Etiqueta: marzo

En Este Eight De Marzo, Abajo El Capitalismo

En esta línea, Lavín destacó el apoyo que ha significado la Pensión Garantizada Universal (PGU) en la población. “El apoyo entregado por el Estado, que en promedio por hogar en 2017 era de $36.000 al mes, este año pasó a ser $67.000, prácticamente esos subsidios se multiplicaron por dos. El gran responsable de esta buena noticia es la PGU, que significó alrededor de US$ 2 mil millones en nuevas transferencias a las familias”.

En diferentes lugares del mundo, en ciudades de tamaño mediano y grande, existen conjuntos relativamente numerosos de individuos y familias que organizan sus vidas alrededor de la basura. En ese contexto, este artículo, teniendo como foco el trabajo del “ciruja”, propone realizar algunas consideraciones, rescatando su comprensión como población excedente, pero que se inserta, a través de la propia actividad, en la lógica de acumulación capitalista. Es necesario situar la actividad en el contexto de las relaciones sociales que se establecen en el interior del circuito económico que gira en torno del reciclaje de la basura.

Nos implicamos de manera académica, reflexiva y crítica con la política, los problemas públicos y la contingencia. Nuestro cuerpo académico genera conocimiento que contribuye con el análisis de diversos temas y forman estudiantes de excelencia, comprometidos en participar de los cambios en el país. Primero, hay versiones del feminismo que lo reducen a un mero asunto de empoderamiento private capitalismo desigualdad social. Bajo esta perspectiva, el capitalismo se celebra como un sistema que ha dado la oportunidad a las mujeres para participar en el mercado laboral y con ello ganar independencia personal.

Frente a esto, Lavín señaló que “no es una sorpresa, pero la verdad es que cuando el ministro Jackson mostró la baja sistemática de la pobreza en las últimas tres décadas, eso te dice que el pensamiento del Presidente Boric de derrocar al capitalismo no es lo que le conviene a Chile para nada. Si justamente es este modelo el que ha hecho que la pobreza baje, la creación de empleo, la dinamización de la economía, complementado con una política social activa del gobierno”. Dicen que todo el mundo necesitaría al menos 4 veces más, 7,four dólares al día, para obtener el mínimo absoluto de «nutrición básica y esperanza de vida humana normal». Utilizando esta cifra más realista, el número de personas en situación de pobreza ha aumentado en las últimas cuatro décadas, a la friolera de 4.2 billones. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

En esta línea, manifestó que “tenemos que volver a crecer, con puros subsidios esto no se va a sostener. Tenemos que volver a generar ingresos autónomos de los hogares, y valorar las políticas públicas muy relevantes como la PGU y otras, que están contribuyendo socialmente al resultado que estamos viendo hoy día”. La crisis causada por la pandemia del coronavirus ya ha vuelto inútiles AÑOS de reducción de la pobreza.

Según los datos Casen, en el primer decil el monto promedio de alquiler alcanzó a casi $241 mil, es decir, 48,6% del ingreso whole de ese grupo, y muy por sobre la media del país. En el otro extremo, en el décimo decil, la variable corresponde en promedio a eight,9% de los ingresos totales. En paralelo a la reducción de los ingresos autónomos, los subsidios comenzaron a subir en forma acelerada.

El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años eighty, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos forty años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia.

capitalismo pobreza

Aun cuando se mantenga el crecimiento económico y materials, la distribución deforme de estos recursos, termina por producir sociedades enfermas, o al menos aquejadas de problemas severos de desintegración e insatisfacción social. Lo que se requiere es cambiar la óptica, dejar de preocuparse solamente de mínimos materiales (que supuestamente serán suficientes por sí solos de sacar a la gente de la pobreza), y avanzar hacia “mínimos de equidad”, es decir, estándares básicos definidos por la sociedad que garanticen niveles catalina littin básicos de integración social. Mientras la clase trabajadora experimentó todo este dolor, el 1% más rico, antes y durante la pandemia, ha seguido aumentando su riqueza a partir de la apropiación de salarios y pensiones, y el endeudamiento de la mayoría. Sin políticas públicas que transformen la relación de desigualdad entre el 1% más rico y la clase trabajadora, en el futuro a las personas no les quedará más que seguir insertándose en empleos informales, de baja calidad y viéndose forzadas a endeudarse para pagar deudas.

Por su parte, el efecto alquiler, según la base de datos de la Casen, el monto promedio de estos ingresos, luego del ajuste metodológico tradicional, llegó en 2022 a $261 mil, lo que corresponde al 16,7% del ingreso total del hogar. En términos nominales equivale a un alza en el monto de forty eight,5%en este período. Por eso, si todos somos capitalistas, yo prefiero apostar a los que lo son de verdad. Esos que tienen frases anti mercado para la galería, pero que cuidan sus bolsillos de espaldas a la gente. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI, Walter Scheidel, Crítica, 2018, 624 páginas, $33.900. Somos un centro de investigación y acción, que busca

Al contrario, la experiencia internacional le indica que, en la tarea de buscar nuevas áreas de desarrollo que permitan diversificar la producción de los países, ellos son buenos companions “debido a que conocen el espacio productivo y fácilmente pueden identificar un sector interesante al que moverse”. Schneider repara en que pese a su relativo tamaño pequeño, “Chile tiene un desproporcionado número de grandes firmas”. Algunas están especializadas, como Lan; pero la mayoría tiene presencia en tres o cuatro sectores básicos, como los grupos Matte (forestal, minería, energía, banca), Angelini (forestal, minería, pesca, combustibles) o Luksic (minería, energía, bebidas, banca). El análisis que hacen importantes investigadores internacionales -que se presenta a continuación- indica que no mirar a las empresas hace comprender mal las causas del problema productivo y genera respuestas incompletas.

Situación que, como hemos visto, adquirirá formas específicas de violencia contra las mujeres, madres a cargo de hogares monomarentales, mujeres de 60 años y más, y otros grupos marginalizados de la población. Un ejemplo de esto último es cuando los gobiernos quedan satisfechos con diseñar políticas públicas para entregar bonos a mujeres empresarias de regiones o bonos por hije a mujeres mayores de 60 años. La lógica detrás de estos programas “con sensibilidad de género” es que una mujer en el extremo sur está más oprimida que una mujer santiaguina o que una mujer madre de 60 años está más oprimida que una mujer no-madre de esa edad. El gran peligro de estos ránkings de opresiones es que, por una parte, terminan reproduciendo una lógica de competencia capitalista, pues se espera que grupos desventajados compitan entre ellos por recursos escasos.

Así, desde $36.938 (a pesos de noviembre de 2022) en 2017, se subió a $60.182 en 2020, un alza de 63% y, luego, en 2022, el aumento fue de otro 13%. En total, entre 2017 y 2022 los subsidios se incrementaron -en promedio- en 83,5% ajustados por inflación y 141% sin ajuste. La pobreza no ha sido reducida por el capitalismo, sino a pesar y en contra de la oposición de los capitalistas.

En Este 8 De Marzo, Abajo El Capitalismo

En otras palabras, existe una persistencia de enormes disparidades sociales y económicas en América Latina en distintas épocas, con diversos modelos de desarrollo y bajo diferentes regímenes políticos. La desigualdad económica en Latinoamérica pareciera ser una condición de larga knowledge, enraizada en la historia, instituciones y en la cultura del continente, más que en el modelo adoptado en las últimas décadas (Eyzaguirre, 2019; Gootenberg, 2004). “La historia está llena de momentos y procesos de visibilización de quiénes poseen el poder en una determinada sociedad, los que ocurren bajo el supuesto de que en el caso de producirse un daño, éste quedará impune.

En síntesis, ni muy mal ni muy bien en materias de desigualdad económica dentro de nuestra desigual región. Sin embargo, sobre este punto la académica indicó que “a través del concepto de la sociedad de la (in)visivilización estoy buscando hacer una reflexión acerca de las ambivalencias de dicho proceso de transformación tecnológico y el uso social de las nuevas tecnologías en términos de sus efectos alienantes, así como también sus posibilidades emancipantes, aunque sean parciales e incipientes. Al respecto, una de las preguntas que me estoy planteando es hasta qué punto dichas tecnologías solo están conduciendo hacia la alienación humana o pueden ser aún resignificadas a nivel social para contribuir a la transformación del orden social imperante. Quiero dejar en claro acá que estas tecnologías no las entiendo como un fin por sí mismo sino que como medios que parecieran continuar avanzando en términos de su relevancia para visibilizar e invisibilizar las relaciones de dominación y sus desigualdades sociales”. A modo de conclusión, es posible dar cuenta de un Partido Comunista chileno cuyos militantes se encuentran comprometidos con el horizonte de transformación social, pero que en su organización interna presenta una serie de problemáticas que entrampan el desarrollo de este proceso. Lo anterior responde a una serie de factores, tanto internos como externos a la organización.

Pero, este conocimiento colectivo no es posible lograrlo sin la activa intervención del estado. Crear las condiciones para ampliar la base y el contenido del conocimiento es una inversión que debe impulsarla el estado y en gran medida esto implica comprometer a las empresas a trasferir conocimiento y tecnología a empresas más pequeñas que integran las cadenas de valor para estimular la innovación y el emprendimiento. Se trata de un proyecto que integra al estado con privados, pero, si el sector privado no se interesa en ese propósito, será el estado que tome la iniciativa de emprender un proyecto industrial de largo aliento, incluso, sin tener necesariamente desde el inicio ventajas competitivas. Si efectivamente, como se plantea desde el marxismo, el estado representa un espacio para articulación de la lucha de clases en hegemonía, hoy los estados parecen estar construidos sobre la línea que distingue entre elite y pueblo. En la medida que la legitimidad del estado se ve crecientemente socavada en esta distinción –arrastrando con ello el poder tecnocrático y exponiendo sus vínculos con la elite dominante–, está pendiente proyectar el avance del poder contrahegemónico sobre el poder del estado.

desigualdad social capitalismo

Lo anterior genera que el Partido vea como sujeto revolucionario por excelencia al trabajador, produciendo diagnósticos en base a una visión desactualizada respecto a las necesidades emergentes de reconocimiento. Su mirada parte de la thought bastante documentada de que la innovación en muchas áreas dominantes está financiada en un alto porcentaje con recursos públicos. Así lo ha mostrado Mariana Mazzucato en su libro El Estado Emprendedor, donde ahonda en el mercado farmacéutico y en el de la tecnología. Mazzucato explica que Apple invirtió menos en Investigación y Desarrollo (I+D) que otras industrias tecnológicas, porque usó lo que el financiamiento público había creado. “Es preferible una torta más chica, mejor repartida que hacer crecer la torta con los niveles de mala distribución que tenemos hoy”. Como ejemplo, Judith Butler hace referencia a la situación vivida en Estados Unidos, y el interés de Donald Trump de comprar los derechos de la vacuna que Alemania está desarrollando, lo cual fue revelado por el ministro de Salud alemán.

Porque ‘el genio femenino es necesario en todas las expresiones de la vida social; por ello, se ha de garantizar la presencia de las mujeres también en el ámbito laboral’ y en los diversos lugares donde se toman las decisiones importantes, tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales” (EG, n° 103). Sin duda, las desigualdades internas al interior de la Iglesia mellan su credibilidad; dificultan que ella pueda tener una palabra profética más convincente en relación a las desigualdades o inequidades en la sociedad, promoviendo así un Reino de justicia y equidad. Por otra parte varios países junto con reducir el empleo, los salarios y las prestaciones sociales en el sector público han acelerado las privatizaciones de actividades como los aeropuertos, los correos, el agua y la energía. En Grecia, la Troika exigió, en el 2013, incluso, el cierre de la Televisión Pública, ERT[1], uno de los iconos de la democracia griega. Además algunos países han introducidos cambios constitucionales (caso español) para que el presupuesto fiscal tenga el visado de organismos supra-nacionales disminuyendo aún más la falta de soberanía nacional en las decisiones de política fiscal. En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones.

Los gobiernos dichos democráticos no han sido capaces de recuperar una acción en salud similar a la del SNS ni recuperar su estatalidad. Si quieres cambiar o devolver tu compra, escríbenos a o contáctanos por redes sociales. Ten a mano el comprobante que recibiste en tu correo al hacer tu compra en línea o tu boleta en caso de compras en tienda. Finalmente, es posible dar cuenta de una falla organizacional que limita los procesos reflexivos al interior del partido.

Hasta hace poco se había instalado la convicción de había aumentado fuertemente en Estados Unidos desde 1960, este hecho generó no sólo acciones de política pública, sino que también cuestionamientos respecto de la sostenibilidad de largo plazo del sistema capitalista. Se puntualizó que un sistema que conduce a una concentración cada vez mayor de los recursos no sería viable socialmente de manera indefinida. Habría que salvar al capitalismo de los capitalistas para evitar que el malestar social con el sistema echara todo por la borda. La propuesta de salud common y pública revitalizó un imaginario socialista en los Estados Unidos, uno que ahora debe esperar para hacerse realidad como política social y compromiso público en este país. El ideal ahora debe mantenerse vivo en los movimientos sociales que están menos interesados ​​en la campaña presidencial que la lucha a largo plazo que nos espera más adelante. Estas visiones valientes y compasivas que son objeto de burla y rechazo por los capitalistas “realistas”, tenían suficiente tiempo en el aire, llamaban la atención, para permitir que un número cada vez mayor –algunos por primera vez– desearan un mundo cambiado.

Al 2018, según estadísticas del INE, alcanzamos un millón de empleados públicos, con un crecimiento del número de funcionarios de un 26,3% en solo cinco años. Podemos ver que el Estado ha crecido considerablemente y no parece extraño que este haya alcanzado hoy su mayor envergadura en 30 años. Ahora bien, una vez que nos desigualdad social en américa latina hemos despojado de aquellos dos mitos superficiales en torno a la desigualdad, en esta segunda columna veremos más a fondo otros dos elementos clave respecto a la discusión de la desigualdad. Primero, su elemento persistente y condición histórica y, segundo, su relación con el tamaño del Estado y la política pública.

La actual pandemia es diferente, porque incluso en el peor de los escenarios, la pandemia de coronavirus matará a una proporción mucho menor de la población respecto de las grandes epidemias del pasado. Como resultado, no habrá escasez de mano de obra y los salarios de los trabajadores comunes no aumentarán. E incluso si la mortalidad fuera mucho mayor, como podría ser en una futura epidemia, la inteligencia synthetic desigualdad social a nivel mundial y la automatización podrían absorber parte de la escasez de mano de obra resultante y mantener bajo el valor del trabajo humano.

Sin embargo, como lo han documentado décadas de investigación feminista, los efectos del capitalismo son siempre contradictorios y el desafío está en entender cómo las jerarquías sociales operan combinadamente para sostener esas contradicciones. El sistema capitalista irá migrando gradualmente conforme se vaya agotando la capacidad de sobrevivir en medio de la destrucción que generan las guerras, los fundamentalismos y el propio ADN del sistema capitalista que conduce, sin la intervención de las fuerzas del socialismo, a la destrucción de su propia base materials y social al privilegiar el egoísmo, la codicia, la ambición y el poder. Esta forma sofisticada del poder hace posible que empresas conozcan a cada individuo hasta en los detalles más privados y puedan usar esa información para influir en sus ideas y conductas. Rescata desde múltiples bases de datos información clave que permite construir patrones de conductas reproducibles y clonar e incluso superar capacidades humanas a través de la Inteligencia Artificial. La inversión en datos, información y conocimiento conduce al desarrollo de sistemas y artefactos con inteligencia y autonomía cuyos algoritmos de funcionamiento están en muchos casos, por sobre las reglas que el mundo se ha dado – a duras penas – para mantener la actual civilización. Esas megaempresas hoy funcionan como cualquier entidad privada y contratan mano de obra super calificada con los más altos salarios.

Pero esas reformas por vía institucional, tienen que encaminarse en la dirección de un Estado social y democrático de derechos. Es decir, que las condiciones básicas que la civilización de hoy le puede dar a las personas, sí estén garantizadas en nuestro ordenamiento institucional. Eso significa derechos sociales garantizados que son, en consecuencia, universales y de los cuales el Estado democrático tiene que hacerse  responsable. Se ha comentado y divulgado, respecto del perfil que asumió el ex senador ya fallecido, el presidente del Senado, don Gabriel Valdés,  que él, al asumir el año ’90, proyectó su gestión desde la Presidencia del Senado,  en cómo hacer del Senado el gran sitio de los acuerdos; y esa concept quedó hasta ahora.

Pero lo más perturbador de su documentado análisis, que considera miles de años y distintas sociedades y continentes, consiste en que la violencia y algunas desgracias han sido el gran factor que ha contribuido a nivelar las desigualdades emergentes a lo largo de la historia. En efecto, la civilización no se ha prestado para nivelaciones pacíficas en sus años de existencia. Al contrario, en épocas de estabilidad, las desigualdades no han hecho más que aumentar hasta niveles que acaban siendo insostenibles, al punto de desembocar en asaltos igualitaristas abruptos.

21 De Marzo: Seminario Los Archivos De La Memoria Latinoamericana: Huellas Que Nos Unen

Disminuir la cantidad de animales abandonados de la región metropolitana, a través de la implementación de estrategias orientadas a generar una cultura de amor y respeto hacia los animales. Otorgar segundas oportunidades a animales abandonados, rescatando, rehabilitando y reinsertándolos en un hogar responsable y con amor. Entendemos que cuando escasean las posibilidades, la delincuencia, las drogas y todo tipo de hábitos peligrosos asedian a los más vulnerables, los niños. Es por eso que hemos creado este programa cuyo objetivo es llegar primero a los niños, con talleres, clases de música, actividades sociales y acompañamiento espiritual para ellos, ellas y sus familias. Los monitores y monitoras cumplen un rol elementary dentro del Programa, porque son los guías de los cursos y son quienes, durante todo el año, tienen la misión de generar discusiones y reflexiones entre las y los alumnos. Al ser ex estudiantes de los establecimientos tienen la posibilidad de retomar el vínculo con su colegio y guiar a través de su experiencia a quienes están cursando la enseñanza media.

27 de junio, ese día no habrá sistema, el que se irá recomponiendo paulatinamente en los días siguientes. En este sentido y de acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS, específicamente el objetivo 17 que plantea “Alianzas para conseguir los objetivos”, es que Huella Local construye y promueve alianzas siendo uno de los ejes principales de nuestro modelo. «Huella permite movilizar sueños, metas y expectativas de nuestros estudiantes desde una perspectiva cercana, organizada y con sentido.». «Por medio del Programa Huella las jóvenes han podido desarrollar un pensamiento crítico, reflexivo y empático frente a distintas situaciones, además de que les ha permitido generar instancias de diálogo en conjunto, basic para su contexto como curso.» Buscamos responder quiénes somos y quiénes estamos llamados a ser, teniendo un propósito de vida orientado al servicio a los demás.

Por lo mismo, siguen en búsqueda de voluntarios y voluntarias que se quieran unir a esta labor. El Jueves 29 de Noviembre, tuvimos la grata visita de la Presidenta de Fundación Huellas, la señora Ximena Orrego, quien donó aproximadamente 400 libros a la Biblioteca Sylvia Goich, de la Escuela Manuel de Salas, patrocinada por la Fundación Educacional Hernán Briones.- La entrega se realizó en un grato ambiente de camaradería. Promover la Tenencia Responsable a partir de 3 pilares, Educación, Esterilización y Adopción de mascotas.

fundacion huellas

La instancia fue acogida por la Universidad de Magallanes y UMAG TV, siendo transmitida en directo por la casa de estudio, dando una puesta al valor a nuestra historia reciente, recobrando memorias y vestigios de “los vientos de guerra” que cruzaron la Patagonia, y que gracias a la disuasión y entendimiento entre naciones hermanas permitieron el establecimiento de sólidas bases para el desarrollo común. En una nueva edición del Matinal Siempre Juntos conversamos con las integrantes de la Agrupación Huellas Hualqui, Marcela Figueroa (presidenta) y Angélica Barriga (secretaria), sobre los esfuerzos que realizan para dar en adopción a pequeños cachorros que necesitan un hogar. El reconocimiento es otorgado por la Comunidad de Organizaciones Solidarias (COS) a las entidades de la sociedad civil comprometidas con la transparencia en el proceso de rendición anual. Esta actividad se dio gracias al proyecto “Santiago no es Chile”, impulsado por el Ministerio de Agricultura a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), que pertenece a su vez a las iniciativas enmarcadas en la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural, y que puso en contacto a Huella Local con el municipio de San Pedro. En LAS PÁGINAS DE Esta edición encontrarán, panoramas de verano, recuerdos de vacaciones por distintos lugares de Chile, valores patrimoniales, conceptos digitales en manos de una experta, el «sabías qué», recetas y muchos juegos.

Una vez más, con gran orgullo y satisfacción, les compartimos la revista Huellas creada por el grupo editorial, conformado por un grupo de personas mayores y algunas profesionales de las áreas sociales. La Municipalidad espera motivar a todas las escuelas, liceos y jardines a sumarse a esta iniciativa y también invitar a los establecimientos particulares y particulares subvencionados a entregar “Alimentos con Amor” para ayudar a las personas mayores en situación de abandono. La Municipalidad de Temuco y la Fundación Huellas Chile están liderando un proyecto para apoyar a más de 15 mil personas mayores que viven solas y en condiciones de abandono en la capital regional. El objetivo de la iniciativa es doblar la cantidad de beneficiarios del año pasado en el 2023. Karla Salcedo, una de las líderes de la fundación, también reveló por qué quiso llevar a cabo esta notable ONG.

Generamos un proceso de vinculación con la comunidad que nos permite conocer sus principales inquietudes para plasmarlas en el diseño de las soluciones y proyectos a desarrollar. Principalmente animales con patologías, en etapa senior o con dificultades en su gestión emocional. «Además de aprender junto a los estudiantes los temas presentados, Huella me ha ayudado a desarrollar mi personalidad y habilidad social. He aprendido cómo llevar a cabo un espacio de reflexión y mejorar cada día en estos».

Estimados y estimadas, les dejamos el primer número de nuestra Revista HUELLAS, la que fue construida gracias a las memorias, ideas y experiencias de personas mayores y acompañadas en el proceso de creación, por la psicóloga Claudia Toloza. En este mes del Amor y la Amistad, quisimos homenajear los afectos que se expresan hacia la pareja, los amigos y la familia. Encontrarán en sus páginas historias de amor, poemas, canciones, reflexiones y hasta una bella ilustración del artista ORLANDO LAGOS. La fundación «Huellas Unidas», desde el 2017 hasta la fecha ha rescatado y entregado en adopción a 524 animales. Además de dedicarse al rescate, rehabilitación y posterior adopción, también realizan actividades educativas, las que se han llevado a cabo también en campamentos.

Es por eso que en el transcurso del año pasado realizaron diversas actividades anónimas, que les permitió llevar remedios y pañales a quienes lo necesitaban, entre otros aportes; a la vez de haber definido la realización de visitas e intervenciones en fechas especiales, como la celebración del Día del Niño y en días previos a la Navidad, en las ciudades de San Felipe, Valparaíso, Viña del Mar y Los Andes. Este lamentable hecho y al conocer también la realidad que deben vivir los niños que permanecen hospitalizados por diversas enfermedades, heridas y lesiones que sufren, motivó a los padres a organizarse junto a otros familiares y amigos para crear una fundación, la que llamaron Huellas de León en honor 3 desigualdades a su hijo fallecido, la que igualmente cumplirá en febrero un año desde su creación. Para el académico de la Universidad de Concepción, Doctor Juan Eduardo Mendoza, “representa un tremendo honor viajar desde Concepción a estas tierras australes, en donde se desplegaron distintas unidades en la defensa de la soberanía nuestro país, pudiendo dar a conocer parte de una investigación que rescata parte de esta movilización y que es producto de distintas investigaciones en desarrollo”. En la actividad se expusieron los avances y desafíos que tienen los organismos de la sociedad civil con respecto al fortalecimiento del proceso de rendición de cuentas, además del nuevo proyecto de Ley de Transparencia.

Con el objetivo de entender el valor de la vocación social, Fundación Huella genera espacios de reflexión y de encuentro entre jóvenes de enseñanza media, para que puedan encontrar y desplegar su vocación al servicio de los demás. Somos una organización sin fines de lucro que nace de la preocupación de la familia Briones por promover la educación en las comunidades con las que se relaciona. Nuestro enfoque es ir donde están las necesidades, trabajar con la comunidad por el bienestar de sus mascotas, entregar herramientas para posterior autogestión de los actores involucrados en sectores con alta sobrepoblación canina y felina, a modo de controlar éticamente la población de animales. Desde el Ministerio de Desarrollo Social han incentivado la entrega del Fecu Social con mucho interés, sobre todo por la transparencia que este reconocimiento significa.

Es una Fundación abocada a promover los derechos de los animales y la Tenencia Responsable. En la instancia expondrán diferentes investigadores y especialistas sobre la temática, incluyendo una mesa especial de Veteranos de 1978. Fue así como el presidente y voluntarios visitaron 15 jardines infantiles, los hogares Pablo VI y María Ayuda, y los hospitales San Camilo, Carlos Van Buren, Dr. Gustavo Fricke y San Juan de Dios, hasta donde se llegó acompañados con personajes de Disney, dibujos animados y películas infantiles, que les saludaron, entregaron regalos, hubo pintacaritas, música y sorpresas. “Fue una colisión de varios vehículos y un camión colisionó la parte de atrás de nuestro automóvil en el que viajábamos como familia. En el asiento posterior iban mis tres hijos, las dos niñas y el León Ignacio, quien debido al violento impacto falleció posteriormente en el Hospital de Viña del Mar. Estuvimos entre los dos hospitales, habiendo sido diez días en que vimos junto a mi familia y amigos la lamentable realidad de los hospitales y particularmente lo que deben soportar los niños”.

El jefe del departamento de educación municipal, Marcelo Segura, destacó la importancia de ayudar a las personas mayores que viven en condiciones precarias y solas, especialmente durante el invierno. Por lo tanto, hizo un llamado a todas las comunidades educativas, privadas, particulares subvencionadas y municipales, para que se sumen a esta campaña y aporten cada curso con una caja de alimentos una vez al mes para apoyar y ayudar a estas personas. “Estamos muy felices de ser parte de esta campaña tan importante para adultos mayores que viven en condiciones de vulnerabilidad.

Guarda mi nombre, correo electrónico y internet en este navegador para la próxima vez que comente. Tras estar constituidos legalmente desde el 2017, se han ocupado de animales en situación de abandono en colaboración con la Clínica Veterinaria 3 organizaciones sin fines de lucro «La pequeña Lulú», donde trasladan a los animales rescatados, accidentados o con alguna patología. Allí trabajan con el equipo veterinario compuesto por Eduardo Guajardo y Dafne Salas, quienes también son parte de «Huellas Unidas».

El Urbanismo De La Desigualdad, Por Guillaume Beaulande Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Marzo 2023

Ahora bien, aunque hay un alto número de municipios que se aglomeran en algún tipo de conglomerado, más de la mitad tiene valores que generan una variación aleatoria que no permite su aglomeración. Sin embargo, es evidente que en estos municipios también existen valores de desigualdad, urbanización y desarrollo humano. Falta entonces conocer el efecto conjunto del IDH e ICUR sobre el Gini, tomando en cuenta no solo la variación de los índices dentro de los municipios, sino también los valores en el contexto regional. Primeramente, se corrió una regresión lineal de mínimos cuadrados ordinarios (RMCO), que predice el grado de desigualdad en la distribución del ingreso (medido en términos del coeficiente Gini municipal), en función del grado de urbanización (medido en términos del ICUR) y utilizando el IDH como variable de control desigualdad social en tiempos de pandemia. Posteriormente, esa misma regresión se corrió, pero modelada como regresión geográficamente ponderada (RGP). A diferencia de una RMCO, la RGP toma en cuenta (además de los valores municipales de los regresores de cada caso), los valores de los municipios cercanos y los pondera mediante la distancia.

Endurecer las sanciones penales contra alcaldes y funcionarios que permitan o promuevan derechos sobre suelo fuera del marco normativo (visados en zonas de riesgo o protección, and so forth.). Empoderar a las organizaciones comunitarias en aspectos urbano-normativos de manera que desempeñen un rol vigilante y fiscalizador. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

La ciudad de Rosario, en Argentina, es un ejemplo del potencial transformador de los huertos urbanos. Fue el origen de un movimiento agroecológico urbano que se consolidó durante la disaster económica de 2001 y 2002 y dio lugar a la creación del Programa de Agricultura Urbana de la Municipalidad de Rosario. Hoy hay 1.500 agricultoras en Rosario que producen alimentos para autoconsumo y 250 que también venden sus excedentes. “Se habla también de un impuesto negativo, es decir, pagarle impuestos a las per-sonas con menores ingresos”, una medida que ha sido destacada por su eficiencia, ya que no requiere de mayor burocracia (sería administrada por el Servicio de Impuestos Internos) y que al entregarse solo a los trabajadores formales, estimula el empleo.

En materia de la desigualdad económica, la Casen 2022 destaca que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos 8,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. “En todo el movimiento social se habla poco de descentralización, hay que acordarse de las regiones”, acotó.Umaña sostuvo que la tarea debe apuntar a que la desigual-dad de ingresos no debe ser sinónimo de desigualdad de oportunidades. “Debe existir una mirada integral, una agenda de corto y de largo plazo, donde la educación es clave (…) En Ñuble no solo hay que invertir en lo físico, como caminos y puentes, también en capital humano”.

Claramente no se puede negar el auge y gran crecimiento económico que ha experimentado el país luego de la implantación del modelo neoliberal. Sin embargo, muchas veces queda en el olvido sectores sociales bajos que no tienen las mismas herramientas o capacidades para competir en el mercado. Por ello, las políticas públicas debiesen implementarse teniendo el debido cuidado de no perjudicar a este sector. A pesar que la precariópolis estatal obtiene su vivienda y espacio donde vivir, esto no debiese traspasar la seguridad y la justicia de un país. La privantópolis inmobiliaria son conjuntos residenciales que tienden a aumentar el capital social y económico del lugar, ya que las integran personas que, debido al capital económico que poseen, han podido manifestar y llevar a cabo su demanda por un lugar con las características que realmente ellos desean. Generalmente, estos actores son de sectores medio y medios altos, que buscan una vivienda de mayor tamaño predial y construido en un lugar transicional entre lo rural y lo urbano donde desarrollar actividades de ocio inmersas en la naturaleza y lo rural (Hidalgo et al, 2008).

El estudio integral de la OIT examina las disparidades laborales y salariales entre las zonas rurales y urbanas en fifty eight países, abarcando todas las regiones y diferentes niveles de desarrollo. Este análisis incluye 18 países de África, three estados árabes, 14 países de Asia y el Pacífico, 7 de Europa y Asia Central, y sixteen de las Américas. La clasificación de los países según el ingreso abarca 8 países de ingresos altos, thirteen de ingresos medios-altos, 28 de ingresos medios-bajos y 9 de ingresos bajos​​. La principal ventaja de la tipología elaborada consiste en su capacidad de describir la forma como las comunas se relacionan con las ciudades en el sistema urbano, con relativa independencia de los límites administrativos, guardando relativa homogeneidad con métodos aplicados en otros países.

Los barrios pobres rodean la zona del centro, y los más acomodados se abren hacia la periferia. Uno de los sitios urbanos de marginalidad, pero también turístico, es el Mercado Oriental de Managua, el más extenso de la ciudad. Junto con Buenos Aires (0,52) y la provincia de Formosa (0,44), la provincia de Catamarca promedia un índice gini de 0,fifty five puntos. La capital de esta última provincia es San Fernando del Valle de Catamarca, ciudad con un casco histórico colonial muy turístico. A pesar del gran movimiento turístico, la existencia de distintos centros de educación superior y las numerosas actividades culturales, en la ciudad existen notorias desigualdades, por ejemplo en las construcciones habitacionales. Son las familias rurales, con sus tradiciones y vínculos sociales de cada localidad que, con un tejido social y con sus instituciones, dan origen a una cultura como producto histórico de su tradición y un sentido de afiliación al espacio territorial que se sustenta en los recursos naturales.

Esta es una amenaza directa, no solo para el sustento de las pequeñas empresas, sino también para la intrincada complejidad de la ciudad, ya que la identidad del valor patrimonial de tiendas particulares puede desvanecerse para dar paso a las mega tiendas. Hoy, la Mesa Técnica en Educación Rural está proponiendo iniciar un proceso de estudio para generar la especialidad en Educación Rural que sería ofrecida por universidades pertenecientes a la Red Rural, tanto a estudiantes en formación inicial como a profesores en servicio. En grandes trazos podemos mencionar la ruralidad del Chile central, pero también la de las islas, la de las caletas, de las zonas forestales, de la precordillera, la del extremo sur como la de la Patagonia chilena, la del altiplano, and so on.

El trabajo realizado en Pichasca, Petorca, La Legua, Talca y Ancud evidenció temáticas transversales, como una fuerte crítica a la clase política, a la elite económica y a los convencionales, quienes no habrían recogido las problemáticas locales, pasando de la calle a la institucionalidad. También se confirma un miedo a la estatización, una crítica a la plurinacionalidad, se reafirma la escasa noción de derechos sociales y la reivindicación de derechos de propiedad y seguridad. Los valores del acceso a la vivienda terminan por segmentar a la población de acuerdo con la economía de sus hogares, definiendo quién puede vivir en qué comuna de acuerdo a su poder de compra (Figura 5).

desigualdad rural y urbana

Desde un punto de vista cuantitativo, se han realizado estimaciones sobre la pobreza y la desigualdad de ingresos en Chile a nivel comunal(Agostini, Brown y Góngora 2008, Modrego, Ramírez y Tartakowsky 2009,Ramírez, Tartakowsky y Modrego 2009), observándose fuertes diferencias tanto entre las comunas como al inside de los municipios. Partiendo de estos estudios, una hipótesis a verificar consiste en que la desigualdad de ingresos es estructural a la sociedad chilena y se reproduce en los tipos de territorio que hemos definido. Complementariamente, sin embargo, cabe preguntarse si los niveles de desigualdad de ingresos difieren entre esos diversos tipos de territorio, de modo que la desigualdad en su inside ocurre en rangos específicos a cada tipo. En segundo lugar, para delimitar los territorios, es posible realizar sucesivas agregaciones de municipios o bien partir de una preselección de las comunas que constituyen los centros urbanos principales.

En los resultados Simce 2016, probablemente veremos que los aprendizajes —objetivo principal del proceso educativo— se resisten a mejorar, pese a la inversión y las políticas educativas implementadas. La mayoría de los estudiantes no logra los aprendizajes mínimos para su edad, en todos los cursos y asignaturas. Alberti explica que el alineamiento político puede ayudar a reducir el crimen al aumentar las transferencias de recursos del gobierno central para mejorar la infraestructura pública en ciertos territorios. Y, que por ende, la mejora de estos espacios desde una lógica de “prevención situacional”, pueden reducir el crimen al aumentar los costos de detección e identificación. El investigador explica que a partir de la segregación territorial crecen los mercados ilegales, y en ocasiones excepcionales como la pandemia y el estallido social, se presenta un contexto de deterioro acelerado de la seguridad pública que permite la diversificación de estos mercados. Matías Garretón, investigador COES y Universidad Adolfo Ibáñez, expuso sobre “Redistribución geográfica de delitos e indicios de organización felony post-Pandemia”, quien parte de la paradoja latinoamericana que explica cómo el aumento del crimen va en paralelo con el desarrollo económico.

Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. Los hallazgos del estudio revelan que, aunque las personas en áreas rurales tienen más probabilidades de estar empleadas en comparación con sus homólogos urbanos, también tienden a ocupar trabajos que pueden ponerlas en riesgo de experimentar protección laboral inadecuada y bajos salarios. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a three,3% con insuficiencias.

Por otro lado, un análisis comparativo entre territorios puede enriquecer la comprensión de las desigualdades sociales. Sin embargo, en términos espaciales las regiones jurídicamente establecidas parecen ser de una escala excesivamente amplia para reflejar la diversidad de situaciones en su inside desigualdad social en la economia. Más aún, las definiciones administrativas de las regiones, basadas en factores históricos, geográficos, jurídicos, políticos y de eficacia en las políticas públicas, pueden ocultar las líneas divisorias del territorio respecto de las desigualdades sociales.

Siria, ¿una Nueva Atlántida?, Por Jean-michel Morel Le Monde Diplomatique Edición Chilena, Marzo 2023

A esto se suma la institucionalidad migratoria del país, donde la figura de la “kafala” juega un rol clave. “Los ODS están ayudando a esbozar nuevos mercados y oportunidades para que las empresas contribuyan a mejorar nuestro mundo “, dijo Lise Kingo, Directora Ejecutiva de Pacto Global de las Naciones Unidas. No por nada aquí se levantará uno de los complejos hoteleros más costosos del mundo, con $1.three mil millones de USD para construir tres rascacielos, dos hoteles cinco estrellas y un souk. El souk tal como vimos en otra post (a l e s) urbanas, corresponde a la plaza de mercado e intercambio de las ciudades islámicas. Esta tipología de plaza de mercado, es posible encontrarla en gran parte de Africa Septentrional, Medio Oriente, y las ciudades de la Peninsiula Arábiga. Ubicada a unos a hundred thirty kilómetros de Dubai, otra de las grandes ciudades de Emiratos Arabes, Abu Dhabi cuenta con un desarrollo urbano caracaterizado por la abundancia de recursos en base a los petrodólares.

Lo anterior porque se potencian y porque además ayuda a usar lenguajes que suman aristas y visiones para un desafío tan central. No podemos olvidar que los desafíos de sustentabilidad requieren sumar voluntades y también enfrentan importantes grados de incertidumbre respecto de las soluciones. Sin embargo, se nos ha criminalizado y se nos niega el acceso a estos espacios de diplomacia regional por manifestarnos pacíficamente en un país supuestamente libre”, comentó Genaro Godoy González de Youngo.

En esta ocasión contamos con una delegación de 7 empresarias que son parte del programa Mujer Exporta y que a través de esta visita a Emiratos Árabes Unidos, tendrán la oportunidad de concretar reuniones de negocios con contrapartes locales e internacionales, accediendo así a MENASA, una economía de más de US$3.409 miles de millones”, comentó Jorge O’Ryan, Director General de ProChile. El Foro Político de Alto Nivel 2022 realizó una revisión en profundidad de los ODS 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género), 14 (vida bajo el agua), 15 (vida en la tierra) y 17 (alianzas para los Objetivos). A su vez, cuarenta y cuatro países presentaron sus revisiones nacionales voluntarias, compartiendo experiencias, éxitos, desafíos y lecciones aprendidas. El ejemplo lo puse con algo tan banal como una nevera, algo que muchas personas del mundo no disponen en África, Asia o Sudamérica. Konstantin Kisin expuso algo parecido en un debate en la Universidad de Oxford los retretes en Rusia.

Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente de Chile, dijo que en este país ya habían puesto su cuota de “zonas de sacrificio”, por lo que ahora no solo hablan de transiciones justas, sino socioecológicas justas. “Necesitamos un proceso de transformación y adaptación de los sistemas socioculturales hacia uno que venga con un equilibrio con el ecosistema y que atienda temas de derechos humanos, igualdad de género y trabajo decente”. Una visión que es respaldada por Alicia Montalvo, gerenta de Acción Climática y pobreza en paises bajos Biodiversidad Positiva de CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, quien cree que en la región puede darse una narrativa de solución a través de las energías renovables. “Lo importante es que esto se vuelva una industria en la región y no se limite a que sean simples exportadores”, aclaró. Como parte del consorcio Circlewood, David Gianotten y Michel den Otter de OMA han desarrollado un sistema modular para construir escuelas que pueden adaptarse y transformarse a lo largo de su ciclo de vida.

En tanto, para los países de destino se recomienda que alienten la migración para las habilidades que se requieran, facilitar su inclusión y abordar los impactos sociales que generan inquietud en sus ciudadanos. Al mismo tiempo, permitir que los refugiados se trasladen, consigan empleo y accedan a los servicios nacionales que estén disponibles. En common pobreza coyuntural olvidamos que el medio ambiente es algo que se demanda por la sociedad cuánto más rica es esta. Eso se nota mucho en cuando se viaja a países en vías de desarrollo y países ricos, especialmente cuando se sale del circuito turístico.

pobreza en emiratos árabes unidos

No obstante, el ministro de Hacienda de este país, Ricardo Bonilla, le dijo en julio a América Futura que no es algo en lo que se esté trabajando actualmente. “Esto demuestra el compromiso de nuestro país para avanzar en la acción climática y nos posiciona de manera favorable para continuar avanzando en la proposición de acuerdos para poder enfrentar la crisis climática”, aseguró la Ministra Rojas. Construida en un conjunto de 118 islas pequeñas en la poca profundidad de la Laguna Veneciana, la ciudad de Venecia en Italia ha cautivado la imaginación de arquitectos y turistas por igual. La zona ha estado habitada desde la antigüedad, volviéndose una gran potencia financiera y marítima durante la Edad Media y el Renacimiento, como lo demuestra la rica arquitectura que caracteriza a la ciudad hasta el día de hoy. Con influencias de los estilos bizantino, gótico y renacentista, la ciudad representa un palimpsesto de narrativas arquitectónicas, que se superponen e influyen entre sí.

Las personas nacidas desde la primera conferencia COP, la denominada “generación COP”, son optimistas respecto a encontrar una solución, pero también tienen en cuenta las implicaciones económicas. Enmarcado en las celebraciones del Día Internacional de la Mujer, celebrado el lunes eight de marzo, la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile presenta la exposición «»Dos Propuestas del Arte en Egipto»» de las artistas Magda Abou El-Fetouh y Salma El-Hamalawy. La presidencia de este órgano es designada por el/la Presidente(a) de la República, mientras que el resto del Consejo es ratificado por el Senado mediante una votación de quórum calificado.

Para la mayor parte de la humanidad fuera de los ricos privilegiados de occidente, crecer es necesario. Guyana es un país que normalmente pasaría bastante desapercibido salvo por un detalle, sus recientes descubiertas reservas de hidrocarburos. De hecho, podría convertirse en uno de los países más ricos del mundo si las consigue explotar bien. En basic, los países con una alimentación más sostenible tienen unos ingresos más altos, altos niveles de desarrollo humano, poblaciones pequeñas y niveles más lentos de urbanización.

Chile es uno de los mejores países administradores de sus fondos públicos, no obstante, la percepción social del impacto de este gasto no es concordante con ello. Son diferentes las explicaciones a este problema, por una parte se atribuye a la actividad del quehacer político; por otra, al desvío de recursos a intereses particulares del gobierno de turno y también, a la percepción de la falta de eficiencia y transparencia en la administración del Estado. Sin perjuicio de que nuestro país lleva la ventaja en todos los puntos anteriores, aún así, los problemas de gobernanza y desafección política ciudadana han repercutido en la paz social y el desarrollo humano. El Estado aplica aquí una política comunista de inversión masiva en educación, salud, y la lucha contra la pobreza, que incluye la distribución de tarjetas de compra para el acceso casi gratuito a los alimentos básicos y la introducción de un salario mínimo que duplica la media nacional (es decir, seven-hundred rupias [8 euros] al día). Actualmente tiene los mejores resultados de toda India en cuanto a alfabetización (96,7% frente a una media de 77,7%), esperanza de vida (77,3 años frente a 70,8), tasa de fertilidad (menos de 2 hijos por mujer), etc. “Somos una especie de Escandinavia de Asia”, bromea Praveena Kodoth, socióloga del Center for Development Studies (CDS), en Thiruvananthapuram. “Los comunistas también han desarrollado con fuerza el sistema de los Panchayat, estos consejos de pueblo que permiten una verdadera participación de todos en el desarrollo del Estado”, agrega el geógrafo Srikumar Chattopadhya, con quien nos reunimos en Thiruvananthapuram.

Hay muchos cambios que están ocurriendo hoy, gracias a la innovación y a nuestro mejor entendimiento sobre la nutrición. Pero enfrentamos eso hablando de carbohidratos, dándole a la gente cultivos básicos, para estar seguros de que su estómago estaba lleno. Pero ahora, luego de la revolución verde que ocurrió en los 60, en que se aumentó la productividad, si vemos eso 60 o 80 años después, tenemos aún hasta cierto punto los mismos problemas, tenemos pobreza, pero tenemos también la malnutrición. No solo pensamos en dar alimentos para evitar la hambruna, sino en dar nutrición, y la nutrición correcta. Y nos estamos enfocando en ciertos micronutrientes, vitaminas y proteínas, porque sabemos que es muy importante para el desarrollo de los niños, especialmente en los primeros mil o dos mil días.

Sin embargo, esto no se cumple para Emiratos Árabes Unidos, que está en la última posición a pesar de tener los ingresos más elevados. Apenas existen carencias de vitamina A y yodo entre su población, la esperanza, la calidad de vida y la posibilidad de vivir una vida sana son altas. Asimismo, la obesidad juvenil se sitúa en el 14.2% y la de adultos en un 27.2%, unas cifras relativamente baja en comparación con el resto del mundo. Por último, se destaca que tenga el número más bajo de restaurantes de comida rápida por habitante. Pese a ello, Rubén Sánchez dejaba claro en una encuesta de FACUA que “cuando hace 3 años preguntamos a 28 cadenas de supermercados qué hacen con los alimentos que no venden, 19 no quisieron aclararlo”. FACUA insite en promover una ley parecida a la francesa, pero el gobienro epsañol se niega a aprobarla.

Por otra parte, se realizó un relevamiento cualitativo de datos cuantitativos provistos por la OCDE y que se encuentran disponibles en línea. Por ello, la recomendación constante realizada por organismos internacionales, en base a la experiencia de países con altos niveles de desarrollo, es incorporar la prospectiva en las políticas públicas, permitiendo que la sociedad y la política, puedan poner como centro, una cultura de pensamiento de largo plazo y anticipación. Nuestro objetivo es ayudar a los países en desarrollo a encontrar soluciones a los desafíos más difíciles a nivel mundial, desde la adaptación al cambio climático hasta la seguridad alimentaria o el aumento del acceso a la energía. En este sentido creo humildemente que le haría bien a esta enseñanza social de la Iglesia acercarse a un diálogo más profundo con conocimientos más amplios. El Papa ha planteado desde Evangelii gaudium correctamente que es imperativo que la Iglesia se acerque “a las fronteras”, pero es importante acercarse a todas las fronteras. Laudate Deum ya lo hace al citar a Donna Haraway, destacada ecofeminista, con quien sospecho hay tanto acuerdos como divergencias conceptuales y doctrinales.

Argentina En Disaster: Proyectan Que Pobreza Alcance El 60% En Marzo Y Anticipan Estallido Social

Salvia consideró además que la clase media que cayó en la pobreza “tiene trabajo y no forman parte de lo que conocemos como pobreza estructural crónica. Por eso, cuando haya estabilidad económica, rápidamente podrán salir de esa situación”. Por otro lado, el Gobierno impulsó un fuerte recorte del gasto público, que incluyó la reducción de subsidios a la energía y al transporte y un aumento de impuestos para alcanzar este año un equilibrio fiscal. Milei, un economista libertario, asumió la presidencia con la promesa de dolarizar la economía, terminar con una inflación superior al 200% anual, eliminar el déficit fiscal y cortar con los privilegios de la política, que él denomina ‘la casta’.

La indigencia también creció en los últimos meses, pasando desde el 9,6% en el tercer trimestre de 2023, al 14,2% en diciembre del mismo año y luego al 15% en enero de 2024. Al hacer la misma comparativa con la pobreza, se registró un avance desde el forty four,7% en la primera situación, al forty nine,5% en diciembre (mes en que Javier Milei asumió como Presidente) y al 57,4% en enero. En números de argentinos en esta situación, se proyecta que en todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los que 7 millones serían indigentes. Durante el fin de semana se conoció un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

pobreza uca

Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la disaster social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión. Y peor aún, se teme que febrero suban aún más estas cifras debido a que los aumentos de precios continúan, la moneda sigue devaluándose y se terminan los subsidios a los servicios como el transporte publico. Esto indudablemente afectará a sectores con salarios congelados, especialmente a los jubilados. “A pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos”, explicó. Entre los motivos de esta alza, se encuentra la devaluación y el consecuente incremento en el valor de la canasta básica.

De esta manera, el incremento sí coincide con las cifras respecto a la población pobre, donde un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al forty nine,5% en diciembre y al 57,4% en enero. El documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», indica que la pobreza pasó del forty nine,5% al 57,4% y que la indigencia aumentó de 14,2 a 15% entre fines de 2023 y el primer mes de este año. Según el documento “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024”, la población indigente en Argentina ascendió del 14,2% en diciembre al 15% en enero, y la tasa de pobreza pasó de 49,5% al 57,4% durante el mismo período. Los motivos que generan mayor vulnerabilidad económica en el país están relacionados con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y los costos de la canasta básica alimentaria que acarrean un crecimiento interanual del 258,2 %. Según el documento, dado a conocer por la agencia EFE, “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación.

La victoria del ahora Presidente Javier Milei en el balotaje de noviembre marcó un punto de inflexión para la economía argentina. La terapia de shock que está viviendo el país podría durar todo 2024, pero los expertos confían que en 2025 el país sudamericano tendrá mejores perspectivas. Según el documento, la precise crisis, «al igual que en 2008, 2014 y 2016, no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social», detalla el texto.

Al present montado la semana pasada, el presidente sumó una columna en el diario tucumano La Gaceta donde se exhibe sensible a las cuestiones sociales. No es un fenómeno nuevo, sino que es un problema que se viene acumulando”, continuó en la misma línea, y se trataría del producto de un “proceso constante de inflación” y del “inicio de una recesión económica”, lo que los encuentra “sin ajustes salariales importantes”. Los mayores afectados por el aumento de la pobreza fueron “la clase media baja y los trabajadores de baja calificación”, agregó.

En 2004, fecha del fifty four,8% en el mismo índice, Argentina venía saliendo de la crisis de 2001 y 2002. “La diferencia es que en ese entonces estábamos en la salida de una disaster y ahora, si no funciona en programa del gobierno, estamos en la entrada”, planteó Salvia. “Si baja la inflación habrá un alivio rápido; de otro modo estaremos ante una catástrofe social”, añadió.

Ese superávit que menciona Ingaramo podría verse sostenido desde abril con los ingresos por la exportación de soja, lo cual podría aportar entre US$ 7.500 millones y US$ eight.500 millones al comercio exterior del país. (360Noticias) El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, ha advertido sobre una inminente disaster de pobreza que podría alcanzar un nivel sin precedentes en marzo en Argentina. El texto advierte que «al igual que en 2008, 2014 y 2016, (estas cifras) no han sido destructivas del sistema productivo ni financiero formal. Sin embargo, han sido corrosivas para la micro, pequeña y mediana empresa, así como para los sectores de la economía social». La Universidad Católica de Argentina (UCA) reportó un explosivo aumento de la pobreza en ese país durante el último año, pasando de un 28,2 a un 33,6%.

El nivel de indigencia aumentó en enero al 15% desde el 14,2% de diciembre, agregaron los medios. El presidente Javier Milei culpa del incremento a la «herencia del modelo de la casta». Por su parte, Boggiano explicó que un dato como el de la pobreza “no cambia la visión para los inversores, porque esto ya está asumido en los precios. Todo lo contrario, solo hay que mirar los precios de los bonos en dólares que están subiendo y están en los máximos de hace cuatro años”.

La emergencia social queda a la vista con los cerca de 30 millones de argentinos que no tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica. Entre diciembre y enero el alza de la pobreza en Argentina pasó de un forty nine,5% al 57,4%, lo que implica que más de three,5 millones de nuevos pobres. Los ingresos mensuales crecieron 152,7% en 2023, mientras que la inflación trepó 211,4% en ese mismo período en el país sudamericano. El documento de la ODSA-UCA muestra que a tasa de pobreza pasó del forty nine,5% de la población en diciembre al fifty seven,4% en enero último, el porcentaje más alto desde que se inició la serie en 2004, cuando el país alcanzó un 54% de pobres; en tanto la indigencia ascendió al 14,2% en diciembre al 15% en enero pasado. De acuerdo al documento, la devaluación llevada adelante por el mandatario argentino, Javier Milei, y el aumento de la canasta básica aumentaron el nivel de pobreza. Junto con lo anterior, la indigencia registró un aumento, pasando del 14,2% en diciembre, al 15% en enero de este año.