Etiqueta: máximo

Reportan Máximo Crecimiento De Brecha Entre Ricos Y Pobres En Estados Unidos Al Servicio De La Verdad

Un desafío clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos. El país debe también impulsar la transición verde a nivel mundial, tanto con la energía renovable como con el plan para expandir la producción de litio a través de alianzas público-privadas, que podrían contribuir a un mayor crecimiento en el futuro.

Señala que los negros tienen 2,5 más probabilidades que los blancos de vivir en la pobreza, una tasa de mortalidad infantil 2,3 veces superior. Afirma que solo en la zona de Skid Row, en el centro de Los Ángeles, hay unos 1.800 sin techo que disponen de apenas 9 baños públicos, una cifra que ni siquiera cumple con los estándares de la ONU para los campos de refugiados sirios y para situaciones de emergencia. Según el informe preparado por este profesor de Leyes de la Universidad de Nueva York, que será presentado al Consejo de Derechos Humanos el próximo 21 de junio, la principal estrategia de EE.UU.

En ese discurso se inscribe la búsqueda de una reforma migratoria para unos eleven millones de indocumentados que se cree viven en el país. Éste ha sido uno de sus proyectos clave, pero se ha topado con appreciable oposición del Partido Republicano. Apoyar a los millones de negros, blancos y otros estadounidenses que viven en lugares difíciles es un desafío al que se enfrentan los legisladores del país. Si bien hay algunos lugares en Estados Unidos, principalmente en el norte y el oeste, que han ofrecido con éxito mayores globalización y desigualdad social oportunidades económicas a los niños negros, estos son generalmente la excepción y no la regla. Los lugares con bajas tasas de finalización de la escuela secundaria y estudios universitarios tienden a tener mayores dificultades. «La productividad laboral se incrementó dramáticamente desde la breve  recesión de 2001, pero el crecimiento de los salarios y los puestos de trabajo se rezagó. Al mismo tiempo, la parte del ingreso nacional que ha terminado en beneficios corporativos ha mermado el que llega a los salarios», encontró el estudio.

hay pobreza en estados unidos

En suma, no se puede concebir el desarrollo sin considerar a las personas como el factor central, como el agente activo, innovador, creador y director de la actividad productiva, que es a la vez el fin mismo, su razón de ser, en tanto que el propósito de la actividad productiva es el mejoramiento del bienestar social, humano. Durante la mayor parte de su vida académica, Atkinson se dedicó a tratar de sacar la desigualdad del rincón en que la dejaron tanto la economía ortodoxa como la izquierda renovada desde la década de los ‘80. Frente a los economistas que sostienen que la desigualdad no debe importar ni a la política ni a las personas (pues es un tema irrelevante, al lado del problema de la pobreza y el crecimiento económico), Atkinson argumentaba que la distribución debía estar en el corazón de la investigación económica. Uno de los paradigmas de la historia de América Latina como de otras regiones en el Mundo que no logran erradicar la pobreza es su bajo desempeño económico comparado con el de países y regiones que han logrado desarrollarse. «Aunque en el período de la conquista y la colonización los países de América Latina eran pobres y atrasados en comparación con sus colonizadores, España y Portugal, la brecha era menor que hoy…, en el año 1500, el ingreso per cápita era probablemente el 50% mayor que el promedio latinoamericano, en tanto que en la actualidad es alrededor del 300% mayor».

Por ello, la pobreza estuvo asociada a la explotación laboral y a la marginación de la propiedad de la tierra a la que estuvieron sometidos los indígenas a lo largo de cuatro siglos. Las élites y los sectores que tenían un elevado poder de compra y se habían integrado a la modernidad, lo hacían por medio del mercado externo, exportando productos primarios que eran intercambiados por manufacturas. A la llegada de los españoles, las regiones económicamente más avanzadas no eran Canadá y Estados Unidos, sino México, Perú y Bolivia, países que estaban densamente poblados y que habían establecido civilizaciones centralizadas y complejas gracias al desarrollo de la agricultura y de las técnicas de irrigación. Pero no ocurrió así, y el arribo de los europeos con sus técnicas militares, sus sistemas laborales y sociales de explotación, su religión y cultura, desencadenaron una catástrofe demográfica sin precedentes en la historia humana, produjeron un severo estancamiento económico y social que se prolongó por más de tres siglos y una divergencia económica creciente. Las sólidas políticas macroeconómicas de Chile permitieron que los desequilibrios provocados por la pandemia de COVID-19, como los altos déficits y la inflación, se controlaran.

Desde esa declaración de 1964, este país tuvo logros asombrosos como aterrizar en la Luna o engendrar internet, pero apenas ha podido bajar su tasa de pobreza a alrededor de 12% desde el 19% de aquel entonces. Piénsese en los datos de pobreza en Estados Unidos publicados por el gobierno de Trump. Parece que los números de base producidos por la Oficina del Censo de los Estados Unidos están (hasta ahora) intactos, pero hubo un frenesí de interpretaciones erradas que superan el maquillaje partidista habitual. Scott, John (2004), «La descentralización, el gasto social y la pobreza en México».

“Es preferible una torta más chica, mejor repartida que hacer crecer la torta con los niveles de mala distribución que tenemos hoy”. La advertencia del FMI sobre el daño que provoca una alta desigualdad al crecimiento, parece hecha para nosotros. «No me considero un experto en educación, sino más bien vengo trabajando en estos temas desde mi tesis de pregrado y aquí hay muchas preguntas que, tanto yo como otros investigadores, hemos estado tratando de responder desde hace años, y cuyas respuestas son muy relevantes en el momento precise», señala. Francisco Gallego, profesor del Instituto de Economía UC y director científico de J-PAL Latinoamérica, cree en la educación de calidad como la vía para superar las desigualdades y las carencias que han acompañado toda la historia de las naciones más necesitadas. Estos cálculos balancean los potenciales efectos negativos sobre la eficiencia y positivos sobre la redistribución que tienen este tipo de impuestos.

Anthony Atkinson murió este 1 de enero y la batalla por la reducción de la desigualdad ha perdido a uno de sus mayores defensores. Porque mientras el alemán Wolfgang Streeck, el anterior entrevistado de esta serie, decía que la concentración de la riqueza ha puesto al capitalismo en un atolladero del que no se vislumbran soluciones democráticas, Atkinson creía que hoy enfrentamos grandes problemas, pero nada que esté fuera de nuestro management. [18] La evidencia disponible sugiere que considerando la suma de los impuestos corporativos y el impuesto a la renta, el 2009 el 1% más rico pagaba en promedio una tasa efectiva de 15%. [8] Estos números y los reportados por la OCDE no coinciden con exactitud dado el ajuste con datos administrativos a los ingresos altos. [6] Esto no significa que el gobierno no pueda intervenir la distribución de ingresos de mercado.

Los expertos citan como ejemplos recientes el paquete de rescate económico a raíz de la pandemia de US$7.600 millones implementado por Newsom, y fondos de millones de dólares para el beneficio de inmigrantes indocumentados, así como un programa de apoyo para el pago de rentas. «La economía californiana es extraordinariamente exitosa, pero no ha beneficiado a mucha gente», dice Anmol Chaddha, investigador líder del informe comisionado por Newsom. “Lo que hacemos para combatir la pobreza sí ayuda a reducir la pobreza”, dijo Gregory Acs, director del Income and Benefits Policy Center del Urban Institute, que recientemente publicó un análisis sobre la pobreza en Estados Unidos. “Estoy filmando un documental en Francia sobre Michèle Lamy, la mujer de Rick Owens, que es un diseñador de moda muy conocido. Creo que ahora la religión más in style, la iglesia a la que la gente va más activamente, es la cristiana evangélica.

En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos. Si las frustraciones y el descontento social no se canalizan por una vía democrática e institucional, los liderazgos populistas se acentuarán en la región.

Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. La medición oficial de la pobreza se basa en una fórmula de 1963, que define la línea de pobreza como el equivalente en dólares al triple del costo de alimentar una familia de cuatro miembros con base en la Encuesta de Consumo de Hogares de 1955, una fórmula ajustada por inflación todos los años. Esta se sigue usando porque está vinculada a varios flujos de financiamiento público, como la asistencia en el costo de los seguros y créditos impositivos, y porque es uniforme en todo el país, explicó Acs.

Según las proyecciones, la actividad económica se recuperará gradualmente, y el crecimiento tendencial del PIB llegará al 2,0 % en 2024. En medio del modesto crecimiento económico previsto y una inflación controlada, se espera que la pobreza (USD 6,eighty five al día, PPA de 2017) llegará al 5 % en 2024 y se mantendrá en torno a este valor en el mediano plazo. Santibañes sugirió que la región pierde importancia por motivos económicos y tecnológicos. «Una baja tasa de crecimiento, menor comercio, menor innovación, nos vuelven menos relevantes. Pero América Latina se está convirtiendo en un foco más relevante geopolíticamente por la presencia china, sobre todo en el Cono Sur. Y eso genera la necesidad de una política exterior responsable». «Existe un vínculo indirecto entre populismo y pandemia, a través de la crisis instituciones sociales y organizaciones sociales económica y social. Ante las frustraciones económicas que va a dejar el coronavirus, pueden fortalecerse este tipo de liderazgos, que vemos en América Latina y en el mundo. Pueden crecer los discursos antisistema a partir de esas frustraciones», afirmó Negri.

En el año 2000, padecían de pobreza extrema cerca de 1/5 de los hogares; de pobreza de capacidades 1/4 de los hogares y de pobreza patrimonial _ de la población. De manera que, entre 1992 y el año 2000, la pobreza de los hogares se incrementó tanto en términos relativos, como también en términos absolutos, ya que el número de individuos en condición de pobreza extrema se incrementó en four.7 millones. Después de una suave reducción de la pobreza en la primera mitad de los setenta, ésta continuó desarrollándose, en la segunda mitad, alcanzando el 7%. La indigencia en esa época era aún poco significativa, ya que sólo afectaba al 2% de los hogares. Sin embargo, en los años eighty, la disaster económica, la fuerte inflación y el deterioro creciente de la distribución del ingreso llevaron a un rápido desarrollo de la pobreza, que llegó a afectar al 16% de los hogares y a más del 20% de la población. A principios de los noventa, como se observa en la Gráfica 10, el número de hogares indigentes se había incrementado al doble, 4%, y el de los indigentes al 5%.

Su mirada parte de la idea bastante documentada de que la innovación en muchas áreas dominantes está financiada en un alto porcentaje con recursos públicos. Así lo ha mostrado Mariana Mazzucato en su libro El Estado Emprendedor, donde ahonda en el mercado farmacéutico y en el de la tecnología. Mazzucato explica que Apple invirtió menos en Investigación y Desarrollo (I+D) que otras industrias tecnológicas, porque usó lo que el financiamiento público había creado. “Sí importa que algunas personas puedan comprar tickets para un viaje al espacio mientras que muchos otros hacen fila en los bancos de comida. Una sociedad en la que nadie puede comprar tickets para la Luna, pero todos pueden ir a comprar su alimento a tiendas normales, tiene una grado mayor de cohesión y de intereses compartidos”, escribió. CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Aquí en vez del viento y los perros, se escucha un helicóptero de la Patrulla Fronteriza (Border Patrol), seguido por una camioneta que se acerca a inspeccionar quiénes son los extraños. «Hemos conseguido subsidios y préstamos del gobierno federal para pavimentar calles y para mejorar los sistemas de drenaje». En 2005 consiguió oficialmente el estatus de ciudad, dado que hasta antes de esa fecha la comunidad de Escobares no pertenecía a ninguna jurisdicción administrativa. Como sea, cada quien se las arregla para salvar el día a día, en un lugar del mundo donde no hay transporte público, ni hospital, ni servicio de urgencia.

Reportan Máximo Crecimiento De Brecha Entre Ricos Y Pobres En Estados Unidos Al Servicio De La Verdad

En base a esto, en el informe llaman a elaborar políticas destinadas particularmente a este grupo, “para que la pobreza no se vuelva un lugar común” entre ellos. Dicha escala, de cero a uno, indica una igualdad perfecta en el primer valor y una desigualdad del mismo tipo en el segundo en el cual un único hogar posee la totalidad de los ingresos. El índice de Gini del país, que mide la desigualdad de ingresos, pasó de 0,482 en 2017 a 0,485 en 2018, precisó el Estudio de Comunidades Estadounidenses de la referida entidad. En Estados Unidos hay unos 10 millones de hogares en los que ninguno de sus miembros tiene una cuenta bancaria y la mayor parte de ellos son pobres.

Pues bien, estas cifras que les dejamos a continuación muestran cómo el ingreso promedio disminuye, mientras la pobreza aumenta. Un desafío clave de Chile es avanzar hacia un crecimiento mayor y más inclusivo. En los seis años previos a la pandemia, el crecimiento fue, en promedio, de solo el 2 %. Se necesitan reformas específicas para abordar determinados cuellos de botella y poder impulsar el crecimiento de la productividad, que ha disminuido durante décadas. Lo anterior incluye la reducción de las barreras normativas, el fomento de la adopción de tecnologías, la promoción de la competencia, la mejora de las capacidades de gestión, y el aumento de la participación femenina en la fuerza laboral y de la calidad de los empleos.

Sin embargo, utilizando la medida oficial de pobreza basada en los ingresos antes de pagar impuestos y las necesidades nutricionales, las familias de cuatro miembros en situación de pobreza tienen un ingreso acquainted de menos de US$24.300 al año. «Los índices de pobreza y desigualdad de EE.UU. son de los más altos de la OCDE», resume. Estas cifras permiten estimar que el número de estadounidenses en situación de pobreza ha pasado de los 47 millones en mayo a los 55 millones en septiembre. Los planes de ayuda económica a las familias estadounidenses no han sido suficientes para evitar que eight millones de personas hayan caído por debajo del umbral de pobreza en EE.UU. Desde mayo, especialmente entre las minorías negras e hispanas, según un estudio de la Universidad de Columbia publicado este jueves. La caída del índice de pobreza da mayor evidencia de que en una economía de «alta presión» -el desempleo ha sido igual o menor a 5% durante 36 meses-, el crecimiento de los salarios va desproporcionadamente a las personas con los ingresos más bajos, como los empleados del retail o de los hoteles.

Las cifras mostraron que eleven,8% de las familias estadounidenses vivían bajo la línea de la pobreza en 2018, por debajo del 12,3% registrado en 2017 e incluso más bajo de los datos de 2007, el año previo a la recesión más reciente. De aquellos viviendo en situación de pobreza, las cifras de 2016 muestran que hay unos 13,three millones de niños. En 2016, casi 41 millones de personas (el 13% de la población) vivían en la pobreza frente al 15% registrado durante el punto álgido de la recesión en 2010.

En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde. En el ejercicio de 2023, los nuevos compromisos de IFC alcanzaron un monto récord de USD 1700 millones, un aumento de casi el 200 % en comparación con el ejercicio anterior. «Una gran población de personas sin hogar no es algo bueno, especialmente cuando vives en el país más rico del mundo», le cube la pobreza relativa Tequila al reportero de la BBC Hugo Bachega. En 2009, cuando aún no había salido adelante la reforma sanitaria, el número de personas sin cobertura médica creció de forty six,three a 50,7 millones, el 16,7% de la población.

la pobreza en estados unidos

Más cerca en el tiempo, el Consejo de Asesores Económicos de Trump afirmó (en un informe publicado en julio) que gracias a la pink de seguridad estadounidense, la guerra contra la pobreza “está en gran medida ganada, y es un éxito”. Este argumento depende de abandonar las métricas tradicionales, que miden el ingreso, para usar en cambio el consumo. Piénsese en los datos de pobreza en Estados Unidos publicados por el gobierno de Trump. Parece que los números de base producidos por la Oficina del Censo de los Estados Unidos están (hasta ahora) intactos, pero hubo un frenesí de interpretaciones erradas que superan el maquillaje partidista ordinary. «En la mayoría de países avanzados hay una correlación entre la preocupación pública sobre la brecha entre ricos y pobres y la realidad económica subyacente». La desigualdad en Estados Unidos no se refiere solo a las cifras económicas, sino también a la percepción que hay sobre el problema.

El documento resalta que el sistema educativo está «segregado» tanto en temas de ingresos y riqueza como de raza. Y explica que hay 10 millones de estudiantes en las comunidades más pobres que están afectados por un sistema que los vincula a los profesores y escuelas de menor rendimiento, así como a expectativas y oportunidades menores. El argumento se refiere al sistema colegial en el país y el informe resalta las disparidades educativas que existen entre los distintos grupos sociales. El documento indica que la pobreza en 2012 fue más pronunciada entre negros (27,2% o 10,9 millones de personas), hispanos (25,6% o 13,6 millones) y asiáticos (11,7% o 1,9 millones) que en los blancos no hispanos (9,7%).

Ajo el gobierno del incontinentemente mendaz presidente Donald J. Trump, todos deberían preocuparse por la integridad de las estadísticas oficiales de Estados Unidos. También hay muchas otras cosas de las que preocuparse bajo Trump, en explicit el destino de la democracia en Estados Unidos. Pero sin datos oficiales creíbles, no puede haber auténtica rendición de cuentas, y sin ella, tampoco democracia. Al contrario que el modelo de Columbia, que muestra una mejora del índice de pobreza desde el máximo de agosto del 17,three por ciento, el de Notre Dame considera que la ratio de pobreza bajó entre abril y junio, pero desde entonces no ha parado de aumentar hasta situarse en el eleven,1 por ciento. Los hispanos han sido los más afectados por la pandemia de la covid-19 en Estados Unidos, con un índice de pobreza del 25,8 por ciento en septiembre, por encima del 23,7 por ciento antes de la pandemia. «Pero en Estados Unidos, en comparación con las otras naciones ricas encuestadas, la desconexión entre la preocupación pública y el tamaño de la brecha es grande».

Lo íntimo y lo público de su labor se abordan a través de testimonios personales, cartas, diarios de vida, boletines, informes, prensa, evaluaciones y documentación inédita del Cuerpo de Paz. Se estudian aquí las iniciativas modernizadoras de Estados Unidos y el diálogo con los planes de acción de gobiernos e instituciones locales. En este marco se aborda la mediación que los voluntarios hicieron, en terreno, entre las distintas miradas sobre pobreza y desarrollo en Sudamérica. De esta manera, la mayor economía del mundo cuenta con 43,6 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, la mayor cifra desde que se comenzaron a registrar estas estadísticas, hace 51 años. Además de las cifras económicas, el informe también revela el deterioro de algunos indicadores sociales.

Para abordar la pobreza es «criminalizar y estigmatizar a los que necesitan ayuda». Una solución posible para esta situación sería que los miembros de estas familias intenten buscar mejores empleos. Quienes no disponen de cuentas deben acudir a un check-casher, un tipo de negocio muy extendido en los barrios pobres de Estados Unidos al que las personas pueden acudir para hacer efectivo el cheque con el que les pagaron su sueldo y donde les pueden cobrar una comisión que puede alcanzar hasta 5% del monto whole.

En 1994, en los primeros años de la transición, regresó como estudiante universitaria. Y esta semana, fue la invitada estelar de la Cátedra Mujeres y Medios UDP, donde junto a la periodista Paula Escobar, repasó las claves de su destacada trayectoria. La Jefa de Estado participó de la segunda Sesión de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno para la Adopción de la Agenda de Desarrollo Post-2015, oportunidad la vida de los pobres en que destacó los logros de la asamblea de países, como la reducción de la pobreza e… Estados Unidos, el nuevo encargado de otorgar títulos, prestigio y millones a los escritores sudamericanos, no se agachará en cambio nunca a hablar la lengua de millones de sus habitantes, y menos comprender la religión o la cultura de la mayoría de los países con los que comparte fronteras reales o imaginarias.

De hecho, los ingresos durante el 2010, la pobreza, y la cobertura del seguro social son algunos de los temas que reportan las peores condiciones, y que el Gobierno trata de mejorar con distintas medidas. La pobreza afecta de esta manera a uno de cada seis representantes de la población, equivalentes a forty six,2 millones de personas versus los 43,6 millones (14,three por ciento) de la medición de  2009. Otros países ricos se han debido enfrentar también el problema de los sin casa, en tiempos en que los más vulnerables sufren la carga de las políticas de austeridad, los precios en alza y el desempleo. Pero en la mayor parte de Europa, por ejemplo, todavía hay una «red robusta del sistema de bienestar» para ayudar a quienes están en riesgo, dijo Alston. Un año antes, en 2008, el índice de pobreza era del thirteen,2%, lo que suponía 39,8 millones de personas.