Etiqueta: materia

Qué Piensa La Gente Acerca De La Desigualdad Y Cómo Cree Que Debería Ser La Respuesta En Materia De Políticas Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas. La sociedad actual tiene prejuicios muy afianzados hacia personas de otras razas, religiones, y orientación sexual. Aun en el siglo XXI estor prejuicios no han podido ser erradicados y son una causa frecuente de desigualdad.

porque se da la desigualdad social

El documento advierte que si no se toman medidas de inmediato, millones de personas pueden acabar en la pobreza tan pronto como en diez años. Otro ejemplo se encuentra en un informe publicado el lunes por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el que se indica que los Estados destinan más dinero a la educación de los niños ricos que a la de los pobres. Marta Roig, autora del informe, señaló en una entrevista con Noticias ONU que más allá de la globalización o la revolución tecnológica, “la causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos”. Para António Guterres, la disparidad de ingresos y la falta de oportunidades “están creando un círculo vicioso de desigualdad, frustración y descontento entre generaciones”.

La causa mayor de la tendencia hacia la desigualdad son las políticas de los Gobiernos. Sin embargo, este puede crear brechas entre quienes saben utilizarlas y aquellos que no. Para asegurar el aprendizaje de los ciudadanos, las sociedades deben brindar oportunidades educativas de calidad a todos sus miembros. Este problema es complejo y está relacionado con la dificultad para asistir a la escuela, y con la facilidad o los obstáculos para tener conexión a internet.

La necesidad es la madre de la creatividad; es la que te separa de la zona de confort en busca de conquistar al mundo. Hay personas tan pobres que solo tienen dinero y existen personas muy ricas, millonarias en generosidad, alegría y amor que viven más felices con mucho menos. • La gente en América Latina y el Caribe es consciente de lo desigual que es actualmente la región y piensa que esto es injusto. Percibe injusticia, no solo en la distribución del ingreso sino también en el acceso a los servicios públicos y a las garantías de sus derechos.

La recaudación tributaria es la principal fuente de ingresos públicos en la República Dominicana pero los niveles de recaudación son bajos para el tamaño de la … En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo. Estos datos devastadores demuestran que el colectivo infantil está en una situación especialmente susceptible. Pero las personas mayores y las personas jóvenes en paro son otros de los grupos sociales afectados. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más vulnerable.

El Banco Mundial ha estado buscando establecer una línea internacional de pobreza que aplique para cualquier país independientemente de su nivel de desarrollo, sin embargo, esto no ha funcionado. “Los avances tecnológicos pueden exacerbar las desigualdades dando una ventaja a quienes tienen un acceso a ellas antes y creando una diferencias mayores en educación si ayudan de manera desproporcionada a los niños más ricos”, señala el informe. Otro de los hallazgos del informe se refiere al hecho de que las desigualdades concentran la influencia política entre quienes tienen mejores condiciones de vida, lo que tiende a preservar e, incluso, agrandar las diferencias.

Esta relación entre desigualdad social y distribución de la población ha llegado a convertirse en un patrón histórico complejo de resolver. En muchas ocasiones las decisiones políticas sobre inversiones y gasto público no se rigen por criterios de justicia social, sino de conveniencia y connivencia. El estudio antropológico y arqueológico de las sociedades ha revelado que las sociedades paleolíticas eran bastante igualitarias, y salvo las diferencias de sexo y edad en las tareas, existía poca o ninguna diferenciación adicional. En general hombres y mujeres de la misma edad tienen habilidades y conocimientos similares, y parece existe muy poca especialización en las sociedades de cazadores-recolectores. Esas evidencias, apuntan a que las desigualdades en las sociedades humanas se hicieron más marcadas en las sociedades neolíticas, en las que existía una creciente especialización y, por tanto, asimetrías en el acceso a los recursos naturales, bienes económicos, información general y conocimientos.

La desigualdad social puede fomentar la exclusión de una persona o de todo un sector social en la dinámica de un país, lo que tiene implicaciones económicas, políticas y culturales para el sujeto excluido, que encontrará dificultades para integrarse y reconocerse como miembro pleno de la sociedad. La diferencia social en recursos es un problema común a todos los países, pero la gravedad de dicha diferencia es reducida a partir de la fortaleza de las instituciones y de las acciones que ellas emprendan sobre las causas de desigualdad. Por ende, en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede señalar una debilidad o inactividad institucional. La desigualdad social es un problema de las sociedades contemporáneas, producto del desarrollo desigual de las diversas regiones del globo y de la imposición de ciertas ideologías o valoraciones de unos seres humanos por encima de otros.

Una clave en este proceso formativo es saber aguantar las tormentas y esperar para recolectar los frutos. Es fundamental aprender a entender que en la vida nada llega sin razón, que en cada tropiezo existe una oportunidad, la diferencia está en que muchos maldicen el porqué, en lugar de busca el para qué y encontrar una oportunidad en la que los demás ven un problema. El éxito, que es promotor de la desigualdad, necesita personas con valor, que asuman riesgos y que interpreten con sabiduría lo que muchos piensan que no tiene sentido. Considero que pocas veces se ha analizado en detalle que las grandes fortunas se generaron de la escasez y no de la abundancia. ¿Será porque el término de riqueza se mide solo en lo monetario, más no en la abundancia del deseo, la pasión y la actitud?

La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El responsable de los derechos humanos señaló también que aunque toma nota y saluda los avances logrados en algunos casos emblemáticos de violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, está preocupado los graves retrocesos en otros casos. En su libro «Sobre la desigualdad», Harry G. Frankfurt, profesor emérito de filosofía en la Universidad de Princeton 8EE.UU.), argumenta que la obligación ethical debe estar en la eliminación de la pobreza, no en lograr la igualdad, y tratar de asegurarse de que todos tienen los medios para llevar una buena vida. Entender la dinámica de la desigualdad y sus vínculos dentro de los países y entre ellos constituye una de las mayores dificultades con que tropiezan los analistas, y es también un elemento central de la agenda para el desarrollo después de 2015. Sin embargo, continúa argumentando que el reconocimiento de estas libertades no excluye que se grave a Chamberlain por sus ganancias para preservar la igualdad. Si se acepta su marco contractualista, es posible llegar a un acuerdo sobre un sistema con esta consecuencia, aunque, como reconoce, los impuestos tendrían que diseñarse cuidadosamente para que no anularan el ejercicio de la libertad de intercambio de las personas.

La Oms Publica La Mayor Recopilación Mundial De Datos Sobre Desigualdad En Materia De Salud

En Guatemala, por ejemplo, se produjo una disminución en la entrega de los anticonceptivos de 6% para mujeres de 20 a 24 años, mientras que entre las adolescentes esa disminución alcanza el 41%28.Como si no fuera suficiente lo anterior, también niñas y mujeres han estado más expuestas a sufrir situaciones de violencia de género. En la mayoría de los países han aumentado las denuncias y se ha alertado sobre esta situación29. Teniendo en cuenta que quienes padecen violencia sexual se enfrentan además a barreras para acceder a métodos anticonceptivos de emergencia o a una interrupción legal del embarazo, es posible inferir que esto produzca un aumento de los embarazos en niñas y adolescentes.

Dentro de esa línea, considera los sistemas públicos de atención de la salud como parte del aparato del welfare state, definido en la esfera institucional como campo de posibilidades de compensación que apuntan a la equidad. Indica, entonces, que un servicio nacional de salud compone un sistema de justicia distributiva indirecta, comparable a otros sistemas de justicia definidos por la distribución directa de subsidios. Lo informado por este estudio debe ser considerado en las discusiones actuales, ya que posiciona a Chile entre los países con peores indicadores relativos a desigualdades de la región.

salud y desigualdad

El énfasis en la inequidad se justifica, en primer lugar, porque la noción de pobreza no es capaz de generar, en forma aislada, un modelo realmente eficaz para ayudar a entender y transformar la situación de inequidad en salud, a pesar de su uso extendido como un acercamiento pseudoteórico que sigue prevaleciendo en la mayoría de los países. En segundo lugar, porque incluso aceptar que pobreza o privación económica puede vincularse a condiciones de vida alteradas y acceso reducido y precario a cuidados de salud, no significa determinación directa de la pobreza sobre la inequidad en condiciones de vida y en la situación de salud en su conjunto. Ciertos contextos precarios de salud se definen, entonces, como un estado de salud que provee indicadores descriptivos por debajo de una línea mínima de salud.

Si nos centramos, por ejemplo, en el caso del acceso a la anticoncepción, sin bien este ha mejorado a escala regional en las últimas décadas, aún queda un largo camino por recorrer. El acceso a métodos anticonceptivos se encuentra además fuertemente influido por la variable de la clase social. En Brasil, por ejemplo, las mujeres de clase baja que no usan ningún método anticonceptivo han llegado a duplicar a las de poder adquisitivo alto23. Teniendo en cuenta que además la principal vía de acceso a los anticonceptivos en la región continúa siendo el mercado, la regresividad se refuerza. Si nos detenemos en los embarazos adolescentes, América Latina y el Caribe ocupa el segundo lugar en el mundo, solo superado por África subsahariana. Mientras que a escala international el embarazo adolescente representa 11% del complete de los nacimientos, en América Latina y el Caribe esa cifra asciende a 19%24.

En el caso específico de la salud sexual y reproductiva sobre el que se hizo hincapié en este trabajo, ha demostrado ser un área fuertemente smart a la desigualdad, impactando en los indicadores de salud de niñas y mujeres de la región, pero también condenándolas a múltiples vulnerabilidades. Eso ocurrió a pesar […] de un consenso creciente entre especialistas de que los niveles actuales de desigualdad son indeseables y hasta peligrosos. En El capital en el siglo XXI, con base en una rigurosa econometría historiográfica, Piketty96 describe una tendencia secular de persistencia de las desigualdades, divididas en desigualdades de propiedad del capital y desigualdades de ingresos del trabajo, como fundamento estructural del sistema económico capitalista. No obstante, en este contexto de hipercapitalismo globalizado, nos encontramos en una coyuntura política mundial dominada por una perversa combinación de fundamentalismo y oscurantismo, en contextos de ajustes económicos orientados por el neoliberalismo, productores de desigualdades sociales con impactos fuertemente negativos sobre la salud colectiva97,98. Este último ajuste en su teoría permite considerar especificidades o contextos parciales en la relativización de las desigualdades y admitir que estas pueden asumir un carácter contingente, dialéctico o incluso ambiguo.

Si quieres escuchar cómo hablan en Guinea Ecuatorial, puedes ir al ultimate de este artículo, donde te ponemos varios ejemplos. Pero fue inevitable que, a la hora de hablarlo, quedara impregnado con las lenguas vernáculas de cada hablante. Así, en total, son 12 lenguas las que conviven y se usan en mayor o menor grado para una población de poco más de un millón y medio de habitantes. Por otro, si bien en la parte insular los británicos habían hecho el trabajo de desbrozar y urbanizar, la parte continental de la entonces Guinea Española aún era un terreno bastante desconocido para los extranjeros. Las órdenes religionas fueron las que se encargaron de difundir el español en Guinea Ecuatorial. Fuente de la imagen, Hermic Film/ Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España.

Asimismo, impartieron el 23% de los programas de postítulo, incluyendo diplomados, especialidades médicas, odontológicas y de ciencias de la salud. El informe de Salud Un Derecho indica que la OCDE considera como parte del “gasto público” los fondos recaudados por cotizaciones legales (1,4% PIB) que los trabajadores aportan a los seguros privados de salud. Esto implica que la cifra last de gasto público reportada por la OCDE es en efecto mayor de lo real, tal como se pudiera entender si se restara este aporte a fondos privados. Según señalan las cifras de la OCDE, el 37% del gasto en salud en Chile es gasto de bolsillo, siendo la media de los países de la OCDE inferior al 20%. Se indica que después de México, Chile tiene el gasto de bolsillo más alto de todos los países de la OCDE.

De acuerdo a este estudio, Santiago de Chile es la segunda ciudad con mayores desigualdades en salud, sugiriendo que la esperanza de vida está determinada fuertemente por factores socioeconómicos, tales como el nivel educacional alcanzado. La brecha entre el 10% más educado y el 10% menos educado es de eight años para hombres, y 17,7 años para mujeres. De este modo, las mujeres chilenas presentan la mayor brecha en esperanza de vida según nivel educacional de las seis ciudades analizadas. Con base en ese aporte, propongo desarrollar el esquema de construcción conceptual esbozado, con la ayuda de un modelo de articulación de los componentes de las desigualdades en salud, de acuerdo con la Figura 1.

A partir de la reorganización que atravesaron los sistemas de salud y las medidas de confinamiento ampliamente implementadas por los países, se han visto afectados servicios ambulatorios de salud y, en consecuencia, el suministro de métodos anticonceptivos. Y ello repercute inevitablemente sobre el aumento de embarazos no deseados, embarazos adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, exposición a abortos inseguros, entre otros. Los gradientes de salud por recortes de naturaleza social, cultural y política son típicamente reacios al mecanicismo simplificador del pensamiento econométrico y pueden ser comprendidos mejor desde perspectivas sociológicas y antropológicas. En este registro crítico, estos autores48,49,50,51 destacan los méritos de políticas específicas de erradicación de las desigualdades en salud, en comparación con aquellas que buscan elevar el patrón general de salud de una sociedad dada. La importancia del combate contra la desigualdad se basa en que esta afecta a la inmensa mayoría de la población y no solo a aquellos que se encuentran en peor situación2. Las personas que viven en regiones con una elevada desigualdad económica y social están más expuestas a la violencia (traducida en índice de homicidios) y, por lo tanto, a una vida comunitaria más débil, que afecta el desarrollo de los proyectos de vida y el nivel de bienestar basic del conjunto de la población.

La sobredeterminación de los efectos estructurales profundos y subyacentes del capitalismo sobre la salud, y de la salud en el modo de producción se evidencia en múltiples escalas, e implica nuevos desafíos teóricos, científicos y políticos para el campo de la salud. En las teorías del bienestar social18,23, la economía, la sociedad y el Estado tendrían como objetivo mejorar la vida de los seres humanos. Bajo este referencial, el welfare state idealmente estaría configurado como un dispositivo institucional concebido para la estabilidad política, la seguridad pública, la administración de justicia y la regulación de los mercados, garantizando los derechos civiles, y promoviendo el bien común y la equidad en las sociedades democráticas16,60. En tercer lugar, como segmentación de ese plano de articulación, es imprescindible investigar los efectos de las desigualdades sociales en el modo de vida, en el estilo de vida y en la calidad de vida relativa a la salud de los sujetos, mediante procesos de producción social de salud-enfermedad-cuidado.