Etiqueta: menor

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. Los hombres registraron un 6,1% de pobreza y 1,9% de pobreza extrema, en tanto las mujeres tuvieron una incidencia de pobreza de 6,9% y 2,1% de pobreza extrema. Entre 2014 y 2016, un 42,2% de la población salvadoreña (equivalente a 2.7 millones de personas) se encontraba afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que entre 2019 y 2021 esto aumentó a un forty six,5%, con 3 millones de personas que “no comieron lo suficiente o incluso no comieron”. En el caso explicit de la inseguridad alimentaria grave, se pasó de thirteen,8% en el primer periodo mencionado a un 14.7% durante el actual del presidente Bukele. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), entidad de corte socialdemócrata con sede en Guatemala que se especializa en el análisis técnico en materia fiscal de países de América Central, publicó un estudio sobre el ejercicio financiero de El Salvador, comparando cifras socioeconómicas de los últimos años. “Queremos también impulsar planes de reactivación económica como los realizados luego de la pandemia, como fue el Plan Chile Apoya, Siembra por Chile o ahora, a raíz del proceso de reconstrucción que se está desarrollando, va a permitir una reactivación que generará dinamismo y empleo.

La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados. De acuerdo con las necesidades de las comunidades locales, en particular garantizando que los beneficios económicos lleguen a los trabajadores locales y proveedores. 1.3.1 Proporción de la población cubierta por sistemas o niveles mínimos de protección social, desglosada por sexo, distinguiendo entre los niños, los desempleados, los ancianos, las personas con discapacidad, las mujeres embarazadas, los recién nacidos, las víctimas de accidentes de trabajo, los pobres y los vulnerables. Si bien estas mediciones son independientes entre sí (estar en situación de pobreza por ingresos no supone, necesariamente, encontrarse en situación de pobreza multidimensional y viceversa), en conjunto, ayudan a construir un diagnóstico world en torno a la magnitud y características de los hogares y personas que se encuentran en situación de pobreza en el país.

“En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, de los cuales 72 millones estarían en la pobreza extrema”, seis millones más que los 185 millones de pobres reportados en 2018, dice el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) revelado en rueda de prensa. Ese número representa a la parte más susceptible de los 180 millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. “2.four millones de chilenos pasaron de estar en la clase media a entrar en la vulnerabilidad y 300 mil personas en situación de vulnerabilidad pasaron a estar bajo la línea de la pobreza”, Programa de Yasna Provoste. Tomando en cuenta datos de Carabineros solicitados como organización por ley de Transparencia, entre 2017 y 2022, los ingresos por paso no habilitado de niños, niñas y adolescentes aumentaron exponencialmente. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”.

Es decir, hoy los niños, niñas y adolescentes extranjeros duplican en pobreza y pobreza extrema a niños, niñas y adolescentes chilenos. Mientras que el sixteen,5% de las personas entre 0 a 59 años se encuentran en situación de pobreza multidimensional, en las personas de 60 años y más la proporción alcanza el 19%. Estos datos reflejan que, a pesar de contar con ingresos mensuales suficientes como para satisfacer necesidades básicas, este ingreso resulta insuficiente para resolver aspectos fundamentales de la inclusión social y el desarrollo de capacidades. Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros.

Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Así, el proyecto contribuirá a mejorar el acceso, calidad y equidad en el gasto energético de los fifty six hogares a través de las soluciones de eficiencia energética. Se estima que las medidas a implementar generarán un cerca de un 10% de ahorro mensual en energía, así como también mejoras en el confort térmico de las viviendas por mejoras en calefacción y materialidad. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

De acuerdo al Ministerio de Desarrollo Social, las medidas públicas que incidieron en el cálculo de la pobreza por ingresos son el IFE Laboral, implementado en el gobierno anterior, y el Subsidio Protege. También se apunta al Bono Chile Apoya de Invierno, aumento del sueldo mínimo, la creación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) y la extensión del Ingreso Mínimo Garantizado. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

pobreza extrema

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). Según datos del organismo internacional, desde 2006 en adelante, la pobreza tuvo una constante caída en Chile, pasando de un 29,9% durante ese año a un 7,5% en 2017, marcando una leve alza en 2020 cuando llegó a 8%. Hasta que en 2021 habría llegado a un inédito 2,1% de la población, debido a los apoyos estatales y los retiros previsionales.

En la Agenda 2030 el debate ha sido más político, económico, técnico y, solo al ultimate, cuando se negoció el preámbulo y la declaración política, salieron a la luz los fundamentos, principios y valores de la nueva agenda. Sin aparecer como tal los valores del desarrollo, se reafirma la Declaración del Milenio, y se centra más en la universalidad de la nueva agenda para todos los países y al equilibrio entre las tres dimensiones del desarrollo sostenible. Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias.

En ese sentido, se aprobó ampliar el plazo a 4 años para obtener dicho beneficio y que éste no quedara sujeto a ningún cupo. Por lo tanto, la afirmación que aparece en el programa presidencial de Yasna Provoste sería creíble, pero no lo es debido a la utilización del concepto de vulnerabilidad, el cual es interpretativo y no hay cifras oficiales al respecto. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó los resultados dados a conocer hoy de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022, por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde se informó que Chile retomó la senda de descenso de la pobreza. Buscar los datos en motores conocidos y validar la pertinencia de las fuentes fueron parte de los consejos entregados en un encuentro convocado por la Red de Periodistas Migrantes, junto a la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la Universidad de Chile. La instancia dirigida por Andrea Hoare y Nairbis Sibrian, además, permitió reflexionar respecto a los efectos de las noticias falsas sobre la migración en nuestro país.

Los buenos resultados y la gran cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.

Un “área pequeña” es una subpoblación para la cual las estimaciones realizadas en base a métodos estándar (como es el caso de estimaciones directas realizadas a través de una Encuesta) son inadecuadas, debido a que si la muestra de la subpoblación es pequeña, entonces el estimador directo tendrá una alta variabilidad, lo que hace que éste sea muy impreciso. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Como estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de zero ods1.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador. El valor obtenido es comparado con el valor estándar de la tabla regular asociado a una muestra grande cuando la prueba es a 2 colas, que corresponde a 1.96, cuando el nivel de confianza elegido es de 95%. Este método es pertinente para analizar diferencias en estimaciones producidas para muestras de, a lo menos, 200 casos.

En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con zero,3% y 4%, respectivamente. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Por otro lado, la línea de la pobreza extrema se outline como equivalente a dos tercios de la línea de la pobreza. A partir de la encuesta de presupuestos familiares (EPF) se identifican los hogares que tienen un patrón de consumo comparable al definido por la canasta básica de alimentos (CBA). En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso.

Respecto de la medición multidimensional de la pobreza, desde el año 2014, el Ministerio ha contado con la asesoría técnica y supervisión de la Iniciativa sobre Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford. Dicha institución ha liderado el estudio de la pobreza multidimensional en el mundo, contribuyendo al desarrollo de las primeras mediciones globales realizadas por Naciones Unidas y asesorando a diversos países en el diseño e implementación de mediciones de pobreza multidimensional. El issue de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. La información estadística entregada por la encuesta Casen permite aproximarse al valor de distintos indicadores a partir de la estimación de los mismos en una muestra aleatoria del whole de hogares residentes en viviendas particulares. Por lo tanto, debe tenerse presente que las estimaciones obtenidas para cualquier indicador a partir de datos de la Encuesta Casen están sujetas a error muestral.

El valor de la CBA fue determinado a partir del gasto de aquel grupo de hogares (estrato de referencia) correspondiente al quintil de menores ingresos per cápita que, dado su patrón de gastos en alimentos, satisface en promedio los requerimientos calóricos recomendados por persona al día. En enero del año 2015, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia introdujo un conjunto de cambios a la metodología que estuvo vigente desde el año 1990, iniciando una nueva serie de datos sobre pobreza por ingresos. Los hogares encuestados fundaciones que necesiten voluntarios por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas.

Condenados A La Pobreza: Estudio Revela Que La Inversión Pública Es Tres Veces Menor En El Mundo Indígena

Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). Héctor Palma es profesor en Filosofía (Universidad de Buenos Aires), Magister en Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente es profesor Titular concursado de Filosofía de las Ciencias e investigador del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Tecnología ‘J. Sus temáticas de investigación se han centrado por un lado en la historia y filosofía del evolucionismo, con especial atención en el darwinismo, y por el otro lado en el estudio de las metáforas científicas. Mientras que hasta mediados del siglo XX se intentó justificar la desigualdad a partir de la diversidad, el error inverso es intentar justificar la igualdad a partir de la NO diversidad.

También se equivocan algunos constructivistas (fundamentalistas, valga la paradoja) en educación y en ciencias sociales que, políticamente correctos al fin, desconocen diversidad, a partir de una concepción errónea y forzada de la igualdad y con ello esperan resolver, conceptualmente al menos, la desigualdad. “En el ejercicio de las funciones públicas, se debe garantizar el reconocimiento y la compresión de dicha diversidad étnica y cultural del país. Tales derechos no solo incluyen derechos culturales, sino también derechos políticos, como la autonomía, el autogobierno y el derecho a la participación; derechos territoriales que implican el reconocimiento de sus tierras, territorios y recursos, junto a derechos económicos”, indicó Cali.

desigualdad de los pueblos originarios

En el plano normativo se ha avanzado en la reivindicación del derecho a la educación intercultural bilingüe que coexiste con múltiples brechas económicas y culturales. Los datos disponibles sobre la situación escolar muestran que el analfabetismo, el abandono y el acceso limitado a los distintos niveles es significativamente mayor en los grupos éticos. Las desventajas materiales se imbrican con procesos de discriminación, estigmatización e inferiorización que conllevan falta de confianza en sí mismo, de orgullo propio y sentimientos de exclusión que sustrae las oportunidades vitales de realización private y participación ciudadana. En common, lo anterior forma parte del acceso a beneficios específicos que les permiten a los indígenas diferenciarse de los otros ciudadanos de sus países a partir de su nueva condición. En un mundo en donde predominan las políticas neoliberales, el acceso a beneficios como producto de una condición social específica, sustentada en el reconocimiento de ciertos derechos colectivos originarios, los diferencia de los otros pobres de la sociedad y les permite mejorar sin duda su calidad de vida.

Pero también la más audaz, en tanto abre la posibilidad de poner en cuestión, en los ordenamientos jurídicos vigentes, todas aquellas formas de dominación que no resisten el cuestionamiento de los oprimidos,86 y que el derecho ha ido cristalizando de acuerdo a las relaciones de fuerza concretas que jalonaron -y jalonan- el desarrollo de nuestras sociedades, opresiones que por momentos resultan difíciles de separar del estado de derecho mismo. Ahora bien, la fórmula de igualdad material implica el desarrollo de tres subexámenes para determinar si existen razones suficientes o no para un trato desigualitario. Esos tres subexámenes son los de idoneidad, medios alternativos menos lesivos y proporcionalidad en sentido estricto.

En el ámbito educacional y laboral, si bien existe una porción levemente superior de mujeres jóvenes que son egresadas universitarias en comparación con los hombres, y hay mayor participación laboral, la desigual distribución de las tareas de cuidados y trabajo doméstico no remunerado ha contribuido a incrementar la brecha de género, especialmente con posterioridad a la pandemia del Covid19. El 30 por ciento de la población indígena se encuentra en la Región Metropolitana, mientras un 19 por ciento habita en La Araucanía. Se precisa que un 75 por ciento de esta población reside en zonas urbanas y un 24,7 por ciento en sectores rurales. 69 desigualdad de la salud En este punto consideramos que en materia de DESC hay un avance en comparación con el caso «5 Pensionistas», donde evalúa las mejoras en los derechos a la pensión en general y no en concreto. La afectación se incrementa pues afecta la identidad cultural de un grupo desaventajado relacionarlo con la paridad participativa. 1 V. sobre diversas concepciones de la igualdad en aplicación de los desarrollos de Walzer para el análisis crítico de sentencias, Meccia (2010).

El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo.

Todavía hay un largo camino en la construcción de -parafraseando a Fraser (2006)- una justicia social para la period de la política de la identidad. Una que vincule la redistribución, el reconocimiento y la participación con el mismo nivel de importancia. Hoy por hoy y pese a estas estrategias, los pueblos indígenas siguen estando en desventaja y hay cuestiones fundamentales del reconocimiento y el territorio que permanecen pendientes y que no pueden esperar. Esto depende de la modificación de la rígida estructura del poder en Chile, cuyo carácter impermeable ha paralizado los avances en esta materia y en otras relativas a grupos vulnerables.

En Chile no contamos con información desagregada sobre los contagios ni políticas pertinentes sobre la situación de los pueblos indígenas en el contexto de la pandemia COVID-19, a pesar de las recomendaciones de los organismos internacionales sobre derechos indígenas (como Convenio 169 de la OIT, Declaración sobre Derechos de Pueblos Indígenas y Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales). Si bien tomamos la base de un universo de 274 casos contenciosos, 20 opiniones consultivas y 403 medidas provisionales resueltas por la Corte IDH, sólo nos interesan aquellos casos en los que se tratan temas de pueblos originarios y, que según entendemos, pueden ser reconstruidos en clave de igualdad. Nos interesó rastrear aquellos casos donde expresamente se enfrentaba a un problema de igualdad. Estos casos conforman los «casos nuevos», en comparación con los llamados «casos tradicionales» de violación de derechos que llegaron a la Corte IDH. El patrón es nuevo en tanto estos casos llegan a la Corte IDH; sin embargo, no es nuevo en tanto tipo de violación a los derechos, las violaciones a los derechos de los pueblos originarios se remontan a la época de la colonia y la conquista y persisten hasta la actualidad.

“Yo he venido denunciando hace semanas este tema, he conversado con mapuches y no mapuches cómo esta espiral de violencia va en aumento en nuestra zona y veo una inacción de parte de las autoridades responsables para actuar, dialogar y establecer una mesa de diálogo que permita explorar soluciones para poner fin a esta escalada de violencia”, denunció. Comprendemos que los regímenes coloniales y los patrones desiguales instalados a partir de éstos, constituyen el punto de inicio de un proceso que tiene continuidad a lo largo del tiempo y que ha persistido bajo diversas expresiones dependiendo de cada momento histórico. Durante este proceso se ha ido articulando la expulsión de la población indígena de ciertos territorios mediante una «desposesión» sistemática, que opera a través de la pérdida del control de recursos que antes les pertenecían o eran administrados por ellos (Bebbington y Bebbington 2009). Establecemos así una relación específica para el caso de los pueblos indígenas entre ambos conceptos, basada en la noción de producción de pobreza (Cimadamore 2006) que enfatiza las dinámicas del conjunto de la sociedad, que repercuten en la existencia y reproducción de la pobreza en grupos específicos. A la vez, el uso del concepto de «desigualdades» por el de «desigualdad», nos permite visibilizar que esta relación comprende las diversas variables que configuran situaciones diversas, tales como la clase, el género, lo rural/ urbano.

¿Qué ocurre con aquellos grupos que, siendo fácticamente discriminados, aún no han alcanzado una presencia simbólica suficiente firme en el espacio público y no logran, por ende, ser visibilizados como un grupo excluido? En este sentido, podemos decir que ambas sentencias constituyen un avance de la jurisprudencia interamericana en términos de igualdad en la participación política, pero no por ello pueden ser consideradas como una respuesta definitiva a las fricciones que se generan entre un espacio público estatal y un espacio público político propiamente dicho. Los pueblos indígenas ya se encontraban en una posición de extrema vulnerabilidad debido a los procesos de expansión y ocupación territorial implementados por el Estado chileno desde mediados del siglo XIX y hasta principios del siglo XX (CVHYNT, 2008), y que conforman el marco basic desigualdad de la globalización a partir del cual se establece la relación entre sociedad nacional contemporánea y pueblos indígenas. Hasta la década de 1990, la situación de los pueblos indígenas en Chile presentaba condiciones de aguda exclusión en el contexto de una sociedad con altos niveles de pobreza en basic. A pesar de que durante gran parte del siglo XX Chile mostró una tendencia redistributiva importante, los altos niveles de pobreza seguían siendo un problema hacia finales de la década de 1970, aun en contra de las políticas focalizadas al respecto.

En efecto, la sociedad chilena se ha desenvuelto a partir del dominio de grupos que se autodefinen, en los hechos, como dominantes por una especie de designio del destino. Cali, además, expuso que “esta ausencia de autogobierno, sería contraria a los estándares internacionales de derechos humanos, de acuerdo con la declaración de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas como el convenio 169”. Hay una baja inversión en el desarrollo de la investigación y de las ciencias, especialmente si nos comparamos con los miembros de la OCDE o con los países refrentes en materia de políticas de educación, salud y/o medioambiente.

Es cierto, logró acceder a la universidad y obtener un título profesional, pero los costos, desafíos y sacrificios asociados fueron mayores que los de un estudiante de clase media. Las mujeres indígenas históricamente han sufrido de violencia interseccional, discriminación, violaciones de sus derechos políticos, sociales y económicos todos agudizados en contextos de conflictos armados, ejecución de proyectos en territorios indígenas, su militarización; violencia doméstica, entre otros señalados por los organismos internacionales. Es urgente visibilizar y conocer cómo la pandemia está incidiendo en los pueblos indígenas en los diferentes territorios, integrar la variable de pertenencia indígena en las estadísticas y generar políticas pertinentes, incorporando los conocimientos de los funcionarios locales y de los pueblos indígenas. Con esto Chile, estará respondiendo a las recomendaciones internacionales, pero especialmente podrá evitar que el virus se propague tan descontroladamente y afecte la salud de la población indígena tal como se está observando hoy en día.

Pobreza En Latinoamérica: Chile Se Posiciona Como El País Con El Menor Índice

En el primer trimestre de 2024, cuando asumió el gobierno del ultraderechista Javier Milei, la medición identificó que otras 3,24 millones de personas quedaron bajo la línea de la pobreza. Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella, el 48,3% de la población está bajo la línea de pobreza. Ahora bien, es interesante también dar cuenta de estos procesos a nivel territorial (Flores, 2016; Suárez y Olszanowski, 2021), ya que las diversas perspectivas y estrategias institucionales se ponen de manifiesto no solo a nivel político institucional sino, y muy especialmente, a nivel territorial. Por esto analizamos los desplazamientos y ajustes de la OP en una de las diócesis del Gran Buenos Aires. Las diócesis de esta área constituyen un caso sumamente relevante por su concentración demográfica, sus problemáticas socioeconómicas, su heterogeneidad social (con importantes zonas de pobreza y exclusión); así también por su peso político y por la presencia de múltiples especialistas católicos. Varios sacerdotes, entre ellos Raúl Vila y José Piguillem, pertenecientes al MSTM, y algunas congregaciones religiosas, especialmente femeninas (Hermanas de la Misericordia, Hermanas Pasionistas, etc.), impulsados por el CVII y por Medellín, comenzaron a vivir en este territorio el “ir al pueblo”3.

indec pobreza

En la tercera sección se expone la metodología del trabajo de acuerdo con los objetivos planteados. La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el forty one,7% en el segundo semestre del año pasado, 1,6 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en la primera mitad de 2023, informaron este miércoles fuentes oficiales. Los datos elaborados por el Indec sólo toman en consideración 31 conglomerados urbanos, por lo tanto, si se toma el complete del país la pobreza habría afectado a más de 18 millones de personas, y la indigencia a más de four millones. El informe salido desde la Universidad Torcuato Di Tella expone la grave situación del mercado laboral argentino, ya que el desempleo en diciembre se situaba en un 5,7%.

Las diferencias entre las escalas son mayores a medida que aumenta el número de integrantes en el hogar. De este modo, cuanto más numerosos sean los hogares por debajo de la línea se obtendrán mayores diferencias en las distribuciones de IAE y, consecuentemente, en las tasas de pobreza estimadas. Esta observación pareciera ser más relevante cuando se comparan escalas que son similares entre sí, o cuando el número de adultos equivalentes obtenido con una escala no es siempre mayor al obtenido con otra para todos los tipos de familias. Este es el caso de las escalas del INDEC y paramétrica; la paramétrica calcula menos adultos equivalentes que la del INDEC en los hogares numerosos, pero más adultos equivalentes en hogares con menor número de integrantes. De esta forma, el resultado de pobreza obtenido con una escala podría no ser monótonamente mayor o menor que el que resulta con otra, para todos los años del período analizado.

Se trata del porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un fifty four % de pobres. Margarita Barrientos, quien tiene un comedor en la ciudad de Santiago del Estero, afirma que luego de poder reabrirlo en 2022 con ayuda del Ministerio de Desarrollo Social comenzó a ver cómo se reflejaba la pobreza en las personas que van a alimentarse. Al sumarla a esta agenda, no solo invita a que el tema esté presente en las iglesias locales, en cada parroquia, movimiento, etc., sino a que se hagan gestos concretos hacia los pobres. El mismo entrevistado manifiesta que la TC ya forma parte de él y por eso no necesita nombrarla. Al poner un ejemplo de esta perspectiva, parece asociarla con agentes que se ocupan del “frío del hermano”, contraponiéndola a otra que busca “sacramentalizarlo” y que necesita corroborar si es católico por el sacramento del bautismo para luego ayudarlo, socorrerlo.

Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, más de 20,8 millones de ciudadanos padecen esa condición al tercer trimestre de este año. La canasta básica en Argentina ha anotado un aumento de 146,4% en los últimos 12 meses. Mientras, la pobreza infantil alcanzó el fifty six,2% de los menores, y la indigencia en ese grupo marcó thirteen,6%. “El segundo de los ejercicios reproduce la situación de costos de canastas y los ingresos laborales y no laborales de los hogares de enero de 2024”. Según los últimos datos del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, en 2023 un niño de three a 5 años del estrato medio alto tenía 3,5 veces más posibilidades de asistir a un colegio, en comparación con sus pares en el estrato más bajo.

En el (Gráfico 2) se presentan los resultados de las tasas de pobreza estimadas con líneas que corresponden al 50% de la mediana de cada distribución de IAE. Es oportuno notar que las escalas de Barten, al ser mayores, generan umbrales relativos menores para todos los años, mientras que los umbrales con las escalas del INDEC y paramétrica son relativamente similares. La evidencia sugiere que la elección de las escalas de equivalencia en el análisis distributivo impacta fuertemente en los niveles de pobreza estimados así como en la composición de la población considerada pobre, mientras que las tendencias en el tiempo y el ranking entre países son afectados en menor medida. El concepto de pobreza es “altamente proliferante” (González, 2003) y ha dado lugar a distintas interpretaciones; no pertenece a ningún cuerpo teórico en specific, pero ingresa problemáticamente en diferentes corrientes ideológicas, filosóficas, religiosas y en las ciencias sociales. Consideramos que para analizar la pobreza es necesario tener en cuenta sus mecanismos de construcción social (Paugan, 2007; Grimson y Baeza, 2011; Bayón, 2013).

En los curas y en el nivel jerárquico no hay Teología de la Liberación… para muchos es mala palabra, marxismo puro (comunicación private, D. G. laico, Especialista intermedio, 12 de julio de 2019). A la desinstitucionalización se le pueden hacer cuestionamientos similares que al quiebre del monopolio (Dubet, 2005; Hervieu Léger, 2016; Giménez Béliveau, 2016; Algranti, Mosqueira y Setton, 2019), pero también es esta una preocupación en los agentes institucionales. Con la recuperación de la democracia, muchos de los cristianos de estos municipios, especialmente de Moreno, que formaban parte de las experiencias de “ir al pueblo”, profundizaron su militancia política. Cabe destacar que tres intendentes del municipio (Ernesto Lombardi, Mariano West y Andrés Arregui) habían participado de los grupos juveniles de Piguillen. A pesar de no haber sido investigado, monseñor Laguna, retomada la democracia, y como obispo de Morón, desplegó una estrategia implícita, pero con acciones contundentes para finalizar con lo que quedaba de esta línea más cercana a la TL (comunicación private, O.J, laico, especialista intermedio, 17 de agosto de 2018).

El salto que se produjo en los últimos tres meses fue el mayor aumento trimestral desde que se toma este mismo registro, en 2016. Nos preguntamos si el “estar cercanos al pueblo” en municipios con altos índices de pobreza, atentos frente a necesidades de abrigo, de vivienda y “poner el pecho si golpean la puerta” implica una perspectiva teológico-pastoral precisa y/o determinada, y si esta se puede comprender estrictamente como TC. globalización y desigualdad social Sumamos como interrogante si, pese a la disminución del número de sacerdotes, estamos ante una tendencia creciente, en algunos sectores, del rol sacerdotal y así de una pastoral centrada nuevamente en este actor eclesial. Se tienden a destacar los capitales específicos del sacerdote, en cuanto al manejo de lo sagrado; se manifiesta una tendencia a la sacramentalización y a la desvinculación de lo religioso y lo sociopolítico.

El Indec aclaró que para el relevamiento siguió las recomendaciones internacionales y lo realizó por teléfono, por lo que reconoció que este método sesga los resultados por la imposibilidad de contactarse con varios hogares en situación de pobreza que no tienen teléfono. Según un informe de la de la Universidad Católica Argentina, cerca de 27 millones de personas vivirían en estado de pobreza en el país trasandino. 8El ordenamiento de las tasas de pobreza y su tendencia son robustos a distintos umbrales. En la (Tabla 1) se compara la magnitud de las escalas a nivel particular globalizacion y la desigualdad person de acuerdo con las características demográficas de las personas, en particular la edad y el género.

Una de las principales aspiraciones del Mandatario en sus primeros diez meses de gestión fue la de tener un Indec «creíble y confiable». «Que nos diga cuál es la inflación, cuál es la pobreza, la desocupación (…) para que, trabajando todos juntos, podamos encararlo», dijo en agosto pasado. Por tramo de edad, es de los 30 a los 64 años la franja con mayor número de personas en esta situación, un 34,4%. La zona conocida como el Gran Buenos Aires -la capital y su cinturón urbano- es el foco en el que más personas se hallan en la pobreza, con un whole de 14,sixty nine millones, seguido por los aglomerados del inside del país, con 12,5 millones.

Tiempo Argentino detalla que el estudio lo efectúan en base a los indicadores oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los valores de la llamada Canasta Básica Total y los ingresos por deciles que muestra la Encuesta Permanente de Hogares y la inflación. La ciudadanía en Argentina enfrenta un escenario de crisis en medio de la inflación, la devaluación de la moneda local, el incremento de la deuda pública y el ajuste fiscal. En tal situación el Departamento de Econometría de la Universidad Torcuato Di Tella publicó un estudio que detecta una pobreza promedio del 51,8%, una cifra que vio un fuerte incremento los primeros meses del año.

Las cifras de la nueva medición reflejan un importante crecimiento respecto al mismo trimestre de 2022, cuando la pobreza llegó al forty three,1% y la indigencia al eight,1%. A su vez, consigna el periódico Perfil, vuelve a romper la marca de su antecesora como el dato más alto desde 2006, cuando el índice que mide “la escasez o carencia de lo necesario para vivir”, tal como indica su descripción en el diccionario, estuvo ubicado en el forty one,2%. La indigencia en el vecino país fue del 9,3%, con un aumento de 1,2 puntos porcentuales en comparación con el período previo.

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

Dentro de sus operaciones, estructuras corporativas y cadenas de suministro; estándares de transparencia y acceso a la información teniendo como pauta mínima los principios rectores. Estos datos se combinaron en un Índice de Sueño Problemático, lo que permitió cuantificar la influencia particular person y combinada de una amplia gama de características que se cruzaron con la riqueza private, incluidos los ingresos del hogar y la propiedad, el grupo étnico, el empleo, la educación y la información sobre la privación social. A medida que aumenta la edad, el sueño se cut back en duración y experimenta cambios estructurales, como la reducción del sueño lento y el aumento de la vigilia nocturna. Dormir inadecuadamente tiene claras consecuencias para la salud, y se ven, en parte, influidas por las desigualdades sociales.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Durante tres días, 1.436 investigadores de 73 desigualdad en américa latina 2022 países debatieron sobre los logros y desafíos asociados al conocimiento de nuestros suelos en la celebración del centenario de la Unión Internacional de Ciencias del Suelo (IUSS), realizada en Florencia, Italia. La delegación de la Universidad de Chile en este encuentro, integrada por académicos, académicas y estudiantes del Departamento de Ingeniería y Suelos, abordó temas como la salud del suelo, la seguridad alimentaria e hídrica y la conservación de la biodiversidad, entre otros, y pudieron estrechar vínculos para futuros proyectos de investigación.

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,4 el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de a hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices.

Las tasas de pobreza por ingresos más altas en el país las registran las regiones Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%); mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que reduce la huella de carbono. El nuevo instrumento de planificación regional fue desarrollado por el Gobierno Regional de Tarapacá junto a esta unidad académica.

En dicha nota, De la Rica recalca la urgente necesidad de crear políticas que permitan contrarrestar las consecuencias de ambos fenómenos; de lo contrario, «no harán sino agravarse, haciendo de nuestro planeta un lugar invivible». Uno es qué es lo que deseamos medir cuando hablamos desigualdad en la globalizacion de desigualdad, y lo otro es nuestra capacidad para medir aquello. Un dato irrebatible que devela la inmoralidad del actual sistema capitalista es el aumento de la concentración de la riqueza en pocas manos, provocada por la especulación y destrucción de fuerzas productivas.

Una desventaja permanente en los ámbitos social, económico, laboral, jurídico e incluso en lo familiar. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo). De este modo nació el movimiento que ha sacado a la luz diversos abusos sufridos por mujeres, no sólo del mundo del espectáculo, y no sólo en el país del norte, sino del mundo entero. El próximo domingo 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer y es possible que nuevamente seamos testigo de las tradicionales postales de mujeres agasajadas con flores o regalos. Así, la densidad promedio de cotización para el total de los hombres afiliados fue de 56,3%, en las mujeres alcanzó un forty five,9,1%.

En simple, estos son impuestos que se cobran sobre activos, como por ejemplo activos financieros o propiedades. A diferencia de los impuestos al ingreso que se calculan en base a flujos (es decir, a cuánto se gana en un año), estos impuestos se calculan en base a stock (es decir, a la cantidad acumulada a través de los años). Dentro de esta categoría encontramos, por ejemplo, las contribuciones, el impuesto a la herencia y el impuesto a la riqueza. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años.

desigualdad en el mundo 2022

Una sociedad necesita llegar a consensos acerca de qué principios deben priorizarse con respecto de la justicia, la libertad y la igualdad”. De l’égalité aux tâtonnements” (¿Dónde está la justicia social? De la igualdad al ensayo y error), que editó junto a los/as académicos/as Emmanuelle Barozet, Régis Cortesero y David Mélo en 2019 en Francia y que próximamente será publicado en inglés por la editorial Palgrave. Con la incorporación de nuevas integrantes y el desarrollo de iniciativas en contra del denominado micromachismo, la instancia sigue desarrollando su trabajo de cara al segundo semestre del año. Aquellos que fuerzan la disponibilidad femenina para beneficiarse de ello, argumentando su experiencia o sintonía con los aspectos domésticos y de cuidado. Ejemplos de esto es aprovechar y abusar de las capacidades «femeninas de servicio» (ellos como proveedores y ellas como cuidadoras), delegar trabajo del cuidado de personas, no responsabilizarse sobre lo doméstico y/o pedir ayuda en ese sentido de manera informal, negar la reciprocidad y expresar un amiguismo paternal, entre otros.

Como se explicó en el primer apartado de este artículo, los indicadores son una herramienta que cuantifica una realidad y facilitan los procesos de toma de decisiones. En este sentido, es importante destacar que no son el único instrumento utilizado para decidir a nivel de autoridades, pero sí una parte importante ( Mügge, 2015 ; Coyle, 2016 ). Por lo tanto, si estos tienen algún tipo de sesgo, esto probablemente influirá también en el tipo o calidad de decisión que se implemente finalmente. En consecuencia, si el Índice de Gini chileno demuestra que hay una gran disparidad de ingresos, deberían cuestionarse las causas de esta, por un lado, y por otro, qué otros indicadores podrían entregar una mejor perspectiva de cuáles son las acciones públicas que deben llevarse a cabo para disminuir las desigualdades que hoy afectan al país. Por ejemplo, y como se describió en el primer apartado, Chile mostraba un Coeficiente de Gini de forty four,four al año 2017 ( Banco Mundial, 2020a), siendo el país número 35 junto con Filipinas, versus su Índice de Desarrollo Humano, en el cual Chile se encuentra en la posición número forty two, al contrario de Filipinas que se encuentran en la posición número 106 ( UNDP, 2020b). Es decir, Chile ha conseguido algunas metas mínimas en materia de desarrollo humano, como la esperanza de vida y los años de escolaridad, por ejemplo, sin embargo, esto no ha acortado las brechas existentes dentro del país.

En su reciente intervención ante la Asamblea de la ONU, el Presidente Boric remarcó que “Chile es uno de los países más desiguales del mundo”. Sus palabras no dejaron indiferente a más de alguien, generando una discusión sobre nuestra desigualdad de ingresos relativa y su evolución reciente. La tarea urgente, por tanto, de aquellos que se reclaman estar por un mundo mejor es no claudicar, no abandonar esos objetivos, comprometerse cada día

El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. Durante más de 75 años, hemos trabajado en conjunto en soluciones innovadoras para desafíos complejos, contribuyendo al progreso de Chile y de otros países que enfrentan retos de desarrollo similares. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial.

Esta iniciativa se suma a la Ley que crea el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, aprobada por el Congreso en noviembre del año pasado. De acuerdo con datos de 2020 del Poder Judicial, el 84% de los hombres demandados por causas de alimentos no paga la pensión fijada, lo que significa que 70 mil niñas y niños no reciben la pensión. Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo.

Lo cierto es que los sistemas tributarios se componen de múltiples tipos de impuestos, todos ellos con diferentes ventajas y limitaciones. Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual.

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

Trabajó durante 10 años en Wall Street como banquero de inversión y, hace 5 años, decidió renunciar a su trabajo para enfocarse en lograr cambios sociales y en crear un impacto en el mundo. Durante más de 15 años trabajó en el sector bancario y financiero de inversión, con especial interés y enfoque en el crecimiento de las inversiones sociales. Directora de Netmentora, de la fundación Emprender, de la fundación Gantz y Directora de Comunidad de The Impact, desde donde ha impulsado el desarrollo de una purple de familias chilenas comprometidas a promover, inspirar y aumentar sus inversiones sociales. Además, forma parte del directorio de Doble Impacto, una empresa social del área de la banca sostenible. Amnistía Internacional pide asimismo que la cancelación de la deuda conlleve la adopción de sólidos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas en todos los países donantes y receptores, para que el dinero liberado no sea pasto de la corrupción ni se pierda en gastos inútiles. La cancelación de la deuda debe ser una forma diferenciada de ayuda económica, y no una simple partida de gasto dentro de otras áreas de ayuda existentes.

Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio. El valor de esa cesta se eleva a 1,ninety dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005. “Hemos sido muy cuidadosos al afinarlo”, explica Kaushik Basu, economista jefe del Banco Mundial. Había un temor de que con la actualización se hubiera metido paises con extrema pobreza a más gente en el grupo de los más pobres. Basu insiste en que el nivel de consumo no cambia, pero admite que hay casos donde los porcentajes fluctúen ligeramente. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43).

Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Estimamos que con esta caída de 5,3% habrá doce millones más de desempleados en América Latina y el Caribe, la tasa de desempleo pasa de eight,1% a 11,5%, y eso tiene graves repercusiones en el tema de la pobreza. Estimamos que habrá un aumento de casi 30 millones de personas pobres, que pasará de 186 a 214 millones, y en la pobreza extrema de 67 a 83 millones.

Esta iniciativa que se inició en 2019, es promovida por el Instituto Teológico Juan Pablo II para el Matrimonio y las Ciencias de la Familia de Roma, junto con la Universidad Católica de Murcia y el Centro Internacional de Estudio de la Familia de Milán. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es la única institución chilena convocada por el Observatorio Internacional de la Familia para participar del proyecto de investigación “Familia y Pobreza Relacional”, a través de la Facultad Eclesiástica de Teología de nuestra Casa de Estudios. Grafico 2 LN (PIB per capita inicial) v/s índice de GINI (parte no explicada), de acuerdo al modelo XII de la tabla 2.

Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las desigualdades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde luego a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida3. Dicho esto, asegura que Chile “es uno de los países que tiene un sistema de protección social y de atención primaria en la salud muy importante heredado de gobiernos anteriores. Ahora se está hablando de la pensión common, que también es un gran paso hacia adelante.

La institución financiera creada para apoyar a los países más rezagados del mundo da a conocer estos datos una semana después de acordarse en Naciones Unidas la agenda global para el desarrollo sostenible. Esta semana, además, celebra en Lima (Perú) la cumbre anual con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la primera en 50 años que acoge un país latinoamericano. La combinación de la pandemia de COVID-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas, según el Banco Mundial. Se prevé que en 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza, señaló hoy el Banco Mundial.

paises mas pobres del mundo 2020

Las desigualdades tienden a ser mayores en aquellas regiones con mayor concentración de población perteneciente a una etnia, respecto al complete nacional. Lo anterior enfatiza la desventaja económica de la población indígena, además el resultado es robusto, ya paises donde no hay pobreza que el coeficiente varia entre 0,001 y 0,002 en las distintas ecuaciones. De acuerdo con la CASEN, en 2015, el ingreso promedio de los hogares cuyo jefe de hogar pertenecía a alguna etnia fue un 43% más bajo que el de un hogar cuyo jefe de hogar se declara no indígena.

La disminución del valor de las monedas de la mayoría de las economías en desarrollo está incrementando los precios de los alimentos y los combustibles, lo que podría profundizar la crisis alimentaria y energética, según el último informe Perspectivas de los mercados de productos básicos. El documento también precisa que la pobreza extrema, tradicionalmente más presente en las zonas rurales, estaría trasladándose cada vez más hacia las zonas urbanas. “Este año hemos visto un gran cambio en el comportamiento de los europeos por la situación económica que estamos viviendo”, dijo Frontera, quien recientemente viajó a Miami para aprender cómo atender mejor a los clientes estadounidenses.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se cut back. A la hora de ahondar en los detalles por edad, Chile también es un reflejo de la realidad regional, dónde los jóvenes son los que más han padecido.

En el informe también se llega a la conclusión de que muchos de los nuevos pobres serán habitantes de países que ya presentan tasas de pobreza elevadas. En unos cuantos países de ingreso mediano, un importante número de personas caerá por debajo del umbral de la pobreza extrema. Existen diversas razones por las que podríamos argumentar a favor de reducciones en los niveles de desigualdad que exhibe el país, desde juicios morales y éticos, hasta elementos puramente prácticos como son los efectos que produce sobre el crecimiento, el tejido social, y la concentración del poder político (además del económico). Parece existir una relación bastante directa entre los niveles de desigualdad sobre la ocurrencia de conflictos, que tiene que ser estudiada con mayor profundidad. Para efectos de nuestro ejercicio inicial, esto implica que reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Si bien esta operación aritmética no se acerca a ser una aproximación exhaustiva para comprender los determinantes del conflicto social, logra dejar ver una tendencia clara que puede entregar luces respecto a alguno de los orígenes del descontento del país.

El gran temor de los organismos internacionales ante esta situación de incertidumbre por la brusca moderación de crecimiento es que se pierdan los avances logrados durante las últimas dos décadas. El presidente de la institución propone que se adopten medidas que permitan atender al 40% de la población con los niveles más bajos de renta, los más vulnerables. Esto, insiste Kim, no solo permitirá una mejor distribución de la prosperidad, además impedirá que los que abandonaron la pobreza vuelvan a quedar atrapados. Además del umbral internacional de USD 1,ninety al día, el Banco Mundial utiliza los parámetros de USD 3,20 y USD 5,50 diarios para reflejar las líneas nacionales de pobreza de los países de ingreso mediano bajo y mediano alto. Asimismo, en el informe se mide la pobreza según una gran variedad de aspectos, como el acceso a la educación y la infraestructura básica. Reducir la desigualdad de 0,49 a 0,43 para Chile o de 0,50 a 0,43 para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM.

Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,forty nine a 0,forty three (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”. El modelo V incorpora la variable oferta de educación superior como medida de capital humano calificado, mejorando el modelo. Regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menor desigualdad del ingreso. Esta variable es robusta, ya que se mantiene significativa y conserva el signo en los distintos modelos donde se utiliza. El Gini inicial sigue sin ser significativo, posiblemente por la alta correlación entre ambas variables (correlación negativa y significativa al 99%). Acorde a lo anterior, los modelos que siguen utilizan una variable o la otra, dependiendo cual permite un mayor ajuste.

Gobierno De Chile Casen 2022 Magallanes Se Mantiene Como La Area Con Menor Tasa De Pobreza Por Ingresos Y Multidimen

Desde luego hubo otros hitos importantes como la autosegregación de las elites de derecha, la pereza acomodaticia de la centroizquierda, y la incapacidad del segundo gobierno de Piñera de que había sido elegido con votos prestados. Sharon Robinson es además directora adjunta de Implementación Científica del Programa Asegurar el Futuro Ambiental de la Antártica (SAEF). Este trabajo le da una mirada interesante sobre la disaster climática international oxfam riqueza mundial por cuanto ha observado desde hace décadas los cambios que se viven en el continente blanco. Además de hablar sobre ellos, conversamos sobre la necesidad de simplificar el lenguaje científico para hacerlo comprensible a la ciudadanía. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y de la Vida de la Universidad de Wollongong, Australia, fue una de las expositoras en el Congreso Futuro 2022.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Los menores de 18 años son el grupo más expuesto a la miseria en América Latina.

Ostentar un alto nivel de vida implica desconocer la naturaleza de la función que se ejerce. Supone, sobre todo, no comprender que ser un político rico en un país sumido en la pobreza no es ningún mérito; por el contrario, debería dar mucho pudor (el mismo razonamiento puede aplicarse a los sindicalistas). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, paises de pobreza extrema Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

paises mas pobres 2022

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Creo que Chile también será un país más pobre en comparación con nuestros vecinos. En 2032 ya no estaremos entre los tres países con mayor ingreso en la región, ni entre los tres con los mejores indicadores sociales. Tampoco seremos el país con menores niveles de pobreza o con mejor distribución del ingreso. Estaremos volviendo a nuestros orígenes de país del montón, con un desempeño más bien mediocre. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el factor de ingresos insuficiente.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Pero Qatar condena tal cifra como engañosa e imprecisa, porque no todas esas muertes registradas son de trabajadores de proyectos vinculados a la Copa del Mundo y muchos pudieron haber muerto de vejez u otras causas naturales. Y si no se habla lo suficiente de ella es también por lo oculta a la vista que puede resultar. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Ahí son las comunidades más pobres las que están experimentando esas condiciones extremas, los aborígenes serían las personas que están sufriendo esas alzas temperatura”, afirmó. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.

Aprovechamos su participación en esta instancia para conversar sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas y asentamientos humanos. Según las previsiones más actualizadas, Latinoamérica crecerá en 2023 aún menos que el año pasado (1,3% frente al three,4% en 2022). También deberían tomar nota aquellos que rechazan de plano la focalización del gasto.

15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. En medio centenar de países del mundo, solo el pago de los intereses de la deuda externa son más elevados que el presupuesto que destinan a la educación, a la salud o a inversiones para la acción climática. La deuda pública international siguió su curva ascendente en 2023, aunque el peso recayó particularmente en los países en desarrollo, indico este martes el organismo técnico de Naciones Unidas, ONU Comercio y Desarrollo, en un análisis que recoge las cifras completas y más recientes. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).

Frente a ello, una política migratoria bien gestionada puede convertirse en una extraordinaria alternativa de estabilidad demográfica y previsional. También permitiría potenciar territorios o sectores donde los inmigrantes ofrecen una valiosa contribución -medicina, agricultura, construcción, educación, entre otros-. Lo que escasea es la debida gestión para articular ese aporte de forma armónica y organizada.

Una de las características de Sharon Robinson es su prolífica interacción en redes sociales, principalmente a través de su cuenta en Twitter @Antarcticmoss donde da cuenta de sus principales intereses y actividades. Precisamente sobre la necesidad de acercar los hallazgos de la comunidad científica a los ciudadanos y estimular la divulgación científica, comentó que es una práctica esencial para dar cuenta de la situación ambiental actual que produce la disaster climática world. Buena parte del área de estudio de la profesora Sharon Robinson se ha basado en el continente blanco, en una región opuesta a donde se encuentra la base chilena.

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos.

Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,eight % de quienes se dedican a la investigación. Es un deber de las empresas de todo el mundo trabajar para eliminar estas desigualdades, tomando medidas concretas para acortar las brechas salariales, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y eliminar definitivamente el abuso y acoso sexual hacia las mujeres. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

«La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so forth.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. En materia de educación y políticas fiscales hay un reconocimiento a nivel nacional que, si el país quiere progresar, debe haber un crecimiento de toda la población ya que en definitiva, los países que más han progresado, suelen tener menor desigualdad”. Las encuestas de hogares, como la Casen, sobre las que se basan las estimaciones habituales del Gini, no son capaces de capturar la concentración en la parte alta de la distribución, porque no suelen representar al pequeño grupo de personas más ricas y porque a la vez tienen dificultades para capturar los ingresos del capital. Integrando datos de cuentas nacionales, declaraciones de impuestos y encuestas de hogares para corregir estos problemas de medición, el equipo del World Inequality Database estima que el 1% de mayores ingresos en Chile se lleva aproximadamente un 27% de los recursos, fracción que ha permanecido bastante estable desde 1990.

pobreza y desigualdad mundial

Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí).

Amnistía Internacional pide al G-20 que cancele la deuda de los países más pobres del mundo durante los próximos dos años como mínimo y así libere recursos que les permitan responder a la pandemia de COVID-19. Los ministros y ministras de Economía del G-20 que se reunirán los días 18 y 19 de julio deberían comprometerse a cancelar la deuda de los países más pobres del mundo, aumentar la inversión en protecciones sanitarias y sociales y eliminar progresivamente los combustibles fósiles para garantizar una recuperación de la pandemia que sea justa y sostenible. Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Oxfam puntualiza que pocas empresas muestran un compromiso real con su responsabilidad social y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales. «Un nuevo análisis a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, de más de 1.600 de las empresas más grandes del mundo, revela que solo el 0,4 % de estas se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores un salario digno, y a abogar por esta medida justa en sus cadenas de valor», asevera el documento. Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en three,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación».

Que de aquí al 2030 no exista pobreza, la académica, cree que  es una ficción, aunque sí confía la posibilidad de bajar dicha tasa, que en los diez últimos años ha quedado estancada a pesar de la inversión que ha gestionado el Estado. Hace quince años fueron aprobados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que consistía en ocho puntos, los cuales fueron la primera instancia en que la humanidad se puso de acuerdo en establecer metas concretas para promover, en un tiempo concreto, el bienestar a nivel mundial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución common en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

Libro El Capitalismo Del Siglo Xxi Mayor Desigualdad, Menor Dinamismo De Carlos Sebastián

La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos. Lo cierto es que los datos que recolectó Kuznets le permitieron calcular la evolución de la participación en el producto nacional estadunidense de los diferentes deciles y percentiles superiores de la distribución del ingreso. Advirtió que entre 1913 y 1948 en los Estados Unidos se dio una fuerte reducción de las desigualdades en los ingresos. Es esencial darse cuenta de que aún en ausencia de un impuesto sobre el ingreso existían todo tipo de estadísticas relativas a las bases tributarias en vigor en un momento dado (por ejemplo sobre la distribución del número de puertas y ventanas por jurisdicción en la Francia del siglo xix, lo que además no deja de ser interesante). Por otra parte, a menudo las personas interesadas no conocen bien su ingreso mientras no tengan que declararlo. El impuesto no sólo es una manera de hacer contribuir a unos y otros con el financiamiento de las cargas públicas y de los proyectos comunes, y de distribuir esas  contribuciones de la manera más aceptable posible; también es una manera de producir categorías, conocimiento y transparencia democrática.

La propuesta de salud universal y pública revitalizó un imaginario socialista en los Estados Unidos, uno que ahora debe esperar para hacerse realidad como política social y compromiso público en este país. El perfect ahora debe mantenerse vivo en los movimientos sociales que están menos interesados ​​en la campaña presidencial que la lucha a largo plazo que nos espera más adelante. Estas visiones valientes y compasivas que son objeto de burla y rechazo por los capitalistas “realistas”, tenían suficiente tiempo en el aire, llamaban la atención, para permitir que un número cada vez mayor –algunos por primera vez– desearan un mundo cambiado. Esperemos que podamos mantener vivo ese deseo, especialmente ahora que Trump propone en Semana Santa eliminar las restricciones a la vida pública y las empresas, y liberar el virus. Él apuesta que las ganancias financieras potenciales para unos pocos compensarán el aumento en el número de muertes que se predicen claramente, lo cual él acepta y se niega a detener –en nombre de la salud nacional–. Así que ahora aquellos con una visión social de la atención médica common tienen que luchar contra una enfermedad a la vez moral y viral trabajando en una mutua unión letal.

Para ahondar en el presente y futuro del capitalismo, tanto en el país como en el mundo, el Capítulo Valparaíso de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile organizó en Casa Central de la PUCV un debate que contó con la participación de los Miembros de Número, Cristián Larroulet y Ernesto Ottone, y del profesor Fanor Larraín. Invitar a Walmart y a CVS a la Casa Blanca a encontrar soluciones no revela únicamente una comprensión errónea de cómo se desarrollan los nuevos tratamientos médicos, sino que confunde los negocios con la salud pública de manera bien significativa. Hace solo unos días, Trump dejó en claro que la salud financiera de la nación es su verdadera salud, y que la única medición  importante es Wall Street. Como resultado, regresar a los “quehaceres de siempre”, incluso si eso significa arriesgarse a aumentar las tasas de mortalidad por el virus, está, en su opinión, justificado. La implicación clara es que está bien que mueran las personas más vulnerables –los ancianos, los sin hogar, aquellos con condiciones preexistentes–, siempre que se pueda reanimar la economía. Asimismo, se realizó un foro organizado en conjunto con el Colegio de Antropólogos de Chile.

Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). Sin duda también fue víctima del hecho de haber fijado sus conclusiones desde 1848, aun antes de iniciar las investigaciones que podrían justificarlas. Ahora bien, debemos advertir que durante mucho tiempo las investigaciones eruditas consagradas a la distribución de la riqueza se basaron en relativamente escasos hechos establecidos con solidez, y en muchas especulaciones puramente teóricas.

Y los segundos, quizás prefieran perder libertades individuales en favor de mejores resultados económicos. Así, el desarrollo materials de las muy vulnerables clases medias se asemeja en realidad a la paradoja de Aquiles y la tortuga. El caso de las personas que “salen de la pobreza” en un esquema capitalista es muy related a la lucha infructuosa de Aquiles.

Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de appreciable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento. Otros países —Italia, por ejemplo— tienen “una corrupción generalizada que se extiende por todos los estratos de la sociedad”, como señala el propio Milanovic, pero que no han logrado capitalizar la autonomía que se les otorga para maniobrar en medio de las restrictivas constricciones legales. Las preguntas que plantea Milanovic son buenas, y si el recurso a tipos ideales estrechamente modelados sobre los Es­tados Unidos y China es una simplificación rígida, es, con todo, justificable y quizá necesaria para extraer un indicador útil desde el ruido ambiente.

La empatía es un fenómeno complejo que adopta muchas formas en diferentes situaciones sociales, aunque sus raíces parecen originarse… Andrés Solimano, posee un Doctorado en Economía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, EE.UU. Y es Fundador y presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo (CIGLOB). Fue director de países en el Banco Mundial, Director Ejecutivo en el Banco Interamericano de Desarrollo, Director de FLACSO-Chile y Asesor Regional de la CEPAL. Bajo tales condiciones, ¿cómo planteamos la pregunta de qué consecuencias tendrá esta pandemia para pensar sobre la igualdad, la interdependencia world y nuestras obligaciones mutuas?

Con una postura opuesta, el sociólogo Ernesto Ottone planteó que, aunque es arriesgado realizar predicciones, especialmente en economía, todo es finito y el capitalismo puede terminar. Agregó que “un segundo punto de vista contrafáctico más exigente puede derivarse de una interpretación del significado de los valores de la libertad e igualdad distinta a la propuesta por el neoliberalismo doctrinario. Un nuevo significado de esos valores y de sus mutuas relaciones constituirían los fundamentos de nuestra idea de lo que podemos reputar como una sociedad justa y buena”. El responsable de dar inicio al encuentro con su intervención fue el académico Crisóstomo Pizarro, quien abordó la perspectiva de diferentes intelectuales en torno a este sistema, entre ellos Schumpeter, Stiglitz, Deaton, Piketty, Hirschman y Habermas, de manera de esbozar una idea sobre el “estado del arte”.

el capitalismo y la desigualdad

Pero en un sentido social, no está más integrada a la sociedad, se ha generado una nueva forma de desigualdad. Su leve mejora material se transforma así simplemente en una “coartada moral” para justificar una sociedad que sigue siendo desigual, e injusta. En lugar de una descripción de los mecanismos funcionales de la burocracia china, Milanovic nos ofrece un contraste metahistórico entre “la vía oc­cidental hacia el desarrollo” y la china. Siguiendo al economista Giovanni Arrighi, sostiene que el capita­lismo occidental, antes de volverse liberal y merito­crático, prosperaba “en todas las situaciones, ya fueran de conquista, de esclavitud o de colonialismo”, lo que “hacía que el modelo europeo fuera agresivo y beli­coso”. Los capitalistas europeos lo necesitaban “para la proyección del poder en el exterior, y, por consi­guiente, tenían que ‘conquistar’ al Estado”.

Para algunos las desigualdades son siempre crecientes, y el mundo cada vez más injusto, por definición. Para otros las desigualdades son naturalmente decrecientes, o bien se armonizan de manera espontánea, y ante todo no debe hacerse nada que pudiera perturbar ese feliz el capitalismo y la desigualdad equilibrio. Frente a este diálogo de sordos, en el que a menudo cada campo justifica su propia pereza intelectual mediante la del campo contrario, existe un cometido para un procedimiento de investigación sistemática y metódica, aun cuando no sea plenamente científica.

En tanto, las distinciones categoriales operan como mecanismos de cierre social sobre recursos materiales y/o simbólicos socialmente valorados, facilitando el uso privilegiado y/o exclusivo por parte de las categorías jerárquicamente superiores. Puede realizar el cambio de producto el coste de la desigualdad pdf en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto. Con una vocación sinóptica y pedagógica, la obra tiene el gran mérito de poner a disposición de un lector esclarecido, pero no necesariamente especialista, una gran cantidad de datos.

Los tecnócratas son libres de interferir con el fun­cionamiento del mercado en razón del interés nacional. Son las preguntas que se ha planteado el economista Branko Milanovic desde sus libros sobre la desigualdad en el mundo, hasta el más reciente sobre el capitalismo. Lo comenta Arthur Goldhammer, escritor afiliado al Centro de Estudios Europeos de Harvard y traductor, entre otros, de Thomas Piketty. Sin embargo, este proceso genera fuertes inquietudes en el seno de los países emergentes, y más aún en el de los países ricos.

Surgen nuevas encuestas que reducen la elección nacional a Trump y Biden precisamente cuando la pandemia clausura la vida cotidiana, intensificando la precariedad de las personas sin hogar, los no asegurados y los pobres. Podríamos decir que nos trata igualitariamente, nos pone en igual riesgo de enfermar, perder a alguien cercano y vivir en un mundo de amenaza inminente. A medida que se mueve y ataca, el virus demuestra que la comunidad humana global es igualmente precaria. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Sin embargo, la justificación de la desigualdad en función del bien común no puede aplicarse a la realidad common de todas las naciones. Por ejemplo, el crecimiento económico estadounidense y europeo durante el auge del Estado de Bienestar, de 1950 a 1980, fue más intenso que en las décadas siguientes, las que estuvieron caracterizadas, como escribe Thomas Piketty en Capital e ideología, “por un aumento de las desigualdades de dudosa utilidad social”. Según el economista francés, estas no beneficiaron “al 50% más pobre, que ha sufrido un estancamiento total de su nivel de vida en términos absolutos y un hundimiento en términos relativos”.

Gobierno De Chile Casen 2022 Magallanes Se Mantiene Como La Area Con Menor Tasa De Pobreza Por Ingresos Y Multidimen

Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. La pobreza multidimensional es una medición que busca reflejar las múltiples carencias que enfrentan los hogares de forma simultánea, en el caso de Chile, en las áreas de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.

Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan. Asimismo, el alquiler imputado, junto con exhibir importantes diferencias territoriales, no es un ingreso “real” con el que cuenten los hogares.

La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas.

En esa línea, la directora Ejecutiva del World Energy Council Chile, María Trinidad Castro comentó que “es un orgullo ver el trabajo comunitario realizado en la localidad de Melipeuco y su énfasis en educación. Nos moviliza que las escuelas de todo Chile pueden ser parte de iniciativas como nuestro programa Kids in Energy & Sustainability desde donde buscamos aprender junto a niños y niñas sobre la importancia de nuestro sistema energético que está en el corazón de nuestras vidas”. El documento muestra que durante 2014, la pobreza afectó al 28% de la población de la región, un leve descenso con respecto a 2012 y 2013 cuando afectó al 28,1%, situación que se explicaría por la desaceleración económica que afecta al continente y que para la Cepal representa un estancamiento sobre la situación de pobreza.

Ordónez, Enríquez, Román y Valencia (2006), Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México. El Colegio de la Frontera Norte – Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Occidente – Universidad de Guadalajara, México. Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México.

Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va paises con menor pobreza una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema.

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Como pandemia y desigualdad social estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador.

paises con menor pobreza

El mandatario acotó que “es una buena noticia para todos que espero que sea compartida por todos, y que la pensemos con visión de Estado. Que hayamos bajado a niveles históricos la pobreza tanto por ingresos como la multidimensional, significa que disminuimos pero siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza. Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”. Para determinar que Chile está en dicha posición, en comparación al resto de los países latinoamericanos, la Cepal considera distintos indicadores como el PIB per cápita, indices de desempleo, los valores del sueldo promedio, los índices del precio al consumidor, índices de escolaridad, acceso a la vivienda, entre otros. Según estos datos, en los últimos años la brecha de la pobreza ha ido disminuyendo en la mayoría de los países latinoamericanos, a excepción de Costa Rica, Honduras y México.

Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Cepal: Pobreza En Chile Subió A 14,2% En 2020 Por Pandemia, Pero Sigue Como La Segunda Menor De La Región

Según la Cepal, con eight,4% de la población mundial, América Latina registró 27,8% de las muertes por el virus. La región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. La crisis pobreza estructural ejemplos sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es una de las regiones más susceptible del mundo ante dicha enfermedad, señaló el reporte.

Sin embargo, en la gran mayoría de los países se establecieron mecanismos para mantener las relaciones laborales. Aunque también se incrementó el número de personas desanimadas, que son aquellas que dejan de buscar empleo porque saben que no lo van a encontrar. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados.

En esa misma línea, el reporte agrega que el incremento de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo». Esto significa que la cantidad de individuos en pobreza extrema pasaría de 81 a 86 millones y el número whole de personas en situación de pobreza bajaría ligeramente de 204 a 201 millones, informó. «La cantidad de personas en pobreza extrema pasó de 81 a 86 millones en 2021, lo que significa el 13,8% de la población de la región», señaló la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, en la presentación del estudio anual Panorama Social de CEPAL.

Los expertos coinciden en que se necesita avanzar en una reforma tributaria que grave los ingresos y patrimonios más elevados. En la región, los ingresos estatales por concepto de impuesto al patrimonio, corresponden a 1,8 % del PIB. En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se sitúan en torno al 8,3%. La pandemia tuvo un efecto negativo en varias regiones del mundo, pero lo que ha ocurrido en Latinoamérica no tiene precedentes. Reducir las barreras al emprendimiento, el comercio y la inversión, fortalecer el Estado de derecho y erradicar la corrupción en el sector público y privado presentan también una importancia crucial.

Las cifras descritas también dan cuenta de una situación más favorable que la registrada en 2019 (30,2% y 11,3%, respectivamente), año previo al inicio de la pandemia de Covid-19. La entidad apuntó a la desaceleración económica, la alta inflación y el término de las masivas transferencias a la población (IFE y retiro de pobreza en el siglo xxi ahorros). De no actuar ahora, la CEPAL advierte sobre el “riesgo de cicatriz permanente en las trayectorias educativas y laborales de las generaciones más jóvenes” de la región. Un tiempo que sin duda partió en dos la historia contemporánea e hizo cuestionar a la humanidad entera las seguridades en las que estaba sumergida.

En 2021, el gasto en educación alcanzó 4,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. La institucionalidad social es un issue crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación.

En Brasil y Costa Rica, por ejemplo, la probabilidad de que niños pobres accedan a  educación secundaria es casi la mitad que la de niños de familias ricas. Iniciativas como el programa Bolsa Escola en Brasil, que prevé transferencias monetarias condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela, o el programaOportunidades en México, basado también en este tipo de transferencias, son iniciativas prometedoras que ayudan a abordar este problema. En 2022, fifty four,2 millones de hogares en la región (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual. Más aún, la mayoría de las niñas y niños (menores de 15 años) y las personas de 65 años o más viven en hogares completamente informales o mixtos (61,2%). Por otra parte, si bien la desigualdad de ingresos disminuyó en 2022 hasta niveles inferiores a los registrados en 2019, esta sigue siendo muy elevada, indica el estudio. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas.

«Hay una relación entre la extrema pobreza y las transferencias monetarias hechas por los gobiernos», dice Arenas, refiriéndose al dinero que el Estado le entrega directamente a las personas más vulnerables. Las mayores alzas de la desigualdad tuvieron lugar en Perú, Chile, El Salvador, Bolivia y Colombia. Por su parte, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza.

Sin embargo, el alza de los precios de varios de los principales productos que la región comercializa elevó la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones. Un sujeto de 30 años habría sostenido una pelea con un integrante de la familia por motivos desconocidos. Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al interior del domicilio. Finalmente, se analiza el avance de la variante ómicron, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una de las predominantes en el mundo.

pobreza en américa latina 2021

El quintil 5 representa el 20% de los hogares de más altos ingresos, en tanto que el quintil 1 representa el 20% de los hogares de menores ingresos. La comisión internacional informó que la pobreza extrema en Chile ha ido en aumento, de un 1,4% a 4,5%, durante la pandemia. Si la recaudación de impuestos se vio afectada por el cierre de actividades y por la caída del consumo, también se han incrementado los gastos públicos. Mientras que, República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica mejoraron en la distribución de la riqueza. Al 26 de enero de 2022, el sixty two,three por ciento de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con un esquema completo de vacunación, por lo que la Cepal llama a incrementar los esfuerzos en ese sentido.

Para Chile, la Cepal destaca el sistema de protección social y el éxito de la atención primaria en salud, políticas de larga data y que han sido importantes precisamente para las familias de menores ingresos o en estado de vulnerabilidad. El informe prevé que el crecimiento anual promedio del PIB en 2022 será de un 1,eight por ciento, mientras en 2021 todavía period de un 6,3 por ciento. La pobreza aumentaría del 29,8 por ciento en 2018 al 33,7 por ciento en 2022, y la pobreza extrema del 10,four por ciento en 2018 al 14,9 por ciento este año.

Su autor, Agustín Salvia, quien también coordina el Observatorio, ha explicado que “esta información se agrupa en cuatro apartados que responden a la situación económica, social, ambiental y sociopolítica de la región”. La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del eight,6 % en 2017 al 10,8 % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Cepal insta a garantizar la protección social common para garantizar el bienestar de la población, e implementar o continuar las transferencias de emergencia y avanzar en nuevos pactos sociales y fiscales en tiempos de pandemia. El académico alertó además que en la actualidad el 10% de las personas con mayores ingresos en Latinoamérica pagan una tasa impositiva efectiva promedio de solo el 5,6% sobre sus ingresos, en algunos casos solo de 1% a 3%. Básicamente porque se trata de empleos altamente inestables, los que, ante cualquier crisis pueden colapsar. Según los datos actualizados, un 45% de los hogares latinoamericanos viven gracias a este tipo de trabajos.

Mientras en Brasil la extrema pobreza cayó de 5,5% a 1,4%, en Panamá registró una disminución de 6,6% a 6,4%. «Si no fuera por las transferencias monetarias los indicadores sociales serían mucho peores», apunta, agregando que es importante mantenerlas. «Todo lo que se había avanzado en este siglo para disminuir la extrema pobreza se perdió durante la pandemia», le dice a BBC Mundo Alberto Arenas, director de la División de Desarrollo Social de la Cepal. Y uno de los efectos más graves de vivir con hambre está relacionado con las secuelas que deja a largo plazo, como el irreparable deterioro en el desarrollo cognitivo y físico de los niños. Pero el mayor retroceso histórico ocurrió entre los «pobres extremos», aquellos que no pueden cubrir sus necesidades básicas de alimentación.