línea de pobreza de la metodología 2022 y la que estaba vigente desde 2012”, explica Cañete. La funcionaria del MEPyD destaca que con la nueva metodología se actualizan los datos “y nos permite acercarnos mucho más a la realidad que vive la gente ahora”. El viceministro de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Alexis Cruz, señaló la importancia de las actualizaciones metodológicas para medir mejor y por tanto poder diseñar mejores políticas públicas.

La investigación muestra cómo las personas que se agrupan en las ramas de actividad donde la mujer es mayoría, el 75% se encuentran en pobreza, mientras que los que se concentran en los sectores donde los hombres son mayoría sólo el 9.8% está en pobreza, lo cual expone niveles de disparidad existente en el mercado laboral dominicano. Las mediciones estadísticas ignoran las relaciones de poder y los cercos que se establecen en el mundo del trabajo, que se beneficia de la existencia de tanta población desprotegida que no parece tener más remedio, dado el abandono del Estado, que el de aceptar empleos con salarios de miserias. Salarios que para los minimalismos que promueven las mediciones estadísticas sirven para brincar los umbrales, pero no para generar bienestar. Y que ante las ausencias históricas en la provisión de los derechos fundamentales, estas familias ven diezmados sus pocos ingresos para poder satisfacer su derecho a la alimentación, salud, educación, deporte, arte, entre otros. Además de la reducción basic de la pobreza, el boletín revela mejoras significativas en diversas áreas y grupos sociales. Las áreas rurales y urbanas, así como las macrorregiones del país, experimentaron disminuciones considerables en sus tasas de pobreza, con las mujeres beneficiándose particularmente de esta tendencia positiva.