Etiqueta: mayores

Presidenta Bachelet: La Desigualdad Es Una De Las Mayores Amenazas Para El Desarrollo De Nuestros Países, Para La Democracia Y Para La Paz

Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más vulnerable del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados.

«Los hombres y las mujeres de esa comuna, como de otras de altos ingresos de la capital, indudablemente tienen mayores posibilidades de, entre comillas, tener éxito en la vida o que les vaya mejor que a alguien que vive en una comuna periférica o alguien que viene de región», señaló el parlamentario. D) La debilidad del sistema normativo que rige el comportamiento empresarial, imbuido en el temor a controlar las acciones impropias. Esta situación implícitamente fomenta a las iniciativas de corto plazo, las inversiones “de pasada”, en vez de las actividades realmente emprendedoras e innovadoras, que crean capital y no meras transferencias de riqueza que no suman valor agregado. Los comportamientos alejados de la ética, revelados en los últimos años, indican la necesidad de reformas profundas que se requieren en las superintendencias regulatorias, la normativa jurídica y la acción de los tribunales, aparte de un cambio profundo en las entidades gremiales empresariales. En los comienzos de la apertura al exterior, se justificó en la necesidad de tener algunas grandes empresas para competir internacionalmente. Sin embargo, se mantuvo la ausencia de una política regulatoria de la competencia y hasta hace muy poco imperaba la ley del más fuerte, con el desplazamiento de los con menor tamaño.

Los buenos indicadores a nivel de crecimiento económico de las últimas décadas en Chile, no han podido mitigar la persistente desigualdad del ingreso. Anteriormente, Soto y Torche (2004) concluyen lo mismo, demostrando que, entre 1975 y 2000, el PIB per cápita chileno creció un 5% al año, sin embargo, las regiones no se beneficiaron de igual forma. La pobreza cayó significativamente en todas ellas, pero la desigualdad del ingreso se mantuvo constante. Por lo tanto, estudiar solo el comportamiento nacional no es un análisis completo, ya que oculta cambios significativos a nivel regional. Conocer la dinámica de desigualdad regional será un punto importante en el diseño de políticas públicas y estrategias de desarrollo diferenciadas, muy necesarias en un país con regiones tan heterogéneas como Chile.

Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo. 10Esto ya que en el país conviven empresas transnacionales exportadoras, con altas rentabilidades, junto con la pequeña y mediana empresa y microempresas informales de baja productividad, que se concentran en el mercado native la desigualdad social y la concentración de la riqueza y con escasos vínculos con la gran empresa. Si bien, mejorar la salud es el principal objetivo de un servicio de salud, no es el único. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla.

“En Chile, en el ámbito educacional, las oportunidades que se tienen en la infancia parecen tener profundos efectos, casi determinantes, sobre las oportunidades futuras de una misma persona” (Senado de la Nación, 2012, pp. 74). Esta frase refleja una sensible conclusión a la que llega el estudio Retrato de la desigualdad en Chile y es que, en todo nivel educativo, las desventajas de origen socioeconómico de los chilenos, marcan el acceso, la trayectoria y los resultados de su educación. Es decir, que el éxito o fracaso escolar, está fuertemente determinado por los orígenes de las personas, marcando una desigualdad desde los inicios. Como se mencionó al comienzo de la sección, familias más ricas tienen acceso a mejores colegios, actividades extracurriculares, posibilidad de aprender idiomas con profesores particulares, participar de más actividades deportivas e incluso ampliar redes, todo aquello que le abrirá puertas para un futuro de mayores ingresos. Por su parte, familias pobres muchas veces deben decidir a qué hijo educar profesionalmente.

Se sostiene la tesis de que el problema de la igualdad/desigualdad no puede ser entendido como un resabio de formas previas de diferenciación, sino que forma parte de la sociedad moderna. Se presentan en primer lugar los conceptos centrales que enmarcan la reflexión teórica, las críticas a esta posición, algunas precisiones conceptuales necesarias y, finalmente, algunas vías de reenfoque del problema y una propuesta de programa de investigación para la desigualdad de la sociedad. Paulina Benítez profundiza en una de las ramas más controvertidas del discurso en que se basa el modelo económico chileno, el mérito. Entonces, ese mérito se trata de un individualismo muy competitivo y ese quizás es uno de los legados más nocivos de esa estrategia de desarrollo, como lo fue el individualismo muy exacerbado.

Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de zero,445 en 2013 y zero,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años. Al considerar los ingresos autónomos per cápita, observamos algunas diferencias, principalmente en la variación del Gini.

la desigualdad social

En el libro de March (2013) se cita a Sunkel & Paz (1986), quienes definen desarrollo como un proceso de cambio social, cuyo objetivo es igualar las oportunidades sociales, económicas y políticas, refiriéndose a un nivel nacional y a las sociedades que alcanzan mayores niveles de bienestar. Todaro y Smith (2012) por su lado, adopta la definición desarrollada por Amartya Sen15, donde se relacionan el proceso de desarrollo con la calidad de vida y con la capacidad de las personas de elevar su estatus, adicionando los conceptos de autoestima y libertad. Paralelamente, la desigualdad de la riqueza –incluyendo activos tales como bienes inmuebles– está alcanzando nuevos niveles. En 2013, la riqueza promedio de familias de altos ingresos era casi siete veces la de las familias de ingresos medios y casi 70 veces la de las familias de bajos ingresos.

Fair Market Rent representa el forty % de los alquileres (incluyendo el contrato de alquiler y servicios públicos) para las unidades típicas de calidad estándar. Son enviados anualmente por el Departamento de de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) de EE.UU. La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco».

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender.

Reducir la desigualdad de zero,49 a 0,forty three para Chile o de zero,50 a 0,forty three para la Región Metropolitana, implica una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional y de 21% en la RM. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1). En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0 la desigualdad del mundo.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la

Asimismo, hay una diferencia promedio de un año de escolaridad dependiendo de si pertenece o no a una etnia, siendo el promedio de 10,1 años para la población indígena y 11,1 para la no indígena. Dentro de esta categoría los únicos países latinoamericanos representados son Chile y Argentina en el puesto forty five (con valores de 0,847 y zero,827 respectivamente, siendo el promedio de América Latina y el Caribe de zero,751). Sin embargo, Chile retrocede 12 puestos si se considera la desigualdad17, quedando al nivel de países como Rumania, Kuwait o Rusia. Los primeros puestos son ocupados por Noruega, Australia y Suiza, mientras que en los peores lugares están la República Centroafricana, Nigeria y Chad, con niveles de desarrollo humano muy bajo. Chile enfrenta una grave crisis social estos días, a pesar de tener el ingreso per cápita más alto de la región.

Presidenta Bachelet: La Desigualdad Es Una De Las Mayores Amenazas Para El Desarrollo De Nuestros Países, Para La Democracia Y Para La Paz

En Los Héroes hemos desarrollado un exitoso proceso de transformación cultural, orientado en promover la diversidad, equidad de género e inclusión. En 2023 renovamos nuestra certificación en la Norma Chilena 3262 sobre Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y private con la versión actualizada al 2021 y contamos con el reconocimiento del Ministerio de la Mujer y SernamEG a través del Sello Iguala-Conciliación. De este modo, convocamos a 50 mujeres de la comuna de Quilicura a una mediación artística, quienes en su mayoría, significó el primer encuentro con el mundo del arte. En esta actividad, se enfrentaron a un escenario poco conocido que las hizo construir de manera colectiva una nueva obra con sus relatos y testimonios, gracias a la amplitud de posibilidades que da el arte contemporáneo.

Promovemos iniciativas como el curriculum inclusivo, programa de liderazgo femenino, protocolo de transición de género, talleres de liderazgo inclusivo, trabajo en sesgos inconscientes, capacitaciones específicas de Diversidad e Inclusión, entre otros. Además, en 2020 fuimos reconocidos con el sello Equidad CL, evaluados con nota A en la radiografía Pride Connection y adherimos al programa win win de ONU Mujeres. – Lograr mejorar el aprendizaje en medios digitales mediante mentores personas mayores quienes guían los talleres generando cercanía con los participantes al enfrentar iguales dificultades con la tecnología.

Sin embargo, otros odian la desigualdad económica como tal, insistiendo en que hay algo intrínsecamente malo con un mundo en el que algunos tienen mucho más que otros. Pero pareciera que muchos de estos obsesivos igualitarios se encuentran entrampados en una especie de falsa conciencia. Fallan en distinguir las preocupaciones sobre desigualdad de las provenientes de la injusticia. Los seres humanos, sugieren las investigaciones, no nacen naturalmente socialistas, pero sí se preocupan de la justicia. Acompaña a la naturaleza del hombre, que es tan distinta en su apariencia, cualidades, habilidades; no hay dos seres humanos iguales y no hay forma de igualarlos por mayores intentos que se hagan, como se dijo anteriormente. Estos datos sorprendentes llegan del recientemente publicado “Reporte de la Desigualdad Global 2018” del Laboratorio de la Desigualdad Global.

Al cierre de 2021, teníamos 49 colaboradores con discapacidad en nuestro equipo, 1,17% del total. Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de one hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el balance de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación basic.

Haciéndose parte de este desafío, Sodimac ejecuta el programa “Construyendo sueños de hogar” hace 16 años, el que  permite cumplir los sueños de organizaciones de Arica a Punta Arenas mejorando espacios comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad, del espectro autista o en situación de calle. El objetivo de esta campaña es reducir la brecha digital y al mismo tiempo aportar a la economía circular. Según un estudio de Criteria, en los grupos socioeconómicos D y E apenas un 38,2% de la población cuenta con computador, cifra que aumenta a un 64% en el segmento C2-C3 y en un ninety desigualdad economica en estados unidos two,9% en el ABC1. Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a far de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales. Hoy, seguimos trabajando para que estas ayudas sean de forma continua, sostenible y de alguna manera, recuperar algunas Escuelas Rurales que presentan grabes daños estructurales.

Hasta marzo de 2024, el Banco Mundial tenía una cartera activa compuesta por dos operaciones de préstamo por un monto complete de USD 350 millones, destinadas a apoyar un mecanismo de financiamiento de hidrógeno verde y mejorar la atención primaria common de la salud. También existe un programa de reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal (REDD+) por valor de USD 26 millones y una donación de USD 5 millones para la implementación de los mercados de carbono. Se han suscrito seis acuerdos de servicios de asesoría reembolsables por un whole de USD eight,76 millones que abarcan temas como género, salud, protección social, estadísticas nacionales y digitalización del transporte. Corresponde a la situación de personas que forman parte de hogares cuyo ingreso total mensual es inferior a la «línea de pobreza por persona equivalente», o ingreso mínimo establecido para satisfacer las necesidades básicas alimentarias y no alimentarias en ese mismo período, de acuerdo al número de integrantes del hogar. Es la suma de los ingresos autónomos y los subsidios monetarios recibidos por todos los miembros del hogar, excluido el servicio doméstico puertas adentro y su núcleo acquainted.

desigualdad de ingresos ejemplos

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos.

A mayor nivel de ingreso las desigualdades regionales disminuyen al principio, lo cual es un proceso deseable para un crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, la tendencia negativa se convierte en positiva a partir de un cierto nivel de renta, alertando que la actual modalidad de crecimiento en Chile, exigiría sacrificar la equidad en aras de obtener una mayor eficiencia. Este mismo comportamiento ha sido encontrado para Estados Unidos, Reino Unido, Costa Rica e India, en el trabajo de Deininger y Squire (1998). Durante las últimas dos décadas, el PNUD instaló la desigualdad como un tema central de las políticas públicas en Chile, argumentando que es un determinante clave del malestar ciudadano. El trabajo empírico de Thomas Piketty y Emmanuel Sáez facilitó esta labor, al concentrar nuestra atención en el 1% más rico. La reforma tributaria, prone de simplificaciones y mejoras, apuntó a reducir las brechas de ingreso y riqueza y fue inspirada por estos trabajos.

El reconocimiento que este año obtuvo la doctora Colombo fue creado en 2001 por la Academia Chilena de Medicina, la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile y el Colegio Médico de Chile. A través del Premio Nacional de Medicina se busca reconocer la obra de las y los profesionales que han sobresalido entre sus pares en el área de la clínica o de la salud pública y que, además, hayan tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación. El galardón consiste en un diploma, una medalla recordatoria y un monto de dinero que es aportado por la comunidad médica. En esta ocasión, el jurado del Premio estuvo conformado por el Dr. Eghon Guzmán, Past President de la Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile (ASOCIMED); el Dr. Rodolfo Armas, Past President de la Academia Chilena de Medicina; el Dr. Patricio Meza, presidente del Colegio Médico de Chile; la Dra. Patricia Muñoz, Past President de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH); el Dr. Carlos Tapia, presidente de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL); el Dr. Julio Urrutia, Past President de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología (SCHOT); y el Dr. Vicente Valdivieso, Premio Nacional de Medicina 2020.

En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Más que una mera tipología edificatoria o un sector del mercado, la vivienda es un acto arquitectónico primario. Comienza cuando se dibuja una línea que separa el inside del exterior y, en última instancia, una casa de otra. 8Forbes (2000) estudia el efecto de la desigualdad del ingreso sobre el crecimiento, se sigue su metodología de análisis de datos de panel, adaptada a este estudio. Por ejemplo, en el año 2016, entre los países de la OCDE, el IVA y otros impuestos al consumo representaron en promedio un 32,7% de la recaudación. En Chile, estos mismos impuestos representaron el 54,6%, por lejos la proporción mayor entre los más de 30 países que componen el grupo (en segundo lugar aparece Turquía con 43,6%).

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva.

Creo que reducir las desigualdades podría ser una primera etapa para crear una sociedad menos segregada, no sólo en el ámbito económico, sino en otros aspectos de la vida cotidiana. Una de ellas ­es la desigualdad residencial, es decir, la inequitativa distribución territorial de infraestrucutra pública, servicios, empleos, transporte, espacios ciudadanos, establecimientos de seguridad y otros recursos que contribuyen a mejorar la calidad de vida en un barrio y a aumentar las oportunidades de bienestar en su población. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503.

Iniciativas como ésta, demuestran nuestro compromiso promover la igualdad y refuerzan nuestra contribución al crecimiento sostenible del país y, por lo tanto, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas. Programa para familiares de itubers (mamá, cónyuge, conviviente civil, pareja, hija y hermana, mayores de 18 años) que actualmente tenga un emprendimiento o tenga una concept de negocio. En resumen, este esquema de políticas ha promovido la segmentación y profundizado desigualdades simbólicas desigualdad alimentaria en el mundo y de oportunidades. La segmentación se produce tanto por arriba – pues los sectores más altos se autoexcluyen comprando servicios y protección en el mercado—como por abajo –pues los sectores más bajos sólo pueden acceder a la provisión mínima ofrecida por el Estado–. En ocasiones, los sectores medios quedan desprotegidos, porque no tienen derecho a las prestaciones que ofrece el Estado, pero tampoco tienen recursos suficientes como para acceder a los servicios de mayor calidad que otros adquieren en el mercado.

Los 5 Multimillonarios Latinoamericanos Con Las Mayores Colecciones De Arte

Felicitamos esta cumbre de docentes para docentes, así como las 15 experiencias innovadoras que fueron expuestas», sostuvo Diana Revilla. Durante el evento fueron presentadas iniciativas impulsadas por docentes que no sólo impactaban la vida de sus estudiantes, sino que representan una oportunidad de desarrollo sostenible para sus comunidades, de mano con los desafíos del Siglo XXI. Además de proyectos ligados a la educación socioemocional y uso de la tecnología como una herramienta de interrelación, donde las y los estudiantes son protagonistas activos en todas las fases de planificación e implementación de las estrategias pedagógicas. El summit presentó 15 masterclass lideradas por docentes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y Uruguay, seleccionados por medio de un riguroso proceso de selección, con la finalidad de presentar experiencias enriquecedoras e inspiradoras, que contagien la cultura de innovación en Chile y en latinoamérica. Este evento –organizado por T4 Education con el apoyo Owl Ventures, Fundación Coppel, el Banco Mundial y Elige Educar–, se realizó en latinoamérica por primera vez, con el objetivo de visibilizar experiencias de docentes innovadores de toda la región. Responsabilizamos al gobierno mexicano de cualquier confrontación que pueda surgir en el marco de la implementación de estos megaproyectos, que corresponden a un modelo ya rebasado de “desarrollo”, insostenible y devastador, decidido desde las cúpulas del poder y violando descaradamente los derechos de los pueblos originarios.

Además de la carpa, donde se podrá ver el trabajo de más de 150 artistas visuales nacionales e internacionales y sus galerías, también habrá charlas y conversatorios gratuitos donde participarán varios expertos. Entre los nombres destacados se encuentran el curador y crítico de arte italiano, Eugenio Viola; el historiador de arte y diseñador industrial estadounidense, Jorge Rivas, y la actual directora de la Colección Coppel e investigadora de la Colección de Arte de Fundación Televisa y del Museo Nacional de Arquitectura de México, Magnolia de La Garza. Además de “Ch.ACO Conecta” existirá un programa para el público llamado “Ch.ACO Conversa”, donde se realizarán conversatorios abiertos a la ciudadanía, que contarán con la participación de expertos de Chile y otros países. Actualmente es directora de SOMA, asociación civil sin fines de lucro, fundada en la Ciudad de México en noviembre del 2009 por un conjunto de artistas que se unieron para generar una plataforma única dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes. A lo largo de su carrera, Laura se ha especializado en el desarrollo de programas públicos, residencias, alianzas estratégicas y vinculación internacional, para el fortalecimiento de la educación artística, así como el desarrollo de estrategias de procuración de fondos para organizaciones de la sociedad civil.

Blaisten -quien hizo una gran fortuna como empresario- creó un museo físico y uno digital que llevan su nombre, en los que expone gran parte de sus obras, muchas de las cuales han salido a recorrer el mundo para formar parte de exposiciones en museos como el MoMa de Nueva York o la National Gallery de Ottawa. Una investigación realizada por el medio especializado ARTEINFORMADO sobre los «one hundred Activos Coleccionistas de Arte Latinoamericano», arrojó que los países con mayores colecciones de arte en Latinoamérica son Argentina, cepal pobreza 2021 Brasil, México, Colombia y Venezuela. La 14ª edición de la Feria Ch.ACO, que se realiza en colaboración con la Gobernación de Santiago y el Centro Gabriela Mistral (GAM), tendrá novedades entre el 21 y 24 de marzo. Entre lo más destacado de este año, se encuentran programas educativos, conversatorios gratuitos y el “Jardín La Chacota”. Después de nueve años de planeación y un estudio meticuloso, el pasado 21 de mayo se inauguró la obra Encounter (2015) del artista estadounidense James Turrell (Los Ángeles, 1943) en el Jardín Botánico Culiacán.

«Continuum» la obra de la artista italiana Cinzia Campolese busca representar en el espacio la coexistencia de la dualidad. La combinación de los «dos» crea una entidad única que se revela a sí misma como una representación continua dentro del espacio. El jueves 14 de marzo se llevó a cabo la presentación de la programación 2024 de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Chile, Ch.ACO, que se va a desarrollar entre el 21 y 24 de marzo, por primera vez, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). El Museo de la Academia Cinematográfica de Renzo Piano Building Workshop abrirá el mes de diciembre en Los Ángeles. Ubicado a lo largo de Miracle Mile, el diseño consiste en la renovación de los grandes almacenes May Company ubicados en la esquina de Fairfax y Wilshire, así como un anexo esférico de vidrio que albergará el teatro David Geffen con espacio para 1,000 espectadores.

“Hay una situación bien interesante en el mundo hoy y es que las ferias de arte se han puesto bastante nacionales y creo que lo imperdible en Ch.ACO es la exhibición de muchas obras de arte internacionales”, explica Elodie Fulton, quien recalca que en esta versión se podrá ver arte peruano, argentino y alemán, por nombrar sólo algunos. “La variedad y el diálogo que tienes de obras de distintos orígenes, da una sensación de ‘wow’, de lo contemporáneo, de ver lo que se está produciendo hoy en el mundo. Ch.ACO es un proyecto cultural que pone en relevancia el trabajo artístico, pero también es un proyecto de diplomacia cultural, que promueve e impulsa alianzas con autoridades, artistas y gestores de distintos países”.

coppel fundación

Krauze moderó una mesa en aquel foro del que hablaré más adelante, fue tolerado por un auditorio atiborrado y aludió exaltante a los riesgos sin precedentes que sufre la prensa libre en México. Me siento obligado a tomar un autobús e ir a comprobar in situ si Guadalajara goza de conexiones a Internet. ¿Se habrá convertido la capital de Jalisco en algún islote reaccionario, tierra de resonancia cristera al fin y al cabo, alejado del pulso del mundo? Bajo el halo de la lucidez, alguien se refirió alguna vez a México como el país donde nada pasa. Para un lector no familiarizado con la actualidad mexicana, “Operación Berlín” y el testimonio de Ricardo Sevilla apuntan a Krauze como el “autor intelectual”, y a Fernando García Ramírez como el operador en jefe, de una campaña furibundamente “anti-lopezobradorista”. Una campaña contra el candidato de izquierdas, Andrés Manuel López Obrador, finalmente electo el pasado julio de 2018.

El estudio de diseño de Brooklyn, The Principals ha completado «Dynamic Sanctuary», una instalación interactiva para Sight Unseen OFFSITE durante el festival NYCxDESIGN 2015. Por encargo de Ford Motors, la instalación basada en la luz detecta y se pulsa con los biorritmos de sus visitantes, creando un espacio dinámico de nombre y naturaleza. Teniendo la luz como principal fuente de inspiración, nace «Suli Lamp», una lámpara modular de alta calidad y diseño funcional que pretende transformarse en una manera absolutamente democrática de vivir la luz.

De 2008 a 2013 fue curadora asociada en el Museo Tamayo, donde trabajó con diversas exposiciones individuales de artistas como Monika Sosnowska, Michael Stevenson, Pia Rönicke, Amalia Pica y Carlos Amorales. En 2014 fue una de las curadoras de la XVI Bienal de Fotografía del Centro de la Imagen. Sus herederos junto a Manuel Santa Cruz, poseen la mayor colección de arte en Chile y son dueños del Museo de Artes Visuales (MAVI) de Santiago. La coleccionista ha dicho que «se enamoró perdidamente» del arte en los años eighty conceptos de desigualdad, gracias a la obra de la serie Vibraciones del venezolano Jesús Rafael Soto.

Las cabezas creativas detrás de esta interesante propuesta son un equipo multidisciplinario compuesto por la arquitecta Ximena Muñoz (Luxia Lighting) la diseñadora Macarena Pola (Micrológica Innovación y Maker Space), el ingeniero comercial Cristián O´ryan y el publicista Matias Casanova. La instalación crea un entorno en el que se detecta la luz como una representación permanente del espacio. Los elementos de proyección tocan y atraviesan el panel reflectante, creando aspectos opuestos de dos tipos de evoluciones en el continuo. En su libro «luz cenital», ilustrado con abundancia de fotos, llegó a la conclusión de que «Entre las representaciones del cielo en la arquitectura interior, la que representa el sol que brilla desde arriba con una forma circular ha sido la favorecida por muchas culturas «.

Este evento de encuentro e interacción, celebra lo más destacado del arte en diversas categorías. “GAM es para todos y todas y desde ese lugar esta alianza con Ch.ACO es muy importante, porque nos permite llegar a nuevos públicos a través de las actividades de mediación y vinculación gratuitas que se realizarán durante la feria”, declaró Felipe Mella, director ejecutivo de GAM. Esta iniciativa nos permite relevar acciones concretas que se desarrollan en distintas salas de clase, urbanas, rurales, en distintos países de la región y así visibilizar este rol transformador de la pedagogía”, afirmó Verónica Cabezas. En los últimos años ha hecho valiosas donaciones de obras a destacados museos internacionales. La decimocuarta edición de la Feria Ch.ACO continúa revelando significativas alianzas y novedades en sus ejes programáticos de cara a la ciudadanía, gestores y artistas para los próximos días de feria entre el 21 y 24 de marzo. Entre lo más destacado de este año, se encuentran los programas educativos, los conversatorios gratuitos y el “Jardín La Chacota”.

Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile (IDIEM) y por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). En el exterior, TUV (Austria), UNAM (México), la Universidad Agraria La Molina (Perú) y OWS (Bélgica) han estudiado y certificado sus bioproductos. Este evento de encuentro e interacción, celebra lo más destacado del arte en diversas categorías, tanto desde el sector público como desde el privado. El Gobierno de Santiago otorgará dos premios a artistas y obras presentes, mientras que dos empresas corporativas, Agua Andea y Cerveza Raymi, entregarán dos premios adicionales a los artistas más destacados de la Feria Ch.ACO. «El mundo en el que todos los niños reciban una educación de calidad no podrá ser concebido sin tecnología.

Para garantizar el mote de foro internacional, intervinieron un argentino y otro peruano, al parecer el hermano de Vargas Llosa, que hablaron sin pena ni gloria. A propósito de la última visita de Mario Vargas Llosa a México, la fundación que preside y en colaboración con la Universidad de Guadalajara vía Raúl Padilla y su precise rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, el binomio Vargas Llosa y Krauze organizaron un simposium llamado “Desafíos a la libertad en el siglo XXI”. Fue transmitido en vivo por el canal forty four, perteneciente a la Universidad de Guadalajara y duró la jornada entera del domingo 26 de mayo. Título risible, pomposo, ajeno a la pena, pero esta clase de foros, así como sus títulos, los auspicia esta “Fundación Internacional por la Libertad” porque la “crítica del populismo” y la “defensa de los regímenes democráticos” son según sus funciones. Krauze no tardó en constatar la derrota de los efectos buscados con la lectura de su libro y resolvió actuar simultáneamente.

Percibe bien Castañeda, empero, que el nuevo posicionamiento de las redes sociales y las conferencias de prensa todas las mañanas de López Obrador están colocando una nueva agenda mediática. Las redes y la mañanera, como se las conoce a las conferencias, gozan, ambas, de una posición estratégica y en busca de la hegemonía cotidiana. Las reglas básicas del juego en tiempos de la digitalización, Internet y la conectividad.

Presidenta Bachelet: La Desigualdad Es Una De Las Mayores Amenazas Para El Desarrollo De Nuestros Países, Para La Democracia Y Para La Paz

La desigualdad no es pure o inevitable, podemos vivir de manera más igualitaria y justa. Especialmente en América Latina que está marcada por las muertes de activistas sociales como el caso de Berta Cáceres en Honduras, asesinada por luchar contra la instalación de una represa hidroeléctrica. Ya de regreso en su país, Juan Diego continuó con su labor en la Universidad de Costa Rica. Además, se sumó recientemente al Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) ubicado en Chile, uno de los principales centros de América Latina dedicado al tema de conflictividad social y desde donde analiza la desigualdad que atraviesa al continente.

La desigualdad de ingresos en Chile se ha mantenido constante, con leves variaciones y las cuales no han sido sostenidas en el tiempo. Desde 1865, el coeficiente para medir la desigualdad promedia 0,54; lo cual es alto y si bien los últimos años se ha detectado una reducción de la desigualdad, el problema estructural no permite alimentar el optimismo. Menos aún tras los eventos recientes que decantan en el estallido social de octubre de 2019, cuando la ciudadanía ha gritado que ya no puede más con las injusticias a causa de este fenómeno. A partir de un análisis estadístico, el presente artículo elabora un estudio de los factores económicos que más inciden sobre la reducción del coeficiente de desigualdad (Gini) en busca de identificar mecanismos eficaces para reducirla. Se utilizan las técnicas econométricas del análisis de componentes principales y regresión lineal múltiple para determinar las variables que más influyen sobre la desigualdad. Los resultados indican que el rol del Estado sobre la economía es relevante para reducir la desigualdad.

En el informe también se plantean medidas para reducir la desigualdad en el nivel de vida y amortiguar los efectos de un menor crecimiento para los grupos vulnerables. La tasa de participación femenina en la fuerza laboral es una de las menores de la OCDE, y los jóvenes afrontan serias dificultades para encontrar empleo. Durante muchos años algunos de nosotros pensamos que la política de acción afirmativa era un dispositivo introducido en Estados Unidos de Norteamérica como respuesta a la discriminación racial. Ignorábamos totalmente que muy lejos de nuestro contexto político y cultural, la Cons titución de la La India, promulgada en 1950, ordenaba a su gobierno combatir contra la desigualdad derivada de una estructura social profusa y profundamente estratificada en múltiples castas. ¿Conocían los estadounidenses la experiencia de La India en materia de cuotas y política de reservas para tratar de poner fin a la desigualdad? Este artículo pretende mostrar cómo se aborda la cuestión desde una perspectiva constitucional, cómo han evolucionado los dos sistemas, estadounidense e hundú, y cuáles han sido los resultados de las medidas políticas para afrontar el problema.

contra la desigualdad

De acuerdo a un informe de la organización, la paridad en la fuerza de trabajo no se logrará hasta dentro de a hundred and forty años y es possible que se necesiten 40 años para lograr una representación equitativa en los parlamentos de todo el mundo. Asimismo, se estima que para finales de este año habrá 383 millones de mujeres y niñas viviendo por debajo del umbral de la pobreza. “El reto más importante hacia adelante es continuar profundizando el crecimiento incluyente para reducir las desigualdades y mejorar la productividad”, señaló el Secretario General de la OCDE,  Ángel Gurría.

En un momento en el que se contabilizan al menos 15 muertos provocados por los disturbios, el sociólogo e investigador del Centro de Estudios Públicos (CEP) Aldo Mascareño explica en una entrevista a LA RAZÓN cómo la sociedad chilena ha llegado hasta este punto. Que un gran sector de la economía funciona de manera informal y no puede hacer teletrabajo ni vivir en burbujas, tiene que salir día a día a buscarse el pan”. Hemos visto manifestaciones positivas, como las ollas comunes en barrios populares o la recolección de víveres para personas con necesidad. Al no poder salir o desplazarse fuera de la zona donde se habita, se fortaleció una economía más native, con esta concept de poder contribuir con el negocio de mi vecino. Muchas veces, esa disciplina mira cómo funciona la mente, y eso es algo importante.

Hay una gran brecha en el acceso digital, los más golpeados son los sectores más desfavorecidos. En Costa Rica, por ejemplo, los colegios privados seguían funcionando, pero los públicos no, porque no podían garantizar el acceso a la educación. Primero, se cerró la escuela pública, después cuando se vio que la situación iba para largo se intentó un modelo de presencialidad mixto. Los caminos de Juan Diego lo llevaron hasta Andalucía, la segunda zona más pobre de España (después de Extremadura), y a trabajar en el Laboratorio de Psicología Social de la Desigualdad de la Universidad de Granada. En ese grupo, se involucró en una línea de investigación que buscaba indagar por qué las personas más afectadas por la desigualdad justifican el sistema, y trabajó con personas que viven en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua.

Para nuestro estudio, a los promedios de los hogares por quintil de ingresos del Gran Santiago agregamos el costo promedio del arriendo de vivienda por comuna para lograr una mejor identificación de cual es el dinero mínimo por comuna que se necesita para subsistir. Lamentablemente, como en muchos datos en Chile, la representación estadística de la EPF VIII no se diseña para nivel comunal, por lo que el promedio del gasto no referido a vivienda es igual para Las Condes que para La Pintana. El detalle metodológico de la Encuesta de Presupuestos Familiares VIII se puede revisar aquí. Chile necesita un combate contra la desigualdad, que incluya redistribución de ingresos, provisión de bienes públicos de calidad, mejores oportunidades y cambios en aquellas bases del sistema económico que generan o fomentan la desigualdad. Pero, sobre todo, se necesita asegurar igualdad de trato y dignidad, así como de poder e influencia. La corrupción también debería ser abordada de manera más explícita y robusta en la DE y la GE.

La Guía tiene 10 acciones claves, y tenemos por delante la tarea de trabajarlo a nivel nacional y regional. Debemos poner un foco en derechos humanos en la gestión de las empresas, hacer procesos de debida diligencia que sean realmente coherentes, que estén al centro”. Que las mujeres no tienen las habilidades necesarias, que su baja representación se resolverá con el tiempo, que cambiar las reglas de selección significa bajar los estándares de calidad y excelencia, que no son competitivas o que les interesa más la familia; mitos en torno a la participación femenina hay cientos. En 2014, un estudio del Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) enumeró los más comunes y los desarmó a base de evidencias internacionales. A partir de ello, se sabe que las mujeres sí se interesan en las ciencias y que son los estereotipos, prejuicios y barreras impuestas por sus propios pares lo que les impide avanzar en la igualdad en sus campos laborales. En enero de este año se anunció la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología para Chile, promesa que se reafirmó en mayo en la cuenta pública de la Presidenta y que de cumplirse los plazos comprometidos por el Gobierno, llegaría en menos de dos meses al Congreso.

Hubo un fortalecimiento de programas para promover el empleo femenino, pasando de una cobertura de 218 a 250 comunas del programa “Mujeres Jefas de Hogar”, que contó con la participación de cerca de 28 mil mujeres en 2017. En esta línea, la máxima autoridad del país afirmó que “Los chilenos y chilenas hemos entendido que enfrentar estos desafíos tiene sus complejidades, pero por otro lado, es nuestra oportunidad y responsabilidad histórica. Que ahora es el momento, y que postergar la acción es la antesala de una frustración. Por eso, como Gobierno que representa a las mayorías, nos hemos puesto colectivamente en marcha. No estamos partiendo de cero, porque en las décadas pasadas se crearon condiciones institucionales y económicas, expectativas y derechos sociales sobre las cuales hoy día estamos parados”. En este contexto, ad portas de la evaluación ciudadana de una nueva Constitución y para esta comunidad, participar de la discusión y el análisis del contenido de sus propuestas y visualizar sus consecuencias para la salud pública y la igualdad de género es una urgencia.

Organismos internacionales que no son precisamente de izquierda llaman la atención de que el recrudecimiento de las condiciones de vida lleva a las personas a protestar. Además, vale mencionar que las personas ricas ya vivían en sus burbujas sociales. Los sectores más pudientes habitan en zonas determinadas, comunidades cerradas donde no puedes entrar. A veces están alejadas  y cuentan con servicios exclusivos, así no tienen necesidad de entrar en contacto con otros sectores de la población.

La democracia, en todos los niveles, requiere un desarrollo equitativo; y un desarrollo sturdy y centrado en el ser humano, una democracia amplia y profunda que haga una diferencia. La agencia y el empoderamiento se han vuelto importantes ideales en la reflexión ética sobre el desarrollo y la justicia world, cepal desigualdad en america latina pero los expertos en ética deberían distinguirlos entendiendo a la agencia como necesaria pero insuficiente para aquello que queremos decir con empoderamiento (Drydyk, 2013). Los expertos en ética están en deuda con Sen por su distinción realizada en 1985, entre agencia y bienestar (Sen, 1985; véase Crocker & Robeyns, 2009).

El quinto paso, sería modificar la ley del Fondo de Garantía de Pensiones para convertirlo en un órgano público, no estatal, con un directorio integrado por representantes del Gobierno, los trabajadores y los empresarios, al que le corresponderá decidir sobre las inversiones de los  fondos. Este seguro obligatorio permite a los padres y a las madres ausentarse de su trabajo durante un tiempo determinado, con el propósito de prestar atención, acompañamiento y cuidado personal desempleo y pobreza a sus hijos mayores de un año y menores de 15 y 18 años (según corresponda) afectados por una condición grave de salud y de alto riesgo important. La campaña Compartamos la Pega, bajo el lema “el trabajo de la casa y el cuidado de las personas es una labor de todas y todos”, se centra en la corresponsabilidad al interior de los hogares, con el fin de desnaturalizar el rol de la mujer en estos quehaceres.

En la Universidad conocí la Psicología Social, un campo que me permitía profundizar mis análisis y ver cómo afectaba la vida de las personas. Hay un mecanismo perverso de cómo la desigualdad contribuye a generar más desigualdad. Es un tema que nos cruza la vida a todos en América Latina”, sostiene García Castro. Tanto Pablo Astudillo, ingeniero en Biotecnología Molecular y uno de los fundadores del movimiento “Más Ciencia para Chile”, como María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, advierten que se les aseguró por parte del Gobierno un período de socialización de la propuesta. Sin embargo, a dos meses de que se cumpla el plazo de envío al Congreso, nada se les ha informado. “El proceso ha sido un poco hermético y los científicos aún no hemos tenido el espacio para contribuir con nuestra opinión”, afirma Astudillo.

La Desigualdad Extrema: Uno De Los Mayores Desafíos Para El Desarrollo

19La decisión de poner un “feliz” claramente masculino y una “infeliz” femenina en el catálogo permitirían hacer un análisis desde la diferencia sexual de orden psicoanalítico. El hombre representaría el lado masculino de la lógica de la totalidad de la felicidad patriarcal y sutura la falta en el Otro (al estilo de Creón). La mujer representaría el lado femenino y la infelicidad cuestionadora de la histérica (al estilo de Antígona), quien sabe que en última instancia el Otro no existe. 16Mac-Millan propone una “recepción implicativa” con un contexto que no sea simplemente información histórica sino también de implicación afectiva (135). Para Valdés, Jaar desarticula “la escena primera del arte que es la contemplación” (Accatino et al. s. p.). 14Desde el informe Rettig (1991) a los dos reportes Valech (2009, 2011), las cifras “oficiales” ascienden a unos cuarenta mil casos de torturas y prisión política, incluidos un whole de three.065 desaparecidos o muertos, sin contar denuncias que no calificaron.

desigualdad un análisis de la in felicidad colectiva

La iniciativa se concretó gracias a la participación de entidades públicas y privadas como Sercotec, Corfo, Municipios, la Asociación Nacional de Comercio Justo y el Ministerio de Mujer y Equidad de Género. Esta vitrina promovió el aumento de contactos con clientes de los más de mil emprendedores en un 89%, ampliando las redes de ventas de productos únicos de origen, sustentables e innovadores. Buscamos impulsar en alianza a largo plazo el producto native y contribuir al desarrollo sostenible del emprendimiento chileno, para contribuir a la agenda de ODS. La compañía, junto a especialistas, realizó la producción del Alcohol Gel CCU, elaborándolo con la materia prima del alcohol que se extrae de los procesos productivos de las cervezas Cristal Cero y Heineken zero.0. Las unidades producidas fueron donadas a distintas entidades, como el Ministerio de Salud, para ser entregadas al private de salud en todo el país; el Ministerio de Desarrollo Social, para el cuidado de las personas en situación de calle, y la Intendencia de la Región Metropolitana, para la protección de funcionarios municipales durante el plebiscito de octubre.

Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle). Si bien Cocina Inclusiva inició con la participación de 7 estudiantes, tiene el objetivo de convertir, a mediano plazo, este centro en un punto de referencia comunal en el ámbito de la formación para jóvenes con discapacidad. Además, un issue de éxito en este proyecto es la alianza desarrollada con la Asociación de Industriales de Mejillones, y la pronta alianza con la empresa que provee el servicio de casino en la central de Atacama. Esta falta de herramientas en sectores más vulnerables ha dejado a much de estudiantes sin la posibilidad de acceder a clases en línea en este periodo en que la autoridad sanitaria decretó el cierre de los establecimientos educacionales. Se busca recuperar aparatos electrónicos en desuso a nivel nacional para reacondicionarlos y donarlos a estudiantes en situación de vulnerabilidad. La iniciativa es desarrollada por Entel, Kyklos y el Centro Inclusivo de Reciclaje (CIR), y cuenta además con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social, Fundación País Digital, Fundación Ingeniería Sin Fronteras, la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Gobierno UC.

En contraste, la intervención de Jaar conecta la felicidad con la política, pero no como medida del progreso o para definir políticas públicas. No es un manifiesto a favor de lo colectivo (por sobre lo individual), o de lo popular por sobre lo burgués, o de lo afectivo por sobre lo racional. Los felices y los infelices dan testimonio, pero el arte de Jaar no es un arte testimonial.22 No denuncia con un j’acusse. Pero si retomamos a Oyarzún, denuncia en tanto “levanta una experiencia histórica” que busca “desmontar analíticamente el presente como signo” (“Arte” 217).

Este es el registro fotográfico de una serie de “encuestas” (votaciones) callejeras, aunque nunca veremos (al menos en el catálogo) el momento del “voto”; solo los resultados. La felicidad, como la riqueza, aparece concentrada, pero la gente vota que la desigualdad es mayor a nivel mundial que en Chile. Al mismo tiempo, mostrar la imagen de la felicidad como algo tangible, mesurable, que se puede visualizar en cuadros, en realidad cuestiona la posibilidad de tal mesura.

En consecuencia –y como se verá en mayor profundidad en las líneas que siguen– no resultaría demasiado descabellado afirmar que el capitalismo es, a día de hoy, una de las mayores amenazas que se ciernen sobre la continuidad de la cultura humana en el planeta Tierra.

Fue meses después de las elecciones que eligieron presidenta a Michelle Bachelet, lo que brindó esperanzas a sectores más progresistas de la población. La segunda fue la “Serie de encuestas” callejeras en junio de 1980 y se presentó en septiembre, tanto en la Universidad desigualdades e inequidades en salud Católica como en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA). La tercera fue “Entrevistas personales”, realizada en octubre de 1980, y se presentó en una cuarta etapa como “Retratos de felices e infelices” en el Sexto Concurso Colocadora Nacional de Valores en el MNBA.

Bien a través del diálogo sobre políticas públicas o del pago de impuestos, la relación gobiernos/empresas cada vez tiene un impacto más significativo en los derechos humanos, lo que puede derivar en mejorar o empeorar las situaciones de desigualdad. 8Para el World Happiness Report (bajo encargo de las Naciones Unidas), “la felicidad es considerada la medida apropiada del progreso social y el objetivo de las medidas públicas” (Helliwell et al. s. p.). Para estudios de la felicidad económica, ver Praag y Ferrer-i-Carbonell, y para estudios del comportamiento y el bienestar, ver Helliwell y Barrington-Leigh.

Para esta investigación el malestar social surge como consecuencias de la incertidumbre por la ausencia de estructuras que den sentido al actuar en sociedad; inseguridad por el aumento del riesgo de sociedades altamente fragmentadas; y desprotección por vivenciar lo social sin el otro, elementos todos, agudizados por un giro neoliberal de la sociedad. Para el proceso de medición 2016, los Resultados globales muestran efectivamente la brecha entre el IPS nacional y el local en Cabrero. Estas se dan principalmente en la dimensión fundamentos del bienestar y oportunidades, donde destaca la gran brecha en el tema de acceso a comunicaciones e información, el más crítico de los resultados. En marzo de 2019 se inicia una nueva medición del índice de progreso social de Cabrero, activándose nuevamente el Comité IPS en la Comuna. Las principales variaciones positivas se ven reflejadas en acceso a información y comunicaciones la que se incremento en 33% desde la medición de 2016, seguida por acceso a educación superior con un 27%, seguridad private desigualdades e inequidades en salud con un 14%  e inclusión con 12%. Entre las disminuciones se encuentra Nutrición y asistencia médica básica, agua y saneamiento, además de calidad medioambiental.

El Cuadro three resume los resultados de este ejercicio de clasificación de la población de acuerdo con su referente conceptual de felicidad. El estudio de Carrillo et al. (2017) señala que las investigaciones sobre la felicidad con frecuencia se concentran en la dimensión particular person de la misma, prestando poca atención a una concepción de la felicidad como un constructo multidimensional conformado por aspectos individuales y por aspectos colectivos. La dimensión colectiva de la felicidad se refiere a las relaciones afectivas, la conducta prosocial y la inversión en los demás, en la comprensión de la felicidad. En el ámbito teórico, la economía de la felicidad se decanta más por reflexiones filosóficas acerca de la contribución de la riqueza, el consumo y el trabajo a la felicidad private, entendida esta última de diversas maneras en función de determinadas corrientes filosóficas. Ejemplos claros de teorías que relacionan la economía con la felicidad podemos encontrarlos en las obras de Adam Smith, Jeremy Bentham o John Stuart Mill, por mencionar solo algunos2.

En el trasfondo histórico de Estudios en 1999, recordemos al juez español Baltasar Garzón, quien pidió la captura de Augusto Pinochet e hizo que no pudiera ‘salir’ de Londres por un año y medio; esto implicó el fin de sus fueros gubernamentales y lo puso a disposición de la justicia chilena (aunque esta nuevamente lo protegió). En su charla, el autor insta a cuestionar esta tiranía de la felicidad consumista y a recuperar una visión más realista y compasiva del bienestar humano, alejada de las promesas vacías de la industria de la felicidad. El psicólogo critica que la supuesta “ciencia de la felicidad” carece realmente de un sólido sustento científico, siendo más bien una estrategia de advertising de una lucrativa industria que mueve miles de millones de euros al año vendiendo libros, cursos y productos diversos. Cabanas denuncia que esta industria fomenta una visión insaciable de la felicidad, presentándola como una meta inalcanzable que requiere un consumo perpetuo de nuevos productos y terapias. Además, culpabiliza al individuo si no logra ser feliz, al considerar el sufrimiento como una elección private. Cabanas, investigador en la Universidad Camilo José Cela y autor del libro “Happycracia”, señala que la visión predominante de la felicidad es enormemente individualista, centrándose en la persona y desatendiendo el papel de las circunstancias externas.

Para ello, impulsa diferentes programas con el objetivo de realizar un trabajo asociativo entre actores tanto públicos como privados, para la entrega de herramientas de capacitación y formación laboral que permitan la reinserción socio laboral de jóvenes infractores de ley, siendo uno de éstos programas, las dos unidades productivas. Las empresas deben identificar a las partes interesadas que son más vulnerables a las desigualdades económicas y sociales, en las que su acción puede tener un impacto, encontrar formas de integrar sus perspectivas en acciones, y ser públicamente responsables de los resultados, tanto positivos como negativos. La hipótesis de la alianza narco-anarco fue inicialmente difusa respecto a quiénes eran los responsables de la violencia. Esto se fue despejando a medida que los disturbios continuaban y la violencia no disminuía a pesar de la brutal represión.

Por lo tanto, esta situación no tiene por qué mantenerse así ya que se pueden cambiar las reglas que rigen este sistema. Por ejemplo, es posible cambiar el modelo fiscal para garantizar que las personas ricas contribuyan de forma justa. Se puede exigir una mayor inversión en los sistemas públicos de salud y educación, para dotar a las personas más pobres con la oportunidad de luchar por una vida mejor. Y se debe asegurar que las personas más pobres puedan alzar su voz y que quienes ostentan el poder, escuchen. Si se toman en cuenta éstas y otras recomendaciones, ya en 2019 se podrían apreciar significativos cambios a nivel mundial. Frente a esta narrativa de resistencia, rastreo en Estudios una desistencia que desnarrativiza el saber de la política y del arte.

Durante 2021 se organizaron 10 grupos focales con la participación de a hundred colaboradores, mujeres y hombres, que aportaron sus percepciones sobre el balance de género en la compañía. Con esta información, se elaboró un plan de acción para aumentar la presencia de mujeres en puestos de liderazgo, en áreas específicas y en la dotación common. Para continuar mejorando nuestro balance de género nos hemos fijado la meta de aumentar en 10% la dotación de mujeres en Entel Chile y también aumentar en 6 puntos la representación de mujeres en roles de liderazgo a diciembre 2023. El Grupo Komatsu Cummins está comprometido con la igualdad de oportunidades y la justicia social, siendo uno de sus proyectos emblemáticos la labor que desarrolla la Fundación Reinventarse. Un proyecto de largo plazo que nació el año 2011, siendo apoyado por las casas matrices en Japón y Estados Unidos del Grupo y cuyo objetivo es promover la inserción socio laboral de jóvenes infractores de ley y así generar mayores oportunidades y justicia social.

La Vejez En El Marco Del Neoliberalismo: La Legitimación De La Desigualdad Modelos De Intervención Con Personas Mayores

A partir de las contribuciones de este trabajo, esperamos abrir la discusión a futuras investigaciones que ahonden en el análisis de estos problemas fenoménicos y el despliegue de estrategias metodológicas consistentes y útiles para operacionalizar e investigar de un modo sistemático la teoría y la práctica discursiva del neoliberalismo. Desde una perspectiva sociológica, “el modelo neoliberal es aquel que está diseñado para que los que saben generar riqueza lo hagan, esperando que los beneficios vayan goteando hacia las clases de abajo”, señaló Herrera. La década de los 90 en Argentina fue un período de importantes cambios económicos que marcaron un antes y un después en la historia del país. Uno de los cambios más significativos fue la implementación del Plan de Convertibilidad en 1991, que estableció una paridad fija entre el peso argentino y el dólar estadounidense. A partir de este momento, se comienza un proceso de privatización de empresas, reduciendo el número de éstas en uno 80% aproximadamente.

Ambas registran la evolución actual del régimen de bienestar y evidencian por qué la dualidad, la jerarquización de beneficios y la construcción sociopolítica de la diferencia son formas de reproducción de desigualdades sociales que generaron un patrón de dependencia histórica en las reformas al sistema de seguridad social. Entre las cualidades de este texto destaca la definición de las múltiples dimensiones del régimen de bienestar que logran rebasar los aspectos normativas que acuden al bienestar europeo para explicar la realidad mexicana. En ese sentido, queda claro que el régimen de bienestar mexicano no tuvo ni ha tenido horizonte de universalidad alguno, sino más bien procesos (re) productores de desigualdad a lo largo de su historia. El neoliberalismo es un concepto económico y político que surgió en la década de 1970 como respuesta a la crisis económica y política de la época. Se caracteriza por la defensa del libre mercado y la reducción del papel del Estado en la economía, así como la privatización de empresas públicas y la liberalización del comercio y las finanzas. Primero, las desigualdades (variación cuantitativa en colectividades o poblaciones) pueden ser expresadas por indicadores demográficos o epidemiológicos (en el campo de la salud) como “evidencia empírica de diferencias”, en lo que se refiere al estado de salud y al acceso o uso de recursos asistenciales.

La mortalidad infantil es catorce veces más alta en Puerto Saavedra que en Vitacura, mientras que en Independencias es siete veces más alta que en Vitacura. Las expectativas de vida en zonas pobres son entre diez a veinte años inferiores en comparación a las ricas. Dos tercios de las horas médicas se destinan al sistema privado que cubre menos de un tercio de la población.

Sin embargo, su cobertura es definida como menos universal de lo planteado en el plano discursivo, abarcando a las personas mayores que habían participado en el sistema de seguridad social, es decir, casi a la mitad de las personas mayores de 60 años al comienzo de los 70. Podemos concluir que, en el documento, desde esta mirada neoliberal de la vejez, el envejecimiento demográfico de la población argentina “se torna crítico”, y justifica el aumento de los aportes y contribuciones sobre los ingresos laborales como única forma de sostener un sistema que promueva la solidaridad intergeneracional. Activos y pasivos se transforman en una ecuación actuarial sin adquirir categoría de personas con derecho a un servicio de salud a lo largo de toda la vida. La publicación del año 1995 de la Fundación FIEL propone la creación de un sistema “eficiente y justo”, sin corrupción y que fomente y permita la libre competencia en el mercado de la salud, a partir de la eliminación de la “demanda cautiva” a una determinada entidad.

Por un lado, ha permitido el acceso a nuevos mercados y tecnologías, lo que ha impulsado el crecimiento económico en algunos países. Sin embargo, también ha contribuido a la desindustrialización y la dependencia de las exportaciones de recursos naturales en otros países. Además, la competencia con empresas multinacionales puede dificultar el desarrollo de industrias locales y la creación de empleo. Todo ello sin importar que generen estancamiento económico, desempleo, caída de los salarios reales y pérdida de poder adquisitivo, factores causales y condicionantes de la pobreza y desigualdad en el mundo. Aunado a lo anterior, la globalización económica impulsa también la desincorporación del Estado de sus responsabilidades constitucionales, lo que implica en la práctica el desmantelamiento de la función pública dentrode la actividad económica y la reducción al mínimo del otrora “estado de bienestar”. Las consecuencias de la reforma previsional de 1994 fueron beneficiarias del sector financiero y el capital nacional y transnacional, pero claramente negativas para el Estado y los trabajadores activos y jubilados.

desigualdad en el neoliberalismo

El neoliberalismo experimentó una expansión mundial en las últimas décadas del siglo XX, lo cual se compaginó con el ascenso de la globalización como proceso de carácter económico, tecnológico, social y cultural. El neoliberalismo ha sido criticado por agravar la desigualdad económica al beneficiar principalmente a las élites económicas y dejar atrás a los sectores más vulnerables de la sociedad. Además, examinaremos ejemplos de países que han implementado políticas neoliberales, así como las críticas que se le han hecho a este enfoque. Al ultimate, podrás obtener una visión más completa y objetiva sobre el tema, lo que te permitirá formar tu propia opinión y comprender mejor el panorama económico global. En la actualidad, el neoliberalismo es un término que se escucha con frecuencia en los debates económicos y políticos. Es un enfoque que ha tenido un gran impacto en la economía mundial, y entender sus principios y consecuencias es fundamental para comprender cómo funcionan las sociedades contemporáneas.

Esto ha llevado a un aumento de la brecha entre los más ricos y los más pobres, generando, a su vez, descontento social y conflicto. A lo largo de América Latina, han surgido numerosos movimientos sociales y organizaciones que se oponen a las políticas económicas neoliberales y luchan por una mayor justicia social y económica. Estos movimientos han protagonizado protestas, huelgas y movilizaciones en defensa de los derechos laborales, el acceso a servicios públicos de calidad y la protección del medio ambiente.

En conclusión, el neoliberalismo es una corriente económica que ha tenido una gran influencia en el mundo occidental durante las últimas décadas. Sus defensores argumentan que la liberalización económica y la reducción del papel del Estado en la economía son fundamentales para el desigualdad económica entre hombres y mujeres crecimiento y la prosperidad. Sin embargo, los críticos del neoliberalismo han señalado los efectos negativos que esta política ha tenido en la desigualdad económica, el deterioro del medio ambiente y la falta de protección social para los sectores más vulnerables de la sociedad.

A medida que los gobiernos han reducido su intervención en la economía, los ricos han tenido más oportunidades de acumular riqueza, mientras que los pobres han tenido menos oportunidades de mejorar su situación. Esto se debe en parte a la eliminación de las protecciones sociales, como la seguridad social y el seguro de desempleo, que han dejado a muchos trabajadores en una situación precaria. Por tanto, es necesario proponer un análisis que interpele la perspectiva dominante acerca de la incorporación de la tecnología en la gestión de los servicios públicos, y así evitar la naturalización de nuevas manifestaciones de desigualdad que puedan emerger. Luego, resulta imperioso develar las tensiones y contradicciones que acarrea para la vida social y política del país, la implementación de estas iniciativas gubernamentales. Con todo lo anterior, los llamados Chicago boys aguardaban el momento propicio para irrumpir de manera pública, y así actuar de forma gravitante en la escena nacional, esto acontece en el período inicial de la dictadura de Pinochet. Aun cuando los Chicago boys eran expertos fundamentalmente en economía, para la implementación de sus propuestas, se requería de un dramático y vertiginoso cambio en la noción, estructura, y funcionamiento del Estado chileno.

La globalización es un fenómeno que ha transformado por completo la forma en que vivimos y nos relacionamos a nivel mundial. A través de la interconexión de los mercados, las tecnologías de la información y las comunicaciones, y la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, la globalización ha generado numerosos beneficios para la humanidad. 61Las desigualdades en las condiciones de salud entre pobres y ricos y en los recursos para enfrentarlas entre el sector privado y público son manifiestas. Por ser precisamente un negocio no aceptan a ancianos, embarazadas y a las personas que tienen enfermedades catastróficas. 14La concepción de Rawls sobre la justicia e igualdad en la sociedad liberal, en el período de auge del Estado de Bienestar, tuvo un reconocimiento generalizado, comparable desigualdad en el mundo 2022 al de Keynes en el plano de la teoría económica.

Pues esta ideología, se presenta como expresión de un pensamiento hegemónico que alcanza una escala global, “…desde finales de los años ochenta y particularmente en la década de los noventa, con la caída del muro de Berlín y fracaso del comunismo” (Hair, 2008, p. 3). Las organizaciones sociales populares, los partidos políticos de izquierda y las corrientes que se basan en ideas socialistas y comunistas, son los principales opositores de la filosofía neoliberal. Los sindicatos laborales que ven amenazados sus principios y derechos adquiridos, luego de tantos años de lucha, también se oponen a las ideologías neoliberales. El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el comercio interno y externo.

En respuesta a la crisis económica de los años 70, un grupo de economistas liderados por Milton Friedman y Friedrich Hayek desarrolló una nueva teoría económica basada en el liberalismo clásico, la cual se denominó Neoliberalismo. Según esta teoría, la competencia libre y sin restricciones de los mercados es la mejor manera de promover el crecimiento económico y el bienestar social, y que el Estado debe limitar su intervención en la economía al mínimo posible. Surgió como respuesta a la disaster económica mundial de los años 70, con el objetivo de promover la libre empresa y el mercado libre como herramientas para mejor la economía.

Presidenta Bachelet: La Desigualdad Es Una De Las Mayores Amenazas Para El Desarrollo De Nuestros Países, Para La Democracia Y Para La Paz

El objetivo del conferencista fue recoger la opinión de quienes asistieron al encuentro y dar cuenta de las coincidencias y también de las diferencias respecto de la necesidad de generar conciencia y educación transversalmente en las distintas esferas de la vida de una persona. Así es como planteó, por ejemplo, reflexionar sobre cómo abordamos las temáticas de género en el ámbito del trabajo, familiar y en lo colectivo o social. Un punto clave de su exposición fue exponer los costos y consecuencias del bullying entre menores de edad por intolerancia a las diferencias sexuales y a las diferencias en basic. El documento, publicado en diciembre pasado, analiza la situación de hombres y mujeres a partir de estadísticas desagregadas por sexo y de indicadores que permiten visualizar las diferencias y desigualdades de género, según distintas variables, todo con información a junio de 2022. Acelerar el desarrollo de instrumentos para asegurar que las políticas sociales y económicas no discriminen a las mujeres es importante y definirá la sociedad que surja de la crisis.

desigualdad de derechos ejemplos

En un plano institucional, “necesitamos un modelo educativo no sexista que en múltiples dimensiones fortalezca la equidad de género, potenciando el desarrollo socioemocional y la educación sexual integral”. La discriminación adquiere vida propia en tanto deja ser entendida como un simple problema de desigualdad. La configuración de determinados tipos discriminatorios suponen una valoración jurídico-filosófica de determinadas situaciones que atentan desigualdad de ingresos ejemplos contra la propia dignidad humana; una reacción a ciertos fenómenos sociales preexistentes y muy arraigados de marginación y exclusión social, sea de individuos o de grupos en función de sus características singulares. Las situaciones de discriminación obedecen no ya a situaciones meramente irrazonables o arbitrarias sino que por sobre todo odiosas e indignas, que suponen la identificación del afectado ya no como diferente sino como inferior y sometido.

Este patrón de conducta se ha traspasado de generación en generación y a pesar de que hoy los padres, madres y cuidadores cuentan con muchísima información y grupos de apoyo, cuesta cambiar el patrón de crianza no respetuosa que se trae desde la infancia. En la siguiente tabla encontrará la manera en que distintos países han incorporado la igualdad de género en sus constituciones. «Hay un reduccionismo conceptual terrible en eso. Es impresionante y la falta de profundidad del tema, es decir, tener una sociedad más igualitaria contribuye a la paz social, contribuye al crecimiento económico, contribuye al desarrollo económico». Eso quiere decir, detalla Méndez, en que una sociedad ve que esas diferencias van configurando asimetrías que no consideramos legitimas. Junto con esa mirada histórica, cube la investigadora, es importante entender la definición conceptual.

Agostini y Brown (2007; 2010) realizaron un estudio a nivel desagregado de las desigualdades chilenas, logrando obtener un índice de Gini comunal11. Los resultados confirmaron la mencionada heterogeneidad del territorio chileno, obteniendo Ginis que van de 0,forty one a 0,63. Asimismo, se expone que las regiones del sur, así como la Metropolitana, tienden a tener comunas con mayor nivel de desigualdad del ingreso (similares resultados obtuvieron Ramírez et al. [2009] en su estudio comunal).

El territorio chileno es abundante en recursos naturales, es el mayor productor de cobre a nivel mundial y tiene un importante rol dentro de los países exportadores de productos agrícolas, forestales y ganaderos (OCDE y CEPAL, 2016). Las principales conclusiones de este trabajo, revelan la gran heterogeneidad que existe entre las regiones de Chile, siendo consistente con los trabajos de Agostini y Brown (2007; 2010), Ramírez et al. (2009) y Mac Clure y Calvo (2013), quienes avalan la importancia de trabajar a distintas escalas territoriales2. Se observa que las regiones más desiguales a nivel social y económico, son igualmente aquellas con menor PIB y desarrollo económico. Además, a nivel geográfico, suelen ser las regiones del sur del país las perdedoras en materia de desarrollo y desigualdad. Afortunadamente, evidencia reciente provista por Bernardo Candia y Eduardo Engel nos permite responder esta pregunta.

Las mujeres también se ven más afectadas por los efectos económicos de la COVID-19, ya que trabajan, de manera desproporcionada, en mercados laborales inseguros. Cerca del 60 % de las mujeres trabaja en la economía casual desigualdad de género en américa latina pdf, lo que las expone aún más a caer en la pobreza. A través de mi experiencia en el sector privado, puedo afirmar que la sostenibilidad empresarial está ligada intrínsecamente al bienestar social.

Un estudio de ComunidadMujer muestra que solo una de cada diez parejas heterosexuales, en que ambos trabajan fuera de la casa, comparten equitativamente el trabajo doméstico y de cuidado. Mientras que otro estudio de la misma institución, utilizando la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (INE, 2015), muestra que las mujeres trabajan más del doble de horas diarias que los hombres en tareas domésticas y de cuidado no remuneradas (5,9 versus 2,7 horas). Hombres y mujeres pueden compartir las mismas condiciones de vida, pero éstas pueden afectarlos de manera diferente y llegar a priorizar soluciones distintas de acuerdo a sus roles y responsabilidades. Por ejemplo, las crisis económicas, la migración masculina y el incremento en el número de hogares cuyos jefes son mujeres, son factores que, si bien afectan al sector rural en su conjunto, han golpeado de manera más directa a las mujeres, al punto que se habla de una creciente feminización de la pobreza y de la agricultura.

El resto tuvo un promedio de ganancias de unas tres cuartas partes, lo cual no es desdeñable, aunque dista mucho de los avances que han experimentado los estratos más altos”. Hace cinco años, la medición del Banco Mundial catalogó a este país como uno de aquellos con ingresos más dispares del mundo. Hoy, entre las naciones de la OCDE, Chile presenta la mayor desigualdad económica (medida por el coeficiente Gini) y la cuarta con mayor pobreza relativa. El 1% de su población concentra aproximadamente el 30% de los ingresos nacionales, y el zero,01% posea más de la décima parte de estos ingresos (López, Figueroa y Gutiérrez 2013).

Son conductas tales como el hipercontrol, el falso apoyo, la resistencia pasiva y el distanciamiento emocional, además de rehuir la crítica y evitar la negociación, prometer y hacer méritos, victimización y la búsqueda de compasión. Del whole de afiliados hombres activos, el fifty four,8% registró cotizaciones durante el mes y en el caso de las mujeres, el 46%. Es así como en octubre de 2017, cuando se dieron a conocer en Estados Unidos las denuncias por acoso sexual en contra el productor de cine Harvey Weinstein, la actriz Alyssa Milano (¿Quién manda a quién?) publicó su propia historia en twitter e invitó a las mujeres a hablar del tema, utilizando el hashtag MeToo (#MeToo).

Este tipo de medida puede impactar en el acceso de personas no registradas –como personas sin techo e inmigrantes– al servicio. En una ciudad de las dimensiones de São Paulo, las tarjetas que permiten la integración con descuento a distintos tipos de transporte son fundamentales para la locomoción de gran parte de la población al trabajo, escuela y actividades culturales. El bloqueo o imposibilidad de acceso a medios de transporte puede tener un gran impacto en la vida y el desarrollo de las personas. El sistema de justicia debe propender hacia la igualdad y no discriminación que debe existir entre todos sus integrantes, cualquiera sea el escalafón al que pertenezcan. En relación al sistema de justicia chileno, el Estudio Diagnóstico efectuado por el Poder Judicial dejó establecido que, si bien en la institución se reconoce la igualdad formal y por ende no existen discriminaciones o exclusiones explícitas de hombres ni de mujeres por alguna condición vinculada a su género, algunos aspectos podrían incidir en discriminaciones materiales. Por ejemplo, la masculinización o feminización de la descripción de ciertos cargos al interior de la institución, o la ausencia de mención o reconocimiento como sujetos de protección a personas de diversidades sexuales, como sí se hace con las mujeres y otros grupos sometidos a condiciones de vulnerabilidad.

Al considerar la pobreza multidimensional, nuevamente la región de La Araucanía es la más weak, pero en este caso seguida por dos regiones del norte del país, Atacama y Coquimbo. Solo cinco de las 15 regiones se encuentran por debajo del promedio nacional evaluando ambos tipos de pobreza (Magallanes, Aysén, la Región Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá). Por su lado, La Araucanía sobrepasa los promedios nacionales en ambos casos, y se observa que la diferencia entre ambos tipos de pobreza no es tan amplio, por lo que se infiere que el ingreso es la mayor causa de pobreza en este territorio, lo que se avala con el resultado del PIB per cápita expuesto anteriormente.

Sería el caso de una norma que exige 1,80 metro de altura para postular al cargo de Rector de una universidad. A primera vista, la regla es neutra, pero en el contexto chileno dicha regla tendría por efecto la exclusión desproporcional de mujeres y miembros de pueblos originarios, sin que exista una razón suficiente que vincule el cargo a la exigencia de altura. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social smart a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso universal a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Una alternancia virtuosa entre políticas que reducen la desigualdad y políticas que promueven la productividad probablemente sea parte de una estrategia de desarrollo exitosa. Internacionalista del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se encuentra realizando su tesis doctoral sobre el surgimiento y difusión de la norma contra la violencia feminicida en América Latina. Además se desempeña como docente titular del curso Género en Relaciones Internacionales en la UC. Aprovechamos su trabajo en la materia para conversar sobre los avances en materia de igualdad de género, tanto en nuestro país como en la región latinoamericana.

Prensa Estudio Revela Que Mayores De 60 Años Aumentaron Sus Niveles De Pobreza Debido A La Pandemia Y Son Los Más Afectados Laboralmente

Uno de los primeros hallazgos fue que 50% de las ollas continúan activas, mientras que el 50% restante no pudo continuar funcionando por falta de recursos y apoyo. Sin embargo, todas señalan que en caso de necesidad extrema volverían a funcionar para alimentar a sus vecinos y vecinas. “Nos estamos situando en algún punto en pobreza extrema entre 2003 y 2015”, explicó durante la presentación la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. Las intervenciones para reducir estas inequidades son muy necesarias para evitar la ampliación continua de estas brechas.

De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas. La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas. Estos problemas, que han existido desde siempre en las economías, no son de fácil ni rápida solución, pues están totalmente relacionados con la fluctuante actividad económica. Sin embargo, lo que sí sabemos es que disminuir la pobreza debe ser una de las principales preocupaciones de los gobiernos en todos los países.

El Banco Mundial estima que 97 millones de personas en todo el mundo cayeron en la pobreza extrema debido a la pandemia del COVID-19 en 2020, viviendo con menos de US$ 2 al día. Según el informe anual sobre desigualdad de Oxfam Internacional, las mil personas más ricas del mundo solo tardaron nueve meses en recuperar sus fortunas durante la pandemia, mientras que podría pasar más de una década antes de que los menos afortunados se recuperen. Meses atrás, la Cepal ya había advertido que la pobreza crecería en los países de América Latina. Miles de familias que viven en campamentos sufren los efectos con mayor dureza que en los barrios más acomodados. Los historiadores de enfermedades han demostrado que las epidemias pueden afectar a todos, pero los que más mueren son los pobres, los que tienen menos condiciones para enfrentar una crisis sanitaria. Solicitar el distanciamiento parece una burla para familias que comparten una sola pieza.

por medio de videollamadas y chat. Los meses siguientes se creó una versión online del programa de intervención, a través de un acompañamiento constante vía WhatsApp, y un seguimiento semanal de cada familia a través de videollamada. En esta instancia, una persona del equipo interventor promovía el

El período analizado de caída de ingresos en pandemia comprende desde el trimestre febrero-abril del 2020 hasta el trimestre octubre diciembre 2021, que comprende los últimos datos disponibles a la fecha del estudio. “Deberían esperar a que se recupere el empleo antes de retirar las ayudas a la renta de algunos de estos hogares más vulnerables”, dijo. En los últimos dos años, los gobiernos de todo el mundo han puesto en marcha paquetes de estímulo para ayudar a apuntalar sus respectivas economías. “Tenemos que asegurarnos de que todo el mundo tenga acceso a las vacunas o a algún tipo de tratamiento para la pandemia, porque hasta que no se consiga controlar el shock sanitario, es muy difícil pensar en la recuperación económica, ¿verdad? «En Chile -concluye Faúndez- en los últimos treinta años ha habido progresos en la superación de la pobreza, pero según un modelo que requiere algunos ajustes. Su sistema económico articula el espíritu empresarial, la subsidiariedad y la solidaridad, pero esta última es la más descuidada y debe ser acentuada».

Es muy importante que la “ley corta de descentralización” sea prontamente promulgada y que nuevas y nuevos gobernadores regionales pongan en el centro de sus prioridades enfrentar los impactos sectoriales que está dejando esta pandemia. Los dos momentos que están en boca de la opinión pública (la convención constitucional y los primeros resultados de la Casen) deben avanzar hacia un horizonte de bienestar social, político, económico y medio ambiental; de esta manera, podremos vivir algo inimaginable, que una moneda tenga las mismas caras para todas y todos. La pobreza nunca se fue del todo de Chile, pese a que disminuyó en forma muy relevante en las últimas décadas, pasando del 68% de la población en 1990 al 8,6% en la última medición, de 2017, una disminución inédita en la región. Sin embargo, la pandemia del Covid-19 hizo que nuevamente este fantasma volviera a cobrar protagonismo, con la amenaza de volverse actual para muchas familias. En cuanto a las regiones  que evidencian una tasa de pobreza por sobre el promedio nacional se encuentran las de La Araucanía con un 17,4%, Ñuble  con 14,7%, seguida muy de cerca por  Tarapacá con 14,0% y finalmente Bío Bío  con 13,2%.

La misma autoridad, también en conferencia de prensa, a fines del mes de octubre de 2021, señala que “Los recursos para lo sanitario, lo económico y lo social, siempre han estado presentes y los hemos canalizado a través del Fondo Coronavirus. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

han encontrado asociaciones entre pobreza y bajo desarrollo psicomotor, y brechas significativas en el desarrollo del lenguaje entre niños de distinto NSE. El estrés parental se duplica en contextos de pobreza, afectando la posibilidad de entregar un cuidado nutritivo. Pero, en las últimas décadas, han surgido definiciones más

afectada por la pobreza, también es uno de los factores protectores más potentes de los efectos negativos de la misma sobre el desarrollo de los niños y niñas. Además, se encontró que en el período de cuarentena obligatoria aumentó la depresión en familias de bajos ingresos, mientras que el

Por el otro, fueron analizadas comunicaciones y expresiones públicas de mayor alcance mediático. La página internet de Presidencia de la República4, informa diariamente de diversas actividades realizadas por el gobierno, que son cubiertas por la prensa oral y escrita. Salvo excepciones, se trata de conferencias y ruedas de prensa por parte de autoridades gubernamentales, luego reproducidas por los medios masivos de comunicación.

pobreza en pandemia

Entre las regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) presentan las tasas de pobreza por ingresos más alta en el país, mientras que en Magallanes (3,4%), Aysén (4%), Metropolitana (4,4%) y Los Ríos (5,9%) se observan las tasas más bajas. A comienzos de 2021, por primera vez en su vida, el chileno Rodrigo Salinas, profesor de inglés de forty four años, se inscribió al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un programa gubernamental mediante el cual una familia de cuatro personas como la suya recibe 620 dólares mensuales. La suma dista mucho de los 1.800 dólares que ganaba en 2019, pero su ingreso había caído a cero, carecía de trabajo estable y se había gastado los tres retiros de su ahorro pensional autorizados. El empleo formal, afirmó, brinda protección con seguros de salud, prestaciones familiares y acceso a una pensión por jubilación, algo que no tienen los trabajadores informales. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a 11 pobreza de salud,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo. Entre otros resultados, el estudio arrojó que la incidencia de la pobreza es mayor en algunos grupos de la población.

Es más possible que aquellos cuidadores que logren apoyar y acompañar a sus niños puedan retomar su funcionamiento socioemocional previo a la disaster pobreza en la vejez sin mayores problemas.

Primero es una fundación que trabaja con familias en contextos de pobreza y vulnerabilidad, y cuyo principal foco de intervención es la infancia temprana y parentalidad, específicamente, el vínculo que tienen los cuidadores/as con sus niños y niñas. La evidencia muestra que nacer en una condición de pobreza disminuye las probabilidades de un desarrollo óptimo,

Caritas Chile Certifica A Cuidadores Informales De Personas Mayores

Por otro lado, agregó «la Agroecología es una respuesta a esas disaster que se está generando, es una respuesta al cambio climático, la agricultura industrial representa un 25% de los gases que aportan al efecto invernadero lo que paralelamente traerá consigo una crisis de destrucción de alimentos resultado de las fuertes olas de calor y de sequia que se aproximan en un futuro no muy lejanos». En dependencias de Fundación Caritas Linares, hoy 26 de enero, la institución fue reconocida con el sello de reducción de la jornada laboral «40 horas». Es una tarjeta de condolencias digital que se envía por correo electrónico o WhatsApp a quien ha perdido un ser querido, como una muestra de apoyo, compañía y solidaridad.

fundacion caritas

El encargado de la intervención, Gonzalo Salgado Véliz, se refirió a los aprendizajes, los hallazgos y los desafíos a abordar en cuanto a políticas públicas, para potenciar de forma permanente esta área en búsqueda de la superación de la situación de calle que viven cientos de personas. El secretario ejecutivo de la institución, César Morales, expresó su satisfacción frente a esta invitación y recalcó que “durante este tiempo, que ha sido tan difícil, los equipos de Caritas han trabajado en la primera línea, atiendo a quienes más lo necesitan, poniendo en práctica la misión evangelizadora de la Iglesia, atendiendo especialmente a quienes son más vulnerables, a quienes la sociedad invisibiliza y que sólo en momentos de inflexión como éstos, las personas ven al otro que está sufriendo”, recalcó. Cabe señalar que la vacunación fue realizada por un equipo del CESFAM Pedro de Valdivia de Temuco, mientras que, desde el SSAS, continuará el apoyo hacia los usuarios de los albergues y residencia para acoger otros requerimientos de salud que puedan tener, y gestionar la derivación a los programas en establecimientos de atención primaria que corresponda. Al respecto, la profesional destacó que el objetivo es “apoyar en la prevención, sobre todo en esta campaña de invierno, dando la cobertura no solamente a las personas que se encuentran dentro de estos albergues, sino que también a aquellos que están en los puntos calle y también en otros dispositivos cerrados, que también es parte de la oferta del Ministerio de Desarrollo Social”.

«Acoger, acompañar y celebrar la vida con los hermanos y hermanas migrantes» Canalizar asesorías jurídicas para la obtención de Visas de residencia definitiva. César Morales señala que se añadirá un nuevo dispositivo de “ruta calle” en San Fernando, que tiene capacidad para atender a 30 personas. El temporal que afectó duramente a la región dejó a algunas comunas, como Coltauco, en una situación muy crítica producto de la destrucción que dejó el barro y la lluvia. Es por ello, que Fundación Caritas y Acción Social de Rancagua hizo un catastro y determinó que hay 9 ollas comunes que comenzaron a funcionar en este período en esa comuna. Experiencias como la erupción del volcán Chaitén y el mega terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, han significado un punto de inflexión y reflexión en la sociedad chilena y  en las instituciones públicas y ciudadanas, sobre cómo el país debe prevenir, mitigar, prepararse y recuperarse del impacto de desastres. El alumno de la carrera de Publicidad, José Manuel Gaete calificó la iniciativa de “enriquecedora porque finalmente es un trabajo con un cliente y situación real y te da la herramienta para poder enfrentarte al mundo actual.

Bajo este contexto la fundación Caritas Chile  presentó la Campaña Nacional “Por un Invierno Solidario, juntos en esta emergencia climática”, que busca recaudar fondos con el fin de responder a las necesidades humanitarias que están dejando las lluvias y desbordes de ríos, trabajando en pink con organismos públicos, privados y sociedad civil. La actividad estuvo iniciada gracias al área de desarrollo sustentable perteneciente a dicha institución, dictada por el especialista en la materia y agrónomo biólogo Mauricio Núñez, entre los participantes del proyecto GCRRD el cual esta respaldado por el pastoral social «Caritas Chile», esta compuesto por profesionales formados en carreras universitarias tales como;  trabajadores sociales, ingenieros agrónomos, peritos agropecuarios, incluso hasta teólogos,  entre otras formaciones universitarias vinculadas al tema. Al respecto señaló que esta intervención “Albergue Protege”, estuvo dirigido a personas en situación de calle con enfermedades crónicas, quienes fueron alojados y atendidos en la casa de Acogida de Los Lirios, perteneciente a la congregación Los Pasionistas y cuyo objetivo fue protegerlos para que no se contagiaran. Los discursos se centraron en reforzar que la persona es el centro de toda actividad humana, el trabajo es una actividad justa, que debe promover condiciones de dignidad y desarrollo para las personas y sus familias. Ahora bien, como red desigualdad nacional se trabaja coordinadamente con las 26 organizaciones diocesanas del país, quienes poseen sus propios equipos profesionales y grupos de voluntariado. Este dispositivo se suma como un componente más del programa Plan Invierno que desarrolla Fundación Caritas y que busca la atención a las personas en situación de calle.

La carrera de Tecnología Médica en Oftalmología y Optometría de la Universidad de Tarapacá a través de su Centro Oftalmológico (CEOF), realizó atenciones gratuitas para resolver problemáticas visuales de usuarios pertenecientes a la Fundación Caritas durante los meses de mayo y junio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Residencia para personas Mayores denomina Hogar San José, es administrado por Fundación Cáritas, estando inserto en la Pastoral  social de la Diocesis San Juan Bautista de Calama. Contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna en nuestra Diócesis de Linares a la luz de la enseñanza social de la Iglesia. El terremoto de eight,eight grados de magnitud que azotó Chile, el pasado 27 de febrero, fue uno de los más violentos registrados nunca en todo mundo. La confederación Caritas inició su encuentro con un importante llamado al mundo a acoger y proteger a los migrantes.

Con equipos de voluntarios, equipo de trabajo y pastorales, trabajamos hacia una transformación social con un desarrollo integral, solidario y sustentable, desde una perspectiva de reconocimiento y fortalecimiento del ejercicio ciudadano, dignidad y derechos humanos. Caritas Chile, junto con otros organismos de la Conferencia Episcopal de Chile, trabaja promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. Fue fundada el 23 de abril de 1956 y su primer presidente fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, más tarde presidente de Caritas Internationalis. Actualmente, viven en situación de calle a nivel nacional alrededor de sixteen mil personas, de las cuales aproximadamente cinco mil tienen enfermedades crónicas.

Dijo que “la pandemia dejó al descubierto estas falencias, porque cómo envías a las personas a cuarentena si no tienen dónde alojar, dónde estar a resguardo con las necesidades básicas cubiertas”. Por su parte, Mónica Toro destacó que “quisimos saludar a Rene y felicitarlo por haber logrado el primer lugar de este concurso que buscó dar a conocer y sensibilizar la realidad de las personas en situación de calle a lo largo de todo el país, de cómo ellos están viviendo la pandemia. Compitió con autores, historias y cuentos a nivel nacional, así que nos sentimos muy orgullosos por haber resultado ganador de este concurso. Es un profesional muy destacado y comprometido con las personas en situación de calle que asisten a la Residencia para la Superación, así que doblemente orgullosos”.

Principalmente las habilidades blandas, por ejemplo, aprender a hablar con el cliente, manejar distintas situaciones, trabajo en equipo y trabajo en equipo con el cliente  y la coordinación finalmente para que todo funcione bien y entregar un buen resultado”. La Encargada de Comunicación de Caritas Chile, Ingrid Saavedra comentó que se busca “realizar un producto no lucrativo. Tratamos a través de estos spots transmitir un mensaje para que la gente  conozca el trabajo de la fundación y crear más conciencia de las necesidades de las personas más vulnerables. Frente a toda esta situación, se generó este trabajo de forma presencial, primero con los niños a través del arte terapia, y luego con los adultos.

Somos una organización centrada en el evangelio, que construye esperanza en la provincia El Loa,  al servicio de las personas más excluidas de la sociedad. Trabaja con niños/as lactantes, pre-escolares adolescentes, que están en riesgo social, y han sido víctimas de vulneraciones de derecho, por cuanto los Tribunales de Familia y competencia común de la región del Maule determinan una medida de protección para ellos. Donde los equipos multidiciplinarios realizan intervenciones psicosociales tanto con los niños como sus familias, a fin de reinsertarlos nuevamente en su grupo acquainted o posibilidades de adopción. Una de sus grandes líneas de acción es la respuesta a las diversas emergencias y catástrofes de origen socio-natural que afectan al país, todo el territorio nacional está expuesto a algún tipo de amenaza. Durante la pandemia, en la Región de O’Higgins se implementaron –con subvención del Estado y aporte local- cuatro albergues transitorios, dos albergues protege, nueve albergues sanitarios y cuatro rutas sociales.

En ese contexto, recurrió al Gobierno Regional para solicitar el incremento de fondos para apoyar a estas ollas comunes que surgieron. Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, Caritas está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de las ollas comunes en la Región”, que es financiado por el GORE, cuyo financiamiento ha sido bien evaluado por ambas entidades. César Morales, secretario Ejecutivo de Caritas Rancagua, señala que “las ollas comunes están funcionando muy bien, comenzamos con 43, pero debido a la emergencia en Coltauco se crearon otras 9 para apoyar a la gente de esta comuna, aumentando a 62 el total de ollas comunes”. Cáritas Chile ha establecido un comité de emergencia y está en contacto con las diócesis para evaluar los daños y las necesidades.

Alejandra Pávez Vidal, coordinadora del programa Abriendo Caminos, que atiende a niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad, y sus cuidadores, explicó que “en pandemia surgieron dos temáticas súper fuertes en esta área”. El Embajador Alen pronunció unas palabras de apoyo, destacando la importancia de la donación para las familias palestinas implicadas y el rol que tanto Caritas como Belén 2000 cumplen en esta área de la educación. Finalmente, la ceremonia concluyó con la entrega de cheques a los representantes de las escuelas beneficiadas por parte del Embajador Ricardo Alen. “Fue una bonita oportunidad, principalmente desde mi trabajo ya que utilicé esta oportunidad para incentivar a las personan en situación de calle de la Residencia a escribir sobre sus experiencias, el que yo ganara lo sintieron como un logro propio que espero genere esa inquietud de escribir. Ya algunos residentes me han manifestado tener escritos guardados, por esto espero esta instancia se repita en el tiempo”, dijo Soto.

Asimismo, durante los próximos días la fundación presentará diversas actividades para reunir insumos y fondos solidarios destinados a las familias damnificadas a través de su sitio net Entre el Albergue del Plan Protege Calle, para personas mayores, y la Residencia para la Superación, fueron 46 las personas que recibieron la inmunización bivalente, y contra influenza según grupos objetivo, en un trabajo coordinado por la referente de Grupos Vulnerables del SSAS, Verónica Pérez. La iniciativa realizada en alianza con la “Fundación Valor de Mujer”, tuvo como objetivo apoyar y visibilizar a las personas encargadas de los cuidados de los adultos mayores en sus hogares, entregando herramientas de autocuidado para prevenir el desgaste físico y emocional que implica desarrollar esta tarea. Nuestros estudiantes , algunos finalizando su período de práctica, valoraron mucho este espacio, ya que en la oportunidad se pudieron aclarar dudas y aportar información que orienta a los /as usuarios en el acceso a la justicia y en el ejercicio de sus derechos.

Lo destacable de esta actividad es que toda la coordinación y planificación surge desde la motivación de las y los estudiantes, quienes hacen el vínculo con la institución, en la thought de ser un CREA en salida» , señaló. Animar, promover, coordinar las acciones solidarias que se desarrollan en la Iglesia católica de Linares y que buscan alcanzar la promoción y el desarrollointegral de las personas en nuestra diócesis. La fundación imparte talleres online para “cuidadores informales de adultos mayores y/o enfermos crónicos”, todos los meses. Tan sólo la semana pasada, otras 20 familias en Curanilahue, en Chile, pudieron mudarse a sus nuevas casas. Darle un alojamiento decente a aquellos que perdieron sus viviendas ha sido uno de los principales enfoques de los programas de rehabilitación de Caritas luego del terremoto del 27 de febrero.

Con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de salud para las personas usuarias de albergues del Ministerio de Desarrollo social en Temuco, el Servicio de Salud Araucanía Sur realizó una jornada de vacunación en dos centros para inocular contra influenza y COVID-19. Todas las personas que fueron certificadas a lo largo del país, manifestaron su gratitud por el espacio, la entrega de conocimientos y nuevas herramientas y muy especialmente por lo compartido durante el Taller, el cual contó con la participación del equipo del Programa del Adulto Mayor, conformado por Alejandra Acosta y Nury Callata, quienes participaron de todas las clases y realizaron un servicio de acompañamiento a los asistentes. organizaciones sin fines de lucro ejemplos La campaña tiene por propósito dar a conocer la colecta anual que la fundación realiza a nivel nacional, permitiendo con ello además posicionar y dar a conocer la labor que lleva a cabo Caritas Chile. En este trabajo colaborativo participaron más de 60 estudiantes de ambas carreras quienes conformaron agencias publicitarias y productoras audiovisuales. En palabras de la Directora del Centro CREA, Sylvia Saavedra  «estas actividades se enmarcan dentro del proceso de formación de nuestros estudiantes, donde a través de la socioeducación comunitaria despliegan sus competencias hacia las personas, entregado y compartiendo saberes con la comunidad en la búsqueda de aprendizajes recíprocos.

Caritas Chile Certifica A Cuidadores Informales De Personas Mayores

Por otro lado, agregó «la Agroecología es una respuesta a esas disaster que se está generando, es una respuesta al cambio climático, la agricultura industrial representa un 25% de los gases que aportan al efecto invernadero lo que paralelamente traerá consigo una crisis de destrucción de alimentos resultado de las fuertes olas de calor y de sequia que se aproximan en un futuro no muy lejanos». En dependencias de Fundación Caritas Linares, hoy 26 de enero, la institución fue reconocida con el sello de reducción de la jornada laboral «40 horas». Es una tarjeta de condolencias digital que se envía por correo electrónico o WhatsApp a quien ha perdido un ser querido, como una muestra de apoyo, compañía y solidaridad.

fundacion caritas

El encargado de la intervención, Gonzalo Salgado Véliz, se refirió a los aprendizajes, los hallazgos y los desafíos a abordar en cuanto a políticas públicas, para potenciar de forma permanente esta área en búsqueda de la superación de la situación de calle que viven cientos de personas. El secretario ejecutivo de la institución, César Morales, expresó su satisfacción frente a esta invitación y recalcó que “durante este tiempo, que ha sido tan difícil, los equipos de Caritas han trabajado en la primera línea, atiendo a quienes más lo necesitan, poniendo en práctica la misión evangelizadora de la Iglesia, atendiendo especialmente a quienes son más vulnerables, a quienes la sociedad invisibiliza y que sólo en momentos de inflexión como éstos, las personas ven al otro que está sufriendo”, recalcó. Cabe señalar que la vacunación fue realizada por un equipo del CESFAM Pedro de Valdivia de Temuco, mientras que, desde el SSAS, continuará el apoyo hacia los usuarios de los albergues y residencia para acoger otros requerimientos de salud que puedan tener, y gestionar la derivación a los programas en establecimientos de atención primaria que corresponda. Al respecto, la profesional destacó que el objetivo es “apoyar en la prevención, sobre todo en esta campaña de invierno, dando la cobertura no solamente a las personas que se encuentran dentro de estos albergues, sino que también a aquellos que están en los puntos calle y también en otros dispositivos cerrados, que también es parte de la oferta del Ministerio de Desarrollo Social”.

«Acoger, acompañar y celebrar la vida con los hermanos y hermanas migrantes» Canalizar asesorías jurídicas para la obtención de Visas de residencia definitiva. César Morales señala que se añadirá un nuevo dispositivo de “ruta calle” en San Fernando, que tiene capacidad para atender a 30 personas. El temporal que afectó duramente a la región dejó a algunas comunas, como Coltauco, en una situación muy crítica producto de la destrucción que dejó el barro y la lluvia. Es por ello, que Fundación Caritas y Acción Social de Rancagua hizo un catastro y determinó que hay 9 ollas comunes que comenzaron a funcionar en este período en esa comuna. Experiencias como la erupción del volcán Chaitén y el mega terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010, han significado un punto de inflexión y reflexión en la sociedad chilena y  en las instituciones públicas y ciudadanas, sobre cómo el país debe prevenir, mitigar, prepararse y recuperarse del impacto de desastres. El alumno de la carrera de Publicidad, José Manuel Gaete calificó la iniciativa de “enriquecedora porque finalmente es un trabajo con un cliente y situación real y te da la herramienta para poder enfrentarte al mundo actual.

Bajo este contexto la fundación Caritas Chile  presentó la Campaña Nacional “Por un Invierno Solidario, juntos en esta emergencia climática”, que busca recaudar fondos con el fin de responder a las necesidades humanitarias que están dejando las lluvias y desbordes de ríos, trabajando en pink con organismos públicos, privados y sociedad civil. La actividad estuvo iniciada gracias al área de desarrollo sustentable perteneciente a dicha institución, dictada por el especialista en la materia y agrónomo biólogo Mauricio Núñez, entre los participantes del proyecto GCRRD el cual esta respaldado por el pastoral social «Caritas Chile», esta compuesto por profesionales formados en carreras universitarias tales como;  trabajadores sociales, ingenieros agrónomos, peritos agropecuarios, incluso hasta teólogos,  entre otras formaciones universitarias vinculadas al tema. Al respecto señaló que esta intervención “Albergue Protege”, estuvo dirigido a personas en situación de calle con enfermedades crónicas, quienes fueron alojados y atendidos en la casa de Acogida de Los Lirios, perteneciente a la congregación Los Pasionistas y cuyo objetivo fue protegerlos para que no se contagiaran. Los discursos se centraron en reforzar que la persona es el centro de toda actividad humana, el trabajo es una actividad justa, que debe promover condiciones de dignidad y desarrollo para las personas y sus familias. Ahora bien, como red desigualdad nacional se trabaja coordinadamente con las 26 organizaciones diocesanas del país, quienes poseen sus propios equipos profesionales y grupos de voluntariado. Este dispositivo se suma como un componente más del programa Plan Invierno que desarrolla Fundación Caritas y que busca la atención a las personas en situación de calle.

La carrera de Tecnología Médica en Oftalmología y Optometría de la Universidad de Tarapacá a través de su Centro Oftalmológico (CEOF), realizó atenciones gratuitas para resolver problemáticas visuales de usuarios pertenecientes a la Fundación Caritas durante los meses de mayo y junio. Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La Residencia para personas Mayores denomina Hogar San José, es administrado por Fundación Cáritas, estando inserto en la Pastoral  social de la Diocesis San Juan Bautista de Calama. Contribuir a la construcción de una sociedad más justa, solidaria y fraterna en nuestra Diócesis de Linares a la luz de la enseñanza social de la Iglesia. El terremoto de eight,eight grados de magnitud que azotó Chile, el pasado 27 de febrero, fue uno de los más violentos registrados nunca en todo mundo. La confederación Caritas inició su encuentro con un importante llamado al mundo a acoger y proteger a los migrantes.

Con equipos de voluntarios, equipo de trabajo y pastorales, trabajamos hacia una transformación social con un desarrollo integral, solidario y sustentable, desde una perspectiva de reconocimiento y fortalecimiento del ejercicio ciudadano, dignidad y derechos humanos. Caritas Chile, junto con otros organismos de la Conferencia Episcopal de Chile, trabaja promoviendo la dignidad humana, la justicia social y los derechos humanos desde una opción preferencial por los más pobres y excluidos. Fue fundada el 23 de abril de 1956 y su primer presidente fue el Cardenal Raúl Silva Henríquez, más tarde presidente de Caritas Internationalis. Actualmente, viven en situación de calle a nivel nacional alrededor de sixteen mil personas, de las cuales aproximadamente cinco mil tienen enfermedades crónicas.

Dijo que “la pandemia dejó al descubierto estas falencias, porque cómo envías a las personas a cuarentena si no tienen dónde alojar, dónde estar a resguardo con las necesidades básicas cubiertas”. Por su parte, Mónica Toro destacó que “quisimos saludar a Rene y felicitarlo por haber logrado el primer lugar de este concurso que buscó dar a conocer y sensibilizar la realidad de las personas en situación de calle a lo largo de todo el país, de cómo ellos están viviendo la pandemia. Compitió con autores, historias y cuentos a nivel nacional, así que nos sentimos muy orgullosos por haber resultado ganador de este concurso. Es un profesional muy destacado y comprometido con las personas en situación de calle que asisten a la Residencia para la Superación, así que doblemente orgullosos”.

Principalmente las habilidades blandas, por ejemplo, aprender a hablar con el cliente, manejar distintas situaciones, trabajo en equipo y trabajo en equipo con el cliente  y la coordinación finalmente para que todo funcione bien y entregar un buen resultado”. La Encargada de Comunicación de Caritas Chile, Ingrid Saavedra comentó que se busca “realizar un producto no lucrativo. Tratamos a través de estos spots transmitir un mensaje para que la gente  conozca el trabajo de la fundación y crear más conciencia de las necesidades de las personas más vulnerables. Frente a toda esta situación, se generó este trabajo de forma presencial, primero con los niños a través del arte terapia, y luego con los adultos.

Somos una organización centrada en el evangelio, que construye esperanza en la provincia El Loa,  al servicio de las personas más excluidas de la sociedad. Trabaja con niños/as lactantes, pre-escolares adolescentes, que están en riesgo social, y han sido víctimas de vulneraciones de derecho, por cuanto los Tribunales de Familia y competencia común de la región del Maule determinan una medida de protección para ellos. Donde los equipos multidiciplinarios realizan intervenciones psicosociales tanto con los niños como sus familias, a fin de reinsertarlos nuevamente en su grupo acquainted o posibilidades de adopción. Una de sus grandes líneas de acción es la respuesta a las diversas emergencias y catástrofes de origen socio-natural que afectan al país, todo el territorio nacional está expuesto a algún tipo de amenaza. Durante la pandemia, en la Región de O’Higgins se implementaron –con subvención del Estado y aporte local- cuatro albergues transitorios, dos albergues protege, nueve albergues sanitarios y cuatro rutas sociales.

En ese contexto, recurrió al Gobierno Regional para solicitar el incremento de fondos para apoyar a estas ollas comunes que surgieron. Cabe recordar que, desde noviembre de 2022, Caritas está ejecutando el proyecto “Fortalecimiento del liderazgo de las ollas comunes en la Región”, que es financiado por el GORE, cuyo financiamiento ha sido bien evaluado por ambas entidades. César Morales, secretario Ejecutivo de Caritas Rancagua, señala que “las ollas comunes están funcionando muy bien, comenzamos con 43, pero debido a la emergencia en Coltauco se crearon otras 9 para apoyar a la gente de esta comuna, aumentando a 62 el total de ollas comunes”. Cáritas Chile ha establecido un comité de emergencia y está en contacto con las diócesis para evaluar los daños y las necesidades.

Alejandra Pávez Vidal, coordinadora del programa Abriendo Caminos, que atiende a niños, niñas y adolescentes, hijos de personas privadas de libertad, y sus cuidadores, explicó que “en pandemia surgieron dos temáticas súper fuertes en esta área”. El Embajador Alen pronunció unas palabras de apoyo, destacando la importancia de la donación para las familias palestinas implicadas y el rol que tanto Caritas como Belén 2000 cumplen en esta área de la educación. Finalmente, la ceremonia concluyó con la entrega de cheques a los representantes de las escuelas beneficiadas por parte del Embajador Ricardo Alen. “Fue una bonita oportunidad, principalmente desde mi trabajo ya que utilicé esta oportunidad para incentivar a las personan en situación de calle de la Residencia a escribir sobre sus experiencias, el que yo ganara lo sintieron como un logro propio que espero genere esa inquietud de escribir. Ya algunos residentes me han manifestado tener escritos guardados, por esto espero esta instancia se repita en el tiempo”, dijo Soto.

Asimismo, durante los próximos días la fundación presentará diversas actividades para reunir insumos y fondos solidarios destinados a las familias damnificadas a través de su sitio net Entre el Albergue del Plan Protege Calle, para personas mayores, y la Residencia para la Superación, fueron 46 las personas que recibieron la inmunización bivalente, y contra influenza según grupos objetivo, en un trabajo coordinado por la referente de Grupos Vulnerables del SSAS, Verónica Pérez. La iniciativa realizada en alianza con la “Fundación Valor de Mujer”, tuvo como objetivo apoyar y visibilizar a las personas encargadas de los cuidados de los adultos mayores en sus hogares, entregando herramientas de autocuidado para prevenir el desgaste físico y emocional que implica desarrollar esta tarea. Nuestros estudiantes , algunos finalizando su período de práctica, valoraron mucho este espacio, ya que en la oportunidad se pudieron aclarar dudas y aportar información que orienta a los /as usuarios en el acceso a la justicia y en el ejercicio de sus derechos.

Lo destacable de esta actividad es que toda la coordinación y planificación surge desde la motivación de las y los estudiantes, quienes hacen el vínculo con la institución, en la thought de ser un CREA en salida» , señaló. Animar, promover, coordinar las acciones solidarias que se desarrollan en la Iglesia católica de Linares y que buscan alcanzar la promoción y el desarrollointegral de las personas en nuestra diócesis. La fundación imparte talleres online para “cuidadores informales de adultos mayores y/o enfermos crónicos”, todos los meses. Tan sólo la semana pasada, otras 20 familias en Curanilahue, en Chile, pudieron mudarse a sus nuevas casas. Darle un alojamiento decente a aquellos que perdieron sus viviendas ha sido uno de los principales enfoques de los programas de rehabilitación de Caritas luego del terremoto del 27 de febrero.

Con el objetivo de dar cobertura a las necesidades de salud para las personas usuarias de albergues del Ministerio de Desarrollo social en Temuco, el Servicio de Salud Araucanía Sur realizó una jornada de vacunación en dos centros para inocular contra influenza y COVID-19. Todas las personas que fueron certificadas a lo largo del país, manifestaron su gratitud por el espacio, la entrega de conocimientos y nuevas herramientas y muy especialmente por lo compartido durante el Taller, el cual contó con la participación del equipo del Programa del Adulto Mayor, conformado por Alejandra Acosta y Nury Callata, quienes participaron de todas las clases y realizaron un servicio de acompañamiento a los asistentes. organizaciones sin fines de lucro ejemplos La campaña tiene por propósito dar a conocer la colecta anual que la fundación realiza a nivel nacional, permitiendo con ello además posicionar y dar a conocer la labor que lleva a cabo Caritas Chile. En este trabajo colaborativo participaron más de 60 estudiantes de ambas carreras quienes conformaron agencias publicitarias y productoras audiovisuales. En palabras de la Directora del Centro CREA, Sylvia Saavedra  «estas actividades se enmarcan dentro del proceso de formación de nuestros estudiantes, donde a través de la socioeducación comunitaria despliegan sus competencias hacia las personas, entregado y compartiendo saberes con la comunidad en la búsqueda de aprendizajes recíprocos.