No es justo considerar esta nota como representativa del sentir de la sociedad santiaguina de la época, pero el tono del escrito, manifiesta que este modo de abordar el tema, al menos en algunos ambientes, estaba pacíficamente asumido. Los datos aportados por este breve texto, iluminados por las noticias de prensa, actas, cartas recibidas y manuscritos de Alberto Hurtado, permitirán reconstruir de modo bien preciso las circunstancias específicas de la fundación del Hogar de Cristo. En el caso del Hogar de Cristo, su campaña está enfocada en la remoción de escombros.
Conoce aquí más de la historia del creador de la madiagua en Chile. Aunque el cura Josse reivindicaba el valor de su invento, reconocía, como insiste Sebastián Bowen, que la mediagua es una vivienda transitoria. La entidad compartió a través de sus redes sociales el apoyo a las familias afectadas por los siniestros que afectan a gran parte de la región de Valparaíso. Al padre no lo conocieron, la madre murió en el hospital y desde entonces quedaron “huachitos” y ¡a la calle a vagar! O bien el padre borracho les pegaba… y se arrancaron; o aun, un día se quedaron con el vuelto y no se atrevieron a volver, y desde entonces vagan sin faltar los casos en que el propio padre los ha abandonado. Nuestra fundación se va adaptando a las necesidades de nuestra sociedad para proveer soluciones a problemas que afectan a millones de personas.
“Ruqueños” se les empezó a llamar a sus habitantes, quienes se transformaron en el Comité de Pobladores Ruqueños. Y, de acuerdo a un texto especializado, en 2010 “conformaban las respectivas unidades vecinales que representan a los habitantes de esos barrios derivados de esos campamentos de damnificados de los años 60”. Según las estadísticas de TECHO, hoy son 19 mil familias las que están viviendo en la calle. En cuanto a personas mayores, Andrés Millar cree que por lo bajo deben haber unas cinco mil. “Nosotros atendemos la urgencia de tener un techo donde vivir.
Desde las 2 hasta las 4 de la madrugada del sábado three de febrero pasado. Liz y su familia pertenecen al grupo más numeroso, el de los que lo perdieron todo. Hogar de Cristo en 2018, atendió a 15 mil personas que viven en la calle, dando cuenta de una cifra más real del Chile presente. Lo bueno, agrega, fue que el año pasado, se logró que el Ministerio de Vivienda hiciera propio el programa, estipulando la glosa 3Ñ, “que aprueba un presupuesto para generar soluciones habitacionales para personas en situación calle. “El 85% de las familias que atendemos son lideradas por una mujer”, cuenta Silvia Acevedo. Y casi el 60% de ellas está a cargo de un hogar monoparental.
Son servicios que deben ser gestionados y articulados con otros. Así se logra generar o potenciar las redes de apoyo dirigidas a las personas mayores, considerando también a sus familias. Esos “hogares transitorios” son 6 metros cuadrados más grandes que los que levanta Techo –miden 24 metros cuadrados– y traen un pequeño baño incluido, con WC, lavamanos y ducha.
La luz hay que acercarla a las carpas o viviendas de emergencia con extensos alargadores. Aunque se habilitó una llave de agua potable en cada sitio, las marcadas pendientes, la acumulación de basura y escombros en los terrenos, no hacen fácil la tarea de contar con agua potable. El campamento Monte Sinaí nació con el siglo 21, en el sector de Miraflores Alto de Viña del Mar.
Después de entregar uno de estos kits al matrimonio de Juan Espinoza y Sandra Fuentealba en el Ñuble -el que consiste de una mesa de comedor, un refrigerador, microondas, hervidor, toalla, vasos, entre otros-, instaron a seguir cooperando con la iniciativa. Están recibiendo aportes en la internet y la aplicación del banco para lograr acondicionar 1.000 casas. Resulta que este mes ocurrió un hecho que señala el camino que los ‘adultos’ deberíamos seguir para legitimar la voz y el esfuerzo de los jóvenes más excluidos de nuestro país. Son cientos de miles quienes pudiendo ir al colegio no lo hacen.
Esto último marca una diferencia sustantiva con los 18 metros cuadrados de las viviendas de emergencia que entrega Techo en el campamento Monte Sinaí. Éstas no cuentan con baño ni divisiones interiores, pero son habilitadas interiormente por Hogar de Cristo para recuperar la rutina cotidiana de una casa. Menuda, frágil, a sus sixty three años, María Tapia parece una niña más que una avezada líder comunal. Esta tarde, la encontramos tratando de priorizar estos “hogares transitorios” que entrega el gobierno, a través del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), entre las familias que se quedaron en la calle. Lee aquí cómo fue el día en que “vestimos” las primeras de esas mediaguas de emergencia. Loreto Ramírez, por su parte, hace notar la variedad de precarias construcciones que surgen frente a la Posta Central, lugar donde hacen nata las personas en situación de calle en invierno y verano.
De sus 10 hermanos, hoy retomó contacto con dos hermanas menores. El mercado privado de las mediaguas –existen empresas que se dedican al tema– ofrece soluciones desde los 450 mil pesos hasta más de un millón cien mil pesos, de acuerdo al tamaño y materials. Las de la Techo + Fundación Vivienda no se comercializan sino que se asignan con los criterios sociodemográficos ya detallados, y consisten en un equipment organizaciones sociales que incluye los paneles prefabricados y los materiales complementarios (puertas, ventanas, bisagras, quincallería), así como un manual de construcción. A escasas horas del incendio que destruyó el edificio de la filial es que el municipio castreño ofreció cancelar el arriendo de un nuevo espacio que asegure el funcionamiento del Hospedería del Hogar de Cristo.
Yuraszeck, Benjamín Donoso, Antonio Delfau y Cristián del Campo. Y desde la administración Provincial se hizo presente, Javier Garrao. El Hogar de Cristo dio a conocer un instructivo con recomendaciones, en el marco de las bajas temperaturas que afectan al país, para ayudar a personas indigentes en mal estado o en riesgo evidente.
No tengo certeza de lo que digo, pero creo que algunas personas en situación de calle pueden estar siendo ayudadas por los alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Chile para mejorar sus construcciones”. En las Rutas de Calle que organiza el Hogar de Cristo, “los rucos” tienen tanta diversidad como quienes los habitan. Yvone Mary Pinto ha plantado sus banderas de soberanía a la orilla del canalizado Zanjón de la Aguada, aunque se las disputan, eso sí, los guarenes.
No se puede seguir viviendo así, en carpas, o de allegados en casa de familiares”. En 2024, Hogar de Cristo celebra eighty años desde su fundación por Alberto Hurtado. Nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de personas de extrema pobreza a lo largo del país, interviniendo en educación, vivienda, salud, trabajo y entorno. El caso resume parte de los múltiples bemoles de un tema que hoy es noticia. El recién publicado informe del Observatorio del Envejecimiento UC-Confuturo indica que 260 mil personas mayores no tendrían acceso a residencias de cuidado en caso de necesitarlo. En Chile, existen 1.223 centros de este tipo, formales e informales, públicos y privados, con 24 mil plazas, según el SENAMA.
Todos necesitamos de un espacio propio, protegido, seguro, el que ir mejorando, arreglando, tal como sucede incluso con los precarios alojamientos de estas personas. A mí el proyecto Housing Fist me tiene muy entusiasmada y esperanzada”. De acuerdo al II Catastro de Personas en Situación de Calle, hecho en 2011, habría más de 12 mil personas en esta situación, cifra ciertamente desactualizada, pero que en términos de porcentajes no deberían haber cambiado de manera significativa. De ellas, el 84% son hombres y 750 niños, niñas y adolescentes. Las mujeres y las niñas son, por lejos, las que conocen la cara más dura y vulnerable tiendas coaniquem de vivir en la calle.
Y ese también es un privilegio, porque detrás está la libertad de elegir. Y sobre todo el camino seguro que da una educación de calidad y sin tropiezos, best con el que ni siquiera pueden soñar esos 227 mil niños, niñas y jóvenes que están excluidos de la educación. Con esta escasez de oferta residencial, ¿cómo lograr que la bisabuela se mantenga en casa? Es basic contar con una oferta de servicios de apoyo y cuidados. Adecuados a la particularidad de cada caso y contexto, donde los programas residenciales sean la última y no la única respuesta al proceso de envejecimiento.