Etiqueta: medios

Lanzan Campaña Por La Liberación De Las Cinco Personas Aún Detenidas Por Protestar Contra La Ley Bases Indymedia Argentina Centro De Medios Independientes I

Al comprender que esa persona requiere una atención especial, se genera todo un circuito de derivación, para ser atendido en la organización de base comunitaria de acuerdo a estos criterios y en relación a su necesidad de salud sexual específica; asimismo, también en el correspondiente centro de atención primaria. “Entonces nosotros podemos hacer toda la trazabilidad de la persona, desde que sale de la base comunitaria hasta que llega a la atención primaria; en la plataforma se consigna si llegó, si fue atendido y qué prestaciones se le dieron; por supuesto, sin datos personales ni resultados que puedan afectar su confidencialidad”. Por ello, añade, “el monitoreo de las desigualdades en salud puede ayudar a determinar el impacto de las políticas de los programas y las prácticas de estas, ayudando a informar de forma oportuna los cambios necesarios para reducir esta inequidad. Adicionalmente, conocer los determinantes sociales de la salud de las poblaciones migrantes son una condición previa esencial para garantizar una respuesta adecuada de los sistemas sanitarios”. “Un país parte de un nombre y una bandera, y luego se convierte en ellos, así como un hombre su destino”, Goethe. Una bandera genera identidad, describe a un grupo de personas que se identifican con valores y éstos están representados y unificados en un logo organizaciones sociales nacionales y unos colores, cuando menos, se puede ver con los aficionados a los equipos de futbol en cualquier parte del mundo, pero también con los militantes de las distintas organizaciones políticas.

Los límites y alcances de este estudio fueron definidos por los siguientes objetivos de investigación. La organización debe entenderse como una agrupación conformada por órganos encargados de las funciones de dirección, ejecución y supervisión que le son inherentes.

Por lo tanto, es importante considerar la organización social al abordar problemas sociales y al trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas. [19] La cultura vanguardista está presente todavía con relativa fuerza en los partidos de izquierda, pero se expresa también en las mentalidades de aquellos que integran las organizaciones sociales y esperan «la orientación». Está presente también en el imaginario colectivo de lo que se supone “debe ser” una organización política, y en los criterios acerca de lo que significa hacer política y quiénes la hacen (representación). Todo esto, de conjunto, bloquea el reconocimiento por parte de unos y otros acerca de la necesidad de modificar sus prácticas. En conclusión, las organizaciones sociales son agentes de cambio que trabajan incansablemente para abordar desafíos sociales, promover la justicia y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.

Las técnicas de investigación que se emplearon en la comprensión de la dinámica de identidades políticas de las organizaciones sociales son las entrevistas y la aplicación de pruebas. •     Identificar las representaciones y criterios de articulación y recreación de las identidades políticas que portan las organizaciones sociales. Sin embargo, si bien la ideología es la manifestación del pensamiento político

filosóficas, sociales, culturales, o de cualquier otra índole, respetando el principio de tolerancia que rechaza cualquier forma de discriminación. Es decir, que las diferencias individuales comportan una doble condición, de ser humano y ser social, que es la que en definitiva otorga la categoría de

organizaciones sociales politicas

Esto ha llevado a una mayor necesidad de cooperación y coordinación entre las sociedades, lo que ha llevado a la creación de organizaciones internacionales y acuerdos comerciales. En primer lugar, la tecnología ha permitido la creación de nuevas formas de comunicación y colaboración, lo que ha llevado a la creación de comunidades en línea y redes sociales. Estas comunidades pueden ser globales y conectarse a personas de todo el mundo, lo que ha llevado a un cambio en la forma en que las personas se relacionan entre sí y se organizan.

Las agrupaciones políticas constituyen, por tanto, el (único) vehículo que tienen las ciudadanas y los ciudadanos para ejercer sus derechos políticos, que consisten en participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político. La función organizaciones sociales nombres más importante es, sin duda, la de representar intereses, ideales, sueños, aspiraciones. Igualmente, canalizan las demandas y motivaciones de la sociedad, las agregan u ordenan (el proceso de integración y síntesis es permanente) y las trasladan a los poderes públicos.

Dos veces más Hokkaidō dependen de programas de bienestar social en comparación con la mayoría de la población japonesa (Irvine 2015), pero el gobierno japonés ahora está tratando de aprender más sobre los desafíos que enfrentan los pueblos ainu. [2] Considerando que somos la mitad o un poco más de la mitad de los habitantes del planeta‑, incluso si fuera un asunto sólo de mujeres, sería muy importante su incorporación al debate y a las propuestas sobre la democracia en nuestras sociedades, con igual centralidad que otros problemas sociales. Pareciera que hay que recordar siempre que todos y cada uno de ellos comprende a las mujeres, quienes –al interior de cada problema‑, resultan doble o triplemente afectadas. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento.

En un régimen democrático se considera un elemento primordial de la libertad porque incluso se promueve la participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida nacional. La variable que se indagó en esta investigación es la construcción de la identidad política. En este estudio, la identidad política es entendida como una construcción discursiva afirmada por los sujetos individuales y colectivos que siguen sus pretensiones de poder. Pero, ¿qué implica comprender la identidad desde la perspectiva de la vivencia del sujeto? Primero, significa concebirla no como un fenómeno físico (cadena de sonidos, ondas de luz o reacciones químicas), sino como una experiencia emocional y de certidumbre de sí mismo que sólo el sujeto humano puede sentir, percibir, pensar, es decir, vivirla. Segundo, implica que la vivencia de sí mismo sólo puede ser vivida por el sujeto que afirma y recrea su identidad, y no por el observador (investigador, antropólogo, sociólogo o psicólogo).

Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000). El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno international (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Un sistema de gestión de la seguridad de la información que cumpla los requisitos de la norma ISO/IEC asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, aplicando un proceso de management de riesgos.

sujeto de una organización. Toda organización política es producto de una realidad histórico-social, y se

En tanto que los objetivos-proyecto de las organizaciones sociales se orientan a responder y resolver las necesidades y problemas de la sociedad, de los trabajadores, del pueblo. •     Los sujetos individuales que forman parte de las organizaciones sociales y políticas tienden a definir su identidad private por medio de atributos personales, atributos sociales, afiliaciones colectivas y atributos culturales. Mientras los actores de las organizaciones políticas se definen más por medio de atributos personales y afiliaciones colectivas, los actores de las organizaciones sociales se definen por medio de atributos personales, culturales y sociales. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Desde la perspectiva de la psicología de la personalidad, el sujeto afirma su identidad personal con base en definiciones o significados que caracterizan su forma de ser y convivir en la comunidad. Estas definiciones se organizan con relación a ciertos criterios o referentes (véase cuadro 1).

Fundación Huella Promueve La Reflexión Vocacional En Los Primeros Medios

Una vez más, con gran orgullo y satisfacción, les compartimos la revista Huellas creada por el grupo editorial, conformado por un grupo de personas mayores y algunas profesionales de las áreas sociales. La Municipalidad espera motivar a todas las escuelas, liceos y jardines a sumarse a esta iniciativa y también invitar a los establecimientos particulares y particulares subvencionados a entregar “Alimentos con Amor” para ayudar a las personas mayores en situación de abandono. La Municipalidad de Temuco y la Fundación Huellas Chile están liderando un proyecto para apoyar a más de 15 mil personas mayores que viven solas y en condiciones de abandono en la capital regional. El objetivo de la iniciativa es doblar la cantidad de beneficiarios del año pasado en el 2023. Karla Salcedo, una de las líderes de la fundación, también reveló por qué quiso llevar a cabo esta notable ONG.

Guarda mi nombre, correo electrónico y net en este navegador para la próxima vez que comente. Tras estar constituidos legalmente desde el 2017, se han ocupado de animales en situación de abandono en colaboración con la Clínica Veterinaria «La pequeña Lulú», donde trasladan a los animales rescatados, accidentados o con alguna patología. Allí trabajan con el equipo veterinario compuesto por Eduardo Guajardo y Dafne Salas, quienes también son parte de «Huellas Unidas».

Por lo mismo, siguen en búsqueda de voluntarios y voluntarias que se quieran unir a esta labor. El Jueves 29 de Noviembre, tuvimos la grata visita de la Presidenta de Fundación Huellas, la señora Ximena Orrego, quien donó aproximadamente four hundred libros a la Biblioteca Sylvia Goich, de la Escuela Manuel de Salas, patrocinada por la Fundación Educacional Hernán Briones.- La entrega se realizó en un grato ambiente de camaradería. Promover la Tenencia Responsable a partir de 3 pilares, Educación, Esterilización y Adopción de mascotas.

El jefe del departamento de educación municipal, Marcelo Segura, destacó la importancia de ayudar a las personas mayores que viven en condiciones precarias y solas, especialmente durante el invierno. Por lo tanto, hizo un llamado a todas las comunidades educativas, privadas, particulares subvencionadas y municipales, para que se sumen a esta campaña y aporten cada curso con una caja de alimentos una vez al mes para apoyar y ayudar a estas personas. “Estamos muy felices de ser parte de esta campaña tan importante para adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad.

fundacion huellas

Es por eso que en el transcurso del año pasado realizaron diversas actividades anónimas, que les permitió llevar remedios y pañales a quienes lo necesitaban, entre otros aportes; a la vez de haber definido la realización de visitas e intervenciones en fechas especiales, como la celebración del Día del Niño y en días previos a la Navidad, en las ciudades de San Felipe, Valparaíso, Viña del Mar y Los Andes. Este lamentable hecho y al conocer también la realidad que deben vivir los niños que permanecen hospitalizados por diversas enfermedades, heridas y lesiones que sufren, motivó a los padres a organizarse junto a otros familiares y amigos para crear una fundación, la que llamaron Huellas de León en honor a su hijo fallecido, la que igualmente cumplirá en febrero un año desde su creación. Para el académico de la Universidad de Concepción, Doctor Juan Eduardo Mendoza, “representa un tremendo honor viajar desde Concepción a estas tierras australes, en donde se desplegaron distintas unidades en la defensa de la soberanía nuestro país, pudiendo dar a conocer parte de una investigación que rescata parte de esta movilización y que es producto de distintas investigaciones en desarrollo”. En la actividad se expusieron los avances y desafíos que tienen los organismos de la sociedad civil con respecto al fortalecimiento del proceso de rendición de cuentas, además del nuevo proyecto de Ley de Transparencia.

Disminuir la cantidad de animales abandonados de la región metropolitana, a través de la implementación de estrategias orientadas a generar una cultura de amor y respeto hacia los animales. Otorgar segundas oportunidades a animales abandonados, rescatando, rehabilitando y reinsertándolos en un hogar responsable y con amor. Entendemos que cuando escasean las posibilidades, la delincuencia, las drogas y todo tipo de hábitos peligrosos asedian a los más vulnerables, los niños. Es por eso que hemos creado este programa cuyo objetivo es llegar primero a los niños, con talleres, clases de música, actividades sociales y acompañamiento espiritual para ellos, ellas y sus familias. Los monitores y monitoras cumplen un rol elementary dentro del Programa, porque son los guías de los cursos y son quienes, durante todo el año, tienen la misión de generar discusiones y reflexiones entre las y los alumnos. Al ser ex estudiantes de los establecimientos tienen la posibilidad de retomar el vínculo con su colegio y guiar a través de su experiencia a quienes están cursando la enseñanza media.

Generamos un proceso de vinculación con la comunidad que nos permite conocer sus principales inquietudes para plasmarlas en el diseño de las soluciones y proyectos a desarrollar. Principalmente animales con patologías, en etapa senior o con dificultades 2 organizaciones sin fines de lucro en su gestión emocional. «Además de aprender junto a los estudiantes los temas presentados, Huella me ha ayudado a desarrollar mi personalidad y habilidad social. He aprendido cómo llevar a cabo un espacio de reflexión y mejorar cada día en estos».

27 de junio, ese día no habrá sistema, el que se irá recomponiendo paulatinamente en los días siguientes. En este sentido y de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, específicamente el objetivo 17 que plantea “Alianzas para conseguir los objetivos”, es que Huella Local construye y promueve alianzas siendo uno de los ejes principales de nuestro modelo. «Huella permite movilizar sueños, metas y expectativas de nuestros estudiantes desde una perspectiva cercana, organizada y con sentido.». «Por medio del Programa Huella las jóvenes han podido desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y empático frente a distintas situaciones, además de que les ha permitido generar instancias de diálogo en conjunto, basic para su contexto como curso.» Buscamos responder quiénes somos y quiénes estamos llamados a ser, teniendo un propósito de vida orientado al servicio a los demás.

El Veterano de 1978 y expositor en la jornada, Suboficial Mayor Manuel Cáceres, manifestó que “está fue una importante instancia, en donde hemos podido rescatar y compartir una historia de sacrificio, en donde la comunidad de Magallanes estuvo siempre apoyandonos”. El Presidente de la Sociedad de Escritores de Magallanes, Victor Hernández, señaló que “fue una importante instancia de encuentro con nuestra historia, en donde la comunidad de Magallanes vivió momentos de tensión”. Ofrecemos una visita guiada histórica por el edificio, además de entregar información académica y de extensión personalizada. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un steadiness de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

La instancia fue acogida por la Universidad de Magallanes y UMAG TV, siendo transmitida en directo por la casa de estudio, dando una puesta al valor a nuestra historia reciente, recobrando memorias y vestigios de “los vientos de guerra” que cruzaron la Patagonia, y que gracias a la disuasión y entendimiento entre naciones hermanas permitieron el establecimiento de sólidas bases para el desarrollo común. En una nueva edición del Matinal Siempre Juntos conversamos con las integrantes de la Agrupación Huellas Hualqui, Marcela Figueroa (presidenta) y Angélica Barriga (secretaria), sobre los esfuerzos que realizan para dar en adopción a pequeños cachorros que necesitan un hogar. El reconocimiento es otorgado por la Comunidad de becas voluntariado union europea Organizaciones Solidarias (COS) a las entidades de la sociedad civil comprometidas con la transparencia en el proceso de rendición anual. Esta actividad se dio gracias al proyecto “Santiago no es Chile”, impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que pertenece a su vez a las iniciativas enmarcadas en la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, y que puso en contacto a Huella Local con el municipio de San Pedro. En LAS PÁGINAS DE Esta edición encontrarán, panoramas de verano, recuerdos de vacaciones por distintos lugares de Chile, valores patrimoniales, conceptos digitales en manos de una experta, el «sabías qué», recetas y muchos juegos.

Es una Fundación abocada a promover los derechos de los animales y la Tenencia Responsable. En la instancia expondrán diferentes investigadores y especialistas sobre la temática, incluyendo una mesa especial de Veteranos de 1978. Fue así como el presidente y voluntarios visitaron 15 jardines infantiles, los hogares Pablo VI y María Ayuda, y los hospitales San Camilo, Carlos Van Buren, Dr. Gustavo Fricke y San Juan de Dios, hasta donde se llegó acompañados con personajes de Disney, dibujos animados y películas infantiles, que les saludaron, entregaron regalos, hubo pintacaritas, música y sorpresas. “Fue una colisión de varios vehículos y un camión colisionó la parte de atrás de nuestro automóvil en el que viajábamos como familia. En el asiento posterior iban mis tres hijos, las dos niñas y el León Ignacio, quien debido al violento impacto falleció posteriormente en el Hospital de Viña del Mar. Estuvimos entre los dos hospitales, habiendo sido diez días en que vimos junto a mi familia y amigos la lamentable realidad de los hospitales y particularmente lo que deben soportar los niños”.

Con el objetivo de entender el valor de la vocación social, Fundación Huella genera espacios de reflexión y de encuentro entre jóvenes de enseñanza media, para que puedan encontrar y desplegar su vocación al servicio de los demás. Somos una organización sin fines de lucro que nace de la preocupación de la familia Briones por promover la educación en las comunidades con las que se relaciona. Nuestro enfoque es ir donde están las necesidades, trabajar con la comunidad por el bienestar de sus mascotas, entregar herramientas para posterior autogestión de los actores involucrados en sectores con alta sobrepoblación canina y felina, a modo de controlar éticamente la población de animales. Desde el Ministerio de Desarrollo Social han incentivado la entrega del Fecu Social con mucho interés, sobre todo por la transparencia que este reconocimiento significa.

Andrea Elliott, Ganadora De Dos Premios Pulitzer: Los Medios Ignoran La Pobreza

A octubre de 2023 la transmisión del Congreso cuenta con más de 1.800 reproducciones en el canal de YouTube de Grupo Security. – Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España.

pobreza estructural ejemplos

En São Paulo, el gobierno municipal llegó a anunciar la venta de las bases de datos de las tarjetas utilizadas en el transporte pero, bajo presión pública y después de la aprobación de una ley de protección de datos en Brasil, cambió su posición. Sin embargo, muchos de los programas sociales de la administración de Bachelet (y de cualquier gobierno) no afectan directamente el ingreso autónomo. Ejemplos incluyen la expansión de prestaciones de salud y el AUGE, el acceso a jardines infantiles, políticas de vivienda. Es una crítica del uso de ese indicador para enjuiciar políticas sociales que, por definición, no se verán reflejadas en ingresos, a lo menos en el corto plazo. Un juicio sobre esas políticas requiere ya sea de una evaluación específica o bien complementar los datos de ingreso autónomo de la encuesta CASEN con otros datos de la misma u otras encuestas. Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios.

Para ello se analizaron entrevistas con personas que trabajan en estas escuelas, con foco en sus visiones respecto a la diferencia socioeconómica y la mezcla social. El objetivo period comprender qué elementos del habitus institucional escolar pueden estar aportando a la convivencia democrática (Carbajal-Padilla, 2013), a fin de dar luces sobre el potencial que escuelas socioeconómicamente diversas tienen para promover dicha convivencia. Los relatos de las entrevistas sugieren que la homogeneización de las diferencias socioeconómicas en el día a día de las escuelas no ocurre con absoluta desatención a dichas diferencias y que no es totalmente neutra. Más bien, se observa una expectativa de que la inclusión permita “mejorar” a los estudiantes de nivel socioeconómico bajo mediante la interacción con una mayoría de pares socioeconómicamente más aventajados. Dicho de otro modo, el binarismo nosotros-ellos parece tomar la forma de la inclusión de ellos en el nosotros.

Establecidas las diferencias, proponemos la aplicación de programas abiertos basados en estrategias, como lo es el proceso de diseño participativo, para abordar la problemática de vivienda en sectores informales de la sociedad que padecen grandes necesidades básicas y se encuentran en situación de pobreza estructural. El programa HIPPY está en Chile desde el año 2018 apoyando a familias de escasos recursos y de comunidades con bajo acceso a educación inicial, en algunos casos por falta de matrícula, especialmente en comunas urbanas y en otras por aislamiento de las comunidades de sectores rurales. En este contexto de pandemia también ha sido una respuesta concreta para familias que no lograron acceder a centros educacionales por el cierre de escuelas o que actualmente no envían a sus niños por temor al contagio. La metodología de implementación de Hippy es la técnica de role enjoying, técnica que permite al cuidador adoptar el rol de niño/a, entrenando las diferentes actividades del currículo. HIPPY es un programa con resultados internacionales que han demostrado que niños y niñas llegan mejor preparados a la enseñanza formal, incluso cuando se les hace seguimiento a lo largo de la vida. También se evidencia resultados positivos en cuidadores en la disminución en estrés parental y depresión, además de la conformación de redes de apoyo en sus comunidades.

En consecuencia, el alza desproporcionada del precio de los alimentos por sí sola puede explicar el aumento de la pobreza (y tal vez más), algo que podrá confirmarse cuando todos los datos de la CASEN estén disponibles (hasta ahora sólo se han dado a conocer resultados generales). Esta alza es pobreza nueva, pero se origina en los mercados internacionales y la disaster alimentaria mundial. [newline]Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Las variaciones de los índices de pobreza e indigencia dependen de la situación del mercado de trabajo y de las oportunidades para generar ingresos por cuenta propia. La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. Pareciera ser más estructural, porque alude hasta qué punto la sociedad chilena brinda a las personas los soportes necesarios para realizar sus metas y/o proyectos de vida. Si bien tener un empleo remunerado provee de ingresos, los datos para Chile muestran que, para un importante segmento de la población, contar con un trabajo no se traduce necesariamente en otros logros, como la seguridad económica o la suficiencia de ingresos para cubrir los gastos. Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas.

Por último, el proyecto generará impactos en la reducción de las emisiones de CO2 de las familias gracias a la adopción de acciones de eficiencia energética y la transición a energía renovable para el uso de agua caliente sanitaria. En complete, fifty six familias de la población Aurora de Chile, en la comuna de Cerro Navia, recibirán soluciones de inclusión energética, lo cual les permitirá generar ahorros monetarios y reducción de emisiones a partir del 2024. Nuestro principal objetivo, es llegar a lugares lejanos donde los recursos son escasos y erradicar de alguna manera la pobreza, aportando a la equidad de oportunidades en el periodo estudiantil de enseñanza básica.

A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo pobreza en emiratos árabes unidos de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo. Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. Ojalá Argentina pueda lograrlo, reduciendo inflación y pobreza con resultados visibles, pero por sobre todo sostenibles.

Además, de técnicas de repostería, montaje y difusión en redes sociales, a través del curso “Tortas Modernas”, que consideró la realización de 5 módulos de capacitación online. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Los Principios Rectores de la ONU y la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global son herramientas clave para la realización de los procedimientos mencionados. Las principales compañías toman medidas para controlar los impactos de la pobreza en sus operaciones integrales, encuentran y comparten nuevas formas de hacerlo, e inspiran a sus colegas y proveedores a replicar sus acciones. Identificar y abordar estas interconexiones ayudará a las empresas a crear soluciones holísticas y sistémicas que Incrementen el progreso, y reduzcan los impactos negativos.

La ayuda ya estaría llegando a los primeros 290 campamentos y seguirá sucediendo así todos los días, cube el ministro Cristián Monckeberg. “Mediante una alianza público privada, se acordó el aporte de la CPC para contar con 47 mil kits más, con los que llegaremos al whole de campamentos. Estamos trabajando en conjunto con las Fuerzas Armadas, el mundo privado, para llegar con estos kits, y con toda la información a las familias para prevenir contagios en los campamentos.

La política sectorial (si es de Estado, tanto mejor) construye el camino, la regulación coloca la señalización vial, pero se debe construir el camino antes de instalar la señalización. Pero fundamentalmente, el camino debe tener un destino claro y ser atractivo a los usuarios, libre de baches, barreras innecesarias y callejones sin salida. Hablemos ahora de la ventana de oportunidad para nuestra región que nos brinda la intersección entre la seguridad y las transiciones energéticas, y de nuestro desafío para aprovecharla. Como Sector Industrial, solamente pobreza estructural y coyuntural el 43% de las emisiones de GEI de nuestra región se deben a la energía, vs. el 75% en el promedio mundial. Nuestras emisiones están dominadas por la agricultura, el uso de la tierra, y la muy lamentable deforestación gradual de la cuenca amazónica, que actúa como un magnífico sumidero de carbono y contiene todavía aproximadamente la mitad de los bosques tropicales que le quedan al planeta. No sería Justo que no pudiéramos proveer sustentablemente energía de suministro confiable y económicamente accesible a toda la población, sin dejar a nadie atrás.

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. El nivel nacional con el native, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so forth. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). A partir de 1990, el empleo en las áreas urbanas mostró una mayor expansión en los sectores de baja productividad.

Invisible Child se convirtió en un éxito de ventas y escogido “Libro del Año” por el expresidente Barack Obama en 2021. A través de sus más de four hundred páginas, la obra recorre las distintas problemáticas que hoy se asocian a la pobreza, en un acercamiento que además profundiza sobre el papel que juega el racismo histórico en la marginación estructural de la comunidad afroamericana en Estados Unidos. Debemos recordar y comunicar mejor también que los hidrocarburos no son solamente combustibles, sino que son los insumos de fertilizantes, textiles, medicamentos, cosméticos, plásticos, solventes, resinas, neumáticos, fibras de vidrio, and so on., que hacen a nuestra vida diaria y enriquecen su calidad. Disminuirá, pero no desaparecerá en el futuro previsible su rol como combustibles, y por sus otras aplicaciones seguirán siendo parte de nuestras vidas.

El documento sostiene que los pequeños y medianos agricultores son imprescindibles para asegurar la provisión de alimentos frescos para millones de chilenos. Todavía recuerdo mi primer sueldo en España, como limpiadora de casas particulares y pagando seguridad social como trabajadora doméstica independiente. Eran one hundred mil pesetas de aquel entonces, que me alcanzaban dignamente para pagar mi acomodación, mi seguridad social, darme mis pequeños gustos y ahorrar dentro de lo posible y por su puesto enviar algo de dinero a Chile, para que los míos pudieran en cierta forma sobrevivir humanamente. Sin embargo, raramente se menciona la emigración por razones sociales y económicas de chilenos que emigramos a Europa en la década de los ’90, y de la cual un significativo número de compatriotas hemos sido parte. Lo más importante es manejar éstas áreas con la finalidad de mantener o aumentar el atributo o valor que se quiere proteger. Actualmente, se conservan en Argentina, Brasil y Chile, 15, 5, y 14 AAVC Biológicas, respectivamente, las cuales son monitoreadas por expertos año a año y cuentan con un plan de manejo de biodiversidad, donde se resguarda flora y fauna weak.