Etiqueta: mental

Salud Mental En Chile: Urgencias, Desafíos Y Silencios

“Este ritual les encantaba a los niños, pero no sé cómo se fue desvirtuando y los apoderados empezaron a traer dulces y golosinas, cada vez en mayores cantidades, tuvimos que pedirles que no lo hicieran más y nos quedamos solo con el ritual”, relata como anécdota. Allí el Hogar de Cristo atiende a fifty two párvulos en el jardín infantil “Miguitas de ternura”, cuya directora desde hace ocho años es Cristina Díaz, oriunda de esa ciudad. Actualmente la comuna está en fase 2 y con muy poca asistencia presencial de los niños dado que hay que respetar el aforo de 5 alumnos por sala. Entre “20 y 40% del total de los gastos de salud se malgastan” a causa de la ineficacia, por lo que una mejor gestión de los gastos de los hospitales podría traducirse “por un aumento de la productividad de 15%”, según el informe.

pobreza segun la oms

“Es una mal llamada Ley de Salud Mental, porque lo que se está discutiendo es un proyecto de Ley de Protección de la Salud Mental y está muy orientada a personas que presentan afecciones de salud psychological o abiertamente alguna discapacidad psíquica o intelectual. Lo que propone esta ley es hacer definiciones y declaraciones para el respeto de los derechos fundamentales de estas personas, muy orientada a evitar a que se generen más situaciones de vulnerabilidad, estigmatización, discriminación y marginación hacia este grupo”, dice María Isabel Robles, trabajadora social y experta en temas de salud mental. Así como ella, son miles las personas que directa o indirectamente, lidian con temas relacionados a la salud mental, un ítem históricamente abandonado y estigmatizado en Chile. Según una encuesta realizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) el año 2018, el 17% de la población nacional tiene síntomas depresivos y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), Chile tiene la población con más altos niveles de depresión, a pesar de tener un ingreso per cápita elevado.

hacer las cosas bien. El documento de la OMS fue presentado en Berlín, donde el lunes comenzó una conferencia ministerial sobre el financiamiento de la salud. Según una investigación de Harvard citada por el informe, las enfermedades o las facturas médicas contribuyeron al 62% de las bancarrotas totales de familias en Estados Unidos en 2007, contra 50% en 2001. El estudio afirma que el tabaquismo condena a las familias de los fumadores a vivir cada vez con menos debido a que éstos utilizan en la compra de cigarrillos gran parte del dinero que deberían destinar a gastos esenciales de alimentación, salud y educación.

El decreto de emergencia que ahora finaliza es la herramienta que la OMS usa para agilizar decisiones cuando una enfermedad tiene un impacto grave en la salud pública, es inusual e inesperada, con riesgo de expansión internacional, y tiene capacidad de generar restricción de movimientos de bienes o personas. El acceso económico se outline como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36]. Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones.

Las opciones de protección social en salud tienen un amplio rango y cabe precaver que alcance efectivamente a quienes lo necesitan (no sólo a los más pobres). “En los países en los que el financiamiento de la salud se garantiza en gran parte por la facturación de la atención médica a los propios pacientes, los gastos de salud llevan cada año a hundred millones de personas a la pobreza”, señala el Informe 2010 sobre la salud en el mundo de la OMS. Además, las personas que viven en situación de pobreza extrema o indigencia sufren de una estigmatización por parte del resto de la sociedad, que hace que llegar a un tratamiento adecuado sea incluso más difícil. Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”.

La OMS reconoce que la presión financiera ligada a la disaster y el envejecimiento basic de la población hacen que cada vez más enfermedades crónicas y tratamientos caros requieran aumentar los fondos necesarios. La OMS considera que una de las mejores formas de evitar esas bancarrotas familiares es el aumento de los niveles de prepago, que evitan a los pacientes tener que financiar directamente la atención médica. Algunos férreos defensores del modelo neoclásico han llegado a plantear que la pobreza estaría enraizada en características psicológicas y comportamentales –tales como el alcoholismo o la flojera– de los estratos de menores ingresos. A pesar del inimaginado progreso materials que hemos experimentado en las últimas décadas –fundamentalmente en occidente– aún existen en el mundo más de dos mil seiscientos millones de pobres (casi un tercio de la población total). “Ya a nivel de hospitalización tenemos brechas importantes en psiquiatría infanto adolescente y adulta, y el 50% de la oferta se encuentra en la Región Metropolitana, por lo que hay desigualdades en la distribución de esa atención a lo largo del país”, explica. Etienne destacó que la salud materno infantil, las enfermedades transmisibles, la inmunización rutinaria, y la prevención y management de enfermedades no transmisibles se están viendo particularmente afectadas por el COVID-19.

Por esta razón, el transitar desde la medicina curativa a una preventiva introduce necesariamente distorsiones en la línea de pobreza monetaria que, desde un punto de vista metodológico, no pueden ser controladas de una manera sencilla. ¿Pero cómo pueden acatarla las 77 mil familias del quintil de más bajos ingresos que viven hacinadas? Las autoras de esta columna argumentan que esa precariedad es hoy un issue que facilita el contagio. En este detallado mapeo del hacinamiento y la disponibilidad de agua potable en los campamentos, las autoras destacan que la pandemia ha dejado al desnudo el rol social que cumplen las viviendas.

En consecuencia, se estableció una agenda internacional proyectada hasta el año 2030 que se compone de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles y 169 metas. Más del 70% de la lista de espera de oftalmología son vicios de refracción, es decir, problemas que son perfectamente abordables, de fácil diagnóstico por parte de una persona que ha estudiado diez semestres, como son los tecnólogos médicos con mención en

Dentro de las evaluaciones de resultados se incluyen las evaluaciones de impacto, que miden los efectos a largo plazo y acumulados. Otros aspectos dicen relación con la validez y confiabilidad de los indicadores establecidos para la evaluación, la disponibilidad de la información, la validez de los diseños de evaluación. Según el director common de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, “el aumento del gasto interno es esencial para lograr la cobertura sanitaria universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud”. Agregó que “pero el gasto sanitario no es un costo, sino una inversión en la reducción de la pobreza y la promoción del empleo, la productividad, el crecimiento económico inclusivo y sociedades más sanas, seguras y justas”. El gasto sanitario se compone de gasto público, pagos directos (esto es, los pagos realizados por las personas para sufragar los costos de la atención recibida) y fuentes como el seguro médico voluntario, los programas de salud proporcionados por los empleadores y las actividades de las organizaciones no gubernamentales.

Salud Mental Y Pobreza En Chile: Solo El 19% De Las Personas Que Requieren Atención Tienen Acceso

Por ejemplo, el estándar del Banco Mundial (BM) de un dólar y dos dólares al día para clasificar a quien es pobre y quien no, ha sido sumamente criticado. El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales.

Datos como los anteriores ponen de relieve la importancia de las mediciones serias por sobre los prejuicios. No hay duda de que la pobreza es un fenómeno multidimensional que depende de diversos factores, muchos de los cuales no conocemos. Sin embargo, lo que sí sabemos después del informe de la OMS, es que no podemos culpar al consumo de alcohol por la incapacidad de nuestro modelo económico de ayudar a eliminar el 33 % de pobreza que aún existe en el planeta. «Incluso antes de que se produjera la pandemia del COVID-19, casi 1000 millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud», dijo Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial.

En cuanto al costo económico, las cifras internacionales muestran que la depresión tiene un mayor gasto en el costo total de manejo de la enfermedad que el cáncer [8]. A diferencia de otras condiciones médicas, los costos indirectos asociados a las enfermedades de salud psychological y abuso de sustancias igualan o exceden los costos directos del tratamiento [9]. Estos costos indirectos incluyen el gasto gubernamental en vivienda, bienestar, educación y justicia, además de aquellos vinculados a la pérdida de productividad de las personas [10][11]. De manera traditional, la pobreza alimentaria se ha concebido como un fenómeno altamente asociado a la carencia o insuficiencia de ingreso, lo cual orienta su análisis hacia la evolución y desempeño de la economía y su capacidad de generar empleos bien remunerados y con ello favorecer la distribución del ingreso, sobre todo a los estratos de la población más weak.

El estudio muestra una rápida trayectoria ascendente del gasto sanitario mundial, que es particularmente notable en los países de ingresos bajos y medianos, donde el gasto sanitario está aumentando en promedio un 6% anual en comparación con un 4% en los países de ingresos altos. En Chile los trastornos mentales y del comportamiento se posicionan desde el año 2008 en el primer puesto de licencias otorgadas. Tienen el primer y segundo lugar en gasto por licencias médicas [ver informes Superintendencia de Salud 2013; y Superintendencia de Seguridad Social 2019 y 2020]. Producto de la pandemia-COVID se ha observado que en 2020 hubo un aumento de licencias médicas por trastornos mentales del 28,7%, mientras que el gasto en subsidio por incapacidad laboral por trastornos mentales subió un 24.9% [ver más]. Diversos estudios muestran altas estadísticas al respecto entre la población, con la ansiedad y depresión como las de mayor índice, así como cifras considerables para consumo de alcohol y drogas. Estudios nacionales entre niños y adolescentes (2017) señalan una prevalencia de trastornos mentales del 38% (cuatro de cada diez).

Como resultado, por ejemplo, la cobertura de inmunización disminuyó por primera vez en diez años, y las muertes por tuberculosis y malaria aumentaron, señala el comunicado de prensa de la OMS y el Banco Mundial. Es necesario por ello elaborar una ética del cuidado que, más allá de los debates actuales sobre los límites de la justicia, se acerque a la dimensión private de la experiencia de la discapacidad y la vulnerabilidad, de forma que lleve a una mayor acción dentro de la justicia social completada con la solidaridad(33). Este tema ha cobrado mayor actualidad a la vista de las recientes pandemias(34) y de las consecuencias de las catástrofes naturales.

Respecto a las campañas que ha habido para evitar que siga creciendo este problema, asegura que la estrategia ha sido equivocada. “Nosotros hemos estado educando igual que cuando tuvimos el problema de la desnutrición, pero la obesidad es mucho más compleja y difícil de abordar. Tiene factores relacionados con las emociones, lo que menos piensa la gente al comer es que lo hace para nutrirse, se come para calmar la ansiedad, para tranquilizarte, para celebrar…”. La pérdida de estilos de vida saludable y la gran oferta de alimentos extremely procesados a bajo precio, con mucha azúcar, sal y grasa, ha hecho que pierdan terreno muchos alimentos de nuestra comida tradicional. Para ella más que una enfermedad, la obesidad es la respuesta que ha tenido el organismo para adaptarse a un ambiente absolutamente inadecuado, con gran cantidad de comida de baja calidad.

En la construcción, un 91% aproximadamente de los hombres con discapacidad, se desempeña en ese rubro y en mujeres con discapacidad solo un 9% y, por último, en actividades de alojamiento, un 71% aproximadamente de las mujeres con discapacidad, se encuentran trabajando en ello, mientras que, en el caso de los hombres con discapacidad, es un 29% aproximadamente. En último lugar, se encuentran las razones de participación socioeconómica en la vida social, puesto que, por un lado, las mujeres participan menos en actividades económicas y, por otro lado, están los índices de pobreza que son más elevados en mujeres, y en específico, en mujeres con discapacidad. Así, sobre la brecha de género en materia de discapacidad, la Organización Mundial de la Salud (2018)[1], ha entregado algunas respuestas para comprender esta problemática. Dando cuenta de que existen diversas razones para justificar el hecho de que las discapacidades, en common y, en la población mundial, sean más frecuentes en mujeres antes que en hombres. En términos operacionales, en los estudios nacionales sobre consumo de drogas se considera consumo problemático a las personas que califican, de acuerdo a los criterios diagnósticos respectivos, como consumidores abusivos o dependientes.

pobreza segun la oms

Con el paso del tiempo, el concepto evolucionó al incorporar elementos relacionados con la calidad de los alimentos y su efecto en la salud de la gente. En basic, las condiciones socioeconómicas de los diversos grupos de la población continúan con un desarrollo histórico positivo, en línea con el progreso socioeconómico del país. En general, el ingreso mensual promedio en hogares ha seguido aumentando, el desempleo sigue disminuyendo hasta niveles cercanos al empleo total, especialmente en algunas Regiones, la pobreza e indigencia también siguen disminuyendo y se ha propuesto erradicar la pobreza extrema. Algunas políticas públicas incluyen el enfoque de género y hay esfuerzos intersectoriales que promueven mejores condiciones y derechos de las mujeres. El desarrollo logrado en algunos grupos y comunas del país ha llegado a un nivel similar al de países de muy alto desarrollo. Antes de la pandemia, la OMS advertía que la obesidad en el mundo había alcanzado proporciones epidémicas, matando como mínimo a 2,eight millones de personas por año, afectando no sólo a países de altos ingresos, sino también a los de ingresos bajos y medianos.

Se trata de un fenómeno multidimensional, donde a la falta de ingresos se suma una serie de otros aspectos necesarios para garantizar las oportunidades de un pleno desarrollo. El sistema educacional chileno tiende a estigmatizar y marginar a jóvenes que presentan necesidades especiales o dificultades de aprendizaje, bajo rendimiento, ausentismo, indisciplina, sin darse cuenta de que se trata de respuestas adaptativas a la vivencia de la exclusión social en una de las etapas más complejas de la vida. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 .

En su defecto, es posible la focalización sólo alcance a grupos muy reducidos de eventuales beneficiarios, y no a todos quienes lo necesiten. La movilidad social y económica de grupos pobres a convertirse en sectores medios no pobres les deja fuera de beneficios focalizados, (aunque pudiesen efectivamente necesitarlos) y con incapacidad de pago o acceso al mercado lucrativo para satisfacer necesidades, problemas de seguridad, o imprevistos laborales o de ingresos. Aunque las condiciones del marco normativo y financiero restringen al Estado esencialmente a mantener su rol subsidiario, desde 1990 se ha intentado incorporar un enfoque más integrador del sistema de protección social. Estas acciones y la identificación de otras condiciones sociales deben ser consideradas e intervenidas por private capacitado, no solo en temas académicos si no también con conocimientos de salud pública y de atención primaria en salud.

Salud Mental En Crisis: Las Cifras Alarmantes A Nivel Global

Por ello la inversión en educación, salud, y cultura hacen posible que las personas participen en el crecimiento y puedan compartir sus beneficios. Allí donde la distribución de los bienes está gravemente distorsionada – Brasil, Nigeria, Pakistán, etc. – el crecimiento en las altas tasas del Producto Interior Bruto no se han traducido en cambios positivos en la vida de las personas.Disponemos hoy de los medios necesarios para prevenir la mayoría de los problemas que afectan al escolar y la familia. Sin embargo, mientras siguen progresando los conocimientos científicos y la tecnología, al distribuir los beneficios se pierde la equidad. Así como con la exigencia del cumplimiento de las obligaciones de los Estados con los Derechos de la Infancia, y acelerar la verdadera reforma del Orden económico Internacional, para que sea reestructurado según criterios de justicia, equidad y solidaridad.

pobreza segun la oms

De hecho, la evidencia empírica muestra un desacople entre la disponibilidad de los recursos y el nivel de carencias en salud. Cuando pensamos en la circulación y probabilidad de contagio de un virus, el hacinamiento se percibe como un issue de riesgo frente a las escasas posibilidades que existen para guardar distancia y así evitar contagiar al resto del grupo acquainted. Por otro lado, guardar cuarentena se transforma en un gran desafío cuando una o más personas deben compartir el dormitorio y podría generar problemas serios en la convivencia al interior de las familias. Asimismo, es preocupante que en el caso de mujeres que sufren violencia intrafamiliar al inside de sus hogares el confinamiento se convierte en un obstáculo adicional para huir de sus agresores y acceder a servicios que puedan salvarlas de esta amenaza (ONU Mujeres, 2020).

En nuestro país las Cajas de Compensación de Chile son las responsables del pago de un 60% de las licencias médicas de los afiliados a Fonasa, una tarea que han cumplido durante los últimos 30 años. Si quieres profundizar en este tema, revisa nuestra guía práctica para entender el pago de licencias médicas en Chile. Además, Chile tiene una de las tasas más altas de suicidio en la región, con 10,2 casos por cada 100 mil habitantes en 2022.

En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2%; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas. Nos referimos a las situaciones de pobreza no extrema y de falta de salud, por enfermedades crónicas o con posibilidades de curación, que afectan en mayor o menor medida la calidad de vida de las personas y que suponen, también en mayor o menor medida, una situación de vulnerabilidad, de posibilidad bastante próxima de dependencia de otros y de no autodeterminación. En este sentido sí que podemos hablar de situaciones, personas o grupos sociales especialmente vulnerables, a los que se debe procurar una mejora en su «calidad de vida», promoviendo que dispongan de una mejor salud y de más medios económicos, culturales y educativos. En relación con el HMPI, siendo su valor en 1992 de 0,201, este ha progresado hasta un nivel de 0,094 en 2017. Esta significativa caída es producto de una sustancial reducción en el número de personas que viven en situación de pobreza multidimensional (55,1% de la población en 1992 y 30,9% en 2017), y de una reducción en la intensidad con la que esta población sufre carencias acumuladas (casi 37% en 1992 y 31% en 2017).

El financiamiento del sector de la salud por los gobiernos sigue siendo muy insuficiente en el mundo, donde cada año a hundred millones de personas quedan en la pobreza a raíz de los gastos médicos, según indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su informe publicado el lunes. Un informe presentado este viernes por la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que la mayor parte de los fumadores pertenecen a familias pobres y de escasa educación que viven en países en vías de desarrollo, issue que según la OMS agrava la pobreza existente en ese tipo de naciones. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza. Robles advierte también de problemas en la continuidad de los tratamientos de salud psychological en las personas con las que el Hogar de Cristo trabaja y vaticina que las próximas estadísticas de salud psychological van a ser sin precedentes, respecto a años anteriores. Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en 2050.

En primer término, significa crear condiciones para que las familias, como primeras educadoras en valores, creencias y estilos de convivencia, puedan hacerse cargo del rol protagónico como agentes protectores del consumo de drogas que le asignan las investigaciones realizadas en nuestro país. La asunción de la corresponsabilidad exige a cada familia desarrollar las competencias necesarias para enfrentar la formación de los hijos, especialmente en su relación con las drogas y otros riesgos.La relación entre el Estado y la ciudadanía debe apuntar a comprometer a las organizaciones de la sociedad civil para que asuman como suya la problemática de la droga. Se trata de potenciar y movilizar las capacidades de las organizaciones comunitarias y otras de la sociedad civil, tales como organizaciones no gubernamentales, sociedades científicas, asociaciones de empresarios, sindicatos, medios de comunicación de masas, instituciones de iglesias y otras, promoviendo, facilitando y permitiendo iniciativas que aporten soluciones. En términos políticos, la corresponsabilidad implica mayor comunicación y cooperación entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

Además, se creó, como medida de emergencia, el Programa de Apoyo Alimentario (PAL), el cual tiene una cobertura de setecientas mil familias. El segundo gobierno de alternancia, al igual que su predecesor, ha enfrentado un escenario económico complejo caracterizado por la desaceleración económica estadounidense que impactó de manera negativa en la economía nacional al grado de registrar un decrecimiento negativo del PIB para 2009. Paralelamente, los precios internacionales del petróleo (una de las principales fuentes de recursos financieros del gobierno federal) experimentaron un incremento sustancial, lo que permitió incrementar el gasto de gobierno en obras de infraestructura y la canalización de mayores recursos a los estados y los municipios11. En la misma línea, la emigración y las remesas también se configuraron como soporte fundamental para reducir la pobreza12. Por ejemplo, para el año de 2002 las remesas enviadas a México alcanzaron cerca de 9.9 mil millones de dólares, colocando al país solamente detrás de la India (CESOP, 2004). Para sortear la subjetividad mencionada anteriormente, el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la desigualdad permite valorar mejor los avances de todos los segmentos de la sociedad y no solo del mítico ciudadano ‘promedio’.

Por lo anterior, se considera relevante y de very important importancia el identificar cuáles son los determinantes sociales que más impactan en la mortalidad infantil; con la intención de establecer cuáles son los principales desencadenantes y factores en los cuales se podría intervenir para disminuir los casos y mejorar los indicadores. Metodología Se realizó una revisión a partir de la búsqueda de artículos en bases de datos electrónicas (ScienceDirect, PubMed, ClinicalKey y SciELO) y en referentes normativos sobre la desnutrición infantil, sus determinantes sociales y elementos para su intervención en Colombia. Algunas entidades internacionales con representación en Chile realizan estudios y reportes periódicos nacionales sobre la situación relacionada con determinantes sociales y salud incluyendo perspectivas y recomendaciones; destacan PNUD, UNICEF, FAO, OECD, OPS/OMS, CEPAL y OIT. “En consecuencia, las desigualdades de género en salud estudiadas muestran que las mujeres tendrían peor salud percibida que los hombres, más síntomas emocionales o psicológicos y más dolor, problemas somáticos, depresión, así como la mayor utilización de los servicios de salud”, revela el estudio.

En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. Además, en Colombia existen otros factores que generan perpetuación de la pobreza, ya que teniendo en cuenta que es una zona tropical, se presenta un mayor índice de enfermedades infecciosas tropicales como la malaria, la cual en su forma intestinal está asociada a desnutrición[15].

Discapacidad Mental, Pobreza Y Vulnerabilidad

Lo que se grafica en los mapas de calor (abajo) que representan la ubicación del destino por motivos laborales en la encuesta de Origen y Destino 2012, el primero del segmento D y E, y el último del segmento ABC1. Se trata de la inequidad objetiva y estructural que está detrás de los niveles socioeconómicos. Una realidad que se agudiza en contextos de confinamientos detalla un estudio realizado por Criteria que analiza datos de Casen y Censo 2017 e integración de data territorial con el GSE privisto por AIM (Asociación de Empresas de Investigación de Mercado), con foco en los grupos socioeconómicos D y E, que entre ambos representan el forty seven,1% de la población nacional. Las malas condiciones higiénicas potenciadas por el hacinamiento, la falta de agua potable y alcantarillado, así como la precariedad de la construcción, fue un factor que propagó enfermedades infecciosas y una forma de vida que fue considerada como «inmoral» por la elite nacional. Además, la marginalidad volvió peligrosa a la gran ciudad remodelada. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población.

Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Por tanto, la sociedad tiene responsabilidad en que todos tengan una vida digna. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos.

El 60% de la población de menor ingreso redujo su participación del 33%, en 1980, al 27%, en el 2002, al igual que las clases medias, formadas por los deciles VI al IX, que redujeron su participación del 36%, en 1980, al 32%, en 2002. Por su parte el decil más rico incrementó su participación del 31%, en 1980, al 41%, en 2002. Las primeras tres décadas de la colonización en México estuvieron acompañadas de una gran catástrofe demográfica, al desplomarse la población indígena de 16.eight millones en 1532 a 2.6 millones en 1568. A mediados del siglo XVII, la población whole ya se elevaba a three.8 millones. En la cuarta sección se presentan los enfoques teóricos que se han empleado para el estudio de la pobreza y su cuantificación, con el propósito de analizar en la quinta sección la evolución de la pobreza en México, Argentina, Brasil y Chile en las últimas décadas.

Durante los primeros años del nuevo siglo, tanto la pobreza como la indigencia se mantuvieron en los mismos niveles, reduciéndose en 1.5%, en el 2005. A) La pobreza de capacidades, línea 2, incluye a los hogares cuyo ingreso es insuficiente para cubrir los gastos de educación, salud y transporte mínimos necesarios para incorporarse al mercado de trabajo. El grave estancamiento de la producción y el elevado deterioro en la distribución del ingreso han tenido como resultado que se sepulte la concept de convergencia en el ámbito internacional al ampliarse la brecha entre los países desarrollados y los subdesarrollados. La brecha en el ritmo de crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos -Producto Interno Bruto (PIB) per cápita- empieza a formarse en el siglo XVII, crece en el XVIII y se amplifica en el siglo XIX. El medio siglo que siguió a la independencia fue desastroso para México. En el siglo XVIII se desarrolló el sistema urbano colonial, que en un inicio se formó en torno a un eje principal, el cual requería únicamente del puerto de Veracruz para la importación y exportación de mercancías, y de la Ciudad de México para captar y centralizar su distribución.

pobreza y marginación

“El confinamiento obligatorio ha afectado con fuerza a los sectores más vulnerables, que viven en condiciones de grave hacinamiento y peor calidad de las viviendas, lo que genera serias dificultades para el cuidado frente a la pandemia, aumento de tensión entre los integrantes del hogar, entre otros problemas. En los sectores rurales, se suma la materialidad, saneamiento y tipo de vivienda, en que sólo un 62% de las viviendas tienen la categoría de aceptable, frente al ninety,5% urbano, de acuerdo con el Índice de Calidad Global de la Vivienda de la Encuesta Casen”, destaca Littin. Al hacinamiento se agregan las condiciones de precariedad del materials de las casas. Aspectos a los que se agregan diferencias en las condiciones materiales o de construcción de esos hogares. En los hogares del grupo D y E el materials que predomina en el exterior de la vivienda es un muro de tabique (40%), lo que en el grupo ABC1 alcanza el 12%.

Al last se presentan las conclusiones. Este dato lo interpretamos también como una fortaleza de cara hacia el futuro, ya que denota que un porcentaje muy importante de la población termina su ciclo vital al interior del contexto acquainted, viviendo una experiencia que les es satisfactoria y que denota, una vez más, la valoración con lo que la experiencia de vida de familia resulta el medio más idóneo y natural para terminar en la vejez. Pero independientemente de las fortalezas, la investigación plantea que “se puede constatar que los más afectados por la disaster generada por el covid-19 y por el caos social que comenzó en octubre de 2019 han sido y seguirán siendo los más pobres. Al mismo tiempo, los padres sienten un deber de ayuda económica o de cuidado a los nietos, lo que va generando progresivamente una cada vez más férrea red de necesidades y responsabilidades que se van consolidando al inside de la familia y entre familias, con lo que termina, muchas veces, invisibilizándose el alto grado de necesidad que subsiste en este ámbito”. Es la primera parte de un proyecto internacional de largo aliento que continúa en los años venideros, promovido por el Instituto Teológico Juan Pablo II para el Matrimonio y las Ciencias de la Familia de Roma, junto con la Universidad Católica de Murcia y el Centro Internacional de Estudio de la Familia de Milán, y que en Chile quedó radicado en la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV. Los expertos concluyen que es fundamental entender que la exclusión comienza revirtiéndose desde el seno familiar.

Nos muestra, también, que a finales de siglo, a partir de la década de los 80, la brecha se volvió a ampliar, que el aumento del PIB per cápita de Argentina, Brasil, México y Chile se estancó, nuevamente, y volvió a retrasar. Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna. En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país. En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo individual realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos.

“Frei y sus asesores querían dar por terminada la transición, enfatizando el desarrollo económico, los proyectos de infraestructura, la batalla contra la pobreza (al menos la batalla para reducir el número de pobres e indigentes) y la modernización del Estado. Se irían suavizando las relaciones cívico – militares por iniciativa del Presidente y sus ministros, los que tomarían en cuenta las necesidades y preferencias de las Fuerzas Armadas y harían lo posible para bajar el perfil de cualquier inconveniente”[4]. El análisis interdisciplinario del fenómeno de la pobreza y los avances conceptuales han permitido una mejor comprensión de los problemas de la pobreza y de la informalidad creciente que se presenta en México y en América Latina y con ello, de las formas en que se puede combatir la pobreza e ir reduciendo. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México. Pablo Norambuena como representante del Ministerio de Salud Mental, puso su énfasis en lo relevante que resulta la desinstitucionalización, el que esta población no viva recluida de manera permanente. “Hoy existen 4 hospitales siquiátricos en Chile y cien Centros Comunitarios de Salud Mental (COSAM). El eighty por ciento de las personas que están en hospitales siquiátricos han permanecido allí durante años, porque no tienen otro lugar dónde ir. Debemos avanzar a una modalidad ambulatoria, comunitaria”. A modo de ejemplo, Paulo Egenau relata que los niños y niñas que asisten a los Jardines Infantiles y Salas Cunas del Hogar de Cristo, utilizan la Metodología Montessori para propiciar su desarrollo integral, mientras que en un Centro Diurno a través de la mantención de las capacidades físicas y cognitivas, los adultos mayores aprenden cómo prevenir o retrasar su deterioro.

“En el segmento más susceptible es donde encontramos el mayor uso de sistemas constructivos de menos calidad, lo que implica menos aislamiento contra el frio y la humedad en invierno y una situación equivalente con el calor en el verano”, resalta Munita. El 43,9% del segmento D vive en una vivienda de entre 41 a 60 metros cuadrados, cifra que es de 39,2% en el C2 y C3, y del 17% en el ABC1. Capitalismo periférico, disaster y transformación. Una interpretación de su realidad social. Las metamorfosis de la cuestión social. Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas.