Etiqueta: mental

Salud Mental, Desigualdad Y Respuesta Comunitaria Son Los Temas Abordados En 6° Encuentro De Campos Clínicos Noticias Portal De Noticias Udla

Por su parte, los indicadores de cobertura y pagos de los beneficios de la PGU muestran una importante contribución a la disminución de las brechas de género. Un reciente estudio del Mineduc señala que la formación digital deja ver realidades muy distintas. En efecto, mientras se constata que la utilización de Internet aumenta su demanda en Chile, por otro lado la pandemia se encargó de llevarnos a la realidad y darnos cuenta que la conectividad sencillamente no es para todos.

López consideró necesario la reactivación de los espacios de dialogo de multilateralismo para la búsqueda de soluciones de los problemas generados por la pandemia de Covid-19 y estimó importante la cooperación entre organismos y países. “La OMS hace un llamamiento para que se introduzcan los cambios que tanto necesita el mercado mundial de las vacunas para salvar vidas, prevenir enfermedades y estar preparados para futuras crisis”, añadió. En un Estado de Derecho, que se precie de tal,  no puede ser que sea necesario, y se haga una práctica casi recurring, que los alcaldes y ciudadanos, para ser escuchados, tengan que cerrar una carretera o un camino para ser escuchados.

El 43,9% del segmento D vive en una vivienda de entre forty one a 60 metros cuadrados, cifra que es de 39,2% en el C2 y C3, y del 17% en el ABC1. “Una realidad que siempre ha existido y de la cual solo parecemos tomar conciencia, incluso autoridades del país, en condiciones extremas o cuando las demandas de estos sectores se toman las calles”, dice Cristián Munita director del área de Analytics de Criteria. La publicación explica que, si bien la capacidad de fabricación en todo el mundo aumentó, sigue estando muy concentrada. “Diez fabricantes suministran el 70% de las dosis de vacunas (excluyendo las vacunas contra el COVID-19).

El 14 de enero de 1949 se promulgó en Chile la ley que permite a las mujeres participar en las diversas elecciones políticas. Fue un importante paso en el fortalecimiento de nuestra democracia y en la búsqueda de la igualdad de género en el país. Además de los tipos de violencia más conocidos, en los últimos años ha cobrado bastante fuerza la violencia en línea o digital contra las mujeres. Esto se refiere a cualquier acto de violencia contra una mujer cometido, asistido o agravado por el uso de la tecnología de la información y las comunicaciones (teléfonos móviles, Internet, medios sociales, videojuegos, mensajes de texto, correos electrónicos, redes sociales, entre otras). Asimismo, las universidades creadoras de la plataforma organizan conversatorios, charlas y webinar sobre brecha salarial de género, y publican entrevistas relativas a este tema para orientar a las personas y entregarles información detallada sobre lo que ocurre en Chile y en otros países. En la ocasión, el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, valoró la plataforma y su contribución a la entrega de una información clara y transparente acerca de un tema muy relevante en nuestro país y que forma parte de las desigualdades entre hombres y mujeres.

desigualdad sanitaria

En cuanto al Código de Aguas, el parlamentario reconoce que “hay una minoría en este país que quiere mantener las cosas tal como están” y respecto al combate a la especulación en la tenencia de derechos de agua, “no puedes tener derechos de propiedad sobre algo que te ha dado gratuitamente el Estado y que por su naturaleza tiene un concepto social”. A pocos días de dejar la testera del Senado y volver a su escaño, el Vicepresidente Alfonso de Urresti conversó con el periodista Sergio Campos haciendo un balance de la reciente legislatura y una reflexión del Chile submit estallido social, pidiendo evitar “análisis simplistas” con miras a una Nueva Constitución como base –según dijo- para un país mejor. En 1967, Chile definió una Política de Regulación de la Fecundidad del sistema público de salud 26. Según cifras del Ministerio de Salud (MINSAL), a diciembre del 2012 el 1% de la población bajo management de regulación de fecundidad eran menores de 15 y 12,9% tenían de 15 a 19 años 26. La energía geotérmica, al estar almacenada en el subsuelo, es una energía que no vemos, por ello se requiere estudiarla en detalle. Además, es clave involucrar a las comunidades locales desde la fase de diseño, integrando sus preocupaciones y necesidades antes de la explotación del recurso.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue desigualdad social a nivel mundial captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico.

«Impulsaremos todas las transformaciones que sean necesarias para avanzar hacia una educación verdaderamente inclusiva tanto en nuestra institución como en el país, como lo demanda nuestro compromiso con el derecho a la educación», expresó luego de obtener la victoria en la elección. «Reforzamos nuestro compromiso con los cambios que son necesarios para responder a la fuerza transformadora que hoy impulsa a nuestro país, así como a los desafíos de la educación superior a nivel global», ha señalado la académica. La carrera de Rosa Devés está vinculada de manera muy fuerte con la Universidad de Chile, ya que ingresó a estudiar Bioquímica en 1968; se doctoró en la University of Western de Ontario, Canadá, y volvió como profesora a la Facultad de Medicina de la misma universidad en 1981. En los años 80 se formó como académica y desde ese entonces ha tenido un profundo compromiso con su trabajo, con el ámbito social y con las y los estudiantes y el espíritu de la universidad. En mayo de 2023 debiera entrar en vigor la nueva ley que busca crear un mecanismo eficiente, justo y digno, de pago permanente de las deudas de alimentos, las que actualmente afectan a más de 70 mil niñas y niños del país. Por un lado, nos permite interpretar la realidad y, al mismo tiempo, refleja cómo es nuestra sociedad.

Paula de Orúe advierte que las pandemias se repetirán, por lo que urge tener instaladas en las Seremis equipos reales de vigilancia epidemiológica, los cuales actualmente son muy reducidos y no tienen gente formada en salud pública. Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. Durante la actividad, se destacó también el trabajo que docentes e investigadores de la Facultad de Medicina UDD han realizado, aportando al trabajo y desarrollo de políticas que promueven mayor equidad en salud.

Aproximadamente cada tres años se dicta el Decreto GES que establece, entre otras cosas, el listado de las patologías cubiertas y su canasta de prestaciones. La ley permite a las ISAPREs aumentar, de forma libre, la prima GES cada vez que el gobierno realiza modificaciones a la cobertura o incluya nuevas patologías. El último Decreto GES fue dictado en 2022 y consideró el aumento de 85 a 87 enfermedades cubiertas.

Sin embargo, el estudio de las políticas impositivas debería centrarse en la redistribución de la riqueza, mediante el análisis de los efectos distributivos totales de los impuestos. Esto no es trivial, ya que dentro de los servicios que son distribuidos por el Estado está la Salud Pública (1), la cual hoy esta puesta a prueba en la Pandemia de Covid-19. En términos globales, estos resultados revelan que las comunas con mejor nivel socioeconómico tienen menores tasas de FA, lo que además de evidenciar la segregación socioeconómica existente en Chile, revelaría una mejor preparación en salud sexual y reproductiva. De esta forma es interesante analizar el comportamiento del EA comunal en relación a las solicitudes de AE. El EA puede ser considerado un indicador de desarrollo, por su estrecha relación a determinantes sociales y su contribución a la morbimortalidad maternoinfantil, al círculo de la pobreza y la desigualdad de género.

Esta situación se traduce en una carga de estrés para las mujeres mucho mayor que la de los varones. Mostrando que es necesario intervenir en políticas distributivas directas en las demás regiones, tomando como los ingresos base personales regionales (base del IGC) y el aporte de los impuestos (AIGC) recaudados por región, ya que este es un indicador de ingresos por empleos formales que finalmente son informados en la declaración renta. La política tributaria puede ser medida por su efecto distributivo total que es la suma del efecto de los gastos sociales (efectos indirectos) y el efecto distributivo directo.

El GES es un conjunto de beneficios que garantiza un acceso oportuno y cobertura financiera al diagnóstico y tratamiento de enfermedades que se consideran de alto impacto y relevancia en el país. Para costear este beneficio se estableció la prima GES, que en el caso de los beneficiarios de FONASA está dentro de la cotización del 7% de salud, pero para los usuarios de ISAPRE se paga mensualmente de forma adicional al precio del plan. Resulta crucial comprender cómo hemos llegado a este punto para analizar las potenciales soluciones actuales y evitar que una situación related se repita en el futuro. Un aspecto relevante ha sido el conflicto normativo y la forma en que se ha intentado abordar desde los distintos actores, lo que analizaremos en esta sección. Para ello, y por mayor claridad, se llevará a cabo un estudio de cada componente que conforma el precio de los planes de salud, los cuales han atravesado su propio proceso de evolución normativa y jurisprudencial.

Si bien a partir de los datos analizados no es posible aproximarse a una medición formal del trabajo infantil, los datos indican que durante la pandemia un three,5% de los hogares declararon que las y los adolescentes que viven en ellos debieron trabajar para apoyar económicamente al hogar, mientras que un 2,2% reportó lo mismo en el caso de niños y niñas entre 6 y 14 años. Asimismo, se constata una profunda desigualdad en el acceso de los alumnos y alumnas a la educación, ya sea mediante clases virtuales, presenciales o en el uso de materials desigualdad social como combatirla pedagógico. Según los datos del informe, más de la mitad de las familias pertenecientes a los hogares de menos ingresos carecen de herramientas tecnológicas adecuadas para fines educativos, y uno de cada tres niños, niñas o adolescentes de estos hogares participaban de clases virtuales, presenciales o usaban materials pedagógico tres o menos días por semana. Además, un 25% de las familias declararon tener mucha dificultad para apoyar el trabajo escolar de sus hijos e hijas.

Por un lado, el escenario político de las derrotas electorales para la izquierda  –en el plano… Desde el final del período dictatorial, durante las décadas de 1990 y 2000 diversos movimientos sociales pusieron acento en la necesidad de superar la impronta elitaria de la carta magna de… En el marco de la tercera cuenta pública, la Fundación Nodo XXI, vinculada al Frente Amplio, realizó un análisis y categorización de los 71 anuncios realizados por el presidente Gabriel Boric . Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Salud Mental En Pobreza Monetaria Y Multidimensional

Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Dentro de todas las noticias de la semana la más positiva por lejos fue la que nos entregó la última encuesta de caracterización socioeconómica (Casen). Según la última medición, la pobreza habría disminuido de eight,5% en 2017 y de 10,7% en 2020 a 6,5% en 2022. Se ha la pobreza en puerto rico ensayo definido mediante consenso que la remisión es uno de los objetivos principales en el tratamiento de la depresión. ¿Con qué frecuencia el uso de inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS) se asocia a la remisión en depresión? En un estudio a gran escala sobre la eficacia del citalopram, menos de un tercio de los pacientes cumplieron con los criterios de remisión luego de 12 semanas de tratamiento(31).

En Chile los trastornos mentales y del comportamiento se posicionan desde el año 2008 en el primer puesto de licencias otorgadas. Tienen el primer y segundo lugar en gasto por licencias médicas [ver informes Superintendencia de Salud 2013; y Superintendencia de Seguridad Social 2019 y 2020]. Producto de la pandemia-COVID se ha observado que en 2020 hubo un aumento de licencias médicas por trastornos mentales del 28,7%, mientras que el gasto en subsidio por incapacidad laboral por trastornos mentales subió un 24.9% [ver más]. Otra posible respuesta puede relacionarse con la alta estigmatización que generan los diagnósticos de salud mental, muchas veces situando a las personas como “desechables” por su improductividad y bajo aporte a la sociedad. Un artículo que analiza las causas, los efectos y la situación de Chile respecto a los trastornos mentales en un mundo post-Covid.

La también académica de Trabajo Social de la sede abordó las figuras cuidadoras, los factores que perjudican el bienestar de los padres y las consecuencias que tienen en el desarrollo de los hijos, entre otros puntos. Para ir avanzando, se hace necesario divulgar ejemplos exitosos de estrategias promocionales y preventivas destinadas al logro de la salud integral y del abordaje terapéutico de los problemas cardiovasculares en salud, principal causa de muerte en Chile y en el mundo. En la línea de Evaluación de Experiencia se financiarán proyectos que desarrollen evaluaciones de programas de intervención social innovadores, orientados a la superación de la pobreza y/o vulnerabilidad social. Desde la Fundación Casa Familia, que acoge a niñas y niños y sus familias que son de provincias y que están recibiendo tratamientos contra el cáncer en la Región Metropolitana, el ministro Jackson relevó la importancia de este fondo. Através de nuestro programa de salud mental, las empresas reducen la pérdida de trabajo debido a demandas emocionales.

Magíster en Psicología y docente en programas de pregrado en cátedras de Psicología Jurídica y Forense. Docente en actividades formativas organizadas por Europol y el European College of Policing; formador de agentes de policía en el Reino Unido, Países Bajos y España. “La desigualdad de países latinoamericanos y en sus regiones amplifica los efectos negativos de la brecha digital y que se han hecho más evidentes debido al COVID”, puntualizó. Se confirma así que la ansiedad se presenta como un estado emocional dominante y también han aumentado los registros de depresión, no necesariamente grave, pero igual capaz de invadir de desánimo y potenciar la incapacidad para afrontar dificultades, o asumir iniciativas. Las Casas no quiere seguir siendo cómplice de la masacre que se estaba cometiendo en el nuevo mundo y es así que el 15 de agosto de 1514, y ya siendo sacerdote, renuncia públicamente a las tierras y a los indios que se le habían confiado para su explotación.

El objetivo es el empoderamiento de los sujetos más vulnerables en el abordaje sobre los determinantes sociales de su salud mental. La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser una psicoterapia eficaz para los trastornos del ánimo y de la ansiedad, pero sabemos que la mayoría de los programas de formación de los profesionales en salud mental no proporcionan una formación adecuada en este o cualquier otro tratamiento basado en la evidencia(22). Los estudios han demostrado que incluso las mejores prácticas de tratamiento aplicadas al 100% de la población con enfermedad mental evitarían solo el 40% de la carga de la enfermedad(23). Las enfermedades crónicas infecciosas y no infecciosas, como la tuberculosis, la sífilis, la lepra y las enfermedades mentales, con frecuencia estaban limitadas a los grandes hospitales o instituciones públicas, donde los tratamientos eran, en muchos casos, la privación de la libertad o la institucionalización. Actualmente, en Chile y en la mayor parte de los países desarrollados, las enfermedades infecciosas agudas son, en su mayoría, prevenibles y/o curables. El acceso a una educación de calidad es, sin duda, una de las herramientas más poderosas para romper el ciclo de pobreza y exclusión.

Para estos cambios resulta elementary contar con los fondos necesarios, por lo que se requiere destinar un mayor porcentaje del presupuesto público a salud mental, logrando así alcanzar al menos el 5% propuesto hace más de una década para el 2010 y que se acerca al 5,1% destinado por los países de altos ingresos. En este escenario, se podría plantear una meta del 10% al 2030, la cual estaría más ajustada al gasto económico que significan las enfermedades mentales para el país. Así lo ha mostrado el «Termómetro de la Salud Mental en Chile», realizado por UC y ACHS en abril de este año. Éste indica que un 23,6% de los chilenos presenta sospechas o problemas de salud mental, y que el forty five,9% evalúa que su estado de ánimo es peor o mucho peor que antes de la pandemia.

la pobreza es un estado mental

Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so la pobreza y las desigualdades mundiales on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida personal, acquainted y colectiva.

A pesar de ello, incluso en enfermedades crónicas y discapacitantes como la esquizofrenia, disponemos de medicamentos que reducen la mayoría de los síntomas positivos, permitiendo en muchos casos que los pacientes puedan abandonar los hospitales e incorporarse a la sociedad. Muchos de los pacientes con trastornos del estado de ánimo responden al tratamiento farmacológico y algunos se recuperan por completo(18). El estrés asociado con la incertidumbre económica y la exclusión social contribuye a un estado de constante alerta psicológica, que erosiona el bienestar mental. Reconocer el impacto que la pobreza tiene en la salud mental es un paso vital hacia el desarrollo de intervenciones y apoyos específicos que puedan aliviar tanto la carga económica como psicológica que enfrentan las personas en situación de pobreza. La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social. Este fenómeno se debe a una compleja purple de factores estructurales y sistémicos que limitan el acceso a oportunidades básicas, como empleo digno, vivienda adecuada y educación de calidad.

Explican que “los trastornos mentales generan costos por concepto de tratamiento de largo alcance y de productividad perdida”, los cuales podrían contribuir considerablemente a la pobreza. Pero de la misma forma, son aspectos de la pobreza tales como la inseguridad, un bajo nivel educacional, una vivienda inadecuada y subnutrición, conocidos factores asociados a los trastornos mentales. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico global en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país.

El placebo no se utilizó como comparación para este estudio, por lo que no está claro cuántos de estos pacientes pudieron recuperarse sin antidepresivos. Mientras que el suicidio se asocia generalmente con la depresión, el riesgo relativo de muerte por suicidio se incrementa casi 10 veces en la esquizofrenia y veces en la anorexia nerviosa(10). Un 30,7% de las mujeres encuestadas exhibió sintomatología ansiosa, una cifra similar a la obtenida en la ronda anterior (29,2%). Así, en promedio, casi un cuarto (24%) de los ñublensinos y ñublensinas vive con síntomas de ansiedad. En esta ocasión, sin embargo, solo los hombres reflejaron disminuciones significativas, mientras las mujeres mostraron alzas por primera vez en 10 años. A nivel país, la zona sur tuvo un peor índice que la zona centro (15,3%), pero mejor que la zona norte (18,5%).

Dicho factor de expansión debe ser usado para obtener estimaciones a nivel comunal y excluye a la población residente en comunas no encuestadas. Al ser información producida con recursos públicos, tanto los investigadores como la ciudadanía en basic pueden utilizar los datos de la Encuesta Casen para fines de investigación e incluir sus resultados en el contexto de publicaciones. Summa Psicológica UST es una revista internacional, de acceso abierto (Open Access), con revisión de pares (double peer-review), que publica investigaciones en el área de la ciencia psicológica con foco en la salud mental, incorporando una perspectiva multidisciplinar, sustentadas por el rigor científico. Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña.

El contexto de exclusión social y violencia generan situaciones traumáticas que afectan en el consumo de alcohol y drogas… Según el expositor Paulo Egenau hay que buscar diversos métodos de tratamiento que permitan a las personas determinar sus propios objetivos de tratamiento, en vez de imponer metas como la abstinencia. “Preparamos esta jornada pensando justamente en poder contener a estos profesionales para escucharlos activamente, pero también entregarles ciertas herramientas de autocuidado con el fin de que puedan gestionar sus propias emociones para seguir sosteniendo a estas familias que tanto los necesitan. La thought es tratar de prevenir el burnout al estar expuestos constantemente”, explicó la académica de la Escuela de Psicología, Valentina Vallejo.

Al mismo tiempo, vivir en situación de pobreza contribuye a la aparición y mantención de los trastornos mentales, lo que genera un círculo vicioso. La OMS considera que la falta de una inversión adecuada en salud mental perpetúa el círculo de la pobreza y detiene el desarrollo [15]. Se debe considerar además la discriminación que sufren las personas que padecen trastornos, siendo la más evidente las diferencias en el acceso a tratamiento entre las enfermedades físicas y mentales. Éstas últimas han tenido históricamente una menor cobertura del gasto, tanto por financiadores públicos como privados. En cuanto al costo económico, las cifras internacionales muestran que la depresión tiene un mayor gasto en el costo total de manejo de la enfermedad que el cáncer [8]. A diferencia de otras condiciones médicas, los costos indirectos asociados a las enfermedades de salud mental y abuso de sustancias igualan o exceden los costos directos del tratamiento [9].

Desigualdad De Género Y Salud Mental En Tiempos De Pandemia

Agregar un ingreso más a las familias, y eso tiene consecuencias directas sobre los niveles de pobreza”, precisó Contreras. En su discurso inaugural, la Oficial de Programación de OIT del Cono Sur, Patricia Roa, agradeció el trabajo investigativo desarrollado por el equipo encabezado por el profesor Contreras y destacó la importancia de pensar el cuidado como una necesidad social. • Las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres; en 2023, este fue de eighty four,1 para ellas y de 78,7 años para ellos.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas desigualdad de clase deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. En relación a dicha brecha, de acuerdo a Cruz y Rau (2022), cerca de un 40% de la brecha de género se genera entre empresas y no dentro de la empresa.

Este tipo de conductas generan un sentimiento de derrota posterior al comprobar la ineficacia, pérdida, debilidad e incapacidad para defender las propias decisiones o razones. Ejemplos nítidos de este tipo de micromachismo son el management del dinero o los sabotajes a la comunicación, el uso expansivo y abusivo del espacio y el tiempo para si, insistencia abusiva y la imposición de intimidad, entre otros. Con el tiempo se sumarían otros países al movimiento femenino y así fue que el 19 de marzo de 1911 se celebró el primer Día Internacional de la Mujer, con la participación de miles de personas en países como Alemania, Dinamarca, Austria, Suiza y Estados Unidos.

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

Adicionalmente, se provee acceso a actividades extracurriculares en áreas de ciencias desde la robótica, artes desde la creación cinematográfica y al desarrollo socioemocional de forma específica y transversal en cada programa. “La eliminación de las brechas de género crearía oportunidades para que las mujeres alcancen su pleno potencial, y generaría mayor crecimiento. En el BID estimamos que la eliminación de las barreras ocupacionales en la región del Cono Sur se traduciría en ganancias del PIB que oscilarán entre el 4% y más del 15%. “Este volumen es sin duda un aporte, pues permite orientar las políticas públicas para corregir las brechas.

Existen áreas en las que se ha avanzado, aunque más lento de lo que nos gustaría, como ocurre en materia de cuidados. Ya en 2015, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible consideró entre sus metas “reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados mediante servicios públicos, infraestructuras y políticas de protección social, y promoviendo la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país”. Un nuevo paso en materia de información lo constituye la norma N° 461, emitida en 2021, la que exige divulgar información social, medioambiental y de gobiernos corporativos de forma integral en las memorias anuales, siguiendo así la ruta de economías más desarrolladas.

Las viudas, por ejemplo, forman un grupo social marginado y pobre, excluido de manera física, emocional, cultural y religiosa. Se trata de hechos que podrían sonar estrambóticos y carentes de sentido en algunas sociedades occidentales, pero que conforman el “calvario diario” de millones de mujeres, y no solo en India sino en tantos otros países de todos los continentes. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022.

En una segunda etapa se seleccionó, por muestreo sistemático, un total de cinco familias por manzana para, finalmente, seleccionar aleatoriamente al entrevistado. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Sin embargo, los esfuerzos van dando buenos resultados al disminuir las brechas en las carreras de Técnico en Logística Marítima Portuaria que pasó de un 29,6% a un forty nine,2% de presencia femenina, o la de Técnico Nivel Superior en Minería que subió desde un 12,5% a 26,1%. Chile ocupa el quinto lugar en el mundo entre las naciones con mayor diferencia de sueldos entre géneros, según un informe Ocde.

Esas trampas son concepts, expresiones, gestos, actitudes y comportamientos cotidianos, interiorizados y justificados como naturales, que condicionan el día a día de la mujer y que se conocen como micromachismo. El término fue acuñado por el psicoterapeuta español Luis Bonino Méndez, en 1991, para definir aquellas prácticas que otros especialistas calificaban como «pequeñas tiranías», «terrorismo íntimo» o «violencia blanda». Tres de las muchas mujeres del mundo que una vez decidieron que nada para ellas era imposible y que la historia, desigualdad de oportunidades y sobre todo su historia, podían ser diferentes. Otra mujer que producto de sus capacidades y trabajo logra un puesto históricamente ocupado por hombres y que le abre el camino a otras mujeres que quieran seguir sus pasos. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella.

desigualdad de genero economico

En este escenario, la situación de las mujeres en el mundo del trabajo y de la igualdad de género requiere nuestra especial atención. La discriminación por motivos de género constituye una de las formas de desigualdad injustificables, siendo una situación que atenta contra la posibilidad de construir sociedades más prósperas, justas y cohesionadas. La autonomía económica de las mujeres es uno de los principales motores para avanzar en la reducción de la desigualdad.

Otra crítica que ha recibido este objetivo tiene que ver con que no cuenta con un organismo temático o institución a nivel internacional para dirigir acciones en pro de este mismo, como tampoco para financiarlo ( Donald, 2017). Por lo tanto, se corre el gran riesgo de quedar rezagado al no existir muchas herramientas a nivel internacional para abordarlo (Donald & Lusiani, 2016). Además, esto permite que este ODS quede vulnerable a las interpretaciones u obstaculizaciones de otras instituciones ( Donald, 2017). Ahora bien, la desigualdad de resultados, de acuerdo a Atkinson (2015), tiene que ver con aquello que los individuos logran a pesar de sus circunstancias.

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.

Por ejemplo, es un país que ha tenido un rápido y constante crecimiento económico, alcanzando un PIB de más de USD $283 mil millones -a precios constantes del en el año 2018 ( Banco Mundial, 2020a). También, es un país que ha logrado reducir su pobreza, de acuerdo a lo trabajado en el contexto de la Agenda del Milenio, pasando de un three,2% de personas que vivían con menos de US 1,25 al día en el año 2000, a 0,6% en el año 2011, superando con creces la meta que era de 5% para el año 2015 (Gobierno de Chile, 2014a; Ministerio de Desarrollo Social, 2019). Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b).

Sociedades Desiguales Afectan La Salud Mental Scde

Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población.

La investigación nos muestra que la salud mental de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran factor de riesgo. Frente a esto, se torna urgente entender y abordar la salud mental de los chilenos y las chilenas no sólo como un fenómeno individual, sino como un entramado psicosocial y socioeconómico del país. Es necesario comenzar a comprender la salud mental de los chilenos y las chilenas desde una desigualdad que, lamentablemente, se ha convertido en un elemento constitutivo del país y, por lo tanto, del malestar actual de los ciudadanos. De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud mental de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en disaster actualmente en nuestro país. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. “Pan, techo y abrigo” era una expresión que en tiempos pretéritos parecía sintetizar las carencias sociales básicas de la población.

la desigualdad en la salud

Con voluntad política, con conocimiento, con arduo trabajo y con solidaridad hacia el otro como declara el Papa Francisco al referirse sobre el deber de la solidaridad que «nos obliga a buscar modos justos de compartir, para que no exista esa dramática desigualdad entre quien tiene demasiado y quien no tiene nada, entre el que descarta y el descartado». Dentro de los autores se encuentran los doctores Jorge Ramírez y Rubén Alvarado, académicos de la Escuela de Salud Pública de los programas de Salud Global y Salud Mental, respectivamente. Los hallazgos, sugieren que entre los trabajadores sanitarios, las mujeres pueden haber estado expuestas de manera desproporcionada a factores estresantes relevantes del COVID-19 a nivel particular person y nacional. Esto resalta la importancia de considerar el género en los esfuerzos de respuesta a emergencias. Y la gran mayoría se concentra en la Región Metropolitana, Bio Bio y la Región de Valparaíso.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy possible que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La crisis en el ámbito de la salud mental de los chilenos y chilenas es un tema crítico y en el cual podríamos extendernos, sin embargo, el tema que quisiéramos aludir en esta columna es la relación entre la salud mental y la inequidad existente en nuestro país. ¿Será solamente coincidencia que en Chile tenemos simultáneamente malos índices de salud psychological y malos índices de distribución del ingreso? Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación.

El resultado de esta revolución científica, académica y social tiene dos caras. Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los eighty five años, en un lapso relativamente breve. Este curso sirvió como instancia preparatoria para el VI Congreso Chileno de Salud Pública y VIII Congreso Chileno de Epidemiología, el cual se está desarrollando durante los días 6, 7 y eight de mayo, bajo el lema “La equidad en salud para una sociedad en creciente complejidad”. Los investigadores examinaron datos recogidos de casi medio millón de niños de eleven a 15 años de edad en 34 países en América del Norte y Europa entre 2002 y 2010.

Magister en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia.

Y segundo, los resultados difieren de los informes realizados localmente hasta la fecha, los que han mostrado diferencias considerablemente menores entre las comunas de Santiago. No sólo existen deficiencias en cuanto a médicos especialistas en el sistema público. A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de eight,8 enfermeras cada mil habitantes.

Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Los estudios sobre inequidades en América Latina son escasos, particularmente en salud. Lo informado por este estudio la desigualdad económica amartya sen debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos.

Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud mental y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar mental sea accesible para todos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud psychological la desigualdad de oportunidades. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado.

«Si las desigualdades de salud crecen ahora en países tan ricos, sobre todo durante los supuestos ‘años sanos’ de la adolescencia, entonces esas tendencias son particularmente alarmantes para la salud poblacional futura», añadió. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud mental, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud mental de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y psychological del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso.

Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak.

La Desigualdad En Primera Línea: Un Estudio Multinacional Sobre Las Diferencias De Género En La Salud Mental Entre Los Trabajadores De La Salud Durante La Pandemia De Covid-19

Hay personas que han sacado proyectos de riego y llevan sus lechugas de Boyeco, ¿quién las va a comprar? Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas. En conversación con INTERFERENCIA, Andrés Cuyul, quien además es colaborador en el Hospital Intercultural de Maquehue, analiza desde su experiencia cómo afecta a la sociedad indígena la pandemia. “Desde las autoridades sanitarias no ha existido ningún mensaje hacia los territorios”, afirma Cuyul, quien además es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche. En vista de esta ausencia de Estado que relata Cuyul, han surgido iniciativas de inmunización «donde se han hecho barreras sanitarias por parte de las mismas personas mapuche, como en Lautaro, Lonquimay, Cañete y Tirúa”.

Si medimos la evolución temporal del coeficiente de Gini de estas distribuciones, observamos un aumento abrupto, en el rango 30-40% en 2020, en las áreas urbanas (pero no en las rurales). Sin embargo, como la esperanza de vida promedia las mortalidades en todas las edades, puede no ser la mejor medida si se quiere observar efectos dependientes de la edad. Muchas revistas académicas han publicado números especiales sobre el COVID-19, algunos de ellos en una etapa muy inicial de la pandemia, con énfasis en la envergadura del impacto de la pandemia en la sociedad desde el punto de vista epidemiológico y en las consecuencias de esta sobre los grupos de mayor riesgo. Por razones evidentes, la producción de conocimientos provenientes de metodologías cualitativas y mixtas se vio mermada durante el primer periodo de investigación sobre la pandemia, concentrándose la investigación en el ámbito psicosocial principalmente en enfoques cuantitativos. Por ello, desde Psicoperspectivas preferimos esperar un tiempo antes de iniciar esta convocatoria, principalmente para dar espacio a las investigaciones cualitativas sobre el tema en cuestión. Los datos son preocupantes, pero también es necesario analizarlos de forma comparada para saber cómo otros países enfrentaron la pandemia y los resultados que obtuvieron.

A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en whole 83,4 millones de personas. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

Los académicos de la Universidad de Chile Mariela Muñoz, Guillermo Zepeda y Cristián Rebolledo destacan la medida, comparten algunas recomendaciones y reiteran el llamado a vacunarse. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.zero. Patricio Aroca, académico e investigador CEPR-UAI y del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) fue entrevistado en el diario El Mercurio de Antofagasta con respecto al aumento de la brecha salarial en el país, tema del mes del último Boletín Laboral CEPR (AMJ-2021). Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas (ONU), advirtió que “no podemos permitirnos el lujo de volver al mundo que teníamos antes de esta crisis la desigualdad social en el mundo. Eso significaría dejar sin abordar las vulnerabilidades y fragilidades que esta crisis ha puesto a la vista”. Estoy trabajando en un proceso inductivo de consulta a las comunidades y entrevistas con el equipo de salud para diseñar un nuevo modelo de atención y gestión que esté vinculado al territorio, respecto a lo que la gente hace, cómo se cuida en salud, pero sobre todo con las características de Maquehue que son diferentes a las de otros territorios.

En specific, muchos de estos estudios apuntan a una diferencia de género, señalando que es más probable que las mujeres presenten este tipo de síntomas. Una de las causas es que la pandemia ha tenido un impacto mayor en sectores económicos donde el empleo femenino es más prevalente, como los sectores de hospitalidad y retail. Esto llevó a mayores tasas de desempleo, caída de ingresos, y salida del mercado laboral para las mujeres, en relación a los hombres. Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La crisis sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud psychological, las formas de sociabilidad y el uso del espacio.

Primero, hay que generar acuerdos sociales amplios (en este sentido la convención constituyente es una buena oportunidad, pero con mucho riesgo de no resultar satisfactoria). Recuperar con fuerza el empleo (sobre todo en grupos más vulnerables, donde debería existir un subsidio). Ser cautos en entregar muchos beneficios sociales a costa de dificultar el emprendimiento y la labor empresarial (aunque sea poco popular). Antes de querer imitar las políticas de Alemania, imitemos en parte su productividad que es menos de un tercio en Chile, para eso necesitamos focalizar en educación y capacitación de la mano de obra (¡aquí sí miremos a Alemania!). Los efectos de la pandemia sobre la economía del mundo han sido profundos y se espera sean de largo alcance.

Estas rentas son muy importantes en Centroamérica, donde representan entre el 13% y el 20% del PIB, especialmente para los hogares más vulnerables. Entre el 80% y el 90% de las remesas se destinan a cubrir necesidades básicas de los hogares, como la alimentación o la salud. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al one hundred pc del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020.

la desigualdad en la pandemia

Eso indica que el efecto neto de aumento de desigualdad en la esperanza de vida complete se explica principalmente por cambios de mortalidad en el grupo de edad joven. La evolución de la esperanza de vida y probabilidad de morir joven muestran grandes avances en los últimos 20 años, que se vieron fuertemente interrumpidos por el efecto de la pandemia. Tenemos que ser muy cuidadosos para leer el panorama económico y social que se avecina. Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo. Pero esta crisis es diferente, los más favorecidos se han enriquecido aún más, y la lucha contra la pobreza retrocedió 15 años en Latinoamérica. Estados Unidos invirtió billones de dólares en su economía, más que cualquier otro país, y la ayuda llegó a un amplio sector de la sociedad.

A partir de un enfoque hermenéutico y una propuesta metodológica cualitativa basado en el codiseño, se da a conocer los resultados de los análisis de entrevistas realizadas a 21 voces expertas provenientes de España, Francia, Inglaterra, Argentina, Chile y Venezuela. Entre los resultados se propone un complete de forty interrogantes emergentes sobre la escuela y su sentido en la pandemia. Se concluye reconociendo la urgencia de revalorizar la escuela como institución educativa, socializadora y transformadora, generadora de espacios de encuentro, cuidado, alfabetización crítica e intercambio. Paradojalmente, si bien señalamos las dificultades de investigadores asociadas al confinamiento, también hemos observado cómo la producción académica en términos de artículos científicos ha ido en aumento. Para algunos investigadores, la pandemia también ha permitido tener un mayor tiempo para socializar los resultados de investigaciones a través de publicaciones.

Debemos no solo apropiarnos rápidamente de los medios digitales, sino también hacerlo de forma crítica, sin dejar de pensar en cómo éstos pueden contribuir al fortalecimiento del tejido social democrático”, relevó Saravia. Si alguien no resuelve sus problemas de salud con la biomedicina, se le ofrece llevarlo a una especialista mapuche, pero el gran plus que tiene el hospital es que la gente de comunidades puede acceder al sistema de salud biomédico en el mismo territorio y eventualmente mapuche si es que lo necesitara. El año pasado se secó el colihue, que indica grandes males y hambrunas, y el aumento de la población de ratones en el campo.

Para la población indígena esta pandemia se suma al extractivismo que tiene sin agua a los territorios y los empobrece, además de la militarización. Esta pandemia es una más, y no solo me refiero a cuando llegaron lo españoles, sino que cuando se instalan los distintos Estados que encuentra a los pueblos indígenas sin memoria inmunológica. Por ejemplo, es que mucha gente que tiene que ir a Temuco a trabajar o hacer un la desigualdad en la actualidad trámite, le alcanza para una bebida con pollo asado lleno de hormonas porque no puede criar sus gallinas. El conflicto entre las hortaliceras y Carabineros en medio de la pandemia se suma a la situación de inequidad «tremenda” en la que se encuentran las mismas comunidades mapuche, que cuentan con altos índices de diabetes e hipertensión arterial, producto de cambios alimenticios forzados por la reducción territorial.

En definitiva, el panorama social actual no es más que la desnudez completa de un sistema que pone la atención más en la economía que en las personas y su salud o integridad física, agregó. Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario. Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10].

«la Pandemia Demostró La Desigualdad En El Acceso A La Salud Mental En Nuestro País»

Ambos académicos conversaron sobre los resultados del estudio #VidaenPandemia, investigación longitudinal e interdisciplinaria de la Universidad de Chile que está monitoreando la forma en la disaster ha afectado la vida cotidiana de las personas, trabajo del cual ya se conocen dos primeros informes. Bajos ingresos, deudas, una vida cotidiana en confinamiento, estados de ánimo depresivos y desigualdad. Las ciencias sociales, y en particular la Psicología, requieren de perspectivas distintas que permitan un diálogo transdisciplinario para enfrentar y abordar problemas mundiales y locales con criterios de justicia social y la sostenibilidad. Desde Psicoperspectivas, seguimos comprometidos en brindar un espacio de calidad para la difusión científica de una Psicología en diálogo con las Ciencias Sociales, así como con las Ciencias Básicas y las Humanidades. En la misma línea de ideas, los discursos centrados en el crecimiento económico basados en una racionalidad neoliberal quedaron en tensión con la llegada del COVID-19, ya que los procesos productivos se vieron enlentecidos, hecho que generó un alza en el desempleo y una disaster económica vigente hasta nuestros días.

Hay una tremenda sequía en el Wallmapu, que no se ha abordado de manera sistémica, aún no se discute el modelo forestal, al contrario, se ha aumentado el negocio de los camiones aljibes. Los equipos de salud más bien bajan una respuesta estandarizada a la comunidades mapuche. A más de un mes de la pandemia, recién se están conociendo los verdaderos alcances de esto, lo que implica que como organizaciones mapuche estemos enviando más mensajes de cómo prevenir.

Los banqueros centrales necesitan saber dónde dirigir la ayuda y cómo las políticas económicas más amplias —en impuestos, comercio, gasto en infraestructura y esfuerzos para combatir la inflación podrían afectar el bienestar económico de las personas. Centros de atención, centros de salud mental, residencias de ancianos, centros de rehabilitación, servicios médicos de urgencia). Para ser elegibles para la inclusión, los participantes debían ser mayores de edad y estar empleados en entornos de atención médica públicos o privados. Roberto Aceituno, decano de la Facultad de Ciencias Sociales, e Irma Palma, profesora de esta misma unidad académica, fueron los protagonistas del último episodio de «Los expertos responden», sección de la campaña de salud psychological #Conversemos, nuestra salud psychological importa, iniciativa impulsada por la Universidad de Chile, el Colegio Médico y la FECH.

El artículo se basa en la investigación The unequal impact of the COVID-19 pandemic on life expectancy throughout Chile por Gonzalo Mena y José Manuel Aburto, actualmente bajo revisión y con una versión preliminar disponible públicamente en Medarxiv. Si miramos la evolución de la desigualdad de la mortalidad en gente joven (B y C) se observan importantes disminuciones hasta 2019, seguidas de un gran aumento en 2020. Los cambios de la desigualdad se pueden atribuir mayormente al aumento de la desigualdad debido a la muerte de gente joven (bajo 65 años). La desigualdad, la pobreza y las brechas en el acceso a la tecnología son algunos aspectos que se están abordando en el IV Congreso Internacional de Trabajo Social que reúne a profesionales de 23 universidades. Pandemia y Desigualdad es un podcast que aborda la desigualdad desde la arquitectura, el urbanismo y el estilo de vida que se desarrolla en la ciudad en pandemia. Tradicionalmente, los trabajadores migrantes han sido clave para la recuperación posterior a las disaster tanto en sus países de acogida como de origen, y el ADB estima que las remesas en 2022 aumentarán otros US$31.000 millones.

Actualmente atienden mediante un dispositivo de mitigación con container para la atención, pero no existe la hospitalización. Como organizaciones de salud y desde el punto de vista de la salud pública, hemos venido proponiendo hace mucho tiempo que los programas deben adecuarse al territorio y no al revés, pero hasta ahora siempre son los territorios los que se adecuan a los programas. En conversación con INTERFERENCIA, Andrés Cuyul, quien además es colaborador en el Hospital Intercultural de Maquehue, analiza desde su experiencia cómo afecta a la sociedad indígena la pandemia. “Desde las autoridades sanitarias no ha existido ningún mensaje hacia los territorios”, afirma Cuyul, quien además es integrante de la Comunidad de Historia Mapuche. La pandemia, que para la mayor parte de la humanidad ha estado marcada por el sufrimiento y ha supuesto una enrome ruptura en sus vidas, ha resultado ser uno de los mejores momentos de la historia para los multimillonarios”, denuncia el informe “Beneficiarse del Sufrimiento”. Al mostrar las distintas comunas urbanas vemos cómo fue en las comunas más pobres donde la probabilidad de morir antes de los sixty five se incrementó más, y esas son las comunas donde esta probabilidad ya era más alta.

Su riqueza se incrementó de 3,78 billones de dólares durante la pandemia, en tanto que el 99% de la población mundial vio reducirse sus ingresos. El reporte fue elaborado por la organización Oxfam, que cada año publica un informe que se ha convertido en materials de referencia para analizar la evolución de las desigualdades y la concentración de la riqueza en el mundo. Estamos en un momento crítico de equilibrios múltiples (uno auspicio al desarrollo, y otro, a una nueva década perdida), las políticas y acuerdos que logremos este año y el próximo serán cruciales para pavimentar cualquiera de los dos caminos. Finalmente, la evidencia indica que la pandemia habría generado un aumento del ahorro en los hogares de más altos ingresos.

En esta oportunidad, ambos académicos conversaron sobre los resultados del estudio #VidaenPandemia, investigación longitudinal e interdisciplinaria que monitoreará la forma en la disaster ha afectado la vida cotidiana de las personas. Pablo Rivera-Vargas, Raquel Miño-Puigcercós, Ezequiel Passerón y Gustavo Herrera Urizar en su artículo ‘¿Hacia dónde va la escuela? Resignificar su sentido en la era del COVID-19’ sostienen que a raíz del pasaje obligatorio a la educación a distancia provocado por la pandemia del COVID-19, el sentido y rol de la escuela han sido activamente debatidos y cuando no tensados. La nostalgia de la presencia física y la digitalización masiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje han generado un conjunto de retos inciertos a los que habrá que enfrentar una vez que se supere la disaster.

Cuestiones como la precariedad laboral, un sistema de salud segmentado según clase social, entre otros, “nos tiene como uno de los países más desiguales del mundo”, aseveró. En definitiva, el panorama social precise no es más que la desnudez completa de un sistema pandemia pobreza que pone la atención más en la economía que en las personas y su salud o integridad física, agregó. Otro colectivo que ha salido especialmente perjudicado es el de los y las estudiantes de familias con menor nivel socioeconómico y dentro de ellos también los migrantes.

Nuestro análisis investiga cómo la mortalidad y la desigualdad de ésta, ha cambiado debido a la pandemia, pero también mirando hacia el pasado reciente de los últimos 20 años. Te invitamos a revisar la cobertura de ArchDaily sobre el COVID-19, a leer nuestros consejos y artículos sobre productividad en el trabajo desde el hogar, y conocer las recomendaciones técnicas para un diseño saludable para tus proyectos futuros. También recuerda revisar los últimos consejos e información sobre el COVID-19 en el sitio web paises con mas desigualdad de genero de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos muestran que las empresas propiedad de mujeres tenían más probabilidades de cerrar temporalmente y permanecer cerradas por más tiempo en comparación con las dirigidas por hombres. También sufrieron una mayor disminución de la demanda, fueron más propensas a despedir trabajadores y sufrir dificultades financieras. Según un estudio del año pasado, la desigualdad en el país, sin la intervención del gobierno, habría aumentado casi un 30% en un solo mes de pandemia.

Estas cifras apuntan a una barrera al acceso a servicios de salud mental, posiblemente asociadas a las cuarentenas estrictas, al costo, y al tiempo de ajuste a la telemedicina. La académica UC fue la encargada de abrir la conversación señalando que “las desigualdades territoriales han jugado un rol claro en esta crisis socio sanitaria, pero son una suma de desigualdades de distinto tipo. Lo primero es que hay enormes diferencias en los estándares de vivienda, en términos de metros cuadrados y hacinamiento, pero también hay temas de calidad, de confort térmico, de condiciones de ventilación, entre otros. Además se vive un confinamiento más problemático, porque hay competencias respecto de los espacios de la vivienda”. Todo esto puede abonar al descontento, pero también habremos visto que nuestra fortaleza institucional ha sido basic para enfrentar casos extremos.

pandemia y desigualdad

Y es que, si bien ello conlleva a que compatriotas sufran injusticias y carencias, es también una oportunidad para que la estructura del sistema se fortalezca en favor de un mejor vivir para la sociedad en su conjunto. Para analizar la situación actual desde la visión del trabajo social y sus diversas teorías, se consultó a la directora de la Escuela de Trabajo Social sede Chillán, Dra. Carmen Gloria Jarpa Arriagada y al jefe de carrera de Trabajo Social sede Concepción, Felipe Saravia Cortés. En el contexto de la emergencia sanitaria, los niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad se han visto confinados a sus casas, siendo en common olvidados de las medidas paliativas que los sistemas educativos han tomado para suavizar esta situación. En algunos casos porque no tienen las destrezas o no están preparados en el uso de los dispositivos digitales, o porque los programas y actividades que los sistemas ofrecen a la mayoría no son accesibles para ellos.

Sin embargo, como el grueso de las muertes se concentra en grupos de edad avanzada donde los resultados dependen menos del nivel socioeconómico, no es claro la medida en que la pandemia ha cambiado el panorama general de la mortalidad. En el ámbito de la investigación académica hemos sido testigos de cómo la crisis sanitaria, el confinamiento, la educación remota y el teletrabajo han generado una serie de dificultades para los investigadores e investigadoras que realizan trabajo empírico. Los tiempos de la investigación cualitativa han sido complejos; las observaciones etnográficas y entrevistas de campo se han debido desarrollar vía zoom u otras plataformas tecnológicas, las cajas de herramientas de indagación y producción de datos sociales ha debido ajustarse y transformarse.

Sin embargo, la sociedad que emerge de la pandemia parece ser más desigual, más conflictiva y más contrastante que la que experimentamos antes de la irrupción del virus. Por ello, más que hablar de una nueva normalidad -pues la sociedad anterior tampoco era ‘normal’- es necesario identificar los desafíos que abre la nueva situación desde las políticas públicas, la investigación, el trabajo intelectual y la organización social. Las expresiones urbanas de la desigualdad abordadas en el presente artículo son resultado de la implementación de políticas de vivienda y ciudad neoliberales, que han dejado la producción de la vivienda, el suelo y la planificación de nuestras ciudades a las dinámicas del mercado. Si bien, en materia de vivienda estas políticas lograron un descenso sostenido del déficit habitacional desde los años 90’, hoy esta lógica de producción de ciudad es fuertemente cuestionada dado que las cifras parecen revertirse, siendo el déficit creciente, con viviendas de altos costos que la han hecho inalcanzable para muchas familias. Otro resultado ha sido el crecimiento sostenido de los asentamientos informales que por un lado permiten a familias vulnerables acceder a una vivienda, pero por otro lado las exponen a condiciones de habitabilidad precarias lo que se reflejó sobre todo en su acceso a servicios básicos. Finalmente, el cierre de las escuelas se concentró en lugares con menores ingresos, donde al mismo tiempo hay menos acceso a web.

Desigualdad De Género Y Salud Mental En Tiempos De Pandemia

Este “frenazo en el aprendizaje” del que nos hablaba la UNESCO no tiene las mismas consecuencias para todos los niños, niñas y adolescentes. La escuela no sólo provee de “alimento espiritual” a los estudiantes, muchos de ellos además necesitan la escuela para poder tener una alimentación suficiente y de adecuada calidad. Las desigualdades también están aumentando para las poblaciones vulnerables en países con sistemas sanitarios más deficientes y en países que se enfrentan a disaster humanitarias existentes. Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. En el marco de la emergencia sanitaria, hemos observado cómo se ha enfrentado la pandemia en varios países, las diversas realidades y sistemas de salud, la disparidad en el comportamiento social y de los gobiernos. A nivel más interno, las cuarentenas han permitido visibilizar cómo vivimos y habitamos en Chile, nuestras casas, departamentos, espacios, nuestras familias y condiciones de vida.

Esto supone una adversidad y aumenta la vulnerabilidad del grupo familiar frente al contagio de esta enfermedad. El principal problema es que cuando esa fuerza laboral se vuelva a incorporar, las tasas de desempleo aumentarán. Hasta la pandemia, la desigualdad en la mortalidad de hombres jóvenes venía cayendo constantemente, sostienen los autores. Este hallazgo contradice la idea de que no ha habido progreso en los últimos 30 años; pero a la vez destaca lo fuerte que nos pegó el Covid-19. En los sectores populares debieron lamentar la muerte de muchos jóvenes, “situación que en las comunas ricas fue casi imperceptible”. Este recrudecimiento de la desigualdad, estiman, se debió a la debilidad de los sistemas de protección social para enfrentar el ‘shock’ que significó la pandemia.

pandemia y desigualdad

Como padres, nos hemos dado cuenta de lo difícil e importante que es el trabajo de los profesores. Como hijos, hemos entendido la fragilidad en que viven miles de adultos mayores, no solo en lo materials, sino que fundamentalmente en lo emocional (…) Es ese el espíritu que no debemos olvidar en los años que vienen que serán durísimos para muchos, pero ya no acapararán los titulares. Con los efectos de desigualdades estructurales aflorados por la pandemia, “vemos expresadas hoy en las diferenciales posibilidades de cuidado frente a la pandemia por parte de la población según factores sociales”, comentó el académico del Departamento de Ciencias Sociales, Felipe Saravia. No sabemos si empezaremos a valorar lo que de verdad es importante y entonces construyamos un sistema educativo que de verdad acabe con las desigualdades y las injusticias ocupándose de los que más necesitan. Como a las comunidades mapuche no llegan los mensajes, ni la acción preventiva del Estado, la utilidad de un hospital en medio de las comunidades se vio reflejada en la pandemia.

Otra causa importante se relaciona con un aumento en el tiempo dedicado a tareas domésticas y de cuidado, asociadas a las cuarentenas y al cierre de escuelas, que recayeron en mayor medida en las mujeres. La llegada del virus COVID-19 generó un efecto internacional que impactó -y continúa impactando- fuertemente en la vida cotidiana de las personas, grupos y culturas a nivel internacional, modificando las pautas de comportamiento, así como las expectativas sobre el futuro. La disaster sanitaria ha producido efectos diversos en ámbitos sociales claves como el trabajo, la educación, así como en la salud psychological, las formas de sociabilidad y el uso del espacio. Los efectos no son homogéneos en la población, pues afectan de manera más grave e intensa a las personas y grupos marginalizados o precarizados. Asimismo, en muchos países y regiones del mundo, esta crisis ha intensificado conflictos, desigualdades e injusticias sociales ya existentes en muchos países y regiones del mundo. El impacto que el cierre de escuelas y otras restricciones sociales ha ocasionado en los grupos más desventajados, está suscitando gran interés y preocupación a nivel global.

Por último, si bien las ayudas estatales cumplieron un rol, entre los más pobres el costo más alto lo pagaron algunos de los sectores históricamente más postergados, como las mujeres y los inmigrantes. Carmen Gloria Jarpa manifestó que su visión se sitúa en el trabajo social crítico de corriente emancipadora-liberadora, y que, desde ese lugar, las crisis sociales, políticas, económicas o sanitarias, como la pandemia por Covid-19, devela explícitamente los problemas estructurales de nuestra sociedad. Junto a ello, en toda la región los efectos del confinamiento están haciendo que se llegue a una verdadera situación de emergencia social. Millones de personas se han quedado sin los mínimos ingresos para subsistir, el hambre está incrementándose como no se veía hace décadas. Resulta difícil aventurar o afirmar si las administraciones no quieren, no pueden o no son conscientes de la situación, pero lo que está claro es que en muchos lugares es la sociedad, la comunidad organizada la que está prestando el apoyo necesario. Frente a los desastres de la pandemia emerge con toda su fuerza la esperanza de la solidaridad y de lo público como bien común a cuidar y valorar.

Para Andrés Cuyul Soto, académico del departamento de Salud Pública de la Universidad de la Frontera y Doctorando en Ciencias en Salud Colectiva de Universidad Autónoma Metropolitana (México), existe un abandono de las autoridades encargadas de llevar adelante las estrategias ante la pandemia desatada por el Covid-19. Dentro de ese abandono, según el experto, se encuentran las hortaliceras mapuche, que negocian sus productos desde la fundación de Temuco, y que actualmente «siguen siendo perseguidas y solo intentan sobrevivir en un contexto de pandemia». Reducir las desigualdades y garantizar que nadie se queda atrás forma parte integral de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y en tercer lugar medidas más estructurales de fiscalidad, de reforma fiscal orientadas a la progresividad y a la mejora de la suficiencia tributaria, y allí el elemento central es el impuesto al patrimonio de la riqueza, concluye Oxfam.

Nosotros desde el grupo de salud mapuche Taiñ Xemotuam, un centro que formamos para recuperarnos, digo eso porque somos una sociedad de postguerra atravesada por el colonialismo, por lo que nuestra vida y salud están traspasadas por esa herida, hemos entendido que es una daño que también es resultado de otras enfermedades, espirituales y sociales. Algo distinto ocurre con la población de adultos mayores, la más vulnerable a los síntomas y consecuencias del virus. Aunque la mayor concentración de adultos mayores -en el Gran Santiago- se encuentra principalmente en el sector oriente de la ciudad, (Las Condes, Providencia y Ñuñoa) los espacios donde se encuentran más expuestos están en el sector norponiente y sur de la ciudad, donde el hacinamiento coincide con población de bajos ingresos. “Hay que poner sobre la mesa una realidad que es incontestable, más de 250 millones de personas podrían verse empujadas a la pobreza extrema.

Los mensajes que se han entregado son de aislamiento social y eso básicamente, desde un punto de vista cultural mapuche, anula a la persona en sí misma, quiero decir que la persona dentro de la cosmovisión mapuche se entiende en relación con otro. Por tanto, el mensaje ‘quedate en tu casa’ anula cualquier desarrollo de lo que es la persona en un lof desde la perspectiva del ser mapuche. En ese sentido, los mensajes que se entregan respecto al Covid-19 tienen que ver solamente con la dimensión biológica paises que salieron de la pobreza de la enfermedad y no con todas las implicancias que tiene un kutran (enfermedad) como este. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

En Chile, la discusión se ha centrado en torno a los conceptos de “justicia inter e intra generacional”, y sobre la necesidad de mejorar el sistema de salud. Sin embargo, según nuestro entendimiento, la importancia de reconocer las desigualdades en morbilidades, discapacidades y mortalidad para el diseño del sistema no son parte de ningún debate. Un punto importante es que efectos similares se observan si en vez de pobreza usamos otra variable como hacinamiento. Análisis estructurales más cuidadosos [7] podrían desentrañar el rol de cada variable, algo que no hacemos acá.

Al compararlo con los otros dos ingresos, acá se nota la influencia de los apoyos estatales. Sin embargo, estas transferencias no lograron impedir la peor relación 10/10 de los últimos 30 años y el peor Gini paises con desigualdad de genero –el indicador de desigualdad– desde 2003 (PNUD, 2014). Dejar en evidencia las desigualdades sociales es una de las consecuencias de esta pandemia por Covid-19, la cual ha golpeado a nuestro país y el mundo.

Si analizamos indicadores de género podemos ver que las mujeres también se ven expuestas a esta vulnerabilidad. Según datos de la encuesta CASEN 2017, el 42% de las jefaturas de hogar son femeninas a nivel nacional. No obstante, las estimaciones del Catastro Nacional de Campamentos (MINVU, 2019) indican que el 55,3% de los hogares de campamentos cuentan con una mujer como jefa de hogar y, además, el 19,5% de las jefaturas de hogares de campamentos son llevadas por madres solteras.

En efecto, antes del proceso de vacunación la mejor estrategia para el cuidado de la población se transformó en el confinamiento. Si analizamos el aumento de la pobreza por tipos de hogares, lejos el mayor crecimiento ocurrió en los hogares monoparentales (donde es más ordinary que solo cuenten con un ingreso), que suelen estar encabezados por mujeres. La pobreza también aumentó más en las familias no necesariamente monoparentales con jefas de hogar mujeres y en la población de origen extranjero.

Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social. El conflicto entre las hortaliceras y Carabineros en medio de la pandemia se suma a la situación de inequidad «tremenda” en la que se encuentran las mismas comunidades mapuche, que cuentan con altos índices de diabetes e hipertensión arterial, producto de cambios alimenticios forzados por la reducción territorial. «Tengo que alimentar a mis hijos», gritó una hortalicera mapuche, tratando de rescatar el canasto que le arrebataba un carabinero en pleno centro de Temuco. Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena complete de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. En ese contexto, China sigue aumentando su inversión en Latinoamérica, de hecho creció 18% en el 2018 y hasta el momento países como Panamá, Chile, Brasil se han relacionado en forma pragmática por intereses comerciales, pero el gran desafío para Latinoamérica es crear un marco de relación más allá del marco comercial, sino geopolítico. A nivel de Europa, Sahd considera que los más importantes son la aprobación del  plan de rescate para los países de la Unión Europea impactados por la pandemia y darle seguimiento a las negociaciones comerciales entre el Reino Unido y EE.

Salud Mental Acquainted

Conforme al artículo primero de sus estatutos, la Fundación tiene por objeto “proyectar, financiar y sostener obras de beneficencia que vayan en directa ayuda, promoción, educación, bienestar y salud de familias de sectores de menores recursos”. El equipo participó de un encuentro con el plantel del Club Deportivo San Marcos de Arica, actividad en la que recibieron la vestimenta que utilizarán en sus clases y competencias. Se abordaron los temas de la seguridad, materiales peligroso y el impacto del Covid, retomándose así las capacitaciones en terreno que durante casi dos años debieron realizarse vía telemática.

En la página net se indicará cuáles de los datos solicitados tienen carácter obligatorio para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan estos datos o no se facilitan correctamente, no podrán atenderse las solicitudes de los usuarios, obtener los productos puestos a disposición del mismo o prestar los servicios que correspondan. A la firma de este importante acuerdo concurrió el Alcalde Rodrigo Martínez junto a la Directora Ejecutiva de Fundación Crecer con Todos Paula Cruzat, y el subgerente Negocio Envasado División Norte de Gasco GLP Jaime Ávila. También estuvo presente la Directora de Educación Municipal Susana Vicencio y directoras y directores de establecimientos educacionales municipales de Casablanca. En 2012, las escuelas adheridas al programa Primero LEE obtuvieron un promedio de 264 puntos en el Simce de 2° Básico, cifra que supera en 24 puntos el promedio de colegios municipales y 14 puntos sobre los particulares subvencionados. Al año 2017, Primero LEE espera contar con alrededor de 10 mil alumnas y alumnos de escuelas municipales en cuatro regiones del país.

Y en tanto, para los docentes de los distintos niveles, implicó conocer el fundamento teórico y los elementos centrales de las estrategias de lectura y escritura en educación parvularia, primero y segundo básico. Para Alejandra Rojas, Coordinadora de Jugar, Leer, Crecer, el recibimiento de los docentes fue fundamental. “Estamos muy contentos con el recibimiento de los docentes, educadoras y líderes pedagógicos que nos han otorgado en este inicio de año con el retorno de las capacitaciones presenciales. Sin duda, el compromiso de Fundación es continuar contribuyendo al desarrollo profesional docente para que así, miles de niños y niñas de las diversas regiones en las que estamos presentes, adquiera, fortalezca y consolide, de manera significativa, su aprendizajes en el desarrollo del Lenguaje”, dijo.

No obstante, SM podrá llevar a cabo las verificaciones necesarias para constatar este hecho, adoptando las medidas de diligencia debida que correspondan, conforme a la normativa de protección de datos. El Alcalde Rodrigo Martínez señaló que el trabajo que está realizando Fundación Crecer con Todos “es algo tremendamente importante para nuestros niños, porque en el minuto que los niños son capaces de entender bien lo que leen, tienen la mejor de las herramientas para el desarrollo futuro”. Del mismo modo, valoró el apoyo que la empresa Gasco brindará a esta iniciativa, agregando que “este proyecto además le da el entusiasmo a los niños por interesarse en lo que significan los libros, que son la principal herramienta que uno tiene para desarrollar la mente”.

“Elige Crecer es un ejemplo de viaje de la innovación, porque parte con una visión de largo aliento centrada en la generación de condiciones para favorecer que los proveedores locales puedan acceder a oportunidades de desarrollo, y la de fortalecer las capacidades de talento de la gente”, aseguró Araneda. Proteger y acompañar a niñas, niños y adolescentes que han sido gravemente vulnerados, procurando restituir sus derechos y fomentando el desarrollo integral, para cultivar relaciones de buen trato y cuidado, y contribuir a que puedan vivir una vida plena. La Corporación CreceChile es una institución que, desde los valores cristianos, se dedica hace más de 10 años a la educación de adultos en sectores vulnerables de nuestro país. La misión es ser una organización relevante en el crecimiento integral de la persona y en el fortalecimiento de la familia a través de la educación. Cecilia Stehr, directora ejecutiva de la fundación, cuenta que Crecer nació a partir del Banco de los Pobres, sistema creado por Muhammad Yunus en Bangladesh y que buscaba entregar microcréditos a mujeres emprendedoras con un promedio de tres a cuatro cargas familiares.

así a extender la cultura y la educación a los grupos más desfavorecidos. En una primera instancia con Fundación Colunga, Fundación Ilumina, Fundación San Carlos de Maipo y Unicef, para el desarrollo e implementación del piloto. En esta etapa generamos dos convenios con las Municipalidades de Colina y el Bosque para ejecutar el programa en dos Centros de Salud Familiar (Cesfam). Posteriormente, se añadió un nuevo convenio con la Municipalidad de Renca para ejecutar el programa en uno de sus Cesfam. Desde el año 2015 este programa se ha implementado gracias a diversas alianzas que ha generado la Fundación Infancia Primero.

Por otro lado, es gratificante mirar como los niños y niñas van mejorando su lectura y escritura gracias al programa, además del apoyo que significa para apoderados y docentes del colegio”, afirmó la Jefa de Sostenibilidad de Aceros AZA, Daniela González. Con más de 20 años de trabajo junto a emprendedoras, Crecer busca no solo mejorar la calidad de vida de cientos de familias vulnerables, sino que también propiciar el empoderamiento y desarrollo private de las mujeres que forman parte de la comunidad. Tiene por objetivo que niñas, niños y adolescentes entre los 7 y 11 hospederia hogar de cristo años potencien habilidades motoras y condicionantes, a través de la práctica de actividad física – lúdica que permitirán el tránsito hacia la familiarización de contenidos y reglas básicas del deporte. “Conocemos de cerca las grandes capacidades y el tremendo aporte que realizan las emprendedoras de Chile en sus comunidades y  el impacto que están teniendo hoy en la recuperación de la fuerza laboral del país.

Ese mismo año, adecuamos nuestros estatutos para inscripción en el Instituto Nacional de Deportes, y así, aprovechar al máximo las oportunidades deportivas y de actividad física para nuestros beneficiarios. Conectamos a un ecosistema de organizaciones líderes que impulsan la transformación de los aprendizajes para el siglo XXI.

No, ningún niño/a es discriminado por sus características individuales.Todos los niños y niñas tienen derecho a participar de nuestra comunidad. Con el propósito de reflexionar sobre el importante impacto que tienen las iniciativas de valor social impulsadas por la minería y, específicamente, sobre el alcance de la iniciativa Elige Crecer en la Región de Tarapacá, es que ejecutivos de la compañía minera Teck y Fundación Chile (FCh) tuvieron un encuentro en el auditorio de la entidad público-privada. “Destaco la relación y apoyo que hemos construido entre nuestras organizaciones, donde se ha enriquecido el quehacer, nos hemos acompañado al crecer paralelamente y compartir aprendizajes” Ángeles Castro, Directora de Infancia Primero.

“Esta fue la primera vez que se demostró que las mujeres son un sujeto de crédito muy rentable, con un buen comportamiento de pago y de permanencia en el tiempo”, comenta. Hacer crecer el programa de fortalecimiento de habilidades parentales y cuidados de los niños, a través de su regionalización y crecimiento a ten comunas. Esta iniciativa busca reforzar los conocimientos de los colaboradores de la compañía en la sucursal de Angamos, acreditando la experiencia que han adquirido a través de los años. Con esta iniciativa la compañía busca mejorar las competencias de su núcleo familiar, facilitándoles el acceso a un empleo o actividad que les permita tener un nuevo ingreso económico.

fundacion crecer

En CRECER hemos integrado diversas Especialidades del Neurodesarrollo en un mismo lugar, facilitando las terapias de nuestros pacientes. Conoce la historia de Benjamín en las palabras de su papá y cómo el taller de habilidades sociales le ha servido para integrarse. Crees en nuestra propuesta y en la inclusión, apóyanos donando para fortalecer el trabajo de nuestra fundación. Entre los principales logros destacan los programas de Alfabetización Digital y Nivelación de Estudios, el programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras para Quebrada Blanca, y la formación de Red Pro Norte, plataforma para potenciar la oferta de bienes y servicios regionales. La Estrategia Elige Crecer sigue cosechando importantes frutos y actualmente focaliza sus esfuerzos en la inclusión de jóvenes y mujeres, para abrirles más espacios en la industria local.

Este jueves 12 de marzo, Ultraport y Fundación Crecer con Todos se reunieron para poner en marcha un convenio que permitirá a la organización sin fines de lucro seguir implementando el programa «Primero LEE» en la comuna de Valparaíso. Siempre que se realice alguna comunicación de este tipo, la misma se ajustará a las finalidades indicadas en el apartado 2 y será dirigida única y exclusivamente a aquellos usuarios respecto de los que SM tenga la legitimación correspondiente, según lo señalado más arriba. Además de disponer de los canales de contacto más arriba indicados, los usuarios siempre podrán comunicarse con el Delegado de Protección de Datos de grupo SM a través del correo electrónico [email protected]. Durante el año 2022, la regionalización se ha expandido, llevando nuestro programa on-line tiendas coaniquem a las comunas de Monte Patria, Hualañé y Rengo. Desde el 2021 hemos comenzado un proceso de expansión a regiones logrando comenzar actividades en Hijuelas, primera comuna fuera de Santiago. Este trabajo de regionalización lo hemos logrado con el apoyo de Fundación Ilumina, Fundación Viento Sur y Fundación Olivo.

Se promueve el lenguaje a través del canto y la lectura, ya que resulta esencial fomentar la importancia de la comunicación entre el cuidador y el niño o la niña, proveer información teórica y estrategias para la vida cotidiana, y modelar comportamientos comunicativos adecuados en la intervención. La comunicación y el desarrollo del lenguaje son de extraordinaria importancia en la vida de niños y niñas. A la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a 349 niñas y niños de las escuelas Arturo Echazarreta Larraín, Manuel Bravo Reyes, Domingo Ortiz de Rozas, Los Maitenes, San Pedro de Quintay y Lagunillas. Tal como en Casablanca, el programa Primero LEE está implementado en 25 escuelas de seis comunas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, beneficiando en total a 2700 alumnas y alumnos. Los niños recibieron a las visitas con entusiasmo, mostrándoles cómo disfrutan de los cuentos y actividades que los acercan aún más a los libros.

A través de estudios y asesorías, promovemos comunidades reflexivas y transformaciones conscientes, porque sabemos que una comunidad que se conoce, es una comunidad que crece. Fundación Crecer & Sanar nació gracias a la visión y aporte de una familia chilena, la cual incorporó al directorio a profesionales dispuestos a entregar lo mejor de sí en esta labor. Programa de enseñanza de lectura y escritura comprensiva con resultados comprobados, implementado por la Fundación Crecer con Todos en escuelas vulnerables del país. Queremos que nuestros emprendedores aumenten su capital social,

Noticias El Centro De Investigación De Salud Mental Estudiantil Isme Junto Con La Universidad De Talca Firman Un Acuerdo Con La Fundación Crecer Y Sanar Para Implementar El Programa De Prevención De Suicidio Reframe-it+ Universidad De Los Andes

Por otro lado, es gratificante mirar como los niños y niñas van mejorando su lectura y escritura gracias al programa, además del apoyo que significa para apoderados y docentes del colegio”, afirmó la Jefa de Sostenibilidad de Aceros AZA, Daniela González. Con más de 20 años de trabajo junto a emprendedoras, Crecer busca no solo mejorar la calidad de vida de cientos de familias vulnerables, sino que también propiciar el empoderamiento y desarrollo personal de las mujeres que forman parte de la comunidad. Tiene por objetivo que niñas, niños y adolescentes entre los 7 y 11 años potencien habilidades motoras y condicionantes, a través de la práctica de actividad física – lúdica que permitirán el tránsito hacia la familiarización de contenidos y reglas básicas del deporte. “Conocemos de cerca las grandes capacidades y el tremendo aporte que realizan las emprendedoras de Chile en sus comunidades y  el impacto que están teniendo hoy en la recuperación de la fuerza laboral del país.

Conforme al artículo primero de sus estatutos, la Fundación tiene por objeto “proyectar, financiar y sostener obras de beneficencia que vayan en directa ayuda, promoción, educación, bienestar y salud de familias de sectores de menores recursos”. El equipo participó de un encuentro con el plantel del Club Deportivo San Marcos de Arica, actividad en la que recibieron la vestimenta que utilizarán en sus clases y competencias. Se abordaron los temas de la seguridad, materiales peligroso y el impacto del Covid, retomándose así las capacitaciones en terreno que durante casi dos años debieron realizarse vía telemática.

fundacion crecer

establezcan redes de apoyo y, en basic, tengan una mejor calidad de vida. El programa Despega Mujer nació en marzo de 2021 y en sus dos versiones anteriores ya ha beneficiado a 70 mujeres de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Biobío, Los Lagos y Metropolitana, quienes han adquirido conocimientos y herramientas para impulsar el crecimiento de sus negocios. He podido compartir con otras fundaciones que necesiten voluntarios emprendedoras, he aprendido a utilizar de mejor manera las redes sociales para hacer crecer mi emprendimiento y hoy en día mi negocio cuenta con delivery”, cuenta Diamantina Cortés, una de las ganadoras de la segunda versión y dueña de “El Bajón de Baquedano”, en la Región de Coquimbo. Realiza actividades con tus hijos, estimula su desarrollo cognitivo, conecta, emociona, dale sentido en nuestro centro.

Así lo demuestra el boletín enero-marzo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas que reveló que en los últimos 12 meses el whole de personas ocupadas creció en un 8% y la ocupación femenina fue líder en la recuperación del trabajo con un 10,5%. La iniciativa, que es respaldada también por la fundación «Crecer con todos», se implementará en los 12 colegios de la Belén Educa. Evaluaciones diagnósticas (Test de ADOS-2, ADI-R, WISC V, memoria, funciones ejecutivas).Terapia de habilidades sociales.

En CRECER hemos integrado diversas Especialidades del Neurodesarrollo en un mismo lugar, facilitando las terapias de nuestros pacientes. Conoce la historia de Benjamín en las palabras de su papá y cómo el taller de habilidades sociales le ha servido para integrarse. Crees en nuestra propuesta y en la inclusión, apóyanos donando para fortalecer el trabajo de nuestra fundación. Entre los principales logros destacan los programas de Alfabetización Digital y Nivelación de Estudios, el programa de Entrenamiento Operadoras y Mantenedoras para Quebrada Blanca, y la formación de Red Pro Norte, plataforma para potenciar la oferta de bienes y servicios regionales. La Estrategia Elige Crecer sigue cosechando importantes frutos y actualmente focaliza sus esfuerzos en la inclusión de jóvenes y mujeres, para abrirles más espacios en la industria local.

El tratamiento de los datos relativos al alumno (nombre, apellidos, centro educativo y curso) se basa en el consentimiento prestado por el padre, madre o tutor, quien lo presta en nombre y representación del alumno. A este respecto, el usuario manifiesta y garantiza que es el padre, madre o tutor del mismo y que, por tanto, está legalmente legitimado para hacerlo o, en su caso, cuenta con el consentimiento previo y expreso del padre, madre o tutor. “Como empresa, nos interesa tender una mano a quienes más lo necesitan, sobre todo frente a la necesidad de emprender y trabajar, creemos que es muy importante que todas y todos tengamos oportunidades y apoyo para hacerlo, por eso no dudamos en generar esta pequeña ayuda a mujeres trabajadoras y sus familias”,afirmó José Andrés Moreno Gerente General de Chantilly. En los encuentros grupales on-line se busca fortalecer la relación generada en el grupo y con el equipo ejecutor, reforzando las ideas fuerzas transversales del programa. Nos moviliza la visión de comunidades, organizaciones y sistemas educativos capaces de enfrentar sus desafíos por medio del autoconocimiento, la reflexión participativa y la apertura al cambio, desde el reconocimiento y promoción de sus propias realidades, para así generar un impacto positivo en el mundo educativo y en la sociedad.

No, ningún niño/a es discriminado por sus características individuales.Todos los niños y niñas tienen derecho a participar de nuestra comunidad. Con el propósito de reflexionar sobre el importante impacto que tienen las iniciativas de valor social impulsadas por la minería y, específicamente, sobre el alcance de la iniciativa Elige Crecer en la Región de Tarapacá, es que ejecutivos de la compañía minera Teck y Fundación Chile (FCh) tuvieron un encuentro en el auditorio de la entidad público-privada. “Destaco la relación y apoyo que hemos construido entre nuestras organizaciones, donde se ha enriquecido el quehacer, nos hemos acompañado al crecer paralelamente y compartir aprendizajes” Ángeles Castro, Directora de Infancia Primero.

Se promueve el lenguaje a través del canto y la lectura, ya que resulta esencial fomentar la importancia de la comunicación entre el cuidador y el niño o la niña, proveer información teórica y estrategias para la vida cotidiana, y modelar comportamientos comunicativos adecuados en la intervención. La comunicación y el desarrollo del lenguaje son de extraordinaria importancia en la vida de niños y niñas. A la fecha, esta iniciativa ha beneficiado a 349 niñas y niños de las escuelas Arturo Echazarreta Larraín, Manuel Bravo Reyes, Domingo Ortiz de Rozas, Los Maitenes, San Pedro de Quintay y Lagunillas. Tal como en Casablanca, el programa Primero LEE está implementado en 25 escuelas de seis comunas de la Región Metropolitana y de Valparaíso, beneficiando en complete a 2700 alumnas y alumnos. Los niños recibieron a las visitas con entusiasmo, mostrándoles cómo disfrutan de los cuentos y actividades que los acercan aún más a los libros.

Por su parte, los profesores y tutores destacaron la importancia del programa en el desarrollo cognitivo y en la capacidad para adquirir conocimientos de los pequeños estudiantes. Esto, a través de acompañamiento, capacitaciones, entrega de ciclos de microcréditos y la creación de bancos comunitarios solidarios, para que las mujeres puedan desarrollar herramientas personales y familiares que les permitan superar por sí mismas su condición de pobreza o vulnerabilidad”. De esta forma, la estructura de préstamos responde a un doble impacto donde, además de ayudar a mujeres en situación de vulnerabilidad, el desarrollo de negocios y emprendimientos mejora directamente la calidad de vida de sus familias. Somos una organización sin fines de lucro que ayuda a familias en situación de pobreza o de exclusión social para que desarrollen herramientas personales, familiares y económicas que les permitan mejorar o superar por sí mismas esta condición. Para consolidar la colaboración permanente entre ambas entidades, el director de Gestión Social y Comunidades de Teck, Herman Urrejola, y el gerente common de Fundación Chile, Hernán Araneda, firmaron un compromiso con la mirada puesta en el futuro de esta fructuosa relación y pensando en el beneficio del desarrollo de Tarapacá.

Todas las sesiones están dirigidas a reducir la ideación suicida en contextos educativos y sus módulos incorporan diferentes áreas de activación conductual como la reestructuración cognitiva, regulación emocional, tolerancia al estrés y habilidades para resolver problemas. La compañía se sumó a esta importante labor medioambiental organizada anualmente y a nivel nacional por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar). En caso de que desee revocar su consentimiento y dejar de recibir comunicaciones comerciales o promocionales, puede solicitarlo dirigiéndose a nuestro Delegado de protección de datos, o indicándolo mediante la opción de baja proporcionada en cada una de las comunicaciones comerciales enviadas.

A través de estudios y asesorías, promovemos comunidades reflexivas y transformaciones conscientes, porque sabemos que una comunidad que se conoce, es una comunidad que crece. Fundación Crecer & Sanar nació gracias a la visión y aporte de una familia chilena, la cual incorporó al directorio a profesionales dispuestos a entregar lo mejor de sí en esta labor. Programa de enseñanza de lectura y escritura comprensiva con resultados comprobados, implementado por la Fundación Crecer con Todos en escuelas vulnerables del país. Queremos que nuestros emprendedores aumenten su capital social,

Ese mismo año, adecuamos nuestros estatutos para inscripción en el Instituto Nacional de Deportes, y así, aprovechar al máximo las oportunidades deportivas y de actividad física para nuestros beneficiarios. Conectamos a un ecosistema de organizaciones líderes que impulsan la transformación de los aprendizajes para el siglo XXI.

En la página net se indicará cuáles de los datos solicitados tienen carácter obligatorio para cumplir con las finalidades establecidas. Por lo tanto, si no se facilitan estos datos o no se facilitan correctamente, no podrán atenderse las solicitudes de los usuarios, obtener los productos puestos a disposición del mismo o prestar los servicios que correspondan. A la firma de este importante acuerdo concurrió el Alcalde Rodrigo Martínez junto a la Directora Ejecutiva de Fundación Crecer con Todos Paula Cruzat, y el subgerente Negocio Envasado División Norte de Gasco GLP Jaime Ávila. También estuvo presente la Directora de Educación Municipal Susana Vicencio y directoras y directores de establecimientos educacionales municipales de Casablanca. En 2012, las escuelas adheridas al programa Primero LEE obtuvieron un promedio de 264 puntos en el Simce de 2° Básico, cifra que supera en 24 puntos el promedio de colegios municipales y 14 puntos sobre los particulares subvencionados. Al año 2017, Primero LEE espera contar con alrededor de 10 mil alumnas y alumnos de escuelas municipales en cuatro regiones del país.

No obstante, SM podrá llevar a cabo las verificaciones necesarias para constatar este hecho, adoptando las medidas de diligencia debida que correspondan, conforme a la normativa de protección de datos. El Alcalde Rodrigo Martínez señaló que el trabajo que está realizando Fundación Crecer con Todos “es algo tremendamente importante para nuestros niños, porque en el minuto que los niños fundacion make a wish son capaces de entender bien lo que leen, tienen la mejor de las herramientas para el desarrollo futuro”. Del mismo modo, valoró el apoyo que la empresa Gasco brindará a esta iniciativa, agregando que “este proyecto además le da el entusiasmo a los niños por interesarse en lo que significan los libros, que son la principal herramienta que uno tiene para desarrollar la mente”.

¿cómo Afecta La Pobreza A Nuestro Estilo De Vida Y A Nuestra Salud Mental?

Recomiendan que los programas de salud actuales se basen en modelos exitosos de gobiernos pasados. Incluso, en casi todos los estados de la república hay más pobreza extrema, aunque es de destacar que en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz, las entidades más pobres, la ciudadanía en esta situación disminuyó. El porcentaje todavía es alto, pero con una pandemia encima, el avance amerita resaltar este detalle positivo. Para 2022 se proyecta para América Latina y el Caribe crecimiento del 2,9%, que representa una desaceleración del ritmo de recuperación estimado para el cierre de este año en 5.2%, frente a la caída de -6.8% en 2020, que afectó –y afectará– gravemente a la población con menores ingresos.

Desde los eighty, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma actual. Es decir, que no estarán obligadas a aportar al fondo estatal una parte de sus ingresos en el caso de que estén en uno privado. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación susceptible que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro.

Son las conclusiones de dos informes presentados en el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, que ponen de manifiesto el devastador impacto del COVID-19 en la capacidad de las personas para obtener atención sanitaria y pagarla. Este artículo, a la luz de esta nueva conceptualización, ha descrito los conceptos de desarrollo humano, pobreza y desigualdad, intrínsecamente vinculados, pero que contemplan diferentes características de bienestar. Después se han presentado índices desarrollados recientemente que son muy utilizados para medir dichos fenómenos y se han evaluado varias consideraciones metodológicas relativas a su implementación. El desarrollo, la pobreza y la desigualdad son conceptos diferentes aunque se encuentren intrínsecamente relacionados. Están en el centro del enfoque de capacidad de Amartya Sen y del Enfoque de Desarrollo Humano del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y todos tienen un notable impacto en el bienestar de las personas. Los retos que se nos presentan son desmesurados, así que más que concluir estamos ante un futuro lleno de de desafíos.

pobreza de salud

Una vez descartado el indicador de pobreza monetaria para que nos informe de los progresos en salud, se abren interrogantes respecto a la necesidad de adaptar el MPI a los nuevos desafíos de la salud en Chile, de modo que las mediciones de pobreza multidimensional sigan reflejando avances y retrocesos en la salud de la población. De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de sixty two,2% que es mucho mayor al valor obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%.

Comenzamos a una edad temprana, educando a los niños y las familias sobre comportamientos y técnicas saludables. También brindamos acceso a atención médica, medicamentos y programas para ayudar a los padres de familia a tratar temas de nutrición. De esta manera, se considera que las causas históricas de la pobreza son el colonialismo, la guerra, la esclavitud y las invasiones. Es decir, la situación de pobreza que vive una parte de la población mundial, especialmente en los países del sur, es un fenómeno que se fue desarrollando durante diferentes periodos de la historia. En Brasil, la prevalencia del consumo de tabaco entre las personas de 15 años o más para el 2023 fue de 11.7%.

Un gran número de autores apuntan a que es necesario encontrar un equilibrio entre las relaciones comerciales que los países más ricos del mundo tienen con los más subdesarrollados a fin de evitar este intercambio desigual, situación que se da cuando un país percibe más de lo que entrega al otro. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país.

La ficticia salida de la crisis económica desde 2008 ha profundizado esta situación de desigualdad social. Ahora nos lamentamos, en esta nueva crisis, de esos recortes en sanidad pública o de su privatización, o de no tener residencias públicas de personas mayores con recursos suficientes. No en vano, la pobreza y la situación de bajos ingresos se asocian a una serie de resultados adversos para la salud, como una menor esperanza de vida, mayores tasas de mortalidad infantil y mayores tasas de mortalidad por las 14 principales causas de muerte, así como mayor exposición a enfermedades olvidadas.

Las medidas del efecto tienen importancia clínica para el paciente y sobre el sistema sociosanitario. La validez externa del estudio es adecuada, ya que las circunstancias de estos niños son comparables a las de la población infantil española, por entorno cultural y económico. «Incluso antes de la pandemia, 500 millones de personas estaban siendo empujadas (o empujadas aún más) a la pobreza extrema debido a los pagos que hacían por la atención sanitaria. Las organizaciones prevén que esa cifra sea ahora considerablemente mayor.

El investigador español Manuel Franco, que no ha participado en el estudio, considera que «es importante que los autores muestren que el factor socioeconómico importa, e importa tanto como los que señala la OMS». «La evidencia cube que la desigualdad mata. ¿Nos interesa la salud del país, tanto la de los pobres como la de los ricos? No se ataca este factor porque no interesa», asegura Franco, epidemiólogo de la Universidad de Alcalá de Henares, especialista en cómo afectan los factores sociales y ambientales en la salud. Aunque todos los padres del mundo desean lo mejor para sus hijos, la pobreza es una barrera importantísima que dificulta el logro de este objetivo a quienes se enfrentan a ella. La necesidad de priorizar el acceso de las familias pobres a los programas de desarrollo infantil financiados con dinero público parece una conclusión elemental. La respuesta humanitaria al hambre necesita ser rápida, bien coordinada, y basada en evidencia epidemiológica sólida49.

Se calcula que el forty seven % de la población argentina es descendiente de italianos, por lo que la pizza es de tipo casero (hecha en casa o comprada en pizzerías con recetas tradicionales), a diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, donde se consume pizza industrializada (30). El acceso a la salud sexual y reproductiva, como la planificación familiar, puede afectar a las dinámicas demográficas mediante la reducción voluntaria de la fecundidad y la disminución de la mortalidad materna e infantil. Una mejora en la salud reproductiva también contribuye a que los individuos, sobre todo las mujeres jóvenes, rompan con los ciclos intergeneracionales de la pobreza.

Las medidas descriptivas se estimaron a partir de desviación estándar, frecuencias absolutas y porcentajes de las ocurrencias de las variables. Se obtuvo el odds ratio (OR) a través de la regresión logística bivariada, entre estado de salud bucal inadecuado y la pobreza (objetiva y subjetiva) y entre la presencia de hábitos bucales y la pobreza general en los hogares. La globalización repercute sobre la salud en sus dimensiones ética, ambiental, económica, y sobre todo, en relación con la distribución del poder y la equidad. Franco hace referencia a este problema, y en su opinión «se explica en razón a la pauperización y la exclusión social, que perjudican a amplios grupos de población», lo cual obligaría a redefinir el concepto de salud, añadiéndole una nueva concepción política y solidaria que favorezca su universalización10. El concepto de inequidad es, por lo tanto, un concepto moral pobreza extrema 2022 referido a la insuficiencia de justicia distributiva en el concepto aristotélico de igualdad entre iguales o, en el concepto de Rawls, a las desiguales oportunidades de acceso a determinados servicios o prestaciones.

Alrededor de 1000 millones de personas, por ejemplo, se ven expuestas a riesgos sanitarios debido al uso de combustibles sólidos para cocinar, otros one thousand millones viven con un saneamiento inadecuado, y otros one thousand millones habitan en viviendas precarias. Para proponer soluciones a este problema, los autores ponen de ejemplo a los dos grupos étnicos más pobres de Gambia, que tienen más o menos el mismo valor en el Índice, pero tienen diferentes privaciones, para mostrar que se necesitan diferentes acciones políticas para encontrar soluciones efectivas para los diferentes casos. El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) mundial, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la ONU y la Iniciativa de pobreza de estados unidos Oxford para la Pobreza y el Desarrollo Humano, muestra también que en nueve grupos étnicos específicos encuestados, más del 90% de su población está atrapada en la pobreza. En función a la Ley del Sistema Nacional Integrado de salud y mediante la coordinación del Gabinete de salud y Gabinete de salud ampliado, se aborda el trabajo intersectorial para atender los determinantes sociales de la salud, con la intersectorialidad como uno de los instrumentos de Integración y en el monitoreo y evaluación del sistema, se busca que ésta sea periódica. Entre los retos pendientes con los que cuenta la agenda de políticas públicas de El Salvador, la sostenibilidad de las acciones emprendidas en el Plan Cuscatlán ocupa un lugar destacado, dado que implica una inversión pública muy importante dirigida a la salud.

Sabemos que el concepto de salud y sus definiciones va mucho más allá de la ausencia de enfermedad y que hoy la salud es considerada como uno de los derechos humanos. Ya en 1947 la OMS definió salud como el estado de completo bienestar físico, psychological y social, definición que por ser excesivamente amplia ha sido criticada y prácticamente dejada de lado. Hoy se acepta más bien salud como un estado o experiencia de bienestar e integridad del cuerpo y la mente. Otra definición describe salud como la ausencia de trastornos de consideración y la capacidad de una persona para perseguir sus metas vitales y desenvolverse en contextos sociales y laborales habituales. El concepto es pues amplio y contiene, además de la enfermedad y su prevención, complejos aspectos que incluyen funcionalidad, calidad de vida, inserción social y logro de proyectos vitales personales. Si bien la Oficina del Censo hizo grandes esfuerzos para completar las entrevistas por teléfono, la tasa de respuesta para la encuesta básica a hogares CPS fue del 73% en marzo del 2020, cerca de 10 puntos porcentuales más baja que en los meses anteriores y el mismo periodo en el 2019, que regularmente eran superiores al 80%.