al interior de la escuela chilena comprende que este fenómeno social puede ser analizado más comprehensivamente si se parte de un análisis cruzado de distintas jerarquías de estratificación social. En este trabajo se ve que ambos ejes de
Creemos que este giro ha traído consecuencias que han terminado siendo más negativas que positivas para la izquierda. La “clase media” se ha transformado en pocos meses en un concepto infaltable en el debate político de nuestro país. Dirigentes políticos de izquierda se preguntan cómo acercar a ese supuesto grupo mayoritario de la población a un proyecto transformador, mientras la derecha la utiliza como comodín de su mítica “mayoría silenciosa” que se opondría, desde un “ethos” supuestamente moderado, a los “populismos” de los que acusan a la izquierda. La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos.
Por tanto, agregar las transferencias al modelo supone un aumento en el grado de multicolinealidad y explicación de la variable desigualdad sobre la tasa de crecimiento del PIB. La evidencia anterior no es lo suficientemente fuerte como para rechazar el modelo, pero sí entrega señales claras para tener presentes en este tipo de situaciones. Sin embargo, los hallazgos evidencian que aquello no se presenta como tal en intervalos temporales acotados y con múltiples transiciones políticas, tal como se evidenció en el modelo n.° 10. Estos lapsos crean una inestabilidad de la serie que no permite la correcta estimación de la relación entre desigualdad y tasa de crecimiento del PIB, lo que obliga a tener una base de datos más representativa, situación que no se da en la historia política abarcada en la muestra. De esta forma, este programa de investigación apunta a incorporar la percepción en los estudios y encuestas. Recoger los datos necesarios considerando esta dimensión del tiempo para, finalmente, construir políticas públicas que permitan llegar a una superación de estas desigualdades e injusticias de nuestra sociedad.
entre las escuelas de niños de diferentes características sociales y económicas es una evidencia de las grandes falencias que posee la educación en nuestro país (González, Mizala, & Romaguera, 2004).
De este modo, lo que el modelo propuesto muestra, es que las niñas que obtienen puntajes iguales o peores que los niños poseen un origen social bajo, el que es definido por deficientes niveles de remuneración acquainted,
Un núcleo familiar es una parte de un hogar (es decir, un subconjunto de sus miembros) y puede estar constituido por una persona sola o un grupo de personas. Para el objetivo de evaluar la precisión de las estimaciones, es recomendable considerar indicadores tales como el coeficiente de variación y/o el error estándar según el tipo de variable estimada, además de observar la amplitud del rango del intervalo de confianza de la estimación (diferencia entre el límite inferior y el límite superior de la estimación obtenida). Para la estimación de otros indicadores con datos de la Encuesta Casen, es pertinente evaluar su precisión considerando medidas estadísticas apropiadas desigualdad de salud como es el caso del error estándar (SE) o el coeficiente de variación (CV). Del análisis realizado se concluye que los discursos y prácticas (estereotipadas o no) que los y las jóvenes construyen sobre las especialidades y sus visiones acerca del oficio están enraizadas en elementos culturales y contextuales posibles de abordar desde el plano de las subjetividades. Lo anterior nos vuelve a las interrogantes iniciales planteadas en este artículo, acerca cómo se construye las identidades en contextos de incertidumbre. La perspectiva temporal, permitió a los estudiantes comprender su pasado, observar el presente y plantearse algunas posibilidades acerca del futuro.
El trabajo analizó los cambios en la estructura social chilena en las últimas décadas en este grupo objetivo. Respecto de las transferencias corrientes, los resultados fueron bastante representativos en evidenciar que ella afecta de forma negativa tanto en el presente como en el pasado (rezagos), aun cuando esta variable tiene relación directa y significativa con la tasa de crecimiento del PIB. Por medio del Coeficiente de Gini se puede determinar la desigualdad en el ingreso, tomando entre 0 y 1, donde zero corresponde a la máxima igualdad de la distribución del ingreso y 1 corresponde a la máxima desigualdad; es decir, una persona tiene el control whole de los ingresos. La investigación realizada es de tipo cuantitativa no experimental, longitudinal y correlacional, la cual abarca desde el año 1996 a 2017. La información necesaria para esta investigación fue obtenida de fuentes como el Banco Central de Chile, la Dirección de Presupuestos (Dipres) y del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según esta línea, la capacidad limitada de endeudamiento implica que las tasas de rendimiento de las oportunidades de inversión no se equiparan necesariamente al margen; por lo tanto, con un limitado acceso al crédito, la utilización de oportunidades de inversión dependerá del nivel particular person de bienes e ingresos.
La clase media alta no solo tiene un conocimiento más profundo del sistema educacional, indica Barozet, sino que también ejerce estrategias de cierre. “Primero elige un sector con una oferta educacional adecuada, porque los colegios de elite están emplazados en ciertos lugares y no repartidos de manera equitativa en todas las comunas. Entre los modelos más recientes basados en la curva de Kuznets se encuentra el planteado por Greenwood y Jovanovic (1990), quienes dan un realce al desarrollo del mercado desigualdad de recursos y medios economicos financiero de un país y su cambio de un sistema no sofisticado a uno moderno como condición basal al momento de emprender políticas de crecimiento económico. Por otro lado, Helpman (1997) se enfoca en la tecnología que se encuentra disponible en el país o en los sectores económicos como causa del crecimiento, sosteniendo que el sector con menor capitalización o pobre en recursos financieros utiliza una tecnología obsoleta, mientras que el sector con mayores recursos utiliza una más avanzada.
María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad. Un fenómeno que parte en las haciendas, se dio en el desarrollo de la minería y posteriormente se profundiza con la instalación del modelo neoliberal. «Va mostrando que hay una configuración histórica estructural que involucra distribución de recursos, una institucionalidad, un marco normativo y uno authorized que le da forma a esta distribución altamente desigual de ingresos y de representación política».
Debido a esto, la elite política y económica tomó la decisión de cambiar las condiciones materiales de la ciudad y darle un carácter moderno para realzar su rol de capital y siguieron el modelo de las ciudades europeas más importantes como Paris, Madrid o Londres. Las especialidades de gastronomía y administración suelen tener inicialmente una connotación de especialidades “feminizadas” ya que suele ser pensada como extensión del trabajo reproductivo, aunque en el tiempo su imaginario se vuelve más igualitario. Algo distinto ocurre con especialidades como terminaciones y telecomunicaciones que poseen sesgos a favor de los estudiantes varones. Por su parte, técnico en educación parvularia aparece como especialidad exclusiva para mujeres, al menos en el nivel de EMTP, ya que se restringe el ingreso a los varones; mientras que las estudiantes de mecánica automotriz ven restringida las opciones de práctica y de ejercicio profesional futuro. De las 34 especialidades existentes en el país, los establecimientos que participan en esta investigación imparten entre dos y cuatro especialidades. En este sentido, la oferta de especialidades técnico-profesionales a las cuales los y las jóvenes pueden aspirar es acotada y está predeterminadas por el establecimiento educacional al cual concurren, lo que explica esta concept de “falsa elección” o de “cuento”, siguiendo una de las estofas del sencillo de Los Prisioneros que ha guiado este estudio.
mayor probabilidad de obtener buenos resultados educacionales, eclipsando los efectos sociales del género. Nos referimos a dotaciones sociales (hábitos, conocimientos
Y si bien en términos culturales, dice Méndez, hacen lo mismo que el resto de los grupo, la infraestructura y oferta cultural están desigualmente distribuidas en Santiago, y ese grupo usa más los recursos de la ciudad, se mueve por misma para usar esos lugares de ocio. Sin embargo, sobre este punto Trinidad Schleyer, abogada del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo, manifiesta que la Ley de Inclusión no garantiza la libertad de los padres para elegir el colegio y el proyecto educativo que quieren para sus hijos. “Si entraran los colegios privados ya no quedaría ningún margen de acción de quienes deseen una educación diferente”, advierte. “El grueso de la RM no elige dónde estudian sus hijos/as ni dónde residen con la intensidad con la que lo hace este segmento”, dice Méndez. De la Tabla 4 se puede verificar que cada vez que se incorpora u omite la serie TRANS en un modelo, se ve afectado en gran medida el VIF que presenta la variable CP; es por ello que se llevaron a cabo modelos en donde se utilizó esta última como dependiente, resultados que se muestran en la tabla 5.