Al comprender que esa persona requiere una atención especial, se genera todo un circuito de derivación, para ser atendido en la organización de base comunitaria de acuerdo a estos criterios y en relación a su necesidad de salud sexual específica; asimismo, también en el correspondiente centro de atención primaria. “Entonces nosotros podemos hacer toda la trazabilidad de la persona, desde que sale de la base comunitaria hasta que llega a la atención primaria; en la plataforma se consigna si llegó, si fue atendido y qué prestaciones se le dieron; por supuesto, sin datos personales ni resultados que puedan afectar su confidencialidad”. Por ello, añade, “el monitoreo de las desigualdades en salud puede ayudar a determinar el impacto de las políticas de los programas y las prácticas de estas, ayudando a informar de forma oportuna los cambios necesarios para reducir esta inequidad. Adicionalmente, conocer los determinantes sociales de la salud de las poblaciones migrantes son una condición previa esencial para garantizar una respuesta adecuada de los sistemas sanitarios”. “Un país parte de un nombre y una bandera, y luego se convierte en ellos, así como un hombre su destino”, Goethe. Una bandera genera identidad, describe a un grupo de personas que se identifican con valores y éstos están representados y unificados en un logo organizaciones sociales nacionales y unos colores, cuando menos, se puede ver con los aficionados a los equipos de futbol en cualquier parte del mundo, pero también con los militantes de las distintas organizaciones políticas.
Los límites y alcances de este estudio fueron definidos por los siguientes objetivos de investigación. La organización debe entenderse como una agrupación conformada por órganos encargados de las funciones de dirección, ejecución y supervisión que le son inherentes.
Por lo tanto, es importante considerar la organización social al abordar problemas sociales y al trabajar para mejorar la calidad de vida de las personas. [19] La cultura vanguardista está presente todavía con relativa fuerza en los partidos de izquierda, pero se expresa también en las mentalidades de aquellos que integran las organizaciones sociales y esperan «la orientación». Está presente también en el imaginario colectivo de lo que se supone “debe ser” una organización política, y en los criterios acerca de lo que significa hacer política y quiénes la hacen (representación). Todo esto, de conjunto, bloquea el reconocimiento por parte de unos y otros acerca de la necesidad de modificar sus prácticas. En conclusión, las organizaciones sociales son agentes de cambio que trabajan incansablemente para abordar desafíos sociales, promover la justicia y mejorar la calidad de vida de las personas en todo el mundo.
Las técnicas de investigación que se emplearon en la comprensión de la dinámica de identidades políticas de las organizaciones sociales son las entrevistas y la aplicación de pruebas. Identificar las representaciones y criterios de articulación y recreación de las identidades políticas que portan las organizaciones sociales. Sin embargo, si bien la ideología es la manifestación del pensamiento político
filosóficas, sociales, culturales, o de cualquier otra índole, respetando el principio de tolerancia que rechaza cualquier forma de discriminación. Es decir, que las diferencias individuales comportan una doble condición, de ser humano y ser social, que es la que en definitiva otorga la categoría de
Esto ha llevado a una mayor necesidad de cooperación y coordinación entre las sociedades, lo que ha llevado a la creación de organizaciones internacionales y acuerdos comerciales. En primer lugar, la tecnología ha permitido la creación de nuevas formas de comunicación y colaboración, lo que ha llevado a la creación de comunidades en línea y redes sociales. Estas comunidades pueden ser globales y conectarse a personas de todo el mundo, lo que ha llevado a un cambio en la forma en que las personas se relacionan entre sí y se organizan.
Las agrupaciones políticas constituyen, por tanto, el (único) vehículo que tienen las ciudadanas y los ciudadanos para ejercer sus derechos políticos, que consisten en participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político. La función organizaciones sociales nombres más importante es, sin duda, la de representar intereses, ideales, sueños, aspiraciones. Igualmente, canalizan las demandas y motivaciones de la sociedad, las agregan u ordenan (el proceso de integración y síntesis es permanente) y las trasladan a los poderes públicos.
Dos veces más Hokkaidō dependen de programas de bienestar social en comparación con la mayoría de la población japonesa (Irvine 2015), pero el gobierno japonés ahora está tratando de aprender más sobre los desafíos que enfrentan los pueblos ainu. [2] Considerando que somos la mitad o un poco más de la mitad de los habitantes del planeta‑, incluso si fuera un asunto sólo de mujeres, sería muy importante su incorporación al debate y a las propuestas sobre la democracia en nuestras sociedades, con igual centralidad que otros problemas sociales. Pareciera que hay que recordar siempre que todos y cada uno de ellos comprende a las mujeres, quienes –al interior de cada problema‑, resultan doble o triplemente afectadas. Y Mlynarz, D.(2013), “Balance de la implementación de la ley de participación ciudadana a nivel municipal”, en De la Fuente, G. Y Mlynarz, D. El pueblo unido,Mitos y realidades sobre participación ciudadana en Chile, Eds. Legalmente se requiere de los órganos de las respectivas Administraciones la definición de un plan estratégico de subvenciones y de un sistema de seguimiento.
En un régimen democrático se considera un elemento primordial de la libertad porque incluso se promueve la participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida nacional. La variable que se indagó en esta investigación es la construcción de la identidad política. En este estudio, la identidad política es entendida como una construcción discursiva afirmada por los sujetos individuales y colectivos que siguen sus pretensiones de poder. Pero, ¿qué implica comprender la identidad desde la perspectiva de la vivencia del sujeto? Primero, significa concebirla no como un fenómeno físico (cadena de sonidos, ondas de luz o reacciones químicas), sino como una experiencia emocional y de certidumbre de sí mismo que sólo el sujeto humano puede sentir, percibir, pensar, es decir, vivirla. Segundo, implica que la vivencia de sí mismo sólo puede ser vivida por el sujeto que afirma y recrea su identidad, y no por el observador (investigador, antropólogo, sociólogo o psicólogo).
Se refiere a una sociedad civil que pese a tener un potencial asociativo significativo, adolece de dificultades para relacionarse entre pares y para constituir redes de colaboración(PNUD, 2000). El creciente protagonismo de las organizaciones de la sociedad civil (OSCs) es un fenómeno international (Salamon y otros, 2004)que, particularmente en América Latina, ha ido de la mano del proceso de democratización política. La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Un sistema de gestión de la seguridad de la información que cumpla los requisitos de la norma ISO/IEC asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, aplicando un proceso de management de riesgos.
sujeto de una organización. Toda organización política es producto de una realidad histórico-social, y se
En tanto que los objetivos-proyecto de las organizaciones sociales se orientan a responder y resolver las necesidades y problemas de la sociedad, de los trabajadores, del pueblo. Los sujetos individuales que forman parte de las organizaciones sociales y políticas tienden a definir su identidad private por medio de atributos personales, atributos sociales, afiliaciones colectivas y atributos culturales. Mientras los actores de las organizaciones políticas se definen más por medio de atributos personales y afiliaciones colectivas, los actores de las organizaciones sociales se definen por medio de atributos personales, culturales y sociales. Además, debe encargarse de la educación, difusión y promoción de los derechos inmediatamente vinculados al ejercicio de la participación social y ciudadana (libertad de expresión, derecho a la igualdad, derecho a la información, derecho de petición y a ser oído, derechos de reunión y asociación, entre los más significativos). Desde la perspectiva de la psicología de la personalidad, el sujeto afirma su identidad personal con base en definiciones o significados que caracterizan su forma de ser y convivir en la comunidad. Estas definiciones se organizan con relación a ciertos criterios o referentes (véase cuadro 1).