Etiqueta: medwave

La Medicina Ante La Revolución De Las Comunicaciones Medwave

57VVAA, “Responsabilidad del intelectual ante los problemas del mundo subdesarrollado”, Casa de las Américas 47, marzo-abril 1968, 104. 43Estas posturas de Retamar bien pueden ser comparadas con el trabajo de Ángel Rama -crítico uruguayo e integrante del comité de colaboración de Casa- durante los sesenta desigualdad extrema y setenta relacionado con la composición social de las vanguardias y las pautas de modernización narrativa. Ver Ángel Rama, “Diez problemas para el novelista latinoamericano”, Casa de las Américas 26, noviembre-diciembre 1964, 18-19; Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1983 (primera parte).

desigualdad entre paises desarrollados y subdesarrollados

Hay que abordar decididamente el grave problema de la evasión en el pago de impuestos. De acuerdo como estimaciones recientes del exdirector del SII, Michel Jorratt la evasión en 2017 fue de 5,5% del PIB para el impuesto a la renta y de 2,1% del PIB para el caso del IVA, totalizando un 7,6% del PIB, monto que asciende a más de US$21.500 millones de dólares anuales. En una perspectiva de más largo plazo y tal como ha quedado en evidencia en la pandemia, resulta fundamental contar con “ahorros precautorios”, en la forma de Fondos Soberanos. Ellos inciden en una mejor posición financiera para el país a la vez de representar un arsenal “de última instancia” frente a shocks o situaciones excepcionales, ayudando a la mantención de una saludable posición fiscal.

El ICG muestra que nuestro país ha tenido un rápido ascenso de 2 lugares, debido a la fuerte inversión en la purple 4G y a la penetración de las tecnologías de la información y comunicación en la ciudadanía. Asimismo, el informe muestra que Chile -en el lugar 25- es líder en la región latinoamericana. Según Pedro Huichalaf, este estudio tiene varios subíndices, pero en términos generales muestra que Chile estaría tomando en cuenta la innovación, ciencia y tecnología aplicada a las telecomunicaciones e infraestructura. “Realiza apuestas como gobierno, pero también ha promovido la inversión público y privada que va orientada a ese segmento. Según este y otros estudios, Chile es el país mejor conectado de Latinoamérica, incluso en el último índice de estadística de la Subtel indica que incluso 91 de cada one hundred personas se conectan a Internet.

Sin embargo, uno de los aspectos más complejos refiere a la escasa presencia de proyectos de desarrollo social, pues tal como se ha sostenido, la mayoría de la inversión se ha concentrado en proyectos de infraestructura. Este principio, si bien  concibe a la participación como una nueva fuente de poder, en estricto rigor, no se trata de un poder político. Se llama a los actores a involucrarse en procesos de desarrollo, a partir de la incorporación en distintas fases del desarrollo económico local, pero difícilmente en las decisiones iniciales. 32Al igual que en el caso de las remesas familiares, las remesas colectivas también incluyen una serie de relaciones sociales. La comprensión de estas relaciones sociales permite entender de mejor manera las implicancias sociales de estos flujos de recursos, más allá de las inversiones sociales o productivas que ellas pueden generar.

Sin embargo, el trabajos que implican relación con público y empatía, el avance de la automatización es menor y no se pronostican grandes cambios. El estudio establece como antecedente que el número de robots en uso en todo el mundo se multiplicó por tres en las últimas dos décadas, llegando a 2,25 millones. La tendencia sugiere que el inventory global de robots se multiplicará aún más rápido en los próximos 20 años, alcanzando hasta 20 millones para 2030, la mayoría concentrados en China.

A modo de ejemplo, el 60% del whole de evasión del impuesto a la renta se concentra en el 1% más rico (SII, 2006), esto es, el monto actual evadido (impuesto a la renta) por este grupo sería de US$ 9.300 millones anual, el cual alcanzaría para financiar de forma permanente una renta básica de $135 mil pesos mensuales a four,5 millones de hogares, alcanzando a más de 14 millones de chilenas y chilenos[4]. Los países que presentan una carga tributaria similar a la chilena, como Corea del Sur y Suiza tienen la característica de presentar bajos niveles de desigualdad antes de impuestos y transferencias, con un coeficiente de Gini de 0,forty desigualdad globalizacion y 0,38 respectivamente (OCDE, 2020). La carga tributaria de estos países ha ido aumentando en el tiempo y además su estructura tributaria es progresiva, recayendo en gran medida en impuestos a la renta, con una baja importancia de impuestos indirectos regresivos como es el IVA. Según datos de la OCDE, los países que presentan una carga tributaria similar a la chilena, como Corea del Sur y Suiza presentar bajos niveles de desigualdad antes de impuestos y transferencias, con un coeficiente de Gini de 0,forty y 0,38 respectivamente.

“Para muchos historiadores, el modelo chileno es el primer experimento de políticas neoliberales en el mundo, incluso antes que los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos y de Margaret Thatcher en el Reino Unido. El Chile de Augusto Pinochet es casi considerado un laboratorio de pruebas respecto a estas políticas económicas”. Este socio director de la consultora de estudios en opinión pública Ricerca, reflexionó sobre la crisis actual que se vive en Chile, país cuya realidad conoce de cerca. En entrevista con INTERFERENCIA se refirió a las desigualdades y grietas que observa dentro de un modelo antes aplaudido por una Latinoamérica cuyo mapa político se está reordenando. Cuando se habla de desigualdad, los países subdesarrollados no son los únicos que destacan por eso. Algunos países desarrollados pertenecientes al Viejo Continente, como Italia, también viven esta realidad.

La característica de los países desarrollados es que tienen una visión de largo plazo que articulan. Arman una estrategia de desarrollo, entre el sector público y privado, para cumplir el objetivo que se han planteado. La gran ventaja de los países subdesarrollados es que no tienen que desarrollar tecnología moderna, porque ya lo hacen los desarrollados (…). Pero nuestras empresas importan la maquinaria como si fuera una caja negra con enchufe.

El problema con las encuestas es que son aplicadas a grupos acotados, por lo que se pone en cuestionamiento la representatividad de los resultados. Por ejemplo, las encuestas suelen realizarse en zonas urbanas por las mayores facilidades que reviste realizarlas en esos contextos, pero en países como México o República Dominicana, gran parte de las remesas tiene como destino las zonas rurales, quedando estas subrepresentadas o sin información. Una dificultad adicional con las encuestas es la validez del dato entregado, pues en determinados casos existe alta desconfianza por parte de familiares o migrantes para entregar este tipo de información, especialmente cuando la persona se encuentra en una situación de irregularidad. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa).

Los envíos iniciales, de acuerdo con el autor, eran más bien esporádicos, escasos, informales y por lo mismo, muchas veces invisibles para la sociedad general. Se trataba de donaciones realizadas por clubes de migrantes para mejorar la iglesia del lugar, entregar ropa, proveer de despensas a los más necesitados, apoyo especial a enfermos, minusválidos, accidentados, donar ambulancias y aparatos médicos, entregar regalos de navidad entre otros (Moctezuma, 2006). Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza materials es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss y otros (2009) establecen que «padres, madres o cuidadores que viven en condiciones de pobreza o estrés económico experimentan más problemas de salud psychological, que pueden limitar su habilidad para apoyar los estudios de niñas y niños e incrementar la probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones». Existe una distancia inabordable entre las oportunidades educativas que se brinda en instituciones privadas y la realidad de las escuelas públicas.

Myrdal había ya planteado algunos de los temas que ahora desarrolla la economía propia del modelo de desarrollo actual neoliberal, pero mediante un método holístico, multidisciplinario, social y round. Según su planteamiento, la solución a los problemas económicos es, sobre todo, también social. Incluye el abatimiento de la apatía política, el combate a la ignorancia, a la corrupción y al impulso a delinquir motivado por la pobreza que aquellos problemas generan. Esto no implica que han de hacerse a un lado los aspectos que en economía se consideran “técnicos”, sino que habría que replantearlos éticamente, destacando valores como el de la justicia.

En Chile se cometieron durante demasiado tiempo abusos y delitos graves, inaceptables, contra niños en materia sexual por miembros de la Iglesia católica. Tal vez fue una mala entendida solidaridad o lealtad, en lugar de haber enfrentado esto con toda la fuerza y decisión del mundo. En algunos casos lo ocultó, en otros lo relativizó y eso terminó haciendo que la crisis fuera mucho más grave, mucho más profunda y mucho más dañina para la Iglesia católica que lo que habría sido si lo hubiera enfrentado con mayor coraje y verdad. 3  Los rubros que se consideran en la balanza de pagos son “compensaciones a los empleados” y “remesas de trabajadores” (como ingresos corrientes y como transferencias corrientes respectivamente) y las “transferencias de migrantes” (como transferencia de capital de la cuenta de capital).

El autor plantea la relevancia de distinguir distintos tipos de remesas colectivas en función del uso que se les da y de quienes las envían (Moctezuma y Pérez, 2006). Una primera distinción que realizan estos autores es aquella entre remesas familiares o salariales y remesas colectivas. Para hacer visible este problema, desde Good Neighbors Chile hemos preparado una recopilación de datos alarmantes sobre la desigualdad educativa y la pobreza en Chile. [2] Los autores de esta columna agradecen a Michel Jorratt por la información compartida y su preocupación permanentemente por la evasión de impuestos. [1] La evasión fiscal promedio en los países de la OCDE es del three.2% del PIB (Bhuen y Scheider, 2016).

Las Cifras De La Desigualdad De Chile En Salud Medwave

En términos simples, la mutualización considera el seguro de salud como un mecanismo solidario en el que el riesgo se comparte entre los beneficiarios, recalculando la deuda sobre el total del sistema en lugar de los efectos individuales. En esta segunda edición del boletín “Voces del CEP”, dedicado al análisis de temáticas relevantes para Chile, publicamos un artículo de nuestro investigador, Gabriel Ugarte, acerca de la crisis actual que enfrenta nuestro sistema de salud y las causas que la generan. Según explica la profesional, lo que hizo en su estudio fue estimar la desigualdad absoluta y relativa en caries y en pérdida dentaria, y se encontró que la desigualdad en pérdida dentaria según nivel educativo, ha aumentado en el país, tanto en hombre como en mujeres, pero desigualdad distribucion de la riqueza particularmente en mujeres el nivel de desigualdad es más elevada. La violencia que ejerce la ciudad neoliberal (Hidalgo & Janoschka, 2014) sobre las personas y sus hábitats, configura espacios urbanos sin derecho a la salud. Las ciudades son escindidas y fragmentadas, y su consecuencia es la generación de zonas de sacrificio social, expresada en marginalización, guetificación, hacinamiento, dificultad para desplazarse y desarticulación de la organización comunitaria; todos factores que inciden directamente en la salud de las poblaciones (Firpo-Porto, 2013). Esto además, debería ir de la mano con estrategias que promuevan el transporte activo, el cual facilita el acceso en distancias medias, de una forma no contaminante, con menos ocupación de espacio urbano y que es favorable para la salud.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades vulnerables tengan que sufrir las consecuencias de la crisis.

Un modelo de sociedad sustentada en profundas desigualdades muestra una de sus caras más injustas en sus consecuencias sobre la salud de las personas. Sin duda, una dimensión relevante del descontento social que tiene movilizado al país en estos días. A pesar de los desafíos que enfrenta nuestro sistema de salud, este exhibe resultados que nos posicionan favorablemente a nivel internacional, incluso en comparación con países desarrollados.

Por ejemplo, mientras Salvador Allende era ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, la provisión de vivienda se entendía como un asunto estratégico para mejorar las condiciones sanitarias de la población (Amar, 2008). “Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública. Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada.

Producto de una política vinculada al precio del suelo y de una política de vivienda social que lamentablemente expulsa de manera sistemática a las personas de menores recursos a la periferia. Así como en viviendas pequeñas, frías y húmedas en invierno, donde frecuentemente habitan muchas personas. Por otro lado, como habíamos comentado, contar con empleo tiene un beneficio evidente que es tener un ingreso, pero también hay otros beneficios menos evidentes.

El análisis mostró que los niños más pobres que vivían en los países con una mayor desigualdad en los ingresos eran más propensos a tener una peor salud, a hacer menos ejercicio, a tener más grasa corporal, a tener una satisfacción important más baja y a reportar más síntomas de salud física y mental, como irritabilidad y dolores de cabeza. Los autores plantean que la esperanza de vida coincide con un patrón geográfico claro al inside de la ciudad, evidenciando la segregación socioeconómica y de nivel de salud en Chile. Se observó que la mayor esperanza de vida se concentra desde el centro y hacia el oriente de Santiago, con una expectativa de hasta 17,7 años más en estas zonas favorecidas. Una importante dimensión de su aporte ha sido desarrollar centros de investigación y laboratorios que generan conocimientos en los temas prioritarios de salud en cada territorio.

Sin embargo, incluso con recursos limitados, se puede lograr mucho, afirma la agencia de la ONU. Pero, si vemos el promedio cuando desagregamos por comunas, encontramos que en algunas de altos ingresos como Providencia o Vitacura la esperanza de vida alcanza eighty two años, mientras que, en comunas como Molina o Lota, este indicador alcanza un promedio en torno a los 74 años. A medida que aumenta la edad, el sueño se reduce en duración y experimenta cambios estructurales, como la reducción del sueño lento y el aumento de la vigilia nocturna. Dormir inadecuadamente tiene claras consecuencias para la salud, y se ven, en parte, influidas por las desigualdades sociales. Los estudios sugieren que los problemas de calidad de sueño están sujetos a un «gradiente social». Así pasaron los años en medio de un conflicto normativo generado por la inconsistencia entre nuestro marco regulatorio y la interpretación constitucional avanzada por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial.

Así, se combinan la pobreza familiar, la del colectivo y la del municipio, con los impactos en la salud que observamos. Es una labor que suele implicar jornadas muy largas, relacionadas generalmente con la cantidad de miembros del hogar a quienes se cuida, así como su edad y situación de salud. Además, en este tipo de trabajo, generalmente se realizan actividades muy repetitivas y en contacto con sustancias tóxicas, por lo que se producen problemas músculo-esqueléticos o en la piel. Finalmente, se realiza -y considero que cada vez más- en condiciones de aislamiento social, lo que limita las oportunidades que tiene el trabajo remunerado de establecer vínculos sociales, afectivos, significativos y solidarios.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que las personas con discapacidad tienen el riesgo de morir antes que las personas sin discapacidad, en ocasiones hasta 20 años antes, debido a la desigualdad sistémica y persistente en el acceso a la salud. A nivel nacional, existen 4,2 enfermeras por cada mil habitantes, siendo que el promedio de la OCDE es de 8,eight enfermeras cada mil habitantes. En cuanto a la proporción de enfermeras por cada médico, los mayores déficits se muestran en las regiones de Aysén y Valparaíso. En la citada publicación del INDH, la Región del Maule observó la tasa de cesáreas más altas en el sistema público de salud (54,5%). Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio internet del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más. Casi un tercio de las personas indicaron dormir menos (24,7%) o más (7,7%) de lo recomendado, dos factores asociados a un mayor riesgo de mortalidad.

desigualdad de salud

Esta situación hace recordar lo ocurrido en epidemias a lo largo de la historia, lo que es muy triste, y que tiene que ver con el modelo de ciudad que tenemos y cuya fragilidad ha quedado en evidencia. La esfera no remunerada de las labores domésticas y de cuidado es indivisible del trabajo remunerado o de la esfera llamada desigualdad de oportunidades productiva, por contraposición a la llamada esfera reproductiva. Porque desde la perspectiva del trabajo, es la que garantiza la reproducción de una fuerza de trabajo saludable, sin la cual la esfera productiva no podría funcionar. A la vez, es un importante consumidor de los productos generados por el trabajo productivo.

Por esta razón, el INDH recomendó al Estado elaborar estadísticas y datos más detallados de estos grupos específicos. “Si bien el sistema de recopilación es bueno, falta registrar datos que permitan identificar las condiciones específicas de ciertos grupos. Por ejemplo, información desagregada por etnia de tasas de mortalidad materna, que es un dato que hoy no existe y no sabemos si hay algún fenómeno en este grupo”, puntualizó Tijero. En ese contexto, podemos destacar una parte significativa de las condiciones que llevan a que las personas se mantengan sanas, o bien, se enfermen.

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. La actual pandemia por Covid-19 ha traído al debate la estrecha relación entre las desigualdades sanitarias y la configuración del espacio urbano neoliberal. Si bien la importancia del pensamiento salubrista en el desarrollo de las ciudades es de larga data, se sostiene que la coyuntura actual ha vuelto a posicionar a la salud pública como un factor trascendental al momento de planificar las ciudades, a fin de propiciar una distribución más equitativa de las condiciones sanitarias y ambientales. Esta columna busca visibilizar la perspectiva de la salud colectiva en su doble propósito de comprender los procesos de salud-enfermedad como fenómenos socioespacialmente construidos, así como también vincular a diversos actores locales en la gobernanza de la salud. Este fue un estudio que condujo Usama Bilal, un investigador de la Universidad de Drexel, en Filadelfia, y que forma parte de un proyecto de investigación que se llama Salud urbana en América Latina (SALURBAL)1.

Este volumen se dirige tanto a los especialistas de salud pública, desigualdades de salud, y salud laboral, como a los investigadores en ciencias políticas y sociales, y a los activistas y miembros de sindicatos y movimientos sociales y, en basic, a aquellos lectores y lectoras interesados sin un conocimiento previo especializado sobre estos temas. La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en plantear que mientras más inequitativa en términos socioeconómicos es una sociedad, mayores serán las desigualdades en salud. Quienes tienen menos educación formal e ingresos, viven menos años y de forma menos saludable.

Objetivos Para El Desarrollo Del Milenio Y Promoción De Salud Escolar Medwave

La nueva sociedad del conocimiento tendría que caracterizarse por la solidaridad entre quienes la conforman, que ayude a superar los fraccionamientos tradicionales. «La vulnerabilidad tiene el poder de sacar lo mejor de nosotros mismos, activar los valores más sólidos, ayudarnos a construir redes basadas en la relación y no en la independencia, basadas en el interés por los demás y no sólo por uno mismo. En el modo como nos acercamos a la vulnerabilidad propia y ajena revelamos nuestro grado de humanidad»(32).

Por ejemplo, solamente la ansiedad y la depresión provocan la pérdida anual de 12 mil millones de días de trabajo por ausentismo, lo que equivale a pérdidas por más de mil millones de dólares para la economía mundial, según la OMS. 2.- Asimismo, los alimentos altos en contenido de grasas, azucares y carbohidratos, como los cereales en caja, los refrescos, el pan de caja y las botanas a base de maíz, por citar algunos, han exhibido un decrecimiento sistemático en sus precios, sobre todo, debido a la emergencia de competencia en el sector y a la reducción en algunas materias primas para su producción. La decisión del organismo internacional llega después de 765 millones de diagnósticos y 6.9 millones de muertes según el recuento oficial. Es importante señalar que el Ministerio del Medio Ambiente tiene responsabilidad de velar por la dimensión ambiental en todos los ODS, no obstante existe una preocupación específica, por aquellos objetivos que tienen mayor énfasis ambiental.

pobreza segun la oms

Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos. De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor.

En este sentido, la intervención temprana en salud mental favorece el abordaje temprano de la sintomatología con mejores resultados que los obtenidos en la adultez. Complementariamente, el reporte de Políticas Públicas para la primera infancia desarrollado por la Universidad de Harvard, señala que las intervenciones dirigidas a niños/as expuestos a experiencias adversas en contextos de mayor vulnerabilidad es uno de los factores clave para el éxito de los programas focalizados en la infancia y la reducción del gasto en salud [14]. Se trata, sin embargo, de antecedentes  que parecen quedar fuera del debate público, apenas mencionados en medios de comunicación y abordados  hasta ahora solo por algunos candidatos presidenciales en sus campañas. Se minimiza así la urgencia de la atención social en temas de salud mental y su relación con el bienestar global y con todas las áreas de desarrollo. En su mensaje para conmemorar el Día, el secretario common de la ONU, António Guterres, dijo que, al acercarse el tercer año de la pandemia, «debemos reforzar urgentemente nuestros sistemas de salud para garantizar que sean equitativos, resistentes y capaces de satisfacer las necesidades de todos, incluidas las de su salud mental». «Esto significa reforzar el gasto público en salud y apoyo social, y aumentar su atención en los sistemas de atención primaria de salud que pueden proporcionar atención esencial cerca de casa».

Existiendo en esta última variable, género, grandes diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres con alguna condición asociada a ella. Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. Por lo anterior, los principales problemas en cuanto a la educación radican en la deficiente calidad de la educación pública y acceso restringido a la educación básica y superior[35]. Asimismo, en estudios a nivel nacional para evaluar la desnutrición en sus diferentes estadios, al estudiar la desnutrición global en Pereira en niños menores de 10 años (2011) se encontró que fue de 24,7%; cuatro veces mayor que lo que se reporta en América Latina, aunque muy similar a lo reportado para el nivel mundial.

El término focalización es muy cercano y se lo puede considerar casi un sinónimo del concepto de priorización, sin embargo, se los puede diferenciar en función del momento y del componente al cual hace referencia uno y otro. Mientras priorización se refiere a la jerarquización de un problema, una población o una situación entre muchas otras, antes de la intervención, correspondería a la selección de él o los elementos priorizados. Por su parte la focalización hace referencia más bien a los recursos movilizados durante la intervención.

De los factores exógenos se destaca la desaceleración económica mundial que se inició en 2001, mientras que endógenamente, hasta el inicio de la década actual, el país ha sido incapaz de generar mejoras radicales en materia de competitividad que se traduzcan en una mayor generación de empleos e ingreso. Se ha evidenciado que la exposición a estrés y malnutrición en etapa prenatal está asociado al desarrollo de enfermedad coronaria en la adultez, ictus, diabetes mellitus tipo dos e hipertensión arterial sistémica[26],[27]. Es por esto por lo que UNICEF indica que el periodo fundamental para prevenir la desnutrición es el comprendido entre el embarazo y los dos primeros años de vida del niño, conocido como los 1000 días críticos para la vida, donde la falta de atención adecuada afectará a la salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida[2]. Es por esto por lo que los cuidados nutricionales de la mujer durante y después del parto afectan el estado nutricional infantil. Durante el embarazo, la mujer debe proporcionarle al organismo micronutrientes para evitar retrasos de crecimiento en el niño[31]. La alimentación después del embarazo, los cuidados de higiene y preparación de alimentos que debe tener la mujer consigo misma y con el recién nacido, influyen en su capacidad de lactar[31].

También piensa que la minuta de la Junaeb que se siguió aplicando no se adaptó a los cambios de estilos de vida y al aumento del peso en los niños. Cristina Díaz cuenta que otro fenómeno que ha percibido es que la gran mayoría de las personas sin trabajo del sector han accedido al Ingreso Familiar de Emergencia y eso ha significado que cuenten con más recursos que antes y la tentación de caer en la comida chatarra es muy grande. Chile es el segundo país con más sobrepeso y obesidad de la OCDE, con el seventy four,2% de su población afectada, en un ranking que encabeza México, con un seventy five,2% y en tercer lugar, Estados Unidos, con un 71%. Si todos los donadores cumplieran el compromiso de entregar 0,7% de su PIB a la ayuda pública al desarrollo, “podríamos salvar tres millones de vidas suplementarias de aquí a 2015″, sostiene. Algunos países ya han dado ejemplo, como Gabón o Tailandia, que pudo crear una cobertura médica universal pagada por los impuestos, afirma Evans.

Por lo tanto, el trabajo y el esfuerzo que tenemos que hacer en conjunto con el Ministerio de Salud es abocarnos a dar solución a estos problemas serios.

La conceptualización de la pobreza no es un aspecto sencillo ya que involucra la fijación y determinación de una serie de aspectos que son complejos de integrar. Sin embargo, a pesar de tal complejidad –o como producto de la misma– han surgido una serie de conceptualizaciones y metodologías orientadas a su medición que han sido bien aceptadas. Por ejemplo, el método de líneas de pobreza (MLP), que básicamente consiste en la fijación de un nivel mínimo de bienestar económico que se confronta con el ingreso promedio que percibe la persona o la familia para determinar si alcanza dicho nivel o no. La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. Aunque el nuevo informe aporta pruebas concluyentes de la elevada prevalencia mundial de la esterilidad, pone también de relieve la persistente falta de datos en muchos países y en algunas regiones.