Estos son algunos de los innumerables efectos que dejará esta pandemia en nuestro país y que aún no podemos observarlos por completo, pues todavía estamos inmersos en la crisis. La pobreza multidimensional, que incorpora variables como salud, educación, vivienda y trabajo y previsión social, también se redujo en el referido segmento a 18,4% desde 19,7% de la encuesta previa. Una disminución en el nivel de pobreza de los adultos mayores del país, así como el hecho de que su peso en la sociedad ha ido creciendo, mostró la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2015.
Es decir, la población de mayor edad de la región está compuesta por personas más autosuficientes, activas y funcionales.Así lo indica Patricio Saldívar, coordinador del Servicio Nacional del Adulto Mayor, quien resalta que “las personas de nuestra región se caracterizan por ser activas, saludables y mantenerse conectadas en sus entornos. En ese sentido, Apablaza recalcó que “los factores que explican esta disminución son una reducción de su tasa de ocupación en el mercado laboral, el número de horas habituales trabajadas por los adultos mayores y la caída de los salarios reales”. Indicadores generados a partir de las bases de Establecimientos y Matrícula del MINEDUC, Proyecciones de Población y Censo de Población y Vivienda 2017, del INE. Se presenta el número de establecimientos y matrícula escolar desagregado por dependencia administrativa; la matrícula pre-escolar, indicadores de matrícula promedio por establecimiento y nivel educativo de la población en edad de trabajar. La cantidad de sedes de educación superior según tipo de institución proviene del Servicio de Información de Educación Superior (SIES). En ese contexto, todos hemos sufrido en distintas magnitudes algunos de estos efectos, los cuales se dan tanto a nivel de salud psychological, emocional, social, afectivo, pérdida de seres queridos, como a nivel económico, desempleo o reducción de ingresos.
Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. De acuerdo a las cifras oficiales entregadas por el propio sitio net del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama, en Los Lagos, en nuestra región viven actualmente un whole de 177 mil seis personas adultas mayores, es decir cuya edad supera los 60 años. De ellos, forty pobreza en 2022 eight mil 640 viven en condiciones de pobreza multidimensional, mientras que otros 12 mil 206, lo hacen derechamente bajo la línea de la pobreza. La preocupación de Cipem se enfoca en el aumento significativo del número de adultos mayores cada año que, unido a la baja tasa de natalidad, genera cambios a nivel de la estructura social y productiva de Chile, siendo very important no sólo revertir el avance de la pobreza, sino también fomentar el desarrollo de una mejor vejez en las políticas públicas. “Es más grande en adultos mayores de nivel socioeconómico bajo comparado con adultos mayores de nivel socioeconómico alto.
El Plan de acción mundial sobre el envejecimiento y salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala la necesidad de generar evidencia para la elaboración de políticas públicas enfocadas en este grupo de la población7. En consecuencia, el objetivo de esta revisión narrativa fue describir el perfil sociodemográfico, epidemiológico y sociocultural pobreza de aprendizaje de las personas mayores en Chile, identificando programas y políticas públicas orientadas a mejorar su calidad de vida. El seremi de Desarrollo Social Eduardo Lara, sostuvo que hoy el gobierno tiene un sistema nacional de cuidado, programas de envejecimiento activo y políticas en desarrollo destinados a este grupo de la población.
Empresas y organizaciones deben contribuir a que todos los chilenos superemos la crisis unidos sin dejar atrás a los más vulnerables. Entre los factores que influyen está el hecho de que la pandemia ha dejado en evidencia que las mujeres siguen siendo las principales responsables de la crianza y cuidado de los hijos, por tanto, no podrán tan fácilmente dejar estas actividades para volver al mercado laboral. Es basic diseñar e implementar políticas públicas de apoyo a las familias en este ámbito para evitar perder el avance que la mujer ha logrado en las últimas décadas en que ha podido aportar de manera efectiva y productiva a la economía nacional. El informe recogió diferencias importantes por segmentos socioeconómicos, con alta dependencia en los sectores de menores recursos. Así es como se constató que en el primer quintil de ingresos, el 65,3% de los adultos mayores se beneficia del Pilar Solidario, que representa en promedio un fifty six,7% de sus ingresos monetarios.
Esto permite una mejor focalización de recursos, por ejemplo, hacia ese 20% de mujeres mayores que en 2017 no estaba trabajando ni recibiendo pensión o jubilación. Más pobreza, bajas pensiones, discapacidad y enfermedades crónicas que los hombres de su misma edad es la dramática estadística que muestran las mujeres chilenas mayores de 60 años. La autora de esta columna para CIPER, doctora en Sociología, comparte reflexiones y tres propuestas de ayuda a una situación insuficientemente considerada por el debate y la política pública. Respecto del acceso a la salud, la encuesta expone que el porcentaje de adultos mayores que tuvieron alguna patología y que fue cubierta por el sistema AUGE-GES, fue de un eighty three,5% en el año 2015. Otro indicador positivo, respecto al área de la salud, es que el eighty five,5% de las personas de tercera edad se califica como autovalente, es decir, no reporta dificultades para realizar actividades básicas. Este artículo científico, desde una metodología cualitativa interpretativa, analiza las vivencias sobre pobreza y exclusión en un conjunto de adultos mayores de una comunidad Colla ubicada en la precordillera del norte chileno.
Nuestra purple de servicios fomenta el desarrollo y mantención de las funcionalidades de los adultos mayores, favoreciendo sus capacidades individuales, familiares y comunitarias, para desde ahí mejorar su nivel de inclusión social y calidad de vida. La participación social es considerada un recurso psicosocial determinante del envejecimiento exitoso. En Chile, en el marco de la política de envejecimiento, se han implementado varios programas, evidenciándose un aumento sistemático de la participación social de las PM en distintos ámbitos de la sociedad41,forty six,forty seven (Tablas 1 y 2).
Un 14% manifiesta tener un asistente externo al hogar y finalmente, el 30,4% señala contar con ambos tipos de asistencia. En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.
Los adultos mayores representan a más del 17% de la población de nuestro país y según las estadísticas, su proyección de vida alcanza al menos los 83 años. El informe, que demandó casi un año de trabajo y tiene una extensión de 295 páginas, fue elaborado por encargo del Consejo Consultivo Previsional a través de la Subsecretaría de Previsión Social. Advierte que la pobreza por ingresos en la población de 65 años y más es de 5,9% y que llegaría a 14,1% sin los subsidios, mientras que la vulnerabilidad en ese grupo habría aumentado desde el 19,2% a un 28,3%.
Tras ello atacó a la menor de edad y luego se parapetó, quitándose la vida al inside del domicilio. “Ha impactado de manera decisiva en su calidad de vida, evidentemente quedan desafíos y el proyecto de ley de reforma que se va a presentar al sistema de pensiones busca profundizar ese mejoramiento en la calidad de vida”, recordó Barraza. Para analizar los ingresos se consideró la Encuesta Casen 2015 y la VI Ronda de la Encuesta de Protección Social vinculada con registros administrativos. Según los expertos tras el estudio, el 23,8% de la población de sixty five años y más está en el primer quintil de ingresos, el 1,2% en el segundo, el 21% en el tercero, un 19,1% en el cuarto y el 14,9% en el quinto. Para Gonzalo Durán, economista de la Fundación Sol, el sistema de pensiones colapsó, lo que ha desembocado en que muchos adultos mayores deban volver a trabajar, endeudarse o simplemente vivir de la caridad de sus familiares. Desde este primero de julio, las personas que jubilen verán disminuida su pensión en promedio en un 2 por ciento, medida de la Superintendencia de Pensiones que precarizaría aún más la situación de la vejez en Chile.
Por lo mismo, es que es necesario buscar alternativas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. Durante el 2023, los programas “Centros Diurnos Comunitarios” y “Buen Trato” de Senama trabajaron en conjunto a lo largo de la región para brindar oportunidades, apoyo y auxilio en caso de ser necesario a las personas de mayor edad. El próximo 24 de julio habrá pasado un año desde que cerca de un millón de chilenas y chilenos salieron a las calles y marcharon junto a la Coordinadora de Trabajadores No + AFP en protesta al estado de las pensiones en nuestro país y al sistema que las maneja. Además, los resultados muestran que el déficit en procesos socio emocionales en población pobre está causado primordialmente por el déficit cognitivo.
Si el país no logra revertir las cifras de desempleo femenino en el futuro, las organizaciones perderán un valioso recurso humano y, a la vez, aumentarán las brechas de género en acceso al mercado laboral, ingreso e influencia en la sociedad. Si bien aún no existe evidencia del impacto negativo sobre su salud física, estado cognitivo y emocional, sí hay evidencias de que las personas mayores con buena autopercepción podrían ser más resilientes ante el sufrimiento que suponen el confinamiento y la pandemia. Ante la proyección de un mayor envejecimiento en los próximos 25 años, las críticas nuevamente recaen en las AFP, un sistema de pensiones que no garantiza una seguridad social para los actuales y futuros jubilados. La participación social es otra de las necesidades relevantes para las PM, al promover su bienestar y la calidad de vida, constatándose incluso que las PM que participan en organizaciones comunitarias tienen mejor desempeño en actividades funcionales y mayor satisfacción con su vida43–45. Los ingresos de las PM en Chile provienen fundamentalmente de las pensiones, declarando un tercio de ellos no lograr cubrir sus necesidades básicas41.