Etiqueta: medición

Medición De Pobreza En América Latina: Un Estudio Comparativo Revista Temas Sociológicos

Esta mirada emanó, muy probablemente, de la relación paternalista que la elite tradicional-hacendada mantenía con sus trabajadores. En plena disaster sanitaria y social, que desató la llamada ‘cuestión social’ a fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, la elite santiaguina, aún vinculada con la hacienda, mantuvo su actitud moralizadora. Según este grupo social, los sectores marginalizados de la ciudad carecían de valores tradicionales como el orden y el ahorro. Para paliar este supuesto problema, proliferaron misiones caritativas y políticas sociales que tenían el objetivo de ofrecer la ‘seguridad-moralidad’ de establecimientos como escuelas, hogares y hospitales[1] (ver Romero 1997, Illanes 1991, 2007).

Su recurrencia no debe ser ignorada, y debe ser analizada histórica y socialmente para entender cómo este discurso adquiere legitimidad. En esta columna se otorgan algunas luces para entender los orígenes y características del discurso del ‘pobre flojo’. Y particularmente, cómo éste permite reproducir jerarquías sociales entre personas y grupos basadas en nociones morales (y no materiales o estructurales). Particularmente, se da cuenta cómo este sector moraliza a las personas pobres y buscan educarlos en los valores de la propia cultura de la elite. Durante el siglo XIX y gran parte del siglo XX, la elite chilena, especialmente aquella asociada a la hacienda mantuvo una relación moralizadora con los sectores populares. Es decir, una relación basada en la concept al servicio de la comunidad de que los pobres carecen de moralidad y que necesitan ser ‘civilizados’ (Romero 1997, Salazar y Pinto 1999).

Los éxodos masivos en Oriente Medio, África, Asia y América Latina, hacia países más desarrollados, dan prueba de ello. La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas.

Sus autores, dos consagrados economistas del MIT, han acudido directamente a los protagonistas para comprender cómo funciona de verdad la economía de los pobres, cuáles son sus motivaciones y aspiraciones. Los resultados de sus observaciones contradicen muchas de nuestras creencias más arraigadas.El innovador planteamiento de este libro empieza por cambiar las preguntas. A partir de ahí, ofrece las respuestas y, con ellas, un gran potencial transformador y una guía esencial para políticos, activistas y cualquier persona preocupada por construir un mundo sin desigualdad. Desde los 2000s ha habido múltiples esfuerzos para comprender la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una comprensión más compleja y multidimensional. Desde el PNUD y el Banco Mundial se han promovido mediciones multidimensionales de la pobreza que han sido incluidas en la principal herramienta de medición de la pobreza en Chile, la encuesta CASEN.

La pobreza son las cifras, las estadísticas, los números, el PIB de una nación. El pobre es Carmen, madre soltera que tiene que trabajar en lo que encuentre para mantener a sus tres hijos y que además es analfabeta; es Johnny, indocumentado hondureño que tiene que exponer su vida atravesando México, ya que ha preferido correr ese riesgo que morir de hambre o de violencia en su país. Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad.

Sin embargo, en esta primera agenda las metas vinculadas con la pobreza se relacionaron exclusivamente con ingresos y ocupación. El informe ultimate de los ODM en 2015 mostró resultados positivos en reducción de más de la mitad de las personas que vivían en situación de pobreza extrema en países en desarrollo, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015. No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras.

¿Por qué cierta elite enfatiza en la ‘idiosincrasia’ de la población de más bajos recursos para entender su realidad socioeconómica? Algunas figuras políticas mostraron su indignación ante los dichos de Ariztía y otros similares, y remarcaron que éstos demuestran una gran desconexión entre la elite empresarial y la dura realidad de la mayoría de los chilenos antes y durante la pandemia. La Agenda 2030 y su primer ODS de acabar con la pobreza en todas sus formas, se alinea con el primer objetivo trazado por los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) 2000 – 2015, de erradicar la pobreza extrema y el hambre.

Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). Una economía en la cual la pobreza sea una elección de vida. Estos datos optimistas del Banco Mundial, de que se ha logrado reducir a la mitad la pobreza extrema en el mundo en los últimos años, parecen contradecir lo que nosotros vemos y constatamos en la realidad. Cada vez es más presente y cruda la presencia de los pobres en nuestras sociedades, en nuestros países de América Latina, en el mundo.

La multidimensionalidad nos permite entender la pobreza en su carácter estructural, y en relación con el acceso a dimensiones básicas del desarrollo humano como la salud, la vivienda, el empleo y la seguridad social. De esta manera, se busca medir de modo sistemático un conjunto de carencias que afectan sensiblemente a la calidad de vida y el bienestar en los hogares. En la primera columna mensual de SDSN Chile, Rodrigo Álvarez, coordinador de la red nacional, aborda la comprensión de la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una aproximación más compleja y multidimensional.

Y hasta que no exista un cuestionamiento a la ideología moralizadora de la pobreza, y un reconocimiento de cómo esta visión se ha expandido en la sociedad chilena, será muy difícil lograr cambios estructurales profundos que permitan avanzar hacia mayores niveles de equidad, derechos universales y bienestar colectivo. Con el avance de los procesos modernizadores del siglo XX, la relación entre elites y sectores populares cambió y se hizo más compleja. No solo existe un cambio de escenario (desde el campo a la ciudad), sino que además cobran fuerza nuevos actores sociales e ideologías políticas. Durante los años Sixties autores que hablen sobre la pobreza y 1970s, los movimientos religiosos Opus Dei y Legionarios de Cristo comienzan a tener influencia en la elite económica (Thumala 2007). El énfasis de estos movimientos en la familia tradicional y en el valor espiritual del trabajo transformó la mirada moralizadora hacia el pobre. El ideal moral de la elite comenzó a girar en torno a la figura del ‘empresario con familia’, lo que luego fue proyectado hacia los sectores populares, sobre todo mediante acciones privadas (Thumala 2007, Aguilar 2011).

autores de la pobreza

Ese año, la proporción de personas en pobreza extrema aumentó por primera vez después de 20 años, rondando los 665 millones de personas en 2022. Sumado a esto, la pandemia trajo repercusiones en áreas como la educación y el empleo, lo que podría tener consecuencias negativas en los resultados de la pobreza multidimensional, que aún no se materializan. A mitad de camino de la Agenda 2030, la superación de la pobreza sigue ocupando un importante lugar con carácter de urgencia.

El factor que explicaría esta parece ser el monto del alquiler imputado. De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora real en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales. Se ha generado un debate respecto de los subsidios que lograron suplir esta caída en los ingresos autónomos.

Presentación del libro Cristianismo, Sociedad Libre y opción por los pobres [En línea]. De 7.374 títulos bibliográficos y accesos a bases de datos extranjeras de revistas especializadas sobre el tema. Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual four.zero.

La Medición Del Ingreso Para Los Estudios De Pobreza En América Latina: Aspectos Conceptuales Y Empíricos

De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. En el caso specific de México y Chile el informe destaca que se caracterizaron por una fuerte contracción de la pobreza, de 4,4 y 2,9 puntos porcentuales por año, respectivamente, aunque en este caso la comparación se realiza con 2020, año en que la pandemia tuvo un mayor impacto. “Estos países también fueron los que registraron las mayores disminuciones en la pobreza extrema”, destaca el texto. Otro aspecto que reveló el informe fue que pese al complejo panorama laboral que vive la región, las personas que viven en situación de pobreza van a la baja. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19.

De ahí la importancia del acceso a un empleo productivo y de calidad y al trabajo decente. Según cálculos realizados por la CEPAL con datos de 17 países de América Latina alrededor de 2013, los ingresos laborales representan en promedio 80% del ingreso total de los hogares; 74% del ingreso complete de los hogares en situación de pobreza; y 64% en los hogares en situación de indigencia. La Comisión también estima que 18,9% del total de personas ocupadas recibe ingresos por debajo de la línea de pobreza en América a que se debe la pobreza Latina y el Caribe. En la primera década del siglo XXI, la pobreza en América Latina descendía, pero esto cambió con el comienzo de la pandemia. En Chile, por ejemplo, el Banco Mundial proyectó que la pobreza aumentará al 10,5% para este 2022. Por otro lado, según un informe de la Cepal, presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del Covid-19.

Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. Pero ya no se plantea este desarrollo con una concepción economicista y meramente técnica. No podemos enfocar el análisis bioético sólo en los derechos de los pacientes desde el ámbito clínico, debemos profundizar en los aspectos éticos de la salud pública y, más aún, en los determinantes sociales de las deficientes situaciones de salud. Hemos mostrado los datos de pobreza en América Latina de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), recogidos entre 1989 y 2004(5), para ver la relación del ingreso medio per cápita entre el quintil 1 y el quintil 5, que tiene en cuenta los hogares del conjunto de cada país ordenados según su ingreso per cápita.

El índice de feminidad de la pobreza sólo disminuyó en Panamá, mientras que en los demás países se mantuvo constante o tendió al aumento. Economía de la pobreza energética ¿por qué y cómo garantizar un acceso common y equitativo a la energía? Pese a ello, se estima que 142 millones de personas económicamente activas aún no están cubiertas, según  afirmó la secretaria ejecutiva.

Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de zero,fifty three a 0,46 entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. El resultado de la disminución de los ingresos públicos y el incremento de los gastos ha sido un incremento del déficit público y de la deuda pública. Brasil y Argentina son los países con mayor nivel de deuda (en torno al one hundred pc del PIB) y de déficit público (superando el 10% del PIB) en 2020. Aunque hablemos en su conjunto de América Latina, las diferencias entre países son muy elevadas. Perú, Argentina, Ecuador, Panamá, El Salvador, México y Colombia han sido los países más afectados.

america latina pobreza

El Coeficiente de Gini, utilizado internacionalmente para medir la distribución del ingreso, creció en zero,7 puntos porcentuales para el promedio regional debido a las repercusiones de la pandemia, señaló el informe. La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. «La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la disaster sanitaria», lamentó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, durante la presentación digital del informe desde Santiago de Chile.

La vulnerabilidad y la dependencia son universales y nos llevan a una necesaria cooperación social fundada en las virtudes personales. Las virtudes que el ser humano necesita para desarrollarse y llegar a ser un agente racional e independiente son las mismas que las que requiere para hacer frente a la vulnerabilidad y la discapacidad, tanto de uno mismo como de los demás. Son «las virtudes propias de los animales racionales y dependientes»(28), por lo que la razón misma nos invita a una filosofía humana del cuidado de la persona vulnerable(29). Desde los pobres y enfermos, receptores de la ayuda de los demás, podemos hablar de «derechos de bienestar» y, sobre todo, del deber de promover su autonomía. Desde los agentes que pueden ayudar, los principios éticos fundamentales son los de justicia y solidaridad. Por un lado está la persistencia de la pandemia del COVID-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro.

Además, las mujeres han tenido que redoblar el tiempo de trabajo en el cuidado del hogar y de la familia, con nuevas obligaciones durante el confinamiento domiciliario. El teletrabajo ha sido un elemento diferencial y muy importante para poder mantener la producción y la actividad características de desigualdad social laboral. Pero el teletrabajo no es posible para todas las empresas, ni para todos los empleados. Las pequeñas empresas y los trabajadores poco cualificados tienen mayores dificultades y, por lo tanto, también se han visto más perjudicados por las restricciones de la pandemia.

Las exportaciones de bienes de la región se verán significativamente impactadas este año, según el informe, debido al alza de los precios de las materias primas, el aumento de los costes de transporte y las interrupciones en las cadenas internacionales de suministro. En diciembre de 2021, la Cepal proyectó para este año un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, el aumento de varios de los principales productos de comercialización han reajustado la proyección a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones para 2022.

Los países con las peores cifras en la región fueron Argentina, Colombia y Perú, los tres con aumento de siete puntos porcentuales o más. En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente forty seven millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, cube el informe. Esto supone políticas sociales que concreten la solidaridad -que ésta no se ejerza sólo particularmente- y la organización de unos sistemas de salud con atención de calidad, más allá de las atenciones básicas, que supere las desigualdades en el acceso y en las prestaciones de salud.

De acuerdo a la información que maneja la Cepal, con datos actualizados por país hasta 2017, la pobreza extrema aumentó principalmente en Brasil, Bolivia y Ecuador. Como muchos de los países de la región han hecho recortes del gasto social, esto ha afectado directamente a las familias más vulnerables, que viven de sus ingresos y de los subsidios que entrega el Estado. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

Algunos ejemplos son el Ingreso Familiar de Emergencia en Argentina, el Bono COVID-19 de Chile, el Ingreso Solidario de Colombia, el Bono Proteger en Costa Rica o el Bono de Emergencia en Brasil. En realidad, no existen recetas mágicas para eliminar la pobreza y las brechas de género que la acompañan, pero identificar las expresiones concretas del problema y acercar las soluciones a la localidad son algunos de los caminos a explorar. Pero es necesario también avanzar en los procesos de recuperación económica, mapear de forma realista las situaciones de mayor desventaja y favorecer un sistema de atención a la pobreza que se construya más desde la escala native, agregó. En Cuba, la propuesta de una parte de la academia es que -sin desmantelar la red de servicios universales- se realice una redistribución de recursos que priorice las demandas y la situación de los grupos que están en mayor desventaja, refirió. “Hay un potencial de mejoras en usar los recursos que se tienen de otra manera, activando políticas afirmativas focalizadas”, señaló.

En la vereda opuesta, relativa a la disminución de la desigualdad, los países que constataron mejores fueron República Dominicana, Brasil, Paraguay, México y Costa Rica. «Creemos que en la inclusión laboral se encuentra la solución a muchos de los problemas. Es lo que le da el empoderamiento y la autonomía económica a las personas», apunta Bárcena. Y en lo que se refiere al salario mínimo, mientras en Sudamérica la situación ha mejorado en los últimos años, en México y Centroamérica el sueldo sigue siendo demasiado escaso, un problema que se suma a la pérdida de poder adquisitivo. Lo complejo es que la mayor parte de las personas con escasos recursos económicos vive del trabajo casual, lo que no les permite ahorrar para la jubilación ni tener un mínimo de estabilidad para enfrentar eventos como la enfermedad de un miembro de la familia o el nacimiento de nuevos hijos. Por eso, el organismo argumenta que la capacidad de los Estados para proveer garantías universales de protección socialsigue siendo limitada. La mayor alza de la extrema pobreza se produjo entre 2015 y 2016, mientras que el último incremento fue de un millón de personas entre 2017 y 2018.

Medición De Desigualdad E Inequidad En Salud En La Región De Valparaíso, Chile, 2008 2018

Según datos extraídos por la Corporación Matria Fecunda desde el sitio web del Servicio de Salud del Maule, en el periodo comprendido entre los años 2018 y 2021, cuatro de siete hospitales públicos tienen tasas de cesáreas de 60% ó más. Pero tal vez lo más nefasto y dramático desde una perspectiva de la humanización, que debe estar al centro de todo desarrollo médico, es que este nuevo modelo de ejercicio de la salud generó y acrecentó la desigualdad de las personas en el acceso, oportunidad, calidad y resultados a su derecho humano irrenunciable, su salud. ¿Qué pasó con el reconocimiento internacional por los éxitos en los resultados de los programas de salud pública del Estado de Chile? Aquella distinción que hacía de nuestro país un objetivo muy deseado por profesionales de la salud en busca de experiencias y formación reconocida en todo el planeta, ubicándonos a la cabeza de Latinoamérica y el mundo en programas estatales de salud. El decano Humberto Guajardo reafirmó el compromiso de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach para llevar a cabo “una medicina social y cercana para todos los habitantes de este país”. La autoridad también hizo hincapié en la calidad de los expositores y en la importancia de abordar las desigualdades en salud, debido a su relación con otras problemáticas, como por ejemplo, el narcotráfico y las adicciones en adolescentes y adultos.

la desigualdad en la salud

Los psicólogos clínicos debemos ser conscientes del contexto social en el que viven nuestros pacientes y del impacto potencial de la desigualdad de ingresos en su bienestar psychological (esto es preponderante y muy útil para quienes trabajan en servicios de salud pública). Esta comprensión puede ayudarnos a los clínicos a desarrollar una evaluación más exhaustiva de los retos de nuestros pacientes y adaptar las intervenciones apropiadas. Los estudios sobre inequidades en América Latina son escasos, particularmente en salud. Lo informado por este estudio la desigualdad social y la concentración de la riqueza debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región. Esto contrasta con la imagen país de un elevado crecimiento económico y (aparente) estabilidad social durante los últimos años. Este estudio revela que las inequidades en Chile pueden ser aún más profundas de lo que se ha planteado en las últimas semanas en nuestro país, y que buenos indicadores promedio relativos a la salud de la población han solapado situaciones adversas enfrentadas por grupos específicos.

Los medios además favorecen y fomentan la ilusión de que el acceso a una mayor cantidad de bienes y servicios traerá consigo éxito, belleza y mayor bienestar. Las investigaciones muestran que el impacto de esto en la salud física y mental es inmensamente negativo. Incluso se ha demostrado que más de la mitad de las personas prefieren tener menor poder adquisitivo, pero una mayor posición social. La alta prevalencia de trastornos mentales no sólo tiene un impacto en la calidad de vida de las personas, sus familias y comunidades, sino que también tiene un alto costo económico para el país. Las enfermedades mentales generan gastos directos en atención psicológica y psiquiátrica, e indirectos al aumentar el uso de servicios generales de salud, ya que los trastornos mentales suelen acompañarse de otros problemas de salud.

La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de 8 años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un factor significativo en los resultados de salud psychological, no opera de forma aislada.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud psychological, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. Existen diversas teorías que explicarían de qué manera la inequidad afecta los índices de salud psychological de un país. Según un grupo de investigadores de la escuela de Salud Pública de Harvard y la Universidad de California (Berkman, Kawachi, & Glymour, 2014), en una sociedad desigual existen más personas con malas condiciones de vida y mal acceso a la salud, lo que hace que disminuyan los índices de salud física y mental del país. Además de este efecto absoluto del ingreso, también existe un efecto relativo del ingreso.

Miembro de la Asociación Internacional de Psicoanálisis y Psicoterapia Relacional. Coordinación técnica del equipo de intervención directa en abuso sexual de CAVAS Área Reparación Infanto Juvenil de la Policía de Investigaciones de Chile. Directora del Área de Acompañamiento Integral de Fundación Para La Confianza. Magíster en trauma y psicoanálisis relacional, Universidad Alberto Hurtado.Full traimer psicoterapia EDMR, EDMR Institute.Diplomado interdisciplonario en Derecho internacional de los Derechos Humanos, U.Chile. Fundadora Unidad de trauma y disociación; Instituto Psiquiátrici Horwitz Barak.

Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. La disaster en el ámbito de la salud psychological de los chilenos y chilenas es un tema crítico y en el cual podríamos extendernos, sin embargo, el tema que quisiéramos aludir en esta columna es la relación entre la salud mental y la inequidad existente en nuestro país. ¿Será solamente coincidencia que en Chile tenemos simultáneamente malos índices de salud mental y malos índices de distribución del ingreso? Para responder esta pregunta revisamos la investigación internacional, la cual resumimos brevemente a continuación.

Magister en Neuropsicología y Neurología de la Conducta, U. Autónoma de Barcelona. Docente y colaborador en investigación en el campo de la Psicología Forense y Neuropsicología en diversas Universidades nacionales y extranjeras. Formador de especialistas en investigación de Trata y Tráfico de personas impartido en Bolivia.

La Organización Mundial de la Salud ha sido enfática en plantear que mientras más inequitativa en términos socioeconómicos es una sociedad, mayores serán las desigualdades en salud. Quienes tienen menos educación formal e ingresos, viven menos años y de forma menos saludable. Asimismo, sociedades más inequitativas tienden a tener peores resultados globales que las que podrían tener en un escenario de mayor igualdad. Un sistema de salud common, eficiente, y equitativo puede amortiguar dichas desigualdades, incluso si éstas son consecuencia de profundas inequidades sociales. Nuestro sistema de salud divido, entre ricos y pobres, determinado por la capacidad de pago de las personas, actúa profundizando estas desigualdades. Uno de los primeros y mas importantes pasos que los profesionales debemos tomar, es el adoptar una perspectiva basada en los “determinantes sociales de la salud”, que reconoce que los factores socioeconómicos, incluida la desigualdad de ingresos, influyen significativamente en los resultados de la salud mental.

Al abordar la desigualdad de ingresos a través de la práctica clínica, la promoción y las estrategias de fomento de la resiliencia, los psicólogos podemos contribuir a mejorar los resultados de la salud mental y promover la justicia social. Mediante esfuerzos de colaboración, podemos esforzarnos por crear una sociedad más equitativa en la que el bienestar psychological sea accesible para todos. Cuando oímos la frase “desigualdad de ingresos”, a menudo se despiertan preocupaciones acerca de la equidad, justicia, género y calidad de vida. Sin embargo, este fenómeno no solamente es un asunto económico, sino que también tiene ramificaciones profundas en el área de la salud mental. Es esencial, que los profesionales de la psicología entiendan y profundicen en este asunto, ya que es una realidad presente en muchos individuos. De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado.

La investigación nos muestra que la salud psychological de las personas estaría en parte determinada por el entorno socioeconómico, en donde la desigualdad económica sería un gran factor de riesgo. Frente a esto, se torna urgente entender y abordar la salud psychological de los chilenos y las chilenas no sólo como un fenómeno particular person, sino como un entramado psicosocial y socioeconómico del país. Es necesario comenzar a comprender la salud psychological de los chilenos y las chilenas desde una desigualdad que, lamentablemente, se ha convertido en un elemento constitutivo del país y, por lo tanto, del malestar actual de los ciudadanos. De esta manera, una redistribución del ingreso que permita una mayor equidad económica en Chile tendría un impacto positivo en los índices de salud de nuestra población y específicamente una mejora en la salud psychological la desigualdad en la pandemia de todas las chilenas y chilenos, temática en deuda y en crisis actualmente en nuestro país. La realidad que enfrenta la salud en regiones manifiesta una situación de precariedad e implica que una parte de la población del país enfrente dificultades para acceder a una atención oportuna y de calidad.

Miembro del grupo de investigación de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la Universidad de Barcelona (PACC-UB). Psicóloga en Associació per la Reeducació Comunitaria (ARC), y formadora en el “Servicio para la implementación y desarrollo de programas formativos y de tratamiento de violencias en el marco de la ejecución de medidas penales alternativas del Departamento de Justicia de Cataluña. La última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2017, muestra que la desigualdad en Chile sigue igual o peor en términos de distribución de ingresos. «La actitud y la competencia de los trabajadores de salud, por ejemplo, pueden ser bastante negativas y repercutir en los resultados sanitarios de las personas con discapacidad», dijo Barrett. Mientras consensuamos los cambios estructurales que influirán en la salud del Chile del futuro, debemos avanzar en la transformación de nuestro sistema de salud, para lograr, en el corto plazo, reducir las brechas y mejorar la salud de toda la población.

Investigadoras Coes Conformarán Comisión Asesora Presidencial Para Actualizar La Medición De La Pobreza De Encuesta Casen

Entre ellas se cuentan recursos materiales que han logrado acumular en el tiempo y recursos sociales y culturales. A continuación, se revisan los enfoques conceptuales principales en torno a la problemática de la pobreza y precariedad urbana. No todos los que pertenecieron o pertenecen a la clase gobernante (a nivel nacional, provincial y municipal) son responsables de la situación argentina, e incluso entre los responsables podemos identificar mayores o menores grados de responsabilidad.

pobreza estructural

1 Los hogares dirigidos por mujeres, además de ser excesivamente numerosos entre los pobres, tienden a ser más vulnerables en lo económico y social debido al menor número de trabajadores en cada uno de ellos, lo que aumenta la posibilidad de que caigan más allá de la línea de pobreza en épocas de disaster. —    Impulsar el desarrollo de estrategias de desarrollo urbano que permitan integrar las metas de funcionalidad urbana con la habitabilidad de los pobres urbanos, en un contexto de fomento al empleo con base territorial. Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado.

Las consecuencias de la injusticia social estructural que padece Chile es que la pandemia está matando mucha más gente en las poblaciones de menos ingresos. Se ha sugerido que la estructura y funcionamiento cerebral tiene bases genéticas altamente compartidas en la población mundial. Por esto es esperable que ciertas áreas cerebrales aumenten o disminuyan su tamaño dependiendo de la etapa del desarrollo en que se encuentre el individuo. Sin embargo, lo que sorprende es que, a pesar de estas bases genéticas comunes, los cerebros individuales pueden variar significativamente entre sí. El subdesarrollo no constituye una etapa necesaria del proceso de formación de las economías capitalistas modernas. Es, en sí, un proceso specific resultante de la penetración de las empresas capitalistas modernas en estructuras arcaicas.

A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación actual, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables. Es indudable que la pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de 1880, como tampoco han desaparecido en la moderna realidad del Chile precise. Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales.

Sin embargo, sean o no responsables, sean o no corruptos, sean o no competentes, pertenezcan al oficialismo o a la oposición, todos forman parte de un esquema cuya única función es crear condiciones para que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente. Si la estructura viene fracasando estrepitosamente en lograr ese objetivo, sus miembros deberían, al menos, abstenerse de exhibir el progreso que lograron en medio de tal fracaso. El tipo de democracia al que apuntan las sociedades modernas descansa en la representación política. Ser representante del pueblo incluye, entre otras cosas, empatizar con los representados. Aunque ello no implica que los funcionarios deban vivir en la extrema pobreza, una grosera diferencia entre gobernantes y gobernados en contextos de profunda disaster económica y social termina por erosionar tal componente democrático. Además, la creación de empleos entre 2014 y 2023 fue la más baja desde la década de 1950, y de los 292 millones de personas ocupadas actualmente, una de cada dos ingresó al sector informal de la economía.

El suelo se convierte en una mercancía más que se compra y vende en particulares mercados —legal e ilegal—; la población que no puede acceder al mercado legal, infringe, justamente, la ley La seguridad de la tenencia puede ser obtenida a través de distintos instrumentos, desde tenencias intermedias hasta escrituras «duras» o completas. En cambio, datos de la Cepal avalaron que la fortuna de solo 105 personas en Latinoamérica y el Caribe representó en 2021 casi el nueve por ciento del PIB regional. Estimaciones recientes del Programa Mundial de Alimentos (PMA) confirmaron que en 2022 alrededor de 247,eight millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria moderada o grave en esta parte del planeta. Por los cálculos de la Cepal, la FAO y el IICA, en el área hay 16 países exportadores netos agropecuarios y sixteen importadores netos, pero más del 80 por ciento de los habitantes vive en naciones que son exportadoras netas. Empero, el nuevo modelo de estado unitario descentralizado no se encuentra diseñado (ni puede serlo ex ante) pues es una construcción societal iterativa, un proceso de construcción compartida, como sostiene el más reciente libro de la Fundación Chile Descentralizado…Desarrollado.

Mientras unos luchan por un mejor vivir, otros twittean desde sus casas en cuarentena #GuatonesConHambre con una profunda hostilidad sobre una realidad que enfrenta gran mayoría del país. Este mismo estudio considera que una de las falencias que aumentan las tasas de obesidad son, justamente, la brecha que pobreza extrema que es existe en el gasto que hacen las familias en alimentos saludables y el precio de éstos, los que se encuentran fuera del alcance de quienes menos ganan. El informe entregado este martes por el INE cifra la desocupación en el Bío Bío en un 7,6%, 0,4% mayor al trimestre anterior aunque menos que en 2014.

La mejora de la crianza es un issue essential en el desarrollo de las habilidades que sirven como determinantes para obtener mayores oportunidades en el futuro y lograr, con ello, la movilidad social y la disminución de la desigualdad. El estudio de las atribuciones de pobreza y riqueza ha tenido un rol central en la literatura sobre la justificación de las desigualdades sociales. La investigación en esta área ha explorado en qué medida se usan razones individualistas versus estructuralistas para explicar por qué ciertas personas logran posiciones más precarias o aventajadas que el resto. En esa línea, este artículo busca dar cuenta de cómo cambian en el tiempo estas razones, en el contexto de una sociedad que ha tenido grandes transformaciones estructurales en las últimas décadas, donde además se mantiene una alta desigualdad de ingresos, como es el caso de la sociedad chilena.

En 1958, Jorge Ahumada público En vez de la miseria, donde señalaba que el país vivía una disaster integral que se expresaban en la baja producción agrícola, una alta inflación, la desigual distribución del ingreso y la excesiva centralización de la población y la producción, proponiendo reformas estructurales para superar esta situación de crisis integral de Chile. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar pobreza en paises bajos en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas. Por un lado, es importante que la economía crezca más rápido de manera permanente, y que con ello se expanda el empleo. Más allá de las cifras agregadas, cuando se trata de los grupos en desventaja, hay tareas específicas que abordar para mejorar su capacidad de generación de ingresos autónomos.

El Ejecutivo planteaba la posibilidad de vender la tierra entre indígenas luego de cinco años de recibida y permitir el arriendo, comodato o mediería de sus terrenos a no indígenas hasta por 25 años, lo que podría facilitar negocios inmobiliarios o forestales que terminarían siendo más beneficiosos para grandes empresas que para las comunidades. A todo esto hay que sumar una inflación increíble en los precios de la electricidad y el gas, los alquileres o el transporte público. Muchas familias pagan un 150% o un 200% más por esos servicios que hace solo un par de meses. Además, ya el Gobierno recortó un 60% el gasto en planes sociales y un 32% en gastos para jubilados. Estos ajustes han causado la anulación de miles de reservas hoteleras ante la dificultad para salir de vacaciones. En el peor de los casos, muchos hogares se han visto abocados a ser todavía más pobres de lo que eran.

Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana.

En este sentido, resulta interesante una investigación reciente de García & Heckman (2022), que entregó contundente evidencia sobre la efectividad en la movilidad social mediante la promoción de los programas de educación infantil. Y es que, como señala el Premio Nobel de Economía autor del estudio, la pobreza infantil se relaciona más con la falta de crianza y de una vida familiar de apoyo que con los flujos de efectivo para los padres. Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional. De acuerdo al Banco Mundial (Vidler, 1999), las áreas urbanas de los países de bajos ingresos generan un 55% del producto interno bruto; de los países de ingresos medios, un 73% y las áreas urbanas de los países de ingresos altos, un 85%.

Cepal Vs Mideplan: ¿cuál Es La Correcta Medición De La Pobreza?

Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%. Un segundo grupo de países lo constituyen Brasil y Chile, donde el desempleo, a principios de la década de 2000, alcanza a más de un 10% (CEPAL, 2005). La temática del capital social refiere a las relaciones de reciprocidad y confianza entre las personas y grupos, la densidad y características del tejido social, y la naturaleza de los lazos que unen con otros. Lo definitorio del capital social es que es relacional, y tiene que ver con las conexiones y redes entre las personas y grupos inmersos en la estructura social. Derivan del fortalecimiento del capital social políticas de fortalecimiento actual derechos humanos y desigualdad social de la asociatividad, la participación ciudadana y la colaboración recíproca en iniciativas de interés común (Arriagada, Miranda y Pavez, 2004). Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en 120 años-.

En menor medida los adultos mayores que están en la línea de la pobreza por las precarias pensiones. El pasado viernes 21 de marzo, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se reunió también con la Ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, para abordar estas materias en la sede del organismo regional de Naciones Unidas. La Comisión para la Medición de la Pobreza fue constituida en diciembre de 2012 por mandato de la Presidencia de Chile para revisar todos los aspectos relacionados con la medición de la pobreza y de la pobreza extrema, así como plantear propuestas al respecto. Este trabajo se desarrolló durante trece meses y se plasmó en un informe last, presentado en enero de 2014.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social”, se lee en el reporte. Sin embargo, en la Cepal no ven muchos motivos para celebrar, dado que la pobreza extrema aumentó por sexto año consecutivo, pasando de 13,1% en 2020 a thirteen,8% en 2021, lo que representa a 86 millones de personas y un retroceso de 27 años en su disminución. Por otra parte, persisten brechas de género importantes en términos de desempeño y áreas de formación. En promedio, las estudiantes mujeres tienen peores desempeños en matemática y ciencias durante la educación básica, disparidades que se profundizan en los cuartiles de ingresos más bajos. Asimismo, en la mayoría de los países de la región la proporción de mujeres graduadas en carreras CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) no supera el 40%. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional.

El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. También urge reestructurar los sistemas de salud, avanzar hacia una cobertura common, con atención oportuna y de calidad para toda la población, y que el Estado actúe como garante del derecho a la salud. Por su parte, Lorena Fries, Directora del INDH, valoró el desarrollo del seminario, enfatizando que “las obligaciones de protección, garantía y respeto que tienen los Estados, conllevan a la necesidad de adoptar todas las medidas administrativas, legales o de otra índole, para asegurar el goce de los DESC, sin discriminación alguna”, concluyó.

SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017–  Adolescentes de 11 países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. En diciembre de 2021, la CEPAL proyectaba un aumento del 10% del valor de las exportaciones regionales de bienes y del 9% del valor de las importaciones. Sin embargo, el alza de los precios de varios de los principales productos que la región comercializa elevó la proyección para 2022 a una expansión del 23% tanto de las exportaciones como de las importaciones.

Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). La calidad de los ingresos reales de los sectores de pobreza urbana tiene directa e indirecta relación con la posibilidad de mejorar su situación de vida. Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999). Para explotar los beneficios de aglomeración, las ciudades pueden (Vidler, 1999) aumentar la inversión en capitales (infraestructura, vivienda, social) a través de un financiamiento tanto público (multi-nivel) como privado.

“La universalidad, la coordinación interinstitucional e intersectorial, la corresponsabilidad y la sostenibilidad financiera constituyen pilares fundamentales de las políticas integrales de cuidados que precisa la región”, concluye el documento. A la luz de las preocupantes estimaciones, la Cepal llama a que «las medidas de protección social de corto, mediano y largo plazo para enfrentar los efectos de la pandemia deben considerar el bienestar de toda la población, especialmente el de los grupos que experimentan múltiples formas de exclusión y sufren más agudamente los impactos de la crisis». Considerando lo anterior, sostienen que «la protección social y el bienestar deben ser vistos con una perspectiva de universalismo sensible a las diferencias, es decir, teniendo en cuenta las necesidades, carencias y discriminaciones de grupos específicos». Según la Cepal, aunque la pandemia causa estragos a nivel mundial, cuando se trata de pobreza la situación es particularmente compleja a nivel latinoamericano. El Covid-19 llega «en un contexto de bajo crecimiento y, sobre todo, de alta desigualdad y vulnerabilidad, en el que se observan tendencias crecientes en la pobreza y pobreza extrema, un debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento in style», se lee en el informe.

“La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes. Vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos para proteger el bienestar de la población, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad en la región”, declaró Alicia Bárcena.

En cuanto a las exportaciones, el documento agregó que éstas se verán impactadas por el alza en los precios de las materias primas, el aumento de los costos de transporte y las perturbaciones en las cadenas internacionales de suministro. El informe de 247 páginas también da cuenta del impacto de la pandemia en desigualdad, la que medida por el coeficiente Gini experimentó un incremento a nivel nacional de four,5%, al pasar de un índice de 0,45 clases de desigualdad a uno de 0,47, cifra que comparte con Ecuador, que es superior a la Argentina, México y Perú e inferior a la de Brasil, Costa Rica y Panamá. El año 2019 se inició un trabajo en conjunto con la División de Estadísticas de CEPAL para revisar y actualizar la metodología implementada, los resultados de este trabajo se reflejan en las estimaciones del año 2020.

cepal pobreza

De hecho, las cosas no lucen mejor a nivel regional cuando se trata de las proyecciones de pobreza extrema, la cual aumenta de 11% a 14,2% en el presente ejercicio en el peor de los casos o el “escenario alto” modelado por la Cepal. Según el reporte, los efectos de la pandemia sobre el PIB y el empleo son diferentes según los países, por lo que la magnitud de los incrementos de la pobreza y la pobreza extrema proyectados también varía. Otro de los efectos que puede causar el coronavirus es la interrupción de las cadenas de producción mundiales.

La fuerte contracción que tendrá la economía este año de hasta el 4,5% según el FMI, no hace otra cosa que prever un deterioro de todas las variables sociales en Chile. Si ya se anticipa que la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos, la siguiente variable en cuestión será la pobreza. Y eso es lo que este martes advirtió la Cepal en su informe «El desafío social en tiempos del COVID-19». La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) invitó a integrantes de la Comisión para la Medición de la Pobreza constituida en Chile a exponer, durante una reunión informativa celebrada en la sede de este organismo regional, en Santiago de Chile, el informe final sobre esa materia que se publicó el pasado mes enero. Pese a ello, se estima que 142 millones de personas económicamente activas aún no están cubiertas, según  afirmó la secretaria ejecutiva.

La metodología SAE fortalece la calidad de las estimaciones realizadas sobre áreas o poblaciones pequeñas, combinando la estimación obtenida directamente de la Encuesta Casen con una estimación construida a partir de información procedente de otras fuentes de datos. Todo esto, porque el nivel de transferencias en 2021 que tuvo Chile es el más alto en comparación con todos los países del Cono Sur de América Latina”. Pese a las mejoras en este tema, el informe advierte que para 2023 no se prevén mejoras apreciables en las condiciones de vida de las personas de escasos recursos. Sin embargo, si bien esta caída podría valorarse como algo positivo, el informe plantea que los datos de 2022 son similares a las de principios y fines de la década pasada, “lo que revela un avance insuficiente a nivel regional para alcanzar el objetivo de su erradicación”. En pobreza extrema el aumento en Chile fue de 3,1%, pero pasó de un mínimo de 1,4% hasta un 4,5%. Chile aparece como tercero en pobreza extrema en América Latina, después de Uruguay (0,3%) y Costa Rica (4%).

En tanto, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, afirmó que la región ha mostrado avances concretos en la última década en materia de reducción de la pobreza infantil. Sin embargo, aún hay 41% por ciento de niños y niñas que viven en situación de pobreza en la región y de ellos, 16,7% lo hace en condiciones de pobreza extrema”. Frente a estas declaraciones y a la polémica desatada, la CEPAL ha permanecido en silencio, aumentando las sospechas de quienes piensan que el cambio en su cálculo no tiene explicación técnica. La CEPAL trabaja en la medición de la pobreza en toda América Latina y un daño a su prestigio no solo tiene resonancia en la política native, pues la duda de haber cedido a presiones en Chile permite preguntarse por la validez de los datos que entrega en países con gobiernos que, a la luz de sus actuaciones públicas, se puede presumir que presionan muchísimo más. Según antecedentes recogidos por CIPER, durante décadas, nunca, hasta ahora, un gobierno había pedido a la CEPAL revisar los cálculos de la CASEN.

El director de la División de Estadísticas Cepal, Rolando Ramos indicó que el informe no incluye cifras actualizadas de la  pobreza en Chile, porque aún no están los datos de la  encuesta Casen. “Tenemos la encuesta Casen 2020 cuyos datos reflejaron una estimación de pobreza de 14,2% y pobreza extrema de four,5%. En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. El informe llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, entre otras medidas. 6 Se utiliza la clasificación elaborada por la División de Estadísticas de CEPAL, de «empleo formal» y «empleo informal», aplicada en este caso a los jefes de hogar. Más allá de las particularidades en cada país y entre rondas de encuestas, se considera como empleo casual al empleo no calificado en microempresas (aquellas cuyo variable tamaño del establecimiento tiene un número igual o menor a 5 trabajadores), al empleo doméstico y al trabajo independiente no calificado de cualquier rama de productiva.

Medición De La Pobreza Monetaria En Rd: Conoce Más Sobre La Nueva Metodología Ministerio De Economía, Planificación Y Desarrollo Mepyd

El Proyecto Crecer Sanos Juntos  (préstamo de USD 250 millones) se diseñó para fortalecer conductas que promueven la salud entre los niños de 0 a 7 años y sus madres antes de la concepción y durante la gestación. El Proyecto Crecer y Aprender Juntos  (préstamo de USD 250 millones y financiamiento de USD 14,25 millones de un fondo fiduciario) tiene como objetivo mejorar las prácticas docentes en el cuidado y la educación en la primera infancia y, al mismo tiempo, renovar instalaciones educativas previamente seleccionadas. La pandemia de la COVID-19 tuvo un impacto negativo importante en la vida de las personas y en los ingresos de las familias. Aunque El Salvador adoptó rápidamente medidas contundentes para contener el brote y el Gobierno puso en marcha una respuesta fiscal sólida para limitar el impacto de la pandemia en los hogares y las empresas, la COVID-19 asestó un fuerte golpe al crecimiento, ya que el producto interno bruto (PIB) disminuyó un -7,9 % en 2020. “Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes”, precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica familiar. “Las estimaciones realizadas por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza indican que la pobreza monetaria basic en República Dominicana pasó de 23.9 % en 2021 a 21.8 % en 2022, para una reducción de 2.1 puntos porcentuales”, indicó.

pobreza en república dominicana 2022

“No hay dudas de que este comportamiento se explica por el impacto de las políticas de protección social focalizadas del presente gobierno, las sinergias e integralidad de las políticas económicas y sociales, y sobre todo la resiliencia del sector agropecuario en el país”, aseguró Reyes. El ministerio aseguró que la variación en los índices de ingresos monetarios se debe al aumento de la inflación que ha afectado de manera simultánea los ingresos reales de los hogares. Los índices de pobreza common en el país aumentaron un 0.7 % en 2021, al pasar de 21.8 % en 2020 a 22.5 % en doce meses. A diferencia de la pobreza extrema, la cual pasó de 5.6 % a 5.2 %, para una disminución de 0.4 %, según las estadísticas del organismo internacional.

En mayo de 2023, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo y la Oficina Nacional de Estadística presentaron la Nueva Metodología de Pobreza Monetaria y el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria 2022. Esta nueva metodología contempla que cada 10 años con la aplicación de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos se actualicen la estructura de consumo de los hogares. De esta forma, se pueden evidenciar los cambios en el consumo y actualizar la canasta familiar y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los países. El promedio de la tasa de pobreza de América Latina alcanzó el 32.three % de la población total de la región en 2021, una disminución de 0.5 puntos porcentuales respecto a 2020, mientras que la tasa de pobreza extrema fue de 12.9 %, para 0.2 puntos porcentuales menos. Al presentar la información sobre los índices de pobreza monetaria a nivel nacional, la entidad explicó que la variación pudo registrar datos mayores. Sin embargo, las medidas aplicadas desde el Gobierno central, para ese periodo, contribuyeron a contener los efectos de la escala inflacionaria.

Según el Boletín Trimestral enero-marzo 2023, la pobreza monetaria basic en el trimestre enero-marzo 2023 se situó en 24.2 % a nivel nacional. Fue el primer trimestre en presentar porcentajes de pobreza por debajo de 25.0 % desde enero – marzo 2016. En adición, la tasa de pobreza fue menor que en el primer trimestre de 2019 y 2020, antes de los graves choques económicos provocados por la pandemia y la guerra de Ucrania que impactaron los ingresos de los hogares y generaron presión inflacionaria.

Las variaciones en pobreza monetaria ocurrieron en un contexto de crecimiento moderado y control inflacionario. “La mejora del ingreso laboral es el issue más determinante en la reducción de la pobreza monetaria, a pesar de que la inflación ha reducido su impacto. Más de 290 mil dominicanos y dominicanas salieron de condición de pobreza en 2022, incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos, algo que en 2021 no lograron”, explicó el ministro Isa Contreras. De acuerdo con el Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana 2021, las tasas de pobreza monetaria tuvieron cambios estadísticamente no significativos con respecto a 2020.

A pesar de los desafíos, El Salvador tiene un gran potencial para impulsar un crecimiento económico dinámico, inclusivo y resiliente. El país puede seguir priorizando el aumento de las inversiones en capital humano para promover la acumulación de este y fortalecer la eficacia del sistema de protección social. También puede incrementar la inversión pública y privada, apoyar el acceso a empleos de alta calidad y fomentar un sector privado más dinámico, competitivo e innovador. “Las partidas de ingreso no laboral en especie, ingresos del exterior y alquiler imputado tienen efectos marginales en el cambio de pobreza de hombres y mujeres.

“La tasa de pobreza extrema registró una reducción de 0.45 puntos porcentuales, al pasar de three.fifty one % en 2020 a three.06 % en 2021 y la de pobreza general de 23.36 % a 23.eighty five %, para un aumento de 0.49 con respecto a 2020”, detalla el informe. Los indicadores de la Comisión Económica señalan que República Dominicana ha mantenido en stability los índices de pobreza. Sin embargo, continúan siendo un tema de atención por las presiones externas que podrían impactar los niveles de ingresos económicos de la población. La reducción en las tasas de pobreza se debe primordialmente al incremento del ingreso promedio de los hogares en términos reales, agregó el informe. Los resultados apuntaron a una tendencia en la reducción de la pobreza pese a la desaceleración del crecimiento económico en el año 2012; eso fue debido a la lenta recuperación de la economía estadounidense y a la disaster económica europea, cuando se verifica relativa estabilidad en la economía nacional.

Se prevé que el PIB converja en un 2,5 % en el mediano plazo, por encima de los promedios históricos, como consecuencia del consumo privado, la inversión pública y el turismo. Este informe resume las principales conclusiones de un diagnóstico de país sobre seguros inclusivos y financiamiento del riesgo de desastres realizado por la In… La sostenibilidad en el sector privado de la República Dominicana ha cobrado una relevancia sin precedentes en los últimos años, y esta cuarta edición del Catál… El crecimiento del Gini se explica por el aumento de la desigualdad en las zonas urbanas, donde este indicador pasó de 0.377 a 0.380. Prácticamente, se indica en la publicación, de cada 10 personas en edad de trabajar que se encuentran inactivas, siete son mujeres. Esta desproporción se entiende mejor cuando se desglosan los motivos de la inactividad y lo que ha significado para las mujeres el aumento de las tareas del cuidado durante la disaster del Covid-19 y el necesario cierre de las escuelas.

Desde 2022, la tasa de pobreza monetaria en República Dominicana disminuyendo progresivamente debido, principalmente, por la mejora de la economía de la isla, que creció un 2,4 % el año pasado. Entre 2020 y 2021, el costo de una dieta saludable aumentó en un 5,three % en la región, un incremento que se puede explicar por el aumento de la inflación alimentaria impulsado por los confinamientos, las interrupciones en la cadena de suministro mundial y la escasez de recursos humanos que se produjeron durante este período. “En América Latina y el Caribe, la malnutrición infantil es una problemática que, en sus distintas formas, sigue impactando a la niñez y adolescencia. La desnutrición y el sobrepeso infantil son dos caras de la misma moneda y exigen abordarles de forma integral. El sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las últimas dos décadas, amenazando la salud y el bienestar de la niñez.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la disaster social. El enfoque de desarrollo humano pone las personas al centro de las políticas públicas, planteando que el progreso de los países no debe medirse solamente por la evolución de la producción materials o los ingresos. Para ello, amplifica la mirada integrando una medida de cómo evolucionan las oportunidades en salud, a través de la esperanza de vida; y en la educación; a través de logros educativos alcanzados y esperados, como medida multidimensional del bienestar. El boletín explica que la pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó eight.5% en 2021. Pese al crecimiento, varios sectores no han logrado generar empleos de calidad, y las altas tasas de inflación observadas en 2022 y 2023 (8,eight y four,8 por ciento, respectivamente) afectaron a los medios de subsistencia de la población, principalmente de los más vulnerables. En consecuencia, es necesario mejorar el acceso a bienes y servicios básicos de calidad –en educación, salud, agua y electricidad– que ayuden a expandir las oportunidades económicas, aumentar la movilidad económica y proteger a los sectores vulnerables.

“Desde Ministerio de Economía queremos contribuir a un debate más informado sobre la pobreza que ayude al fortalecimiento de políticas públicas que la enfrenten”, subrayó el viceministro Cruz. “También hemos asegurado que la población de la que se obtiene el patrón de consumo con el que se construyen las líneas de pobreza pobreza en emiratos árabes unidos no solo tenga ingresos suficientes, sino que además tenga la mayoría de sus necesidades básicas cubiertas”, expresó. “Esto nos permite tener una visión más amplia y fidedigna de la situación de la pobreza monetaria en República Dominicana para diseñar mejores políticas públicas”, puntualizó el economista e investigador.

En Sudamérica, el número de personas que padecen hambre se redujo en three,5 millones entre 2021 y 2022. No obstante, hay 6 millones de personas subalimentadas adicionales en comparación con el escenario anterior al COVID-19. 9 de noviembre 2023, Santiago de Chile – El nuevo informe de Naciones Unidas, Panorama regional de la seguridad alimentaria y la nutrición 2023, señala que el 6,5% de la población de América Latina y el Caribe sufre hambre, es decir, forty three,2 millones de personas. La cartera de préstamos del BIRF se complementa con una amplia gama de servicios analíticos y de asesoría (ASA) sobre el país en áreas clave como  clima y desarrollo, el desempeño de la economía, el sector privado,  pobreza, género, y desarrollo territorial. Estos cambios deberían ir de la mano de mejoras en las regulaciones del mercado laboral y los sistemas de protección social. A día de hoy, el 62 pobreza en 2022,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

Es importante aclarar que no se pueden comparar datos entre metodologías, pues hay diferencias fundamentales en cómo se construye la línea de pobreza de la metodología 2022 y la que estaba vigente desde 2012”, explica Cañete. La funcionaria del MEPyD destaca que con la nueva metodología se actualizan los datos “y nos permite acercarnos mucho más a la realidad que vive la gente ahora”. El viceministro de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, Alexis Cruz, señaló la importancia de las actualizaciones metodológicas para medir mejor y por tanto poder diseñar mejores políticas públicas.

La investigación muestra cómo las personas que se agrupan en las ramas de actividad donde la mujer es mayoría, el 75% se encuentran en pobreza, mientras que los que se concentran en los sectores donde los hombres son mayoría sólo el 9.8% está en pobreza, lo cual expone niveles de disparidad existente en el mercado laboral dominicano. Las mediciones estadísticas ignoran las relaciones de poder y los cercos que se establecen en el mundo del trabajo, que se beneficia de la existencia de tanta población desprotegida que no parece tener más remedio, dado el abandono del Estado, que el de aceptar empleos con salarios de miserias. Salarios que para los minimalismos que promueven las mediciones estadísticas sirven para brincar los umbrales, pero no para generar bienestar. Y que ante las ausencias históricas en la provisión de los derechos fundamentales, estas familias ven diezmados sus pocos ingresos para poder satisfacer su derecho a la alimentación, salud, educación, deporte, arte, entre otros. Además de la reducción basic de la pobreza, el boletín revela mejoras significativas en diversas áreas y grupos sociales. Las áreas rurales y urbanas, así como las macrorregiones del país, experimentaron disminuciones considerables en sus tasas de pobreza, con las mujeres beneficiándose particularmente de esta tendencia positiva.

Ministerio De Economía Y One Informan Pobreza Monetaria Se Scale Back En 2022 Y Establecen Estándares Más Exigentes Para Su Medición Oficina Nacional De Estadística One

La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. Entre esos casos mencionó el alto costo de la energía, del transporte y de la logística, lo que encarece la producción y limita la competitividad de las empresas; los bajos niveles de inversión en Innovación y Desarrollo, aspecto basic para ganar competitividad y aumentar la productividad total. Otro de los grandes retos es el nivel de capacitación y formación, ya que no hay mucha correlación entre lo que se ofrece en el sistema educativo y las competencias que requiere el sector productivo. El próximo 27 de junio se celebra el Día Internacional de las Mipymes, en República Dóminicana, las MiPymes (microempresas y pymes) generan la mitad de los puestos de trabajo, son el 98% del tejido empresarial y suponen el 38% del PIB.

En 2023, la pobreza monetaria a nivel nacional disminuyó significativamente del 27.7 % en 2022 al 23.0 % en 2023, indicando un progreso positivo en la mejora de las condiciones económicas generales de la población. La pobreza extrema también experimentó una reducción, disminuyendo del three.8 % en 2022 al 3.2 % en 2023. La directora basic de la ONE, Miosotis Rivas Peña, destacó que “en 2012 el país dio un paso de avance en la transparencia y rigurosidad de los datos con los que se mediría de manera oficial la pobreza monetaria, desarrollando una Metodología Oficial por consenso en el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP). Desde el inicio, se entendió necesario ajustar los indicadores a los cambios experimentados por la sociedad dominicana e incorporar las mejores prácticas internacionales.

La pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso actual de los hogares, que disminuyó three,83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8,5 % en 2021, subrayó la información. La pobreza monetaria está directamente relacionada con el ingreso real de los hogares, que disminuyó 3.83 % como consecuencia del efecto combinado del aumento del ingreso nominal y la inflación, la cual alcanzó 8.5 % en 2021, subrayó la información. El Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria recoge los cambios interanuales en pobreza monetaria en República Dominicana ocurridos durante el año 2023 con respecto al 2022.

El Ministro reiteró, sin embargo, que estos buenos resultados no son suficientes y enfatizó el compromiso del Gobierno de redoblar esfuerzos para aprovechar más el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de la gente, acelerando la creación de puestos de trabajo decentes, al igual que mejorando la calidad de los servicios públicos y enfrentando la desigualdad. Agregó que, en términos llanos, a pesar de las secuelas de la pandemia y la inflación internacional, 200,000 dominicanas y dominicanos incrementaron sus ingresos y pudieron adquirir una canasta de bienes y servicios básicos que les permite vivir decentemente, algo que en 2021 no lograron. Según el poder adquisitivo al 2022, unas 34,624 personas salieron de la pobreza extrema y 292,791 personas dejaron de estar en pobreza basic, tras el impacto del covid-19 y las consecuencias del conflicto entre Rusia y Ucrania que elevaron la inflación y moderaron el ritmo del crecimiento económico. “A nivel nacional la pobreza monetaria basic en el trimestre abril-junio 2023 se sitúa en 23.4%, siendo el primer trimestre en presentar porcentajes de pobreza por debajo de 24.0 % utilizando la Metodología Oficial 2022”, establece el boletín, elaborado por el Comité Técnico Interinstitucional de Medición de la Pobreza (CTP). El mapa indica niveles de pobreza y de carencias sociales en las diferentes divisiones territoriales, con data confiable tomada del Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2010. Conforme a la Metodología 2022, un hogar de tamaño promedio (3.1 personas) se consideraría en situación de pobreza common si sus ingresos mensuales son inferiores a RD$ 22,176 en el año 2022, en comparación con la Metodología 2012, donde la línea es de RD$ 18,217, un 21.7 % menor que con la metodología 2022, lo que representa una diferencia de RD$ 3,959 mensuales.

En tanto, la pobreza extrema registró una reducción de 0,45 puntos porcentuales, tras pasar de 3,51 % en 2020 a three,06 % en 2021, de acuerdo con los datos que forman parte del Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria. A su vez, el aumento en el coeficiente de Gini se explica por el crecimiento de los ingresos entre los hogares de mayor ingreso. El boletín resalta que el ingreso del 10 % de los hogares más ricos es 1.sixty four veces mayor al forty % de los hogares más pobres. En este aspecto, destaca que el porcentaje de mujeres en condición de pobreza monetaria pasó de 29.four % en 2022 a 24.1 % en 2023, para una reducción interanual de 5.three p.p.; esta reducción para los hombres fue de 4.0 p.p.

Santo Domingo — Las desigualdades existentes en República Dominicana en torno a género se hicieron visibles con la pandemia del Covid-19. Se verifica una expansión de cobertura y aumento de las transferencias monetarias de los programas de protección social – con un crecimiento vertical y horizontal – que han mitigado las dimensiones de afectación de las crisis. El desarrollo del turismo ha registrado un crecimiento de 14.2% y ha generado de forma directa el eight.1% del empleo, liderando el dinamismo socioeconómico. Este boletín del PNUD en República Dominicana tiene como objetivo ofrecer una perspectiva analítica sobre el panorama socioeconómico del país, identificando avances y oportunidades en materia de desarrollo humano sostenible, desde un enfoque de inclusión, igualdad de género y equidad. El gobierno ha adoptado el principio del acceso universal a la salud, que atraviesa toda la planificación del sector público —mediante el Plan Nacional Plurianual del Sector Público (PNSP)—5 y señala los resultados y las metas buscados, priorizando la implementación de la Estrategia de Atención Primaria Integral de Salud. Vemos como cada vez nos alejamos más del cumplimiento de la agenda 2030 y no logramos mejorar aún las cifras previas a la crisis desatada por la pandemia de COVID-19.

Durante las dos últimas décadas, la República Dominicana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento de la región. Esto se debió a una combinación de reformas estructurales orientadas al mercado a principios de la década de los ninety y condiciones externas favorables que apoyaron el crecimiento económico. Además, una política monetaria y fiscal prudente contribuyeron a la estabilidad macroeconómica. Dijo que la recuperación del mercado de trabajo compensó la reducción de las ayudas monetarias que se implementaron por causa de la pandemia covid 19.

pobreza en república dominicana 2022

Estos programas, principalmente Quédate en Casa, han mitigado la caída de los ingresos a través de transferencias monetarias directas a los hogares más vulnerables y han evitado que 594,745 personas cayeran bajo la línea de la pobreza monetaria general. El financiamiento para proyectos en planificación para los años fiscales incluye 400 millones de dólares para apoyo presupuestario con relación a políticas para enfrentar el cambio climático, y 780 millones de dólares en apoyo a tres (3) operaciones de inversión en eficiencia energética, transformación industrial verde y resiliente y economía azul. «La pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad», concluyó.

En este contexto, el Portal Nacional Interactivo de Pobreza se considera de utilidad para llevar a cabo el seguimiento de las metas asociadas a las políticas públicas que tienen como objetivo la erradicación de la pobreza. El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Pável Isa Contreras, afirmó en el acto de presentación pobreza desigualdad y exclusión que con la nueva Metodología de Medición de la Pobreza Monetaria “el país se impone estándares más exigentes sobre un nivel de vida digno para los dominicanos y dominicanas”. Igualmente, el Programa de Asistencia al Trabajador Independiente (PA’ TI) se creó para ayudar económicamente a los trabajadores independientes.

Además, se duplicó el monto del subsidio del componente Comer es Primero, ahora Aliméntate, de RD$ 825 mensuales a RD $1,650 mensuales. Asimismo, se amplió la cobertura de hogares que lo recibían con respecto a la cobertura precrisis. Será clave también la mejora del entorno para apoyar el desarrollo competitivo de inversiones en energías renovables lideradas por el sector privado. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre 3 y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

De igual forma, sostiene que la inflación mermó el efecto del crecimiento del ingreso agregado en 2.3 p.p. Bajo este contexto, el Ministerio de Economía afirma que el país goza de solidez económica, proyectando un año 2023 positivo en términos macroeconómicos, en el que se pronostica que el país experimentará una tasa de inflación dentro de los parámetros de normalidad y un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de three.0 %. Según el boletín, para el mismo período de análisis, la pobreza entre las mujeres se situó en 24.6%, mientras que los hombres registraron una incidencia de 22.2. Mayor que el de los hombres, lo que disminuye la brecha de pobreza entre los hombres y las mujeres en el país, pasando de 2.8 pobreza desigualdad y trabajo en el capitalismo global p.p. De igual forma facilitarán la focalización de recursos para mitigar la pobreza y las carencias sociales; para establecer los indicadores que medirán el avance o retroceso; para mejorar el gasto social; para la identificación geográfica de las poblaciones más deprimidas socioeconómicamente; entre otros. La eliminación de la pobreza y la marginalidad es uno de los objetivos fundamentales de los gobiernos y es pre-requisito para lograr buenos niveles de desarrollo humano en las sociedades.

“Hemos revisado y actualizado la metodología de medición, con la nueva Metodología de Medición de la Pobreza un hogar de tamaño promedio, es decir de tres personas, se considera pobre si no alcanza un ingreso mensual de RD$22,176, es decir, RD$3,959 más que con la anterior metodología”, dijo Cañete. En la actividad, en la sede del Ministerio de Economía, presentaron los principales datos del Boletín de Estadísticas Oficiales de Pobreza Monetaria en República Dominicana, que puntualiza que el año 2022 representa el primero en registrar reducciones en la pobreza monetaria general desde la pandemia provocada por el COVID-19 en 2020 y el posterior aumento de la inflación en 2021. Indica el comunicado del PNUD que «el 65 % de la población en pobreza multidimensional vive en países de ingreso medio, cifra muy superior al three % que vive en América Latina y El Caribe; estos resultados permiten afirmar que la eliminación de la pobreza multidimensional en esta región es posible». Como índice de pobreza, el IPM puede verse como una torre compuesta por diversos niveles superpuestos que representan a las carencias interconectadas entre sí que sufren las personas pobres. La pobreza multidimensional es una medida de la pobreza que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud.

Medición De Pobreza En América Latina: Un Estudio Comparativo Revista Temas Sociológicos

Es una zona de comercios independientes con una mezcla explicit de tiendas de ropa de segunda mano, peluquerías y tiendas de muebles de bajo coste, estudios de tatuajes y establecimientos de comida rápida. Además se localizan algunos de los edificios más antiguos de la ciudad, donde se compraban y vendían textiles en el s.19, y que se encontraban casi en estado de ruina (Baron, 2010a). También, en esta zona encontramos lo que podría llamarse un proceso de gentrificación comercial fallido. El Corn Exchange es un edificio con alto valor patrimonial que desde mediados de los 80 se utilizaba como una especie de centro comercial independiente que atraía a jóvenes goth y emo de todos los alrededores de Leeds. En el 2007 el propietario del edificio, la compañía global aseguradora Zurich rompió los contratos con los comerciantes y los desahució como parte de un plan para convertir el edificio en una especie de «centro gourmand internacional», en contra de la opinión pública y protestas de jóvenes (Leeming, 2008). Sin embargo la estrategia fracasó y no se atrajeron suficientes inversores para llenar el edifico que todavía permanece medio vacío.

El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha prometido comenzar a enviar solicitantes de asilo a Ruanda en un plazo de 10 a 12 semanas y ha dicho a la cámara alta del Parlamento que forzará la aprobación de una nueva legislación a pesar de su oposición al plan. Sunak dijo que el gobierno había reservado aviones comerciales y entrenado private para llevar a los solicitantes de asilo a Ruanda, una política que espera que impulse la debilitada fortuna de su Partido Conservador antes de las elecciones de este año. Después de semanas de oposición en la Cámara de los Lores, que quiere introducir salvaguardias a la divisiva legislación, Sunak dijo que el gobierno obligaría al parlamento a reunirse hasta altas horas de la noche del lunes si fuera necesario para aprobarla. Decenas de miles de solicitantes de asilo –muchos de ellos huyendo de las guerras y la pobreza en África, Medio Oriente y Asia– han llegado a Gran Bretaña en los últimos años cruzando el Canal de la Mancha en pequeñas embarcaciones en viajes arriesgados organizados por bandas de traficantes de personas. El gobierno planea deportar a Ruanda a algunos de los que ingresan al Reino Unido de manera irregular como disuasivo para los solicitantes de asilo que estén considerando cruzar.

La pobreza por ingreso subió -detalló la fuente- desde eight,6 por ciento en 2017 a ten,eight por ciento en la actualidad, lo que equivale a 528 mil 134 personas sumadas a esa categoría, para un whole de dos millones 112 mil. Los precios de los alimentos se disparan y ese es el principal indicador para calcular que aumenta la cifra de pobres, porque menos familias pueden acceder a pagar la canasta básica, señaló la titular. “Ninguna AOD del Reino Unido se canaliza directamente a través de los sistemas del Gobierno de Zimbabue. En cambio, trabajamos principalmente a través de organizaciones multilaterales, en specific agencias de las Naciones Unidas, así como ONG internacionales y el sector privado “finalizó Mitchell. El proyecto propone responder a “una necesidad de formación disciplinar y pedagógica del profesorado para impartir adecuadamente la música”. Según señalaron los investigadores, EducaMus “permite apoyar mediante cursos MOOC (masive online open courses) la formación musical inicial y continua del profesorado de Educación Básica en régimen semi-presencial (b-learning) a través de actividades de producción asociadas a contenidos procedimentales que incluyen una evaluación on-line a tiempo real”.

Contiene siete secciones que incluyen una introducción y las conclusiones del estudio. La primera sección analiza algunas de las definiciones más importantes de la pobreza para contextualizar teóricamente la problemática. Luego, se presentan los orígenes del concepto de Soberanía Alimentaria para comprender su propósito, antecedentes sociales e idoneidad para diseñar una política de lucha contra la pobreza para los medios de vida rurales. La tercera sección analiza los datos de pobreza disponibles para México (1992 a 2012) para contextualizar la problemática, mostrando el “estado de pobreza”.

Nos inquieta no solo lo que ocurrirá en promedio, o en el escenario más possible, sino también aquellos casos menos factibles, pero aún posibles, en explicit cuando los acontecimientos son catastróficos para las personas pobres y vulnerables8(ídem). Sin embargo, la combinación de ambos métodos en ocasiones genera una poco consistente estimación de las necesidades que no son satisfechas por el ingreso, así como de aquellas cuya satisfacción no depende exclusivamente del ingreso corriente del individuo o su familia (Boltvinik, 2000). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Cerca de un tercio de padres o madres solteros han recurrido a saltarse alguna de las comidas del día para llegar a final de mes, según reveló una reciente investigación del grupo Which?

Un desembarco en la (siempre anunciada) inminente publish disaster para presenciar la cotidianidad que dejarán las ya archiconocidas políticas de recorte del gasto público y flexibilidad laboral que se han extendido por el bloque. La desigualdad extrema puede acabar afectando las perspectivas económicas de todo un país. El Fondo Monetario Internacional publicó recientemente un estudio según el cual la concentración de riqueza extrema tiene un impacto negativo en el crecimiento de la economía en su conjunto. Alrededor de dos millones de niños vivían en hogares que no tienen acceso a una dieta saludable y asequible, lo que los pone en riesgo de enfermedades relacionadas con la dieta, como la obesidad y un crecimiento físico deficiente, dijo la fundación. En whole, casi uno de cada 10 hogares de Reino Unido informó haber experimentado algún grado de inseguridad alimentaria durante el último mes, definida como saltarse comidas, pasar hambre o no comer durante todo el día, porque no podían pagar los alimentos. Una investigación de Food Foundation reveló que el incremento de los precios de la energía y los alimentos, junto con la eliminación en octubre de una ayuda social por el Covid-19, están teniendo un impacto devastador en millones de personas.

pobreza en reino unido

Con todo, los subsidios no logran explicar totalmente la disminución de la pobreza. De ser así, se debe tener cuidado a la hora de sacar cuentas alegres, pues ello reflejaría una disminución en términos contables, pero no una mejora actual en las condiciones de vida de esa población. Debemos tener prudencia a la hora de interpretar estos datos, pero de todas formas la buena noticia es que no aumentó la pobreza y en ello jugaron un rol importante los subsidios estatales. El 1 de diciembre pasado entró en vigor la reglamentación de la Ley sobre Información de pagos a gobiernos que exige a las empresas de petróleo, gas, minería y forestales registradas en el Reino Unido informar sobre sus pagos a los gobiernos de todo el mundo, año a año y país por país a partir de enero de 2015. Empresas como Anglo-American, BG Group, BP, Rio Tinto y Shell deberán transparentar sus pagos. Las cifras de reducción de la pobreza indican que el aumento en los ingresos monetarios con respecto a años anteriores se debe en gran medida al incremento de los subsidios estatales.

Tal es la situación, que incluso más de un millar de empresas se han comprometido a pagar algo más del salario mínimo a sus trabajadores, que está en 6,5 libras la hora. Estas empresas consideran que el coste de vivir con lo mínimo en Reino Unido es de 7,eighty five libras la hora (cifra que asciende en Londres a 9,15). El crecimiento y el alza del empleo se han conseguido en gran parte por los pobres salarios y la extremada flexibilidad laboral, que tiene en los contratos de cero horas (que no garantizan un tiempo mínimo de trabajo) su mayor exponente.

Oxfam dijo que por primera vez más hogares en los que alguien trabaja se encuentran en la pobreza que aquellos donde nadie tiene empleo y denunció el impacto negativo de los recortes introducidos por el gobierno del primer ministro David Cameron a los servicios públicos y a los programas de ayuda. Paul Johnson, director del grupo de expertos del Instituto de Estudios Fiscales, advirtió al diario Financial Times que el paquete de ayuda “no evitará que los ingresos promedio y los niveles de vida caigan durante el próximo año”. “Hay pocas dudas de que la crisis del costo de vida está ejerciendo una presión muy real sobre la capacidad de muchos para pagar una dieta saludable y está destinada a ampliar las desigualdades en salud”, dijo la fundación, según consignó The Guardian. Alston subraya además que ni “el crecimiento de la economía, ni el elevado nivel de empleo y un excedente presupuestario invirtieron la austeridad, una política más realizada por ideología que siguiendo una agenda económica”. Türk recalcó que los grupos étnicos y raciales minoritarios están mucho más afectados que el resto de la población y dijo que las medidas que está tomando el gobierno para aliviar en algo esta situación son bienvenidas, en specific las que buscan atenuar el impacto del alza del precio del combustible, así como el aumento del salario mínimo. Incluimos en este grupo a las futuras generaciones, quienes deberán enfrentar las peores  consecuencias de las actividades que llevamos a cabo hoy.

«Una gran cantidad de personas en Gran Bretaña están utilizando bancos de comida y están sufriendo mucho más por los recortes a los programas de seguridad pública, dijo Fuentes-Nieva a BBC Mundo. «El Reino Unido se está convirtiendo en una nación profundamente dividida, con una élite rica que está viendo aumentados sus ingresos, mientras que millones de familias están luchando para llegar a fin de mes», dijo Ben Phillips, director de campañas de Oxfam en el Reino Unido. En otras palabras, las cinco familias más acaudaladas del país son más ricas que 12,6 millones de ciudadanos británicos. La brecha entre ricos y pobres en el Reino Unido ha aumentado hasta tal punto que las cinco familias más adineradas concentran más riqueza que un quinto de toda la población del país, según un informe de la ONG Oxfam. La encuesta de la Food Foundation, compilada por YouGov y basada en las respuestas de más de four pobreza en estados unidos 2022.000 personas, encontró que el 62% de los hogares experimentó facturas de energía y costos de compra de alimentos más altos, y el 16% recortó los alimentos para pagar otros artículos esenciales.

Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas. Dicho método fue fundamentalmente desarrollado por el Banco Mundial en los años ochenta, aunque en Estados Unidos y  Reino Unido desde 1976 ya existían mediciones de este tipo, para que, además de proporcionar información estadística sobre la pobreza, sirviera como herramienta para la aplicación de políticas públicas a nivel gubernamental (Ravallion, 1998). Por supuesto, el MLP tiene diversas implicaciones teóricas y empíricas y vale la pena detenerse en ellas. Respecto al primer pilar, hay que mencionar que la disponibilidad se encuentra estrictamente relacionada con la producción de alimentos a nivel local pobreza desigualdad y exclusión social resumen, regional y nacional, así como con la generación de ingresos económicos para la importación de los productos alimenticios que se demanden por parte de la población. No obstante, es importante señalar que dicha disponibilidad de alimentos se debe asociar a la calidad de los mismos y que estos deben corresponder con los patrones y la cultura alimentaria de las personas.

Para mantener el control de calidad, la Universidad de Oxford ha establecido criterios mínimos para objetivos robustos de Race to Zero, publicados hoy. «La innovación puede ser trascendental para fomentar el crecimiento económico en los países, sea cual sea la fase de desarrollo en la que se encuentren. No obstante, traducir ese potencial en hechos concretos no viene por sí solo», advirtió el director basic de la OMPI, Francis Gurry. El indicador de miseria entre la población subió por primera vez en 20 años a causa de la disaster económica, agravada por la pandemia de la Covid-19, mientras la extrema pobreza pasó de 2,three por ciento a 4,3 por ciento. La felicidad como norma es interiorizada, entre otras cosas, por medio del bombardeo publicitario.

Percepción De Desigualdad Económica En Chile: Medición, Diferencias Y Determinantes

Es decir, que incorporar la Agenda 2030 a las diferentes reparticiones públicas del país es un proceso que no es inmediato y necesita un trabajo previo como el diagnóstico y planes de implementación. Por otro lado, las acciones públicas incorporadas que son muy anteriores a la Agenda 2030, en términos de temporalidad, son acciones que además de perdurar en el tiempo, son de largo alcance. Por ejemplo, la Reforma Previsional ya mencionada, requiere de un largo período de tiempo para ver resultados, ya que hace referencia un segmento de la población que verá los resultados de esta ley en varios años más, cuando sea momento de jubilarse, como también quienes año a año se retiran de sus actividades laborales. O bien, la Ley Nº19.966 del año 2004, la cual continúa vigente e, igualmente, ha ido incorporando cada vez más elementos para incluir a una mayor cantidad de personas beneficiadas desde su entrada en vigencia hasta el día de hoy.

No hay que olvidar además que en los ingresos están comprendidas las jubilaciones, que también se vienen deteriorando”, agregó. Así, queda claro que los 0,467 puntos del coeficiente de Gini del primer trimestre de este año dan cuenta de un aumento de la desigualdad respecto a los períodos anteriores. Entre otras de las respuestas que recoge el estudio, el 51,9 % de los encuestados considera tener “muchas más” o “más” oportunidades económicas que tuvieron sus padres.

Sin embargo, a pesar de estos buenos indicadores, Chile es un país que presenta una gran desigualdad, con un Índice de Gini de 44,four el año 2017 ( Banco Mundial, 2020a) y un Coeficiente de Palma del 2,6 ( UNDP, 2020b). Ahora, para entender de mejor forma estos valores, cuando se compara a Chile dentro de un grupo de one hundred sixty five países, este se encuentra en la posición número 35 de los países más desiguales, compartiendo puesto con Filipinas y a tan solo 0,1 de Zimbabue, según los últimos datos obtenido para cada país ( Banco Mundial, 2020c). Asimismo, en términos del Coeficiente de Palma, Chile comparte el puesto 23 de los países más desiguales junto con Nicaragua y las Islas Seychelles, dentro de un grupo de 152 países ( Human Development Reports, 2019). De todos modos, el Banco Mundial ( 2016 ) indica que las cifras chilenas pue-den estar subvaloradas, por cuanto hay poca representatividad de los hogares con mayores ingresos en las encuestas que proporcionan la información necesaria para calcular estos índices.

Esto es elementary porque estos sistemas constituyen un pilar básico para lograr sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Además, estos sistemas son esenciales para alcanzar un desarrollo social inclusivo”, resaltó en el lanzamiento el Secretario Ejecutivo de la CEPAL. De acuerdo con el máximo representante del organismo regional de las Naciones Unidas, “la desigualdad ha estado en el centro del pensamiento y reflexiones de la CEPAL en sus seventy pobreza en el mundo five años de vida. La desigualdad es algo que va no solo en contra de conceptos básicos de justicia social, sino que es ineficiente para el crecimiento y es corrosiva para la cohesión social y para la estabilidad de los pactos sociales”. Economista de la Universidad de Chile y physician en economía de la Universidad de Pennsylvania, Larrañaga se ha especializado en política social, desigualdad, pobreza y mercado del trabajo.

Por lo tanto, como se ha expuesto, la desigualdad económica tiene causas ex-ante y ex-post que coartan la libertad de los individuos para alcanzar los resultados que se consideran ideales, mostrando así la multidimensionalidad de esta misma. Además, como fue explicado ya, ambas caras de la desigualdad económica están relacionadas entre sí, contribuyendo al empeoramiento de estas inequidades o al favorecimiento para algunos pocos casos aventajados. En consecuencia, el estudio y análisis de la desigualdad económica debe considerar la mayor cantidad de factores posibles, para buscar soluciones que abarquen el problema en su conjunto y que realmente respondan a las dificultades que enfrentan las personas y países en el día a día. En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ).

No obstante, este ODS tampoco ha quedado exento de críticas, lo que ha llevado a varios académicos/as a dudar de sus posibilidades de éxito. Ahora bien, muchos de estos factores, ex-ante o ex-post, que influyen en la desigualdad económica, pueden ser aumentados o disminuidos por las acciones públicas de los gobiernos 2 . Sachs (2015) concluye firmemente que el rol de estos mismos es elementary a la hora de fomentar o mermar la desigualdad. Por ejemplo, si los gobiernos utilizan los ingresos públicos para beneficiar a una pequeña porción más aventajada de su población, entonces estarían fomentando la desigualdad económica, pero si, por el contrario, utilizan estos mismos para dar acceso a la educación o salud a quienes más lo necesitan, entonces estarían potenciando la reducción de estas disparidades. Ahora bien, la desigualdad de oportunidades es la faceta ex-ante del problema en cuestión. Esta implica el punto de partida sobre el cual las circunstancias particulares de una persona o población limitan de una u otra forma la libertad que poseen de elegir o de alcanzar ciertos objetivos ( Roemer, 1998 a; Kanbur & Wagstaff, 2014; Alfonso et al., 2015; Stiglitz & Doyle, 2015).

Una de las características en Chile es que “gran cantidad de trabajadores gana un salario bajo”, entendido como aquel insuficiente para superar la línea de la pobreza. El académico relevó que 71% de las mujeres con enseñanza media completa no alcanza este umbral. Los orígenes, cambios y desafíos de las brechas sociales en Chile se analizan en el libro “Desiguales”, publicación que coordinó Osvaldo Larrañaga cuando estaba a cargo del área de equidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que ahora lidera la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica. La inequidad social se torna evidente al recorrer, por ejemplo, barrios sin acceso al agua potable habitados por gente trabajadora que se esfuerza por salir adelante y se sacrifica a diario para llevar un plato de comida a su mesa ubicados a metros de zonas residenciales pobladas por personas de elevado poder adquisitivo. Los empleos tienen que estar remunerados de manera justa, los servicios básicos deben estar garantizados y el costo de vida necesita ser accesible para poder lograr condiciones dignas y no padecer privaciones.

Las nuevas tecnologías pueden crear una brecha profesional y salarial porque benefician las habilidades personales y contribuyen a la producción. Hace que la economía mundial esté más integrada y, por ejemplo, facilita prácticas como la externalización de los servicios. Organismos como las Naciones Unidas o el Banco Mundial usan el coeficiente de Gini para valorar la desigualdad existente. Es decir, que cuanto más pequeño sea el Gini menor es la desigualdad, y cuanto mayor sea este, hay un incremento de la desigualdad. Las causas que hemos estudiado anteriormente, motivan a su vez una serie de consecuencias.

desigualdad economica

No es fácil fijar un momento exacto en que unas comenzaron a ser más ricas y otras más pobres. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización. «Hablamos de desigualdades territoriales, de desigualdades entre grupos afrodescendientes, indígenas, mujeres y hombres. Ese tipo de desigualdades, si se atacan de manera más proactiva, tiene un impacto sobre la productividad agregada de la economía y, por lo tanto, sobre la reducción de la pobreza», explicó López-Calva en una entrevista con EFE en la capital panameña.

Respecto de la Agenda 2030, el diagnóstico que realizó el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2017b) estableció que de los eleven indicadores que presenta el ODS 10, el país cuenta actualmente con información solo para tres de ellos, 10.1, 10.2 y 10.three. Respecto de las primeras tres metas mencionadas, y como se puede observar en el Anexo 1, siete acciones públicas responden, ya sea en su totalidad o en algunos de sus contenidos, a la primera meta. Asimismo, se observa que también hay acciones públicas que responden a otras de las metas contempladas para el ODS 10, es decir, cinco de estas responden a la meta 10.4, una a la 10.5 y una a la 10.7. En este sentido, se destaca un claro enfoque en las metas 10.2 y 10.3, y por el contrario, que no existen acciones públicas que respondan específicamente a las metas 10.6, 10.a, 10.b y 10.c del ODS 10, al menos de acuerdo a lo informado por el Consejo Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible (2018). Ahora bien, estas últimas cuatro metas mencionadas, se enfocan en migración y las desigualdades entre los países.

En relación a la posición política, utilizamos una escala de identificación o simpatía con sectores políticos desde izquierda a derecha. Finalmente, la justicia del propio salario corresponde a un ítem del cuestionario en escala Likert que pregunta al entrevistado si considera justa fundacion slim su remuneración. La desigualdad económica es un problema que afecta a todos los países, independientemente de su nivel de desarrollo. En este artículo, analizaremos las causas y consecuencias de la desigualdad económica, así como las posibles soluciones para abordar este problema.

Con esta herramienta, los usuarios pueden explorar los ingresos del forty % más pobre y el 10 % más rico en diferentes países y a través del tiempo. La herramienta aprovecha el contenido de la Base de Datos de Desigualdad Mundial (WID siglas en inglés), un avance en la medición de la desigualdad de ingresos, y hace ajustes para corregir la tradicional infravaloración del 10 % más rico, incluso, incorpora información fiscal cuando la hay disponible. Entre sus metas nacionales e internacionales se cuentan eliminar las leyes y políticas discriminatorias, mejorar la reglamentación de los mercados financieros mundiales, facilitar la migración common segura y ordenada y promover la inclusión en la toma de decisiones.

Cuando las desigualdades son considerables, desalientan la formación profesional, obstruyen la movilidad económica y social y el desarrollo humano y, en consecuencia, inhiben el crecimiento económico. Asimismo, afianzan la incertidumbre, la vulnerabilidad y la inseguridad, socavan la confianza en las instituciones y el Gobierno, aumentan la discordia y las tensiones sociales, y desencadenan actos violentos y conflictos. Cada vez hay más pruebas de que son las desigualdades de los ingresos y la riqueza las que impulsan el auge del nativismo y de las formas extremas de nacionalismo.

Por ejemplo, la meta 10.2 sobre promover la inclusión, tiene como indicador “Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad”. En este sentido, este indicador podría dar luces sobre la inclusión económica de las personas, pero no así de los aspectos sociales o políticos. O bien, la meta 10.three que busca garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, tiene como indicador la “proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los últimos 12 meses por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos”. Aquí, por ejemplo, existe la limitante de la subjetividad, es decir, que el sentimiento de discriminación por motivos prohibidos por el derecho internacional implica que la población está consciente de todos sus derechos y que puede reconocer fácil-mente cuando sufre algún tipo de exclusión. En otras palabras, la dificultad de cuantificar esta meta podría tener como consecuencia, también, inconvenientes para evaluar sus resultados o bien monitorearlo. Además, el indicador no hace referencia a la desigualdad de ingresos tampoco, dejando este aspecto abandonado al momento de evaluar sus avances.

Dspace Biblioteca Universidad De Talca V1 52: Medición Y Análisis De La Dinámica De La Pobreza Multidimensional En Chile: 1990-2015

La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. Si bien menos de la décima parte de la población mundial se ubica por debajo de la línea de USD 1,90 al día, cerca de la cuarta parte vive con menos de USD 3,20, y más del 40 % de los habitantes del mundo (casi 3300 millones de personas) se sitúa por debajo de la línea de USD 5,50. Se prevé que en 2020 la pobreza extrema mundial aumentará por primera vez en más de 20 años como resultado de las perturbaciones ocasionadas por la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y agravadas por las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban desacelerando los avances en la reducción de la pobreza, señaló hoy el Banco Mundial. EN septiembre el gobierno de EEUU dijo que en 2011 constató 46 pepsi fundación millones de pobres, equivalente a una tasa de 15%, algo no visto desde 1965. En Europa, en tanto, previo a la disaster había 80 millones de pobres (16% de la población total), pero hace un mes la Comisión Europea alertó que otros 116 millones de personas están en riesgo de ello y que la mayoría son de ingresos medios.

Levantamos aprendizajes de estrategias para la superación de la pobreza desde las comunidades con las que trabaja SERVICIO PAÍS y los registramos en piezas audiovisuales de alta calidad que facilitan su difusión. Se delinea un plan de desarrollo native inclusivo para la localidad o barrio, en conjunto con los municipios e instituciones aliadas del territorio, a través del despliegue de experiencias asociativas que avancen hacia ese tipo de desarrollo. Los profesionales SERVICIO PAÍS llegan a la comunidad y se vinculan con grupos humanos priorizados con los que planifican el diseño, ejecución y evaluación participativa de proyectos valorados por la comunidad. Los más ricos han visto crecer sus ganancias, incluso durante los dos años de la pandemia, mientras la mayoría de la población se vio obligada a arrodillarse.

Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. El proceso de urbanización ha permitido resolver algunas de las necesidades básicas de la población pero no ha podido facilitar la eliminación o substancial reducción de la pobreza. La informalización del mercado laboral debida a la incapacidad de las economías de generar suficiente empleo formal4, se considera entre las principales causas de la pobreza urbana.

poblacion pobre en el mundo

Entre 1990 y 2015, el número de personas en el mundo que viven bajo la línea internacional de pobreza (menos de US$1,90 por día) disminuyó de 1.900 millones a 735 millones. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo.

Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente.

Ahora un nuevo estudio destaca cómo la desigualdad ha aumentado la mortalidad de forma desproporcionada en las comunas más pobres de la Región Metropolitana. En 2020 reportes indicaban que virus tuvo una letalidad cuatro veces mayor en Cerro Navia que en Vitacura, comunas que se diferencian principalmente por el nivel socioeconómico de sus habitantes. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al 57,4% de la población. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias.

Y así podríamos citar muchos nombres, con rostros concretos, cuyas historias escapan, la mayoría de las veces, a los números oficiales, que buscan maquillar cifras. Consideramos por lo tanto que la lucha contra la pobreza es el mayor reto que tenemos que enfrentar las sociedades en la actualidad. Un desafío para la humanidad que debe encontrar en la ética la semilla que haga surgir tanto en políticos, religiosos, economistas, y sociedad en general, una nueva manera no tanto para ver sino para escuchar el clamor y el hambre del pobre (Cortina, 2017). Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

En su informe Oxfam propone “universalizar la provisión gratuita de servicios públicos como la salud y la educación que funcionen también para las mujeres y las niñas y dejar de apoyar la privatización de los servicios públicos». La investigación añade que se trata de un problema originado por las desigualdades estructurales existentes en Chile, y “ellas van desde el acceso a la utilización de la atención médica por tipo de seguro, hasta determinantes sociales de la salud que van más allá del sistema de salud”. A más de un año de pandemia cada vez es más claro que Covid-19 agrava las inequidades en salud, explica una de las autoras, Alejandra Vives, investigadora del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus).

La encuesta Casen 2020 también constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de 16,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras podrían crear la falsa sensación de que las zonas rurales no han resentido el impacto del COVID-19, pero, en realidad, nos obligan a poner más atención en las brechas territoriales que sufren estos lugares, una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Con respecto a las tasas de pobreza regionales, diez de las dieciséis regiones del país superaron la tasa nacional (10,8%). Al 95% de confianza, las diferencias son estadísticamente significativas con el promedio nacional, para las regiones de Tarapacá, Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Aysén y Magallanes.

Para muchas de las condiciones que caracterizan la pobreza urbana en nuestra región, la magnitud y estabilidad de los ingresos influyen tanto en forma directa como indirecta sobre las posibilidades de superar o mitigar la condición. Asimismo, el acceso seguro a la infraestructura colectiva (de agua potable, saneamiento, drenaje, calles, espacio público) también tiene relación con la capacidad de pago, y la falta de educación influye sobre ingresos a futuro. Asimismo, estudios del Banco Mundial muestran que la productividad de empresas localizadas en áreas urbanas aumenta con el tamaño de ciudad (Vidler, 1999).

Y eso incluye, cube el estudio, la atención médica, además de abordar las otras consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia, “que probablemente también afectarán a estos grupos vulnerables con mayor frecuencia e intensamente y durante períodos de tiempo pobreza cero más prolongados”. Los resultados revelan una fuerte asociación entre el nivel socioecónómico y la mortalidad en períodos pre pandémicos y pandémicos, aunque esa asociación, destaca el estudio, fue más fuerte en 2020. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Si bien las bases de datos de la Encuesta Casen incluyen la variable comuna y un issue de expansión comunal (que permite realizar inferencia estadística a este nivel), sólo en algunos años su diseño muestral ha considerado a las comunas como dominio de representación y ha establecido objetivos de precisión para las estimaciones producidas en esta escala. Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. Pero, incluso antes de la disaster, el progreso en esta materia se estaba desacelerando, según el banco, ya que entre 2015 y 2017 un complete de fifty two millones de personas salieron de la pobreza en el mundo, lo que equivale a una reducción de menos de medio punto porcentual en dos años, la mitad del ritmo promedio entre 1990 y 2015. La CEPAL instó a los países a impulsar un crecimiento económico alto y sostenido, con políticas que promuevan la inclusión laboral y la protección social.

Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. “No es momento para cambios graduales, sino para políticas transformadoras y ambiciosas”, sostuvo este jueves José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL. “Se requieren esfuerzos intersectoriales de política pública que vinculen la oferta educativa con la salud, el trabajo y la protección social, y que permitan asentar mecanismos para garantizar un nivel de bienestar e ingresos en una era de volatilidad e incertidumbre”, agregó.