Etiqueta: menos

Día Internacional Para La Erradicación De La Pobreza, Menos Pobreza Y Mejor Salud

Significa combatir la discriminación abierta contra las minorías, los migrantes y otras personas, así como el abandono más insidioso de los desfavorecidos, en especial los niños. “Vamos a seguir trabajando en esta vía y potenciando estas iniciativas para que puedan llegar a más familias y personas, entregando más oportunidades, buscando recursos a través de las distintas instituciones públicas y privadas para generar las transformaciones sociales que nos hemos propuesto como Gobierno de Chile”, culminó la autoridad. Desde hace casi una década que América Solidaria, TECHO-Chile, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Fundación Superación de la Pobreza, hemos decidido hacer esta reflexión en conjunto, de tal forma que se nutra con cada una de nuestras experiencias en materia de intervención y trabajo junto a familias y comunidades en situación vulnerable. Y también para que adquiera así la fuerza necesaria para incidir en los tomadores de decisión respecto de las materias urgentes, impostergables e inaceptables que limitan la vida de cientos de miles de compatriotas e inmigrantes que han llegado en los últimos años a nuestro país.

El primero, es la firma de un convenio entre FOSIS y BancoEstado que permitirá la implementación de instancias de participación, capacitación y educación financiera para las organizaciones de la sociedad civil que participan de los programas del FOSIS”, destacó el Director Nacional del FOSIS. La fecha tiene su origen en el 17 de octubre de 1987, cuando más de a hundred mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero en París para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora cada 17 de octubre, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) dio la bienvenida a 40 dia internacional de la pobreza personas que se integran al Programa Yo Trabajo Jóvenes en Copiapó y Vallenar.

dia de la erradicacion de la pobreza

En la oportunidad, el Intendente Regional, Harry Jürguensen, la Seremi de Desarrollo Social, Soraya Said y algunas autoridades Ministeriales, anunciaron el “Compromiso País, Mapa de Vulnerabilidad” iniciativa que busca definir políticas específicas y ayudar a los grupos vulnerables. El plan identifica sixteen grupos vulnerables y busca soluciones entre los sectores públicos y privados; la academia, la sociedad civil y los propios usuarios, a raíz del millón y medio de personas que en Chile son consideradas pobres. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social sensible a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Ambas emprendedoras contaron sus experiencias de vida y como gracias a los programas del FOSIS han contado con las herramientas necesarias para potenciar sus emprendimientos y también mejorar sus condiciones de vida. Es el caso de Andrea Medina, quien comercializa productos de repostería y que trabaja principalmente desde su casa para poder cumplir su rol de cuidadora. “La experiencia con FOSIS ha sido muy grata, estoy muy agradecida porque he podido potenciar algunos conocimientos para avanzar y hacer crecer este emprendimiento de tal forma que dé mejores frutos”, destacó. Dada su geografía y su multiculturalidad Chile es un país con un alto centralismo administrativo, político, demográfico y de las oportunidades públicas y privadas, que genera desigualdad territorial, dependencia integral del centro, poca autonomía y baja disponibilidad de servicios en zonas aisladas. El Informe de Desarrollo Humano 2015 del PNUD, revela que el segundo tipo de desigualdad que más molesta a los chilenos son las desigualdades entre regiones y Santiago, después de que a algunas personas se les trate con mayor dignidad y respeto que a otras.

Esta efeméride representa para el FOSIS una oportunidad para reconocer el esfuerzo y la lucha de las personas que viven en la pobreza y una ocasión para relevar su trabajo como servicio público del Estado. El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza se instaló el 17 de octubre de 1987, cuando en la ciudad de Paris miles de personas denunciaron que esta condición constituía una violación de los derechos humanos. Un duro análisis de las políticas destinadas a erradicar la pobreza hicieron diversas organizaciones civiles, y a su vez solicitaron actualizar la medición y una estrategia país para enfrentar el problema. Hoy, 17 de octubre, se conmemora el día internacional para la erradicación de la pobreza en el mundo, que ha sido establecido por un

Sabemos que superar la pobreza, la exclusión Social es muy difícil, es un trabajo que se proyecta 10 años y como lo dijo nuestro Presidente. Esta no es sólo una tarea de Gobierno, de Estado, es una tarea de país, donde se ha convocado a la academia, a la sociedad civil, a una alianza público privada estratégica para derrotar este gran flagelo. Tenemos una gran oportunidad como región de Los lagos con una pobreza multidimensional de un 25,5%, porque lo marcó en una oportunidad porque tenemos hoy una hoja de ruta muy importante que se está diseñando conjunto. Tenemos mucho trabajo por delante, sabemos que esto no se logra de la noche a la mañana, tenemos four años proyectados hacia adelante pero este es un trabajo de 10 años que nos obliga a todos una tarea tremendamente inmensa y por eso aprovecho esta instancia también de convocar a todos los privados de nuestra región porque es la única manera de que superemos este este flagelo en la región”. AZA es el mayor productor de acero reciclado en Chile, para lo cual recolecta casi four hundred mil toneladas de chatarra ferrosa al año, su principal insumo. La cadena de abastecimiento comienza con los recicladores de base, sus proveedores primarios, quienes recolectan la chatarra ferrosa a lo largo de todo el país y desde diferentes fuentes, principalmente la domiciliaria, para luego venderla a proveedores PYMES, quienes hacen un proceso de separación y procesamiento antes de su entrega en las instalaciones de AZA.

Pero este es precisamente el momento de proporcionar a los pobres el acceso a los servicios sociales, la seguridad económica, el trabajo decente y la protección social. Solo entonces podremos construir sociedades más fuertes y prósperas -y no equilibrando los

participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia. En total, fifty six familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. La iniciativa 12tren se basa en la creencia de que a través de la innovación y la colaboración podemos transformar la forma en que compramos alimentos, brindando beneficios significativos a las familias y al planeta. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en a hundred twenty five años de historia.

Fue en el marco de esta significativa fecha que forty participantes de las comunas de Copiapó y Vallenar recibieron la bienvenida al Programa Yo Trabajo Jóvenes, proyecto que tiene como objetivo que los integrantes puedan insertarse en el mundo laboral. En nuestro mundo del siglo 21, existen mas de 3.000 millones de humanos que se encuentran en estado de pobreza, de los cuales 1.100 millones viven con menos de un dólar al día, constituyendo el mayor flagelo que afecta  actualmente a la humanidad, a pesar del considerable avance con que la ciencia y  la tecnología

presupuestos a expensas de los pobres. Desde el enfoque de derechos, el Estado tiene la obligación de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia, debiendo asegurar que todos los niños, niñas y sus familias cuenten con las condiciones de bienestar que le permitan un adecuado ejercicio de sus derechos, de manera que puedan tener una vida digna y desarrollar sus potencialidades. Este compromiso, esta obligación, es la que el Estado de Chile asumió al ratificar la Convención sobre Derechos del Niño (CDN) hace más de 30 años. En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres. Todos sus programas de atención son definidos a nivel de central y tienen procedimientos, plantillas de atención, número y tipo de personal a contratar y cantidad de atenciones por niños, niñas y adolescentes, completamente estandarizadas y rígidas.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. En los primeros ciclos, durante el año 2021, finalizaron con una graduación desde la Planta de Chocolate y Caramelos en Viña del Mar (Reñaca) y en la Planta de Agrozzi en Teno. Y, por las restricciones sanitarias del Covid-19, se realizó de forma remota en cada comuna, haciendo seguimiento y acompañamiento del avance de cada vecino. A lo largo de este programa se han capacitado 200 vecinos de diferentes comunas de nuestro país, como San Bernardo y Viña del Mar.

Pero también estas “distancias” se explican por la preocupante  crisis de confianza y convivencia social que crece cada año; con la vulnerabilidad que queda al descubierto tras los siniestros socioambientales; y con los temas del presente que están determinando nuestro futuro, como la disaster climática, la pobreza rural, la pobreza y vulnerabilidad migrante. Hoy, que este convulsionado mundo se detiene levemente a reflexionar sobre los que se quedan rezagados del desarrollo y el bienestar, tenemos el deber de atraer la mirada hacia ellos y ellas, y remarcar con fuerza que la superación de la pobreza es un deber ético de todos los sectores de la sociedad. A través de él, la Asamblea General de las Naciones Unidas busca concientizar al mundo sobre la necesidad de erradicar la pobreza y la indigencia en todos los países. Este objetivo es un elemento elementary del programa de desarrollo de las Naciones Unidas y sigue siendo el elemento central de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y de la Agenda para el desarrollo después de 2015. En la oportunidad, las autoridades compartieron con cuatro usuarias del programa “Yo Emprendo básico”, Cecilia Muñoz, quien desarrolla un emprendimiento de repostería, Rosa Álvarez, quien cuenta con un emprendimiento de ropa reciclada, Domitila  Friz Aguilera y  Juana del Carmen Masilla, quienes desarrollan un emprendimiento de gastronomía. Dicho programa centra su acción en aportar directamente al proceso de transformación de los(as) emprendedores(as), a través del despliegue de sus competencias y conocimientos y el aprovechamiento de sus potencialidades, con el fin de que perciban ingresos mayores y, de este modo, cuenten con una mejor calidad de vida para ellos(as) y sus familias.

Según datos de TECHO, actualmente hay 30 mil familias que viven en 681 campamentos a lo largo del país. En tanto, la encuesta CASEN 2011 muestra que el 14,4% de los chilenos está bajo la línea de la pobreza y la CEPAL del mismo año, destaca que sólo llega al 11%. Pero según el Presidente de América Solidaria, esas cifras no coinciden con la realidad que vive nuestro país.

Promover el crecimiento económico para el bienestar common servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con real dia mundial de la pobreza sentido de urgencia.

En la oportunidad, el Servicio Nacional de la Discapacidad entregó regalos a los niños y niñas del campamento, donados por terceras personas, tanto a los que estaban presentes en la actividad como a los que se encontraban en el colegio a esa hora. La jornada se convirtió en una oportunidad para entregar alegría a los pequeños niños y niñas de la localidad. Además recordó que desde enero de 2016 comenzará a registro el Registro Social de Hogares en reemplazo de la Ficha de Protección Social, y que tendrá como principal componente el cruce de datos administrativos para la clasificación socioeconómica de las familias, para postular o acceder a prestaciones sociales del Estado.

Libro Globalización Lo Peor Está Por Llegar: A Menos Que desigualdades

En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo.

El Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene un sello feminista, lo cual se refleja en el compromiso con la incorporación transversal de la mirada de género en el diseño de las políticas públicas, para mejorar la calidad de vida de las mujeres que viven en nuestro país. Con este objetivo, propusimos una Reforma Tributaria y una Reforma del Sistema Previsional que buscan reducir las brechas de género presentes en el mercado laboral y reconocen el trabajo de cuidados. Hemos diseñado medidas de alivio y de reactivación económica con especial foco en las poblaciones más afectadas, como las mujeres y las personas jóvenes. Y también se retomó el trabajo de la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera, que tendrá un importante rol en la promoción del bienestar financiero y la inclusión económica de las mujeres.

desigualdad economica por la globalizacion

Ello significó un gran deterioro en la infraestructura y equipamiento, paralelo a una baja en el salario del profesorado que debilitó profundamente su motivación laboral, con las obvias repercusiones negativas en la calidad de la educación. Para un sector de la población de Santiago, ha sido imposible la superación de su situación de pobreza. Muestra altos niveles de marginalidad y una tendencia a la perpetuación inter-generacional de la pobreza. En estos grupos se da también un muy bajo nivel de escolaridad y escasa capacitación laboral, a lo que se suma su limitado acceso a redes que ofrezcan acceso a oportunidades. Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur.

Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. Este paradigma estructural, obedece a un modelo de injusticia global, provocando que una pequeña parte de la población tenga el poder y el control de la (in)estabilidad social y económica del resto del mundo.

En el mundo de los medios de comunicación, una imagen de dichos cambios se aprecia en el proceso de transnacionalización de la televisión, la radio y la prensa escrita tanto a nivel nacional como regional. El académico comenzó su presentación hablando sobre la historia del  crecimiento económico.“En un periodo de aproximadamente 200 años, de mucho progreso de la humanidad, también ha habido una caída de la pobreza”. Como señaló el economista, tenemos zonas de África, Asia  y Latinoamérica que siguen muy empobrecidas. Branko Milanovic, economista político de origen serbio-estadounidense, desigualdad de ingresos ejemplos es reconocido como una de las mentes económicas más brillantes de las últimas décadas. Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. Basándose en su libro Unequal Democracy (2008), el académico norteamericano reflexiona en torno a esta vinculación a partir de un detallado estudio de las últimas seis décadas de desarrollo económico y las tendencias políticas que derivaron de aquellos procesos democráticos en Estados Unidos.

En efecto, si el municipio está llamado a jugar un papel central en la gestión urbana, deberá contar con las competencias y recursos necesarios. De otro modo, la instancia que los reúna y coordine, cualquiera sea su denominación -administración de la ciudad o gobierno metropolitano-, terminará ocupada con los municipios deficitarios y las disaster urbanas (inundaciones, episodios ambientales), perdiendo toda visión y conducción político-estratégica del área metropolitana. La descentralización para la ciudad implica, entre otras cosas, que tarde o temprano su autoridad máxima deberá ser elegida directamente por la ciudadanía.

El escenario más optimista de acuerdo a las estimaciones para Chile, nos deja como el país más desigual entre países ricos y como el sexto más desigual a nivel global. El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN).

Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son. La legitimidad tampoco se agota en la ley, porque hay leyes ilegitimas por inercia o por el contexto político. Andrés Solimano sentencia que los índices de desigualdad social, de ingresos y riqueza probablemente más altos que los que existieron a fines de los 60 que dieron paso al gobierno de la Unidad Popular. Sin embargo, durante los años 90′ mejoró la situación económica del país y se implementaron ayudas sociales.

Los sectores pobres no se perciben como favorecidos, a pesar de nuevas disposiciones institucionales (aumento del salario mínimo, reforma tributaria, aumento del gasto social), que han contribuido a superar la pobreza a través del aumento de los ingresos. El hecho es que el ingreso per cápita del decil más rico es todavía cuarenta veces el del decil más pobre. Esta situación de pobreza crónica da cuenta de la mayor parte de la pobreza actual en la ciudad, pero no es representativa de todas las situaciones de pobreza. Un fenómeno más reciente es el de las personas que permanecen fuera del mercado laboral durante largos períodos de tiempo, como consecuencia de la reestructuración económica y la innovación tecnológica. Esto puede deberse a una incapacidad para ‘reciclarse’ en el mercado laboral, pero también a los tipos de empleo que ofrece la economía, en especial en el caso de las mujeres, los ancianos, los jóvenes o los trabajadores con bajo nivel escolar.

A veces se tiende a pensar los procesos urbanos en forma abstracta, sin tomar en cuenta la importancia de su distribución espacial, por ejemplo, los datos de los permisos aprobados de construcción habitualmente se presentan en tablas estadísticas, incluso desagregados por comunas, pero carecen de referencia espacial. Para explorar la distribución espacial de la actividad de la construcción comencemos con el whole de metros cuadrados aprobados ordenados en forma decreciente por comunas (Cuadro 7). Aunque en la última década han disminuido las cifras de pobreza e indigencia, sí ha persistido la inequidad, que aumenta la brecha entre los grupos sociales, genera una percepción de empobrecimiento relativo y scale desigualdad de hecho back la capacidad de superar la pobreza. Según diversas encuestas de opinión, una mayoría de las personas pobres manifiesta que el desarrollo económico no la ha favorecido, y cerca de la mitad indica que la pobreza se mantiene igual, a pesar de aumentos en los ingresos y mejoramientos en la infraestructura.

La globalización, simultáneamente causa y efecto, se fortalece por medio del funcionamiento de las redes informáticas que permiten comunicaciones instantáneas de un lugar a otro, sin barreras espaciales ni temporales. Por ende, en la actualidad las infraestructuras de telecomunicaciones le permiten a cualquier empresa del mundo extender su ámbito de acción alrededor de todo el planeta. Posteriormente fue el turno del economista José De Gregorio, quien se aproximó al tema analizando los indicadores productivos, desarrollo humano y de bienestar social.

La conclusión más easy fue expresada por el Boletín de Científicos Atómicos, que movió las manecillas del reloj del Apocalipsis dos minutos hasta la medianoche después del primer año de Trump, lo más cerca que ha estado del desastre final. Las preocupaciones son las crecientes amenazas del calentamiento global y la guerra nuclear. Mientras Trump está ocupando la atención de los medios con sus travesuras, el ala más salvaje del Partido Republicano está trabajando arduamente para servir a los intereses de su electorado, poder corporativo y riqueza privada concentrada, mientras socava las necesidades del resto. Frente a esto es necesario reflexionar acerca de cómo se está utilizando socialmente la comunicación, considerando que está sometida en su estructura a las condiciones del mercado y, por lo tanto, a las dinámicas de la oferta y la demanda, de la producción, distribución y del consumo. Es factible asumir a estas alturas que dicho fenómeno surge en un inicio con la consolidación del mercantilismo del siglo XVII, se articula a través de la industrialización del siglo XVIII, por medio del proceso de colonización y la división internacional del trabajo y, por último, se reafirma con la revolución tecnológica de la década de los ochenta y noventa.

Por el contrario, las actividades localizadas en Santiago se enfocan especialmente en el sector de servicios empresariales y financieros, lo que podría explicar el hecho de que la desigualdad en la RMS no se haya reducido a pesar del importante crecimiento económico que ha tenido la región. La concentración de actividades económicas vinculadas con la economía global desregularizada en comunas específicas permite que algunas municipalidades, ubicadas cerca de las localizaciones de las empresas de servicios especializados, puedan obtener más recursos para la prestación de servicios y la adquisición de bienes que mejoran la calidad de vida percibida por sus habitantes. Sin embargo, las comunas en las que menos se concentra la actividad económica y política son las que menos han avanzado y peores condiciones de desarrollo tienen. Esto, por una parte, propone un nuevo cuestionamiento a la estrategia chilena para la reducción de las desigualdades en el contexto de la Agenda 2030, ya que la disaster actual ha mostrado y ha dejado nuevas disparidades que atender.

Libro Globalización Lo Peor Está Por Llegar: A Menos Que desigualdades

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un 68,5% de la población a un 8,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una desigualdad de ingresos ejemplos rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. En consecuencia, es necesario pensar lo anterior bajo la lógica del juego tetralémico que se sustenta en la complementariedad del consenso dualista del dominante – dominado como única explicación causal de los problemas que enfrentan los países en desarrollo frente al sistema mundial de comunicación.

Las restricciones fiscales y monetarias estabilizaron la economía, pero frenaron el crecimiento en 2023. El país procura lograr un crecimiento más rápido, más ecológico y más inclusivo, y las reformas en los ámbitos de la productividad, la tecnología, la competencia y el desarrollo del capital humano son cruciales para lograr este objetivo. Finalmente, el tercer fundamento que propone Atkinson (2015) es que la desigualdad de resultados afecta directamente la igualdad de oportunidades para la próxima generación, ya que condicionará el punto de par-tida para ellos, para bien o para mal. En este sentido, el nivel de resultados obtenido por un sujeto influirá en la distribución familiar desigualdad a nivel mundial futura y limitará nuevamente el nivel de resultados para esta nueva generación de individuos dentro de una economía, generando un círculo vicioso que irá incrementando las brechas económicas, como ya ha ocurrido en el mundo ( United Nations, 2020b).

En la sociedad occidental la perspectiva del juego de oposición clásico dominantes y dominados, parece tomar fuerza a través de las potencias colectivas por sobre las individuales en el marco de la lógica internacional de la comunicación. De esta forma, como se explicó en el primer apartado de este artículo, ambas dimensiones de las disparidades, ex-ante y ex-post, presentan una relación recíproca entre sí, afectándose mutuamente. Es decir, que los resultados de una generación afectarán directamente el punto de partida de la siguiente y, además, aun habiendo logrado la igualdad en una de estas dimensiones, esto no resolvería las disparidades en la otra dimensión.

Había algarabía en los miles de rostros y la esperanza de que se daban los primeros pasos en un camino por construir. La cara entumecida de una niña en un recodo de La Pintana, población en la periferia, me da la clave. Son miles los jóvenes de ayer que hoy demandan pensiones dignas, sistema de salud common. Son miles las mujeres que exigen que les devuelvan el derecho a huelga, ser dueñas de su cuerpo y del derecho al placer. Las desigualdades son la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. Finaliza el gobierno de Arturo Alessandri Palma, el que sorteó la disaster económica a partir del sus políticas públicas y el plan del ministro Gustavo Ross Santa María.

La educación es un derecho, pero no todas las personas tienen el mismo acceso a la misma calidad. La concentración de ingresos del 1% más rico en Chile es la mayor dentro del grupo de países pertenecientes a la OCDE, transformando a nuestra economía en la más inequitativa del mundo. Luego de lo ocurrido en los últimos años en el país, está claro que la desigualdad ha erosionado la confianza en las instituciones y ha desgastado el tejido social. Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social. A poco más de cuatro meses de asumir el presidente Gabriel Boric, la promesa de construir un nuevo pacto social sigue en deuda.

desigualdad economica mundial

En specific, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. En 2016, el gobierno chileno aprobó la Política Nacional Docente (PND) que consiste en reformas al acceso y retención de educadores en las escuelas públicas y privadas con subvención del estado. Estas reformas incluyen establecer altos requisitos de ingreso y nueva acreditación para programas de formación docente, proporcionar un año de tutoría para cada maestro/a entrante con pago adicional para mentores y aprendices, y crear un sistema de desarrollo profesional para la promoción profesional a largo plazo. Adicionalmente, el día sábado 12 de noviembre el  presentamos un análisis del consumo informativo de los escolares chilenos y su relación con su involucramiento político, en la ponencia titulada «Social media information use and affective polarization during the course of the 2022 Chilean Referendum». La ponencia fue preparada por Ricardo González y Magdalena Browne y presentada por el primero.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas.

«El objetivo de los Gobiernos no debe limitarse a volver a los niveles de desigualdad previos a la crisis, sino que deben ir más allá para construir, con carácter de urgencia, un mundo más justo. La lucha contra la desigualdad, incluyendo la desigualdad racial y de género, debe ser un elemento central del rescate económico y de las iniciativas de recuperación», destacan. 3“Los objetivos del Grupo del Banco Mundial son los de terminar la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida. Promover la prosperidad compartida significa que trabajaremos para aumentar los ingresos y bienestar del forty por ciento más pobre de la sociedad donde sea que estén, ya sea en las naciones más pobres, países de renta media o alta” Traducción propia. 1Estas dimensiones de la desigualdad hacen referencia a aquello que ocurre, primeramente, con la distribución de la riqueza e ingresos en una economía, es decir, dimensión ex-ante; y ex-post, cuando se alude a la redistribución de estos mismos (The Editors of Encyclopaedia Britannica, 2013). En este sentido, el Estado cumple un rol importante en términos de (des)igualdad, no obstante, esto será descrito más adelante. Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Un segundo issue, especialmente relevante en países desarrollados, fue la modificación de sus estructuras demográficas, con un envejecimiento agudo e inédito, compensado, en la mayoría de los casos, por un aumento de la inmigración de baja calificación. Un tercer issue fue la masificación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), regresivo, pero simple, barato y económicamente neutro, nacido en Francia como complemento menor a los impuestos a las rentas, pero rápidamente dominante en países subdesarrollados.

Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. La Convención sobre los derechos del niño/a ha sido ratificada por 196 Estados Parte de la Convención. Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido.

Según El País de España, este investigador ha redefinido el debate sobre la equidad a nivel mundial, aportando una perspectiva innovadora y progresista a las discusiones sobre desigualdad. Además, argumenta que la pobreza extrema y la riqueza extrema han aumentado bruscamente y simultáneamente por primera vez en 25 años. Entre 2019 y 2020, la desigualdad global creció más rápido que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Reducir la desigualdad al 2030 es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU que firmó la comunidad internacional en 2015.

Esto último es especialmente cierto para China, donde la pobreza disminuyó drásticamente. Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad general de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento whole de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”. Además, numerosos organismos internacionales han determinado que la región se enfrenta a la pandemia en una posición más débil que el resto del mundo. Lo anterior, es debido a que la mayoría de los países presentan tasas de crecimiento muy bajas previo a esta disaster, balances fiscales sumamente deteriorados y altos niveles de deuda pública.

La Innovación Tecnológica Crea Desigualdad O Al Menos Eso Pensamos Transformación Digital Tecnología

Otro issue que golpea a la región es la estructura tributaria regresiva, la poca redistribución de la riqueza y las políticas sociales y de protección de alcance limitado. “Es uno de los mayores desafíos del mundo, y la inteligencia synthetic (IA) y el aprendizaje automático (ML) pueden ayudarnos a cumplir nuestros objetivos climáticos a la velocidad, escala y urgencia que requiere nuestro planeta”, señala Blázquez. “En una región como América Latina, donde evidentemente el nivel de productividad y eficiencia es mucho menor que en Estados Unidos o países de Europa y Asia, el impacto positivo que puede tener la IA es mucho mayor (…) Debería ser el foco de atención en los países que están más distantes en cuanto a crecimiento”, dijo. J.C. En common, las políticas universales son más justas y eficientes, llegan mejor a las personas más pobres que las políticas focalizadas porque hay toda una serie de trabas y un estigma social. A la larga también son más viables, a nadie le gusta pagar impuestos pero si todos comprueban que pueden beneficiarse el siguiente gobierno tendrá más complicado retirar las medidas, porque también le quita algo a sus votantes. A diferencia de otros derechos, la vivienda es al mismo tiempo un bien de mercado y en el caso de España, el bien paradigmático de ahorro para la clase media y alta, lo que la hace muy ‘tambaleante’ de acuerdo con la literatura y es importante regularla bien.

La gravedad del problema es aún mayor si se considera que en América Latina, como en la mayoría de los demás lugares del mundo, existe el emparejamiento selectivo. Este es el nombre que los economistas le dan al fenómeno por el cual las personas eligen casarse con personas similares a ellas, en términos de nivel educativo, origen étnico y otras características, incluida la propensión a ser informales. Si la primera fuente de ingresos en un hogar fuera formal y la segunda o la tercera fuera casual, el hogar contaría con estabilizadores automáticos durante un encierro temporal. También sería más possible que contara con cobertura de seguro médico, a través de la cobertura del trabajador formal. Además, incluso cuando se trabaja en un sector o empresa que fomenta el teletrabajo, los trabajadores de bajos ingresos pueden ser mucho menos capaces de hacerlo. Por ejemplo, es posible que muchos trabajadores de bajos ingresos no tengan computadoras personales.

David Cuberes, profesor de la Universidad de Clark y consultor del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo cree que el proyecto tuvo repercusión más allá de la década en la que se realizó. Grusky cree que el experimento ofreció la evidencia más convincente de que los vecindarios son realmente importantes en los niños. Llevaron a cabo una revisión del estudio authentic en el que hacían seguimiento a los hijos de las familias que se cambiaron de vecindario con Moving to Opportunity. Sin embargo no se observaron efectos significativos en el empleo de los adultos o en la educación de los niños. “Sin justicia no hay paz”, gritaban los manifestantes con un fuerte sentimiento de que la policía de Los Ángeles practicaba brutalidad racista contra afroamericanos e hispanos. La thought period descubrir si ayudar a familias asignadas al azar a mudarse a un vecindario mejor los beneficiaría económicamente.

Hoy en día, la compañía de software program está presente en unos forty países con unidades propias, franquicias y canales de distribución. Estos avances se trabajan en los centros de desarrollo que TOTVS tiene en Brasil, Estados Unidos y México, este último país donde la empresa ve un alto potencial de crecimiento a raíz de la relocalización de plantas y compañías, fenómeno conocido como nearshoring. El 1% más rico  pagaba más impuestos que el 1% más pobre y en 2020 ya sucedió aquí, lo que algunos autores llaman el triunfo de la injusticia. Dicho de otro modo, mientras muchos sufren con las autoridades, otros viven al margen de estas en complete y completa impunidad. Las matemáticas conforman una ciencia que permite proporcionar una perspectiva lógica y coherente, conformándose como un lenguaje «universal» para el análisis racional. La forma en que reaccionamos ante el sufrimiento del otro, la empatía que podemos mostrar hacia los demás, no dependen o se limitan por el uso de internet.

desigualdad social por la tecnologia

Esta evidencia no es menor, ya que el tratamiento de información durante la pandemia puso a prueba no sólo los recursos económicos y sociales, sino también los psicológicos y los emocionales. De aquí que factiblemente puedan derivarse implicaciones negativas sobre la funcionalidad psicológica de los mexicanos como resultado del manejo de la información, muchas veces confuso y sesgado. De hecho, el incremento de la productividad se ha ralentizado, y la desigualdad de las rentas ha aumentado.

Pero sí pueden verse incrementados exponencialmente, lo mismo que la discriminación y el insulto. Es una gran máquina de multiplicar de forma exponencial los sentimientos, las concepts y las palabras de las personas y los grupos. También ha mejorado la desigualdad social en américa latina eficiencia en muchos aspectos de la vida, desde la producción de alimentos hasta el transporte. La automatización y la robótica han llevado a una mayor eficiencia en la producción, mientras que la tecnología en los vehículos ha mejorado la seguridad y la comodidad.

Para combatir los sesgos de género en la inteligencia artificial, podemos empezar reconociendo que hablar de una objetividad o neutralidad en IA y sistemas robóticos es difícil, ya que estas tecnologías han sido programadas por seres humanos y construidas sobre cimientos de por sí sesgados. Son prejuicios, estereotipos o desviaciones sistemáticas basados en el género que se reflejan en los resultados arrojados por esta tecnología. Los datos con los que se entrenan a los modelos de IA son la fuente a partir de la cual aprenden y crean nueva información (IA Generativa). Si estos datos no son equitativos, se pueden perpetuar estos sesgos y dar lugar a resultados desiguales, distorsionados y discriminatorios.

A pesar de esto, en el tipo de uso se muestra que las mujeres utilizan el internet, principalmente, para mantener comunicación con familiares y amigos, y para buscar información. Esto último puede estar relacionado con el rol que desempeñan al interior del hogar, donde están a cargo del cuidado de los hijos y de los adultos mayores. Gomez Mont se cuestiona ¿cómo utilizar la tecnología para la educación, la salud, la seguridad, la justicia, para atender la violencia de género o para procurar un mejor ecosistema? Las respuestas, dijo, pueden ser vastas y diversas, pero requerirán de la cooperación de varios sectores. A través de los relatos se evidencia que el gobierno ha desplegado en forma tardía acciones asistenciales planificadas centralizadamente, con problemas logísticos ante una demanda que se acrecienta, presionando a las instituciones a nivel native. Las críticas sugieren excesiva burocracia y problemas de gestión, lo que deja sin acceso a asistencia a algunos sectores.

Es necesario abordar la tecnología desde una perspectiva social constructivista, reconociendo la posibilidad de creación. Aquí el Trabajo Social puede jugar no solo un rol de facilitador para que los sujetos creen contenidos en el ejercicio de su autonomía, sino también en el diseño de herramientas para la intervención. En las entrevistas se da cuenta de distintos niveles de relación de los profesionales con las tecnologías, algunos ya hacían un uso de distintas herramientas y otros debieron capacitarse para el uso de plataformas que facilitan la realización remota de las actividades comprometidas. Una de las consecuencias más complejas de esta crisis y sus efectos dice relación con la salud psychological y la necesidad de apoyo socioemocional, que va develándose. Las intervenciones sociales con distintos grupos de destinatarios consideraron esta dimensión, generando contenidos y nuevos dispositivos para realizar acompañamiento a estas necesidades. Otra forma de aproximación concibe el contexto de disaster socio sanitaria como sobrecarga de trabajo.

Por otro lado, dado que casi el 20% de la población mundial no ha podido aprender a leer o escribir, es unbelievable que la expansión de la tecnología por sí misma implique el fin de la brecha digital. Es necesario que el acceso a Internet venga acompañado de medidas para su aprovechamiento, tanto a nivel educativo como de servicios sociales básicos. No hay que olvidar que en los países en desarrollo ya son más los hogares que poseen un teléfono móvil que los que tienen acceso a electricidad o agua potable. El objetivo del artículo es analizar las barreras de acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en zonas rurales y urbanas de México. Los datos provienen de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018. El análisis empírico consiste en explicar el no acceso y el no uso del internet, condicionados a un conjunto de características demográficas y socioeconómicas, a través de regresiones logísticas multinomiales.

Aunado a esto, se considera que, como tema, los impulsores de la desigualdad digital son poco estudiados, por lo que se requiere un análisis más continúo y profundo, donde se incluyan metodologías cualitativas y cuantitativas para comprender la desigualdad digital. La lógica del cumplimiento de metas, impuesta por la racionalidad de gestión neoliberal, ha llevado a la búsqueda de estrategias organizacionales orientadas a la innovación. Dado este escenario, es posible reconocer cómo los profesionales de la intervención social, en particular trabajadores y trabajadoras sociales, han incorporado una diversidad de artefactos y sistemas tecnológicos con el propósito de dar continuidad a sus compromisos laborales. Esta situación puede entenderse como una respuesta evidente ante tal demanda, sin embargo, es preciso señalar que en general la literatura existente señala que el Trabajo Social ha sido más bien reluctante al uso de la tecnología. No obstante lo anterior, durante las últimas décadas se ha observado un mayor acercamiento entre las prácticas profesionales y las TIC.

“Esto es crucial, ya que una mayor inversión en educación y gasto social para ampliar los beneficios de la IA requerirá más ingresos públicos”, afirman. Dado que la innovación y la tecnología para lograr la igualdad de género constituye una cuestión fundamental para el progreso de las mujeres y las niñas, el tema principal desigualdad social a nivel mundial de este año no podría ser más oportuno e importante. La sexagésima sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (6-17 de marzo de 2023) constituye una oportunidad para celebrar los logros de las mujeres y las niñas en todo el mundo, así como para avanzar en nuestra voluntad de acelerar los progresos en igualdad de género.

Las Luchas Por Las Desigualdades De Género En El Espacio Público, Breve Análisis Del Movimiento #ni Una Menos En Argentina Urbe Arquitectura, Ciudad Y Territorio

Esta distinción operada por el contrato de trabajo también excluyó, por mucho tiempo, a los trabajadores agrícolas, a pesar de que la ley los había considerado desde un principio. El sistema de inquilinaje o el trabajo a jornal dificultó enormemente asimilarlos a un empleo formal. En 1940, este grupo de trabajadores era casi un tercio de la población económicamente activa y, sin embargo, recibió una tardía y esporádica atención médica y la previsión fue casi nula. Los familiares dependientes de los trabajadores fueron incluidos en las prestaciones sociales como cargas del cotizante si este voluntariamente los inscribía y pagaba un porcentaje adicional. Además, hubo restricciones legales que excluyeron a priori a la prole ilegítima y a las parejas consensuales. Así, las mujeres fueron objeto de múltiples distinciones como trabajadoras informales, temporeras, como relaciones ilegítimas o de hecho o por voluntariedad del marido.

No sabemos si es una respuesta simultánea, anterior o posterior, pero la noción de víctima requerirá la de victimario. El abuso será el momento de conciencia de un orden económico en el que las diferencias de poder permiten generar rendimientos económicos para quienes tienen más poder, asumiendo que ese rendimiento es necesariamente en detrimento del que tiene menos poder. En definitiva, el modelo de negocio del orden económico es precisamente la desigualdad de poder político y/o económico. Si bien desde los orígenes del sistema, reformadores sociales, juristas y autoridades políticas debatieron sobre la necesidad de integrar este esquema con el fin de proveer una protección igualitaria a toda la población, el giro fue la reforma de 1952 y en esta fue preponderante el Estado. La CSO funcionaba como superintendencia, pero también había abierto el espacio para una mayor acción estatal.

Es así, en gran parte, gracias al llamado Estado de Bienestar, cuyas prestaciones sociales básicas explican que nuestra  esperanza  de vida alcance los 79,9 años y que la tasa bruta de mortalidad sea 5,8 por mil habitantes. Considerando estas y otras cifras demográficas en un marco temporal mayor, son indicadores del mejoramiento de las condiciones de vida y han sido criterios convencionales para evaluar la cobertura del sistema de bienestar, dimensionar sus beneficios y ponderar su efectividad como herramienta redistributiva. Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es physician en economía y especialista en la desigualdad económica. Es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d’Économie de París. En 2002 recibió el Premio al Mejor Joven Economista de Francia, otorgado por Le Monde y Le Cercle des économistes, y en 2013 el Premio Yrjö Jahnsson. La creciente desigualdad en el siglo XXI es un grave problema social y sus causas y consecuencias provocan debates y controversias que implican desde agentes sociales y políticos hasta economistas.

En este marco jurídico, el Estado experimentó una rearticulación institucional protagonizada por la Caja de Seguro Obligatorio (CSO, creada en 1924) y aspiró a un sistema comprehensivo de bienestar. Su posterior fracaso, en términos de igualdad social, fue inherente a la naturaleza corporativa del esquema, dividido entre un sistema público de régimen general –el de los obreros– y otro explicit, correspondiente a los empleados. A partir de la década de 1940, más de dos tercios de los trabajadores estaban inscritos en el sistema, cotizando un porcentaje de su salario, complementado por uno equivalente provisto por el empleador y otro menor de aporte estatal. A cambio, el trabajador contaba con seguros de accidente laboral, de enfermedad profesional y maternidad, de invalidez, vejez y muerte.

La información factual está acompañada de reflexiones sobre el significado de los hechos, incluyendo los enfoques de muchos de los autores consultados. Las referencias a novelas, a la prensa, a los himnos, a las canciones y a la poesía well-liked ayudan a dar una percepción más directa de los principales hechos. La comparación con sucesos ocurridos en otros países latinoamericanos y las menciones a la influencia de hechos de carácter mundial permiten comprender la historia chilena dentro de un marco de referencia más amplio. Si bien las mujeres corresponden a la mitad de la población chilena, el registro de su participación en la historia colonial y republicana ha sido una materia de preocupación reciente.

desigualdad historica

El análisis lo realizó El País de España desde el Credit Suisse Global Wealth publicado ayer, que además muestra a Chile como el lugar de Latinoamérica donde más rápido crece la riqueza, que se ha incrementado un 171% en los últimos 15 años. En el caso de Biobío, la disminución ha sido sostenida, dado que en 2015 la incidencia de la pobreza multidimensional era de 19%, mientras que en 2017 era de 17,2%. Por el contrario, regiones como La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Ñuble, Maule, O’Higgins y Metropolitana anotaron reducciones relevantes en materia de pobreza, lo que en el caso específico del Biobío desigualdad en paises implicó una disminución del indicador desde el 13% de 2020 hasta el 7,5% reportado para 2022. De todas formas, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, enfatizó en que queda mucho «trabajo por hacer en materia de desigualdad». El instrumento de caracterización socioeconómica nacional incorporó una serie de innovaciones metodológicas respecto de sus versiones anteriores, dentro de las que destacan el incremento de la muestra a 335 comunas, la actualización del módulo de identidad de género y orientación sexual, y la actualización de los factores de expansión de la encuesta.

En cuanto a la representación de autores masculinos y femeninos en la bibliografía de los textos escolares, se observa una clara predominancia masculina, con el 77,6% de la bibliografía elaborada por autores varones. Esta diferencia se acentúa en el ciclo secundario, donde el seventy eight,5% de los autores mencionados son hombres. Si bien en el ciclo primario – de tercero a sexto básico-, la presencia masculina alcanza el 74% y la presencia femenina se cut back al 26%, esta brecha se amplía aún más en el ciclo secundario -de séptimo básico a segundo medio, donde los personajes femeninos representan apenas el 19% de las menciones. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la pink de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Se ha enriquecido a través de los debates internacionales relativos a historiografía y ciencias sociales, particularmente, por medio de la incorporación de la perspectiva de género, herramienta central para la visibilización de las mujeres y reinterpretación de la supuesta universalidad del pasado histórico que, hasta ahora, conocíamos. Una medida de desigualdad puede defÍnirse comouna suma de indicadores cuantitativos que pretenden mostrar una distribución diferente a partir de una distrlbución conocida. Las desigualdades existen entre individuos y grupos; una colectividad es un conjunto de personas o unidades agrupadas porclases, raza, credo o localizaci6n geográfica. Existennumerosas medidas de desigualdad que describen y explican las desÍgualdades tanto entre individuos como de grupos.

Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo. Esta situación se ha proyectado en el desigual acceso al management del poder político, dando lugar durante la mayor parte del tiempo a gobiernos estables, pero no democráticos. Al lado de esos dos ejes centrales, el libro examina también la historia económica, las relaciones internacionales, y en menor medida, las migraciones y exilios, las relaciones de género y la cultura.

Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Esa limitación de datos impidió también realizar estimaciones sobre los ingresos que posee el 0,1% de la población y el 0,01% y solo se pudo trabajar el 1% más rico. Territorialmente, destacan los casos de las regiones de Tarapacá (23,8%), que aumentó su incidencia de la pobreza multidimensional en four,4 puntos porcentuales respecto de 2015; de Ñuble (15,5%), que redujo en un 9,2% este indicador entre 2017 y 2022; y de La Araucanía, que bajó desde 27% a 19,8% dentro del mismo periodo. En ese sentido, se detalló que la incidencia combinada de la pobreza por ingresos no extrema y extrema en la población se instaló en 6,5%, la más baja reportada hasta la fecha, lo que contrasta con el 10,7% correspondiente a 2020 y el 8,5% reportado para 2017. Una de las variables centrales consideradas en la metodología de medición de la pobreza por ingresos guarda relación con el valor de la Canasta Básica de Alimentos (CBA), la que entre los meses de noviembre de 2020 y de 2022 aumentó en un 33,6%, al igual que el Índice de Precios del Consumidor (IPC), que subió en un 20,9%.

Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de disaster desigualdad infantil a través de recursos descargables. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos.

Pobreza Daña Salud Cerebral En La Vejez: Estudio Detectó Menos Capacidad Cognitiva Y Emocional En Personas Mayores De Nivel Socioeconómico Bajo

Segundo, tal y como es esperado, se comprueba que la medida de pobreza multidimensional tiene un nivel de asociación significativamente mayor (aunque igualmente decreciente) con los indicadores de salud, que el que estos mismos indicadores tienen con la medida de pobreza monetaria. A pesar de la evidencia presentada anteriormente, en el caso de Chile la evidencia es mixta. Olavarría utilizando la encuesta CASEN entre 1987 y 2000 encuentra que los pobres monetarios tienen serias dificultades para acceder a la atención de salud cuando la necesitan, y cuando la obtienen, acceden a ella de manera tardía14 . Bedregal et al. encuentra que las personas en condición de extrema pobreza desconfían del sistema de salud y perciben obstáculos para acceder a el15 . Vega et al. muestra que, durante los 90s, las mujeres tenían serias desventajas de acceso a salud en comparación con los hombres, ya que a pesar de que los salarios de ellas eran en promedio 30% inferiores al de los hombres, las mujeres usan los servicios de salud con mayor intensidad (1,5 veces más)16 . En consecuencia, la concept fundacion olivares de que las carencias en salud se resolverían con una mayor dotación de ingresos de las familias es cuestionable.

Otro estudio de febrero de este año en Estados Unidos analizó la propagación de las infecciones y las muertes por Covid-19 por nivel de pobreza en diversos condados, determinando que aquellos con niveles de pobreza muy bajos o niveles de pobreza muy altos reportaron el mayor número de casos. Las personas que viven en las áreas más pobres tienen más probabilidades de verse afectadas por el Covid-19 severo y de morir a causa de la enfermedad que las que viven en zonas más ricas. La investigación, publicada en la revista Economics & Human Biology, dio cuenta de las complejas dinámicas de género que influyen en la evaluación docente y plantea importantes preguntas sobre la equidad y la percepción en el ámbito académico.

Llegó el invierno con lluvias intensas, bajas temperaturas y también con una inminente alza en las cuentas de la luz. En este contexto, Alejandra Cortés, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, entrega recomendaciones para mejorar la calefacción de los hogares; mientras que Jorge Berríos, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la U. De Chile, recomendó evitar los “consumos vacíos” para que las cuentas de la luz no aumenten demasiado. Publicado en el Journal of Epidemiology & Community Health, el análisis toma como punto de referencia a individuos que dedican más de 67,3 horas a la semana entre empleos remunerados y labores domésticas o de cuidado no remuneradas. Evaluando datos de 713 mujeres y 695 hombres, se ha constatado que las primeras están más expuestas al fenómeno, lo cual repercute negativamente en su salud. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social.

«Incluso antes de que se produjera la pandemia del COVID-19, casi one thousand millones de personas gastaban más del 10% de su presupuesto familiar en salud», dijo Juan Pablo Uribe, director de Salud, Nutrición y Población del Banco Mundial. «Esto no es aceptable, especialmente porque las personas más pobres son las más afectadas. Dentro de un espacio fiscal restringido, los gobiernos tendrán que tomar decisiones difíciles para proteger y aumentar los presupuestos de salud», añadió. “Ya a nivel de hospitalización tenemos brechas importantes en psiquiatría infanto adolescente y adulta, y el 50% de la oferta se encuentra en la Región Metropolitana, por lo que hay desigualdades en la distribución de esa atención a lo largo del país”, explica. El organismo internacional asegura, incluso, que la depresión prevalece de 1,5 a 2 veces más entre las personas de bajos ingresos. Agregó que “los problemas de salud y pobreza nos afectan, somos todos parte de ello y probablemente también se traspasarán  a nuestros hijos, pero algunos creemos que aún hay esperanza.

Decimos que son descuidados, flojos y viciosos, cuando muchas veces son situaciones que responden a enfrentar duelos no resueltos, pérdidas de trabajo, vínculos con personas significativas que se van rompiendo y no entendemos que los procesos que las personas viven desencadenan temas de salud mental”. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa). En contrapartida, y tal como es esperado, la pobreza multidimensional HMPI empleada en este estudio se asocia en mucho mayor grado con las carencias en salud de la población aproximada por los indicadores de salud disponibles. Hoy en día, más de la mitad de los individuos identificados con carencias en salud son pobres multidimensionales.

Esa exclusión social y diferencia en el trato es una de las «expresiones más sensibles y menos estudiadas de las desigualdades económicas», plantea el informe «Desiguales» sobre brecha social en Chile realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en 2017. «En Chile las desigualdades cristalizan en modos de interacción, en cómo las personas son tratadas, en cómo el respeto y la dignidad se confieren o deniegan en el espacio social», describe el documento. A pesar de que los países se comprometieron con la salud common organizaciones sociales actuales en 1978 al adoptar la declaración de Alma-Ata, la directora de la OPS destacó que los avances hacia la reforma del sistema de salud a lo largo de las décadas han sido insuficientes. En 2019, antes de la pandemia, el 68% de la población mundial estaba cubierta por servicios sanitarios esenciales, como los servicios de salud reproductiva; de inmunización; el tratamiento del VIH, la tuberculosis y la malaria; y los servicios para diagnosticar y tratar enfermedades no transmisibles como el cáncer, las afecciones cardíacas y la diabetes.

Debemos ser menos egoístas, compartir más, los cambios más grandes existen  por unos pocos locos que quieren cambiar el mundo e ir contra la corriente. Luther King dijo que si supiera que este mundo se acaba mañana, hoy todavía plantaría un árbol. Plantemos una semilla en este congreso que pueda generar más justicia, mejor salud y menor pobreza”. La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del… Lo cognitivo, dice Migeot, se pueden describir como la capacidad del cerebro de las personas y de las personas mismas, de realizar operaciones como la atención, el poder sumar, el pensamiento abstracto y el lenguaje.

pobreza y salud

En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos.

De acuerdo a ello, en los hogares donde hay niños, niñas y adolescentes, existe un 10,3% de «carencia» en el indicador de malnutrición en salud. Para la Investigadora, ya reconocida la relación entre empoderamiento, apoyo social y salud mental, es relevante enfocar las estrategias de intervención sobre estos aspectos, al mismo tiempo de avanzar en resolver más globalmente en Chile la problemática de la desigualdad de género y de ingreso. Krause explica que, de acuerdo a las últimas investigaciones, las mujeres en situación de pobreza constituyen el grupo más vulnerable a la depresión. Sumado a la precariedad económica y a la sobrecarga de tarear domésticas y laborales, su posición ajena al poder y la debilidad desus vínculos sociales las deja expuesta a estresores en su vida cotidiana. Por lo anterior, es en ellas donde deben focalizarse los esfuerzos de prevención e intervención.

Para lo anterior las universidades deberían desarrollar sus estrategias docentes con un claro sentido de responsabilidad social. El sentido de las profesiones de la salud necesariamente evoluciona en la historia y como tal se ha hecho más complejo y muchas veces impreciso. Los estudiantes y profesionales se centran excesivamente en los aspectos técnico-científicos y se sigue hablando de “relación médico-paciente” que circunscribe la visión de la profesión a la responsabilidad del profesional con cada paciente particular person.

Estas revelaciones son un recordatorio de las diferencias sustanciales en el acceso al empleo y en los ingresos que enfrentan las mujeres, reafirmando la persistencia de la brecha de género y los desafíos estructurales que aún subsisten en nuestra sociedad. Un examen exhaustivo realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha puesto al descubierto la desigualdad entre géneros en cuanto a la llamada pobreza de tiempo y su consecuencia directa en el bienestar common. Al profundizar en esta cuestión, el estudio ha revelado un escenario donde las mujeres asalariadas experimentan una carencia significativa de horas para sus actividades personales debido a la suma de compromisos laborales y domésticos. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana. Al analizar los indicadores de la pobreza multidimensional, es posible identificar que la mayoría de las carencias han disminuido en relación con CASEN 2017 y 2020. Podría decir que existe una cierta bidireccionalidad, pudiendo presentarse como un circulo virtuoso o vicioso según las decisiones políticas de cada país.

La sensibilidad que estas experiencias deben despertar y desarrollar deberían dejar en ellos muy claro el concepto de la interrelación existente entre pobreza, salud y equidad. Ello fortalece y amplía el sentido de las profesiones de la salud pero es insuficiente como estrategia de formación. Para infundir en los estudiantes un sentido de la profesión con plena responsabilidad social falta desarrollar en las universidades un “clima” institucional que lo favorezca.

«estamos En Una Situación En Que Aumentará La Pobreza Y La Desigualdad, Golpeando A Los Que Tienen Menos, Y Apoyarlos Tiene Que Ser Prioritario»

Para Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas UNegocios de la Universidad de Chile, explica que aparte de lo que significa el aumento en la tasa de desempleo, “lo que se está viendo es que la masa laboral que entra a trabajar no está siendo absorbida por la economía y eso principalmente es por los indicadores económicos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su última Encuesta Nacional de Empleo (ENE), el desempleo en el país se ubicó en 8,5% en el trimestre octubre-diciembre de 2023, y mantiene la tendencia al alza que viene desde hace más de un año. Según el informe, esta cifra representa un incremento de unos 0,6 puntos porcentuales (pp.) en doce meses. Y a pesar de ser la menor tasa desde mayo del año pasado, es el peor registro para un último trimestre desde 2020, cuando en el contexto de la pandemia por Covid-19, la tasa de desocupación llegó a un 10,3%. En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina.

desempleo y pobreza

Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El cierre de actividades económicas, la destrucción de empleo y la reducción del comercio, la inversión y las remesas, tienen su reflejo en el incremento de la desigualdad y la pobreza. En el siguiente artículo, el medio The Conversation da a conocer cómo la pandemia ha afectado el desempleo y la pérdida de empleos en el continente, y el efecto que estas cifras tendrán a largo plazo en países que ya eran muy desiguales en la región. 3 clases sociales y desigualdad El enfoque utilizado por la CEPAL para estimar la pobreza consiste en clasificar como «pobre» a una persona cuando el ingreso por habitante de su hogar es inferior al valor de la «línea de pobreza» o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades esenciales. Las líneas de pobreza, expresadas en la moneda de cada país, se determinan a partir del valor de una canasta de bienes y servicios, empleando el método del «costo de necesidades básicas» (CEPAL, 2007).

Ramos sostiene que “lo más possible es que haya un impacto en la pobreza, pero también dependerá de qué tan permanente sea la crisis, puede ser transitoria, pero a mi juicio no veo una recuperación tan rápida. El economista y exdecano de la Facultad de Economía y Negocios del la Universidad de Chile, Joseph Ramos, puntualiza que más allá de si las personas que están bajo esa ley están cesantes, “a todas luces esta recesión será mayor a la de 2009”. En esa oportunidad, la desocupación se empinó cerca del 10%, y ahora se espera superar esos registros. Por su parte, David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, comenta que “es posible pensar que estemos actualmente en el 10% y que, efectivamente, esta tasa no ha sido mayor gracias a la Ley de Protección del Empleo.

A esto, dijo, se le suma que “los efectos del teletrabajo esconden desigualdades, porque los más precarios no están disponibles por teletrabajo, entonces las personas con mayor capital humano tendrán una posibilidad actual de hacer teletrabajo”. Primera evaluación del programa regional de vivienda social y asentamientos humanos para América Latina y el Caribe. Documento presentado a la 15a reunión de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y El Caribe — 11° Foro Iberoamericano de Ministros y Autoridades Máximas del Sector del Desarrollo Urbano y Vivienda, Montevideo, Uruguay.

A esa edad, antes de entrar a la escuela, la desigualdad en habilidades ya es related a la observada posteriormente en cuarto básico en el Simce. El estrés sobre las familias es significativo y, lamentablemente, nuestros niños y niñas son las víctimas silenciosas, especialmente en los hogares con menores recursos. Este es el mecanismo por el cual una disaster puede acentuar las brechas no solo en el presente, sino que también hacia adelante”. Si bien las principales medidas que ha presentado el gobierno se focalizan en proteger el empleo y los ingresos de las personas, la merma en la calidad de vida de los chilenos se hará sentir con fuerza, afectando a los sectores medios y bajos.

El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad laboral. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia. El turismo, la cultura, el comercio, el transporte y la moda han sido los sectores más afectados. Por el contrario, las actividades que se han visto menos afectadas han sido la agricultura, la ganadería y la pesca, la producción de alimentos, los productos médicos y las telecomunicaciones. Al video de la franja televisiva de Renovación Nacional se le podría creer, ya que contiene datos verdaderos como la pobreza en Argentina, y en parte para Chile, pero las cifras dadas en desempleo son totalmente erróneas en ambos países.

Venezuela es el país que ha registrado una mayor caída de su producción, como en años anteriores, si bien esto no se puede achacar solo al impacto del virus. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la disaster en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales.

“En la medida en que los trabajadores más protegidos sean los de más alta capacitación e ingresos, que pueden trabajar a distancia y que no han perdido su empleo e ingresos, también veremos aumentos en los índices de desigualdad”, puntualiza Repetto. Como bien se sabe, el desempleo, se relaciona directamente con el pauperismo que aqueja a las clases populares, y especialmente a la clase obrera. Por lo mismo resulta interesante hacer la conexión con las recientes cifras de pobreza dadas a conocer por el gobierno. Podemos decir además que este no afecta por igual a los distintos miembros de la sociedad.

Banco popular en favela con esquemas de ahorro y crédito (productivos; emergencia; mejoramiento habitat; vivienda). Formación y capacitación de Cooperativas de Vivienda de personas cesantes para la autoconstrucción asistida de viviendas; contratación por Municipios y otros. También, se ha trabajado extensamente para abordar los desafíos del país en materia de agua como un elemento de desarrollo y resiliencia. Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. La implementación de medidas para contener el avance de la pandemia COVID-19 en Chile y en el mundo ha incluido, correctamente, la instalación de estrategias de distanciamiento social y cuarentenas, las que, como consecuencia, están generando importantes impactos en la economía.

En 2020 el cierre de las actividades económicas no esenciales se tradujo en destrucción de empleo, particularmente en los meses de marzo, abril y mayo. Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. En el año 1982 se vivió la disaster económica y, con ello, de desempleo más grande en nuestro país.

Fue así como en los 60’ Friedman incorporó el concepto “tasa natural de desempleo” en las teorizaciones de la ciencia económica. Ahora bien, las clases no se circunscriben exclusivamente a aquellos miembros de la sociedad que se hallan ocupados –o con la intención inmediata de poder serlo–. Estos también tienen y pertenecen a familias, cuyos miembros pueden estar o no insertos en la producción social.

Pero en el Congreso se está discutiendo, no conozco el detalle, que se posterguen automáticamente todas las cuotas bancarias. Algo así podría hacer quebrar muy rápido a nuestro sistema financiero, porque tiene que hacer provisiones. Si los bancos prestan 100, 10 son capital y el resto son lo que pasó el público, entonces en un momento el banco pierde los préstamos, la gente deja de pagar, y para poder responder a los depositantes se come el capital, y cuando se acaba para responder, quiebra. Los bancos tienen que tener una razón de capital de 10, y con esta medida podrían irse a 5 de una, y eventualmente paralizar el mercado del préstamo. Efectivamente, Alemania propuso una rebaja del IVA transitoria, muy corta, y esa debe ser la economía fiscalmente más fuerte del mundo, y puede darse el lujo de poder tomar esa medida. Mi sospecha es que nosotros tenemos mucho más IVA que los otros países, por lo tanto su base es mucho más amplia, entonces un recorte de un punto de IVA acá desde el punto de vista de nuestras cuentas fiscales es mucho más oneroso de lo que puede ser en Alemania.

• Garantizar mejores condiciones de vida y dignidad para los comerciantes y consumidores. El mayor obstáculo para que la población consiga la seguridad de la tenencia se basa en el derecho de propiedad del suelo a través del mercado. El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de causas de desigualdad social la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. •    el acceso deficiente a bienes y servicios en las dimensiones de calidad y seguridad. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia.

Las Claves Para Lograr Un País Con Menos Desigualdad De Oportunidades

Ahora bien, la desigualdad de oportunidades es la faceta ex-ante del problema en cuestión. Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015). Aquí, las coyunturas individuales definen, en parte, el alcance de lograr ciertos objetivos propuestos, como, por ejemplo, el género, contexto acquainted, acceso a la salud, a la educación, entre otros. Es decir, que si existiera igualdad de oportunidades para todos los individuos o países, el resultado de sus metas dependería únicamente del esfuerzo ejercido para lograrlas ( Roemer, 1998 b; Kanbur & Wagstaff, 2014; Atkinson, 2015).

Sin embargo, las propias desigualdades también pueden dar lugar a la estigmatización y la discriminación. Por lo tanto, al tratar de reducir las desigualdades, es elementary abordar la discriminación. Los miembros de las poblaciones clave son a menudo discriminados, estigmatizados y, en muchos casos, criminalizados y señalados por las fuerzas del orden. Estudios recientes han demostrado que esta discriminación social y estructural da lugar a importantes desigualdades en el acceso a la justicia y en los resultados relacionados con la salud. La desigualdad social es un concepto que se refiere a la distribución desigual de recursos, oportunidades y poder dentro de una sociedad.

Como se ve en la Tabla 2, no todas las metas son cuantificables y, por consiguiente, de difícil monitoreo sin los indicadores adecuados. Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.3 que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión.

Según el estudio, que establece las medias de carbono a unas cinco toneladas per cápita, muestra que en el país el 50% la población emite menos de dos toneladas per cápita, mientras que las emisiones del 10% más rico de la población son más de 10 veces superiores. “Estos niveles de desigualdad son significativamente más altos que en Brasil (donde el 10% superior de la población emite ocho veces más que el 50% inferior) y comparables con China (12)”, alerta el estudio. La desigualdad económica es un fenómeno persistente que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, y su impacto en la economía de una nación es de suma importancia. No se trata simplemente de un problema social o político, sino que también tiene implicaciones económicas significativas. Según el dominio, aunque en las cabeceras la pobreza monetaria aumentó de 32,3% en 2019 a 37.8% en 2021, estuvo por debajo de los niveles de pobreza monetaria de los centros poblados y rural disperso (47.5% en 2019 y 44.6% en 2021), con una diferencia de 15.2 p.p. La informalidad laboral que prima en lo rural, entre otros factores estructurales, impiden que los ingresos de los pobladores rurales les permitan cubrir sus necesidades insatisfechas, más si son pequeños productores.

La desigualdad económica es el distinto reparto de los ingresos, los activos o el bienestar entre el conjunto de habitantes, según explica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD, 2018). Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. El décimo objetivo de los Objetivos de desarrollo sostenible propone reducir la desigualdad en y entre los países. Aunque se han realizado avances en el mundo para erradicar la pobreza, la desigualdad económica sigue existiendo. En este sentido, la realidad de las manifestaciones sociales en Chile motivaron la hipótesis de este trabajo, ya que el descontento social ha dejado en evidencia las grandes faltas que existen en el país respecto de la dimensión ex-ante, lo que podría implicar, al menos, una falta de trabajo desde esta perspectiva.

desigualdad social en la economia

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Así, estas movilizaciones continuaron hasta el Estallido Social del año 2019, don-de los/as chilenos/as se tomaron las calles debido a un malestar generalizado, entre otras causas, por la desigualdad del país, desigualdad social en la economia demandando un cambio profundo en este, el cual logró un acuerdo para cambiar la constitución que rige a Chile ( Güell, 2019 ). Luego de haber adoptado la Agenda 2030 en el año 2015, Chile decidió crear el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

En este último caso, el motivo principal de esta divergencia, es por el crecimiento económico de un país, la forma de medirlo es utilizando datos del producto interno bruto (PIB), siendo este un indicador indispensable para poder comparar a los países. La promoción de la movilidad social requiere políticas que reduzcan la desigualdad y brinden igualdad desigualdad social resumen de oportunidades a todos los ciudadanos, independientemente de su origen socioeconómico. Esto implica asegurar un acceso equitativo a una educación de calidad, políticas de discriminación positiva que ayuden a cerrar las brechas sociales y económicas, y la implementación de programas de apoyo para aquellos que enfrentan desventajas estructurales.

La concentración de la riqueza en manos de unos pocos puede limitar el acceso a oportunidades y recursos para la mayoría de la población, lo que a su vez puede generar tensiones y conflictos sociales. La desigualdad social y económica tiene profundas ramificaciones que impactan tanto en la sociedad como en la economía. Estas consecuencias se manifiestan en diversos aspectos, desde el acceso desigual a la educación y la atención médica, hasta la falta de oportunidades económicas para ciertos grupos de la población. Además, la desigualdad económica puede generar tensiones sociales y políticas, ya que las personas que se sienten excluidas del sistema económico pueden protestar, manifestarse o incluso recurrir a la violencia. Este tipo de conflictos socava la estabilidad y el desarrollo sostenible de las comunidades.

El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio.

Sin embargo, al analizar la asignación de recursos per cápita en relación con los porcentajes promedio de NBI por región, se encontró una mejor congruencia entre la asignación de recursos y los NBI. Los análisis traen a colación dos reflexiones, por un lado, la inversión en infraestructura educativa en Colombia, específicamente, la asignación de recursos del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE) y la asignación de recursos para alimentación escolar en el año 2022. La gran mayoría de ellas tiene escasa formación y no cuenta con otras opciones de supervivencia, lo cual les obliga a aceptar las condiciones deplorables que les ofrecen las empresas que se dedican a la explotación de este recurso. Un ejemplo claro de esto son los llamados paraísos fiscales que permiten la evasión fiscal especialmente de personas involucradas en actividades ilícitas. De igual forma cuando los trámites legales de cualquier índole marcan una diferencia entre grupos, por ejemplo, hacia extranjeros o refugiados en una nación. Generalmente, quienes hacen vida en los territorios menos desarrollados puede tener un impacto negativo en distintas áreas de su vida.

En la antigüedad existían importantes diferencias entre diferentes civilizaciones y es complicado dar afirmaciones generales. En las modernas sociedades postindustriales occidentales, la desigualdad tradicional ha disminuido, en parte debido a factores materiales y organizativos[23]​ y en parte también debido a las luchas del movimiento feminista. La amplia difusión de feminismo también ha conllevado una liberación psicológica de las mujeres, y en la actualidad muchos hombres tienen posiciones favorables a muchos aspectos de la lucha feminista. Las formas más extremas de la desigualdad social toman la forma de opresión en distintos aspectos.

Los Españoles, Cada Vez Más Pobres En La Ue: Su Riqueza Crece Un 3,4% En Sixteen Años, 5,5 Puntos Menos Que La Eurozona

Olivera, al igual que un número destacado de expertos, coinciden en que este sistema «es regresivo» y necesitaba un cambio. La concept es fortalecer el rol de la adminstradora estatal Colpensiones, reducir los subsidios a las altas jubilaciones y ampliar la cobertura del sistema actual. En concreto, estos se beneficiarán del pilar solidario de la reforma que, junto a otro pilar llamado semicontributivo, busca ampliar la cobertura de las jubilaciones y proteger a aquellos que nunca cotizaron o no cumplen los requisitos para acceder a la pensión. Este señor está a pocos meses de cumplir sixty fundacion slim two años, la edad de jubilación de hombres en Colombia, pero no recibirá pensión porque jamás cotizó. Si bien muchos valoran el proyecto como una mejora del sistema actual, expertos consultados por BBC Mundo ponen en duda su sostenibilidad financiera a largo plazo y piden otros cambios estructurales complementarios. «El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le cube a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos.

La realidad es que el agua no da votos, hasta que falta y se convierte en una amenaza. López Obrador acusó a la oposición de querer politizar el tema de la escasez por la proximidad de las elecciones y reconoció que es necesario invertir en infraestructura para evitar que el problema siga agrandándose. ninos pobres Como parte de un plan de remediación para el Valle de México, el Gobierno federal anunció la excavación de más pozos en los alrededores de la capital. La situación en España es especialmente grave si se tiene en cuenta la convergencia del consumo, esto es, su evolución respecto a la media europea.

paises mas pobres del mundo

Generalmente, es difícil identificar una sola causa de pobreza a largo plazo, de ahí que los economistas se refieran a menudo a los «ciclos» de pobreza. Por ejemplo, un país endeudado no podrá permitirse tener buenas escuelas, y una mano de obra mal educada será menos capaz de resolver problemas y crear condiciones que atraigan la inversión extranjera. El séptimo país más pobre del mundo acoge a cientos de personas refugiadas, aunque el suministro de comida amenaza su continuidad por falta de financiación. El quinto país más pobre del mundo acoge a día de hoy a much de vecinos refugiados de Nigeria.

Resulta paradójico pensar que Ciudad de México se esté quedando sin agua, cuando sus orígenes fueron construidos sobre un inmenso lago. Sin embargo, con el paso de los siglos, el lago fue desecado y la mayoría de los ríos y arroyos entubados para construir en la superficie. La sobrepoblación y el crecimiento descontrolado en muchas partes de la ciudad ha provocado el agotamiento de los recursos. Actualmente en la capital viven más de nueve millones de personas, una cifra que llega hasta los 20 millones, si se cuenta con los habitantes del Área Metropolitana del Valle de México, que incluye el Estado de México y una parte del Estado de Hidalgo. Se proyecta que el IDH alcance máximos históricos en 2023, tras los pronunciados descensos registrados en 2020 y 2021.

A continuación encontrarás la lista de los 10 países más pobres del mundo y una Infografía más detallada sobre la pobreza en el mundo, con todas las claves para entenderla. Situado en Asia y al norte de Afganistán, Tayikistán es uno de los países más pobres del continente asiático, al menos en lo que respecta al PIB per cápita. Con más de la mitad de la población por debajo del umbral de la pobreza y con un alte porcentaje de desempleo, el algodón y el aluminio son algunos de los productos con los que más dinero pueden hacer. Uganda es un caso más de países que pese a que poseen una gran cantidad de recursos naturales se encuentra empobrecida y sin medios.

Todos los países más pobres del mundo tienen características similares; economías extremadamente frágiles y subdesarrolladas que han pasado recientemente por guerras civiles o están sufriendo conflictos étnicos o sectarios. Limitando con Sierra Leona, Liberia comparte con dicho país el hecho de ser uno de los países más pobres y con peor PIB per cápita. La minería es uno de los motores económicos de este país, a menudo ejercida en condiciones infrahumanas.

Colombia, al igual que muchos países en el mundo, enfrenta una caída de la natalidad y un envejecimiento poblacional preocupantes. El nuevo proyecto obliga a todos los colombianos que ganan hasta 2,3 salarios mínimos mensuales, unos 2,9 millones de pesos (US$743), a hacer sus aportes de pensión a la estatal Colpensiones. «Una política pública debería concentrarse en los más vulnerables y no en los menos vulnerables. Al movernos a este sistema de pilares se reduciría esa regresividad», señala Olivera. Lo cual, según expertos, supone un avance y una mejora en la calidad de vida de los más vulnerables del país.

No se puede reducir la pobreza y la desigualdad sin abordar también los desafíos mundiales interrelacionados, como el crecimiento económico lento, la fragilidad y los conflictos, y el cambio climático. Aproximadamente, 6.000 viven en Bangui, la capital de República Centroafricana. Más de la mitad, son niños y niñas menores de edad que han podido huir del reclutamiento forzoso para ser niños soldado, cocineros, mensajeros o esclavos sexuales. El hambre, la desnutrición y la escasez de recursos son otras de las consecuencias del conflicto. A lo largo de este artículo vamos a hacer un breve repaso de los 25 países más pobres del mundo. La disaster del agua en la ciudad hispanohablante más poblada del mundo lleva décadas, tantas que Pinzón a sus 45 años recuerda problemas con el agua desde hace 20 años.

Los españoles -para evadir los caprichos fiscales del rey- optaron por trabajar en el Ejército, el clero y la administración pública. Todo un reto en un planeta donde el crecimiento de los niveles de deuda y desigualdad, además de otras problemáticas, atentan contra los sistemas de bienestar. Pero en los últimos años las cosas comenzaron a cambiar y, al igual que en Colombia, se debatieron e introdujeron mecanismos solidarios para apoyar a los mayores de sixty five años y otras poblaciones vulnerables, incluso en aquellos países con sistemas privados o integrados. Olivera, básandose en cálculos del Ministerio de Hacienda, dice que Colombia tendría un margen de unos forty años para pensar en otros cambios complementarios, «como una reforma laboral bien hecha».

Allí, al conflicto armado que ocurre desde los últimos años y al bajo PIB por habitante se suman enfermedades mortales como la malaria y el Ébola, el peor brote de los últimos años.

“El índice de pobreza multidimensional nace del concepto de desarrollo humano, propuesto por Amartya Sen en los años ochenta, que habla del desarrollo como la libertad que tiene el individuo de poder acceder a aquello que quiere hacer. Es decir, existen más variables que te dan la libertad para ser lo que quieres ser”, explica Borja Santos, director ejecutivo de la School of Public and Global Affairs de la IE University. Los menores de 18 años constituyen la mitad de las personas pobres, según el IPM (566 millones).

Enfermedades y hambruna son frecuentes, así como la dependencia de ayuda humanitaria por parte de la población para sobrevivir. Somalia es uno de los países africanos más conocidos y con mayor nivel de pobreza. Se trata de un país que se organiza como una república federal, si bien a lo largo de la historia no ha presentado un gobierno conjunto y estable, algo que ha dificulta su gestión y mejoría económica. Este país también se ha visto asediado por graves conflictos, y su población también tiene dificultades para comer. Teniendo en cuenta este índice, los países que menos capital tienen y producen y en los que además el reparto de la riqueza es poco equitativo (a menudo relegando a gran parte de la población a la pobreza extrema) son los siguientes. La República Centroafricana es otro de los pocos países no insulares de esta lista.

La pobreza puede por lo tanto también ser definida como la condición económica de falta previsible y estable para satisfacer necesidades vitales básicas. Una de las maneras más habituales de valorar el nivel de riqueza de un país es el uso de índices como el Producto Interior Bruto o PIB, el cual se refiere a la cantidad whole de capital que ha producido un país a lo largo del año. En base a este índice y a los datos recogidos por el Fondo Monetario Internacional o FMI (sacados entre los años 2017 y 2018), podemos considerar que los 25 países más pobres son los siguientes.

Son los datos de la Encuesta Europea sobre Ingresos y Condiciones de Vida (EU-SILC) que responden al indicador «Población que no puede mantener adecuadamente caliente su hogar». El problema no se queda limitado a tener o no un techo donde cobijarse, sino que también engloba el acceso a fuentes de agua limpia o disponer de saneamiento básico, como retretes o electricidad. Las dos primeras son vitales para garantizar una higiene saludable y están vinculadas con la propagación de enfermedades como las diarreicas. La contribución a los bienes públicos y su mantenimiento requieren una amplia cooperación y coordinación.

Las Claves Para Lograr Un País Con Menos Desigualdad De Oportunidades

Lo anterior, se basaría en la creencia hoy generalizada de que las tecnologías de la información y comunicación son condición per se, para asegurar la eficiencia de las políticas públicas en un contexto democrático. Este Día de la Cero Discriminación únete a nosotros para concienciar sobre las desigualdades que impiden a las personas vivir una vida plena y productiva, y para exigir a los gobiernos que cumplan con sus compromisos y obligaciones para acabar con todas las formas de discriminación. Hay que redoblar los esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre y es necesario invertir más en sanidad, educación, protección social y empleos dignos.

Son habilidades clave para desempeñar funciones no rutinarias que no pueden ser reemplazadas por maquinas. A principios del siglo XXI, las jóvenes indias de las generaciones que han alcanzado la edad adulta en este milenio pusieron en marcha un fenómeno político feminista radicalmente nuevo e inédito. Inspiradas por un vocabulario sobre derechos y unos modos de protesta comunes a los de jóvenes de todo el mundo, como los protagonistas de Occupy Wall Street y la Primavera Árabe, iniciaron una serie de campañas en los medios sociales contra la cultura de la violencia sexual (Kurian, 2018, p. 4). En México, “las comunidades indígenas viven en una situación donde la desigualdad, la pobreza, la violencia y la impunidad se profundizan y escalan”, concluye el informe anual de la organización Derechos de los Pueblos Indígenas Internacional (IPRI, por sus siglas en inglés).

En reacción a la desigualdad de género surgió, durante el siglo XX, el feminismo, una corriente de pensamiento que exige igualdad entre hombres y mujeres en términos jurídicos, económicos y políticos. La desigualdad entre sexos o desigualdad de género es una de las principales causas de la desigualdad en nuestras sociedades. El sexo biológico puede resultar un issue condicionante a la hora de tener acceso a la educación, al mundo laboral o a ocupar espacios de poder. La desigualdad también puede referirse a la falta de equidad, equilibro o igualdad entre dos o más personas, cosas, hechos o realidades. En este sentido, puede relacionarse con cuestiones sociales (desigualdad social, económica, educativa, de género) de las cuales se ocupa la disciplina de la sociología.

Antes de ello, el aborto solo se permitía si corría peligro la vida de la mujer, pero no en los supuestos de incesto, violación o malformación fetal incompatible con la vida. En todo caso, Calkin señala que el 40% de las mujeres del mundo residen en países con una legislación muy restrictiva en materia de aborto. Además, aunque solo cinco países prohíben totalmente el aborto, mujeres de todo el mundo se enfrentan a restricciones y sanciones de gran dureza cuando intentan abortar. desigualdad legal Por otra parte el Informe señala que hay que tomar en consideración que el lugar de nacimiento y el nivel de ingresos de la familia en que nacen las personas puede ser determinante en sus vidas y que las desigualdades que comienzan a temprana edad pueden aumentar y transmitirse de una generación a otra. Esto significa que se requiere inversión social para construir capacidades en las personas desde las etapas iniciales del ciclo de vida o incluso antes del nacimiento.

desigualdad social en la actualidad

En su opinión, las preocupaciones que dichas protestas suscitaron entre los transexuales y otros colectivos, merecen ser expresadas y escuchadas. Sin embargo, Pincer concluye que para que una protesta tenga eficacia política a escala mundial, debemos trabajar con las diferencias mencionadas, no contra ellas. Por lo tanto, es necesario combinar una macroconciencia de los contextos políticos y económicos cambiantes con el microanálisis de las distintas prácticas y movimientos activistas.

La mayoría de los peruanos también identifica que la desigualdad es muy grave entre las ciudades y las zonas rurales (61%), y entre Lima y el resto del país (56%). Como dato positivo cabe destacar que la aceptación social de  las mujeres  golpeadas por sus parejas disminuyó en casi el 75% de los países con datos de los últimos siete años. Sin embargo, las leyes para abordar la violencia doméstica aún no están disponibles universalmente, y solo 153 países las aplican. Desarrollada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) junto con otras tres organizaciones muestra que casi la mitad de las personas en situación de pobreza crónica residen en el Conurbano (24%) y en provincias de la región Pampeana (24%). En contraposición, la Patagonia y la Ciudad de Buenos Aires tienen apenas 2% y 1%, respectivamente. Esto ayuda a ver como el supuesto Milagro Mexicano fue muy limitado, sobre todo para la gente más necesitada (deciles I a II) en el país, la cual terminó peor de la que comenzó.

Por ello, trabajamos junto con más de four.one hundred organizaciones asociadas, aliados y comunidades en más de 90 países. Identificamos, generamos y replicamos soluciones innovadoras y duraderas basadas en pruebas y en la experiencia. Amplificamos las voces y las acciones de las personas que viven en la pobreza y la injusticia, y trabajamos con aquellas que luchan por su causa. Aplicamos una perspectiva feminista a todos nuestros análisis y abordamos la justicia de género y los derechos de las mujeres en todas nuestras acciones. Eso no es un verdadero debate donde las ideas se intercambian e incluso se modifican en la sana negociación más allá de la imposición. La clave de la comunicación política a través de redes sociales está en los receptores, no en quién la origina.

Este rasgo implica, a su vez, que toda persona tiene la oportunidad de recibir las recompensas de su triunfo particular person o de sufrir las pérdidas de su fracaso particular person. Los próximos años, de aquí a 2030, serán años de rápidos e impredecibles cambios, y no sabemos cuáles serán sus efectos en esta compleja realidad. Nuestro nuevo marco estratégico global recoge nuestro compromiso, para la próxima década, de alcanzar un futuro justo y sostenible. Se trata de un marco aún más necesario en este mundo devastado por el coronavirus, y que ofrece una dirección estratégica más pertinente que nunca.

Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico.

La Organización de las Naciones Unidas incluyó la lucha contra la desigualdad social como uno de los objetivos prioritarios de gobernanza mundial en los próximos 30 años, especialmente en países en vías de desarrollo o en contextos marcados por la pobreza, la exclusión y la marginalidad. Seguramente habrás oído hablar más de una vez de la desigualdad social, término que en los últimos años ha cobrado especial protagonismo cuando se trata de analizar las relaciones geopolíticas internacionales o la inclusión de sectores sociales que, por diversas razones, han estado históricamente marginados. “Los ingresos fiscales de tan solo en el 20 % del PIB son bajos incluso en el contexto de la región y resultan insuficientes para financiar las demandas sociales y la inversión pública”, explica la Organización en el informe. Además, señaló que el “60% de los trabajadores están en una situación de informalidad laboral, la cual los excluye del acceso a la seguridad social y cut back desigualdad social 2022 la productividad y los ingresos tributarios”.

Al ser estructural, la desigualdad social es una situación que se puede apreciar con facilidad en nuestra cotidianidad. Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más visible en aquellos países que más sufren los efectos de la pobreza, la marginación y la exclusión. En muchos países del mundo, la privatización de servicios públicos ha pasado de ser una opción de gestión a convertirse en un obstáculo para el cumplimiento de derechos fundamentales de la población.

En el caso particular de las contribuciones, la Organización considera que estas son elevadas, lo que frena la creación de empleo formal y mantienen la alta tasa de informalidad laboral. Lo que afecta directamente el crecimiento de la productividad, pues según la entidad, “se sitúa por detrás del de sus homólogos regionales y la competencia es débil”. En abril de 2023 se aprobó el Proyecto de Resiliencia del Sector del Agua en El Salvador (préstamo de USD one hundred millones). Esta operación apunta a mejorar la calidad, confiabilidad y eficiencia de los servicios de abastecimiento de agua potable en áreas seleccionadas del país y, en el caso de una emergencia causada por fenómenos naturales, permitirá una respuesta rápida y eficaz. La tasa de pobreza moderada se mantiene relativamente estable, ligeramente por debajo de la registrada antes de la pandemia (pese al aumento que tuvo entre 2019 y 2020), mientras que la tasa de pobreza extrema aumentó en 2022, manteniéndose four,1 puntos porcentuales por encima del porcentaje de 2019. Las tasas de las líneas de pobreza de ingreso mediano alto de USD 6,85 y de ingreso mediano bajo de USD three,sixty five por persona (basadas en la paridad de poder adquisitivo [PPA] de 2017) llegaron al 27,5 % y al eight,6 % en 2022, respectivamente.

Ampliando la mirada de los indicadores del IDG se observa que, por cada 100,000 nacimientos vivos, ninety two.0 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo; y la tasa de natalidad adolescente es de 94.three nacimientos por cada 1,000 mujeres de 15 a 19 años. La participación femenina en el mercado laboral es del 50.9 por ciento en comparación con seventy seven.6 para los hombres. Aunque la COVID-19 ha ido remitiendo lentamente, aún existe el riesgo de que se produzca otra ola debido al desigual acceso a las vacunas. A mediados de enero de 2022, tan solo el four % de la población en la región había recibido la pauta completa de la vacuna, en comparación con el 71 % en los países de rentas altas.

Esta disaster surge debido a la destrucción de los servicios públicos, la devaluación de la moneda native y el incremento acelerado de los precios de bienes y servicios, lo que resulta en un deterioro económico, alimentario, educativo y profesional que coloca a la nación en clara desventaja con el resto del continente. Las condiciones de desigualdad social impulsan el movimiento migratorio forzado de las víctimas de la desigualdad, que buscarían mejores condiciones de vida en otro territorio del país o del continente. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos. Hay pobreza porque existe la desigualdad, y la desigualdad existe, entre otras cosas, porque hay pobreza. A lo largo de la historia, la desigualdad política ha estado muy vinculada con la desigualdad de clases sociales en tanto las menos favorecidas carecían de los mismos derechos políticos que las más privilegiadas.