Etiqueta: marginación

Desigualdad Y Marginación Social Ppt

En ocasiones, deben convivir con prácticas y creencias sociales anticuadas. Muchas de estas prácticas se manifiestan mediante la expectativa de que realicen trabajos no remunerados en el hogar, o en otros espacios. En otros casos, se da la discrepancia de ingresos diferenciada por el género, donde las mujeres son afectadas.

Pero si estos están en manos de unos pocos grupos, que además los usan a su antojo y según sus beneficios, la labor inicial que deberían tener acaba tergiversada. Esto también supone la difusión de imágenes e ideas que no se corresponden con la realidad, lo cual genera sociedades desinformadas y que muchas veces toman decisiones en contra de sus propios intereses. En estos casos es cuando queda clara la importancia del management y la restricción del conocimiento. Grupos de personas excluidas del desarrollo de una sociedad pueden experimentar falta de autoestima. Esto lleva a consecuentes dificultades para su inserción en actividades que promuevan el bienestar en sus comunidades.

Se sugiere trascender soluciones tradicionales de sindicalismo y política pública, y propender por un trabajo social con prostitutas para mejorar la oferta de servicios sexuales y, en especial, para dignificar el viejo oficio. La desigualdad social no se da del mismo exacto modo en todos los lugares y ámbitos. En algunas sociedades se trata de un tema vinculado exclusivamente con la clase socioeconómica, mientras que en otros lugares implica también consideraciones sobre la raza, la religión, la orientación sexual, and so on. Visto de esta manera, la desigualdad social implica una distribución inequitativa de oportunidades, del respeto y del acceso a los bienes y servicios, que se fundamenta en diversas razones de tipo cultural o social.

desigualdad social ppt

El gobierno de la casa de Habsburgo intentó algunas técnicas como reclamar parte del dinero, o cerrar los puertos a comerciantes ilegales, pero nada funcionó. Ahora, introduciré al lector de este ensayo a las nuevas reformas españolas, las cuales indicaron un radical cambio en la forma de gobernación de la corona española.

La desigualdad social se aprecia a través de las contribuciones de los grupos que conforman una comunidad. Lo lógico sería pensar que los que tienen capitales más grandes sean los que más aportes realicen a los sistemas tributarios o de tipo fiscal. Pues no siempre es así, lo cual permite que las clases más favorecidas aumenten sus beneficios y los grupos sociales marginados lo tengan más difícil para ascender en la escala social. El ensayo expone las dificultades que enfrenta una sociedad profundamente desigual para dar cabal cumplimiento al derecho a la igualdad y la no discriminación en los procesos educativos.

Descriminación por parte de la sociedadFalta de educación y accesos al sistema de salud y medicamentos. Sin embargo, España pudo satisfacer las necesidades de todos los habitantes, sin distinción de raza, pero, como ya dije, seguía habiendo discriminación. Para mitigar los efectos de esta situación, los países desarrollados pueden acoger y atender a las personas refugiadas o desplazadas. Por ejemplo, el reasentamiento es una de las herramientas para garantizar una vía segura y legal a la población que se ve obligada a huir de su país y refugiarse en un país vecino, y evita que estas personas se encuentren en una situación aún más weak.

En common, la desigualdad social es más frecuente en los países subdesarrollados, aunque no es exclusiva de estos. En ciertas regiones, tales problemas son muy evidentes. De acuerdo con el coeficiente de Gini, utilizado para medir la desigualdad, este es el caso de países africanos como Sudáfrica, Namibia, Mozambique y la República Centroafricana.

La lucha por alcanzar una igualdad social plena ha ido variando a lo largo del tiempo en función de los cambios que han experimentado las sociedades. No solo se manifiesta en aspectos como el poder adquisitivo, que es sin duda la causa principal de la exclusión y la falta de oportunidades en muchos lugares del mundo. Un estudio del Economic Policy Institute mostró que desde 1978, la compensación de los ejecutivos aumentó en 1460 %, mientras la de los trabajadores sólo un 18.1 %, lo cual exacerba la desigualdad de ingresos. Cuando una comunidad enfrenta fuertes privaciones económicas, la frustración aumenta. Al carecer de medios para sobrevivir a las disaster, individuos resentidos o alienados pueden recurrir a actividades delictivas como medio de supervivencia.

No es, como muchos quisieran hacer creer, un rasgo natural u obvio de la existencia humana, ni es una forma de “justicia” o castigo divino. Al ser estructural, la desigualdad social es una situación que se puede apreciar con facilidad en nuestra cotidianidad. Sin embargo, es bueno aclarar que es mucho más seen en aquellos países que más sufren los efectos desigualdad social ejemplo de la pobreza, la marginación y la exclusión. Es decir, está enquistada en los sistemas políticos y económicos que determinan el rumbo de nuestras sociedades, y quizá de ahí provenga la dificultad para combatirlos definitivamente. La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y muy contrarias al desarrollo armónico de las naciones o de la humanidad.

También de países latinoamericanos como Brasil, Colombia y Guatemala, entre otros. Se considera que una meta para el progreso y el desarrollo de las sociedades democráticas avanzadas es reducir las brechas de desigualdad. Así se procura arribar a una sociedad más justa y equitativa. En el texto se analiza la desigualdad social frente al Covid y la pandemia, considerando dos planos. Por un lado, el plano estructural, esto es, las desigualdades sociales en cuanto a los capitales económicos, culturales y sociales, que cada sujeto (clase, género, raza) dispone para enfrentar situaciones de riesgos y crisis.

La desigualdad persevera y se afianza cuando los recursos del Estado se concentran en áreas urbanas y se otorgan solamente a grupos privilegiados, descuidando así regiones marginadas y comunidades vulnerables. En los países subdesarrollados o no desarrollados, producto de la falta de educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y también por la dificultad de acceso a los bienes culturales. También se percibe a través de una expresión que refleja el trato discriminatorio que sufre un grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales. En las pasadas elecciones generales, Oxfam Intermón lanzaba una petición a los partidos políticos para que incluyeran en sus programas medidas para frenar la desigualdad en nuestro país y en los países en desarrollo.

Puedes unirte a Oxfam Intermón y aunar tu voz para que los grupos políticos escuchen que la ciudadanía española quiere poner fin a las desigualdades que se viven en nuestro país y en el mundo. Muchas personas desigualdad social en el mundo y familias españolas no son capaces de repartir sus escasos recursos y poder vivir en condiciones dignas. Por eso Oxfam Intermón trabaja también para reducir la desigualdad y pobreza en España.

En el siglo XVIII fallece el rey Carlos II, quien designó como sucesor a un nieto de Luis XVI, de la familia Borbón. Sucede así una fuerte disputa que conocemos como la Guerra de Sucesión. Son derechos y libertades fundamentales que tenemos todos por el mero hecho de existir.Respetarlos permite crear las condiciones indispensables para que vivamos dignamente en un entorno de libertad, justicia y paz.

Libro La Sociedad De La Desigualdad: Pobreza Y Marginación A Debate De

Por último, uno de los puntos más oscuros de la desigualdad social tiene que ver con la incertidumbre, específicamente la laboral, que es la que determina todo lo demás para las personas de escasos recursos. “Del universo de trabajadores cubiertos por el seguro de cesantía en un período de 11 años, aquellos que partieron en un trabajo de bajo salario tuvieron empleo formal y con contrato indefinido menos de un 30% de esos 132 meses y tuvieron en promedio casi 10 empleadores. Quienes partieron en un trabajo de alto salario estuvieron en esa situación más de un 72% de los meses y tuvieron en promedio menos de cinco empleadores. En otras palabras, la estabilidad de las trayectorias laborales está tremendamente estratificada en Chile”, finaliza Cociña.

De hecho, al analizar las cifras de nuevos pensionados, se observó que las proporciones de mujeres fueron mayores en los tramos de menos años cotizados (menos de 15 años), en tanto que en los hombres se concentraron en los tramos mayores de años cotizados (entre 25 y 40 años). Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al interior de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas. Este camino también comienza por el uso del lenguaje, el que históricamente ha estado inclinado al uso del «masculino» para referirse a la generalidad, a hombres y mujeres. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Este tipo de violencia, también denominada «maltrato en el hogar o violencia de pareja», es cualquier patrón de comportamiento que se utilice para adquirir o mantener el poder y el control sobre una pareja íntima.

Para llevar a cabo la investigación se trabajará sobre revisión bibliográfica de textos de historiadores, científicos sociales y cronistas sociales de diversas épocas que traten los temas más relevantes que aborda el estudio. Finalmente, se construirá una base de datos con indicadores de desigualdad, socio – económicos, de capital humano, demográficos y contextuales provenientes de las comunas autorrepresentadas en las ocho versiones de la encuesta CASEN, con la cual se desarrollarán análisis econométricos del tipo probit y logit multinomial. Con ocasión de la crisis o “estallido social” que afectó a Chile con inusitada intensidad a partir de octubre del 2019, diversos análisis políticos, sociales y económicos han puesto la atención en la desigualdad como una de las principales causas del fenómeno. Sin embargo, en países con indicadores de desigualdad de género más acentuados, las diferencias en la estructura cerebral son más notables, afectando áreas cerebrales relacionadas con procesamiento emocional, resiliencia a la adversidad, y respuestas a la desigualdad, así como con depresión y otros problemas de salud mental.

Esos recursos, plantea el economista, podrían usarse para financiar una dotación common de capital. Por su parte, Chile inició en 2019 la implantación piloto de una herramienta que busca detectar a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo. Según el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Alerta Niñez es un instrumento preventivo que “identifica el conjunto de condiciones individuales, familiares, desigualdad económica entre hombres y mujeres del entorno y de los pares de los niños y niñas y adolescentes, que tienden a presentarse cuando existe un riesgo de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”. El sistema se basa en el procesamiento estadístico de grandes cantidades de datos provenientes de organismos públicos para calificar a la población menor de 18 años, ordenando a las personas según su probabilidad de sufrir vulneraciones.

En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial. El “estallido social” de 2019 mostró la existencia de una sociedad chilena fuertemente dividida por las desigualdades, tanto por las diferencias materiales, como aquellas referidas al universo cultural de las diferentes clases y actores sociales. Este libro ofrece una síntesis sobre la evolución histórica de Chile, desde su poblamiento por los pueblos originarios hasta el presente, con la desigualdad como eje articulador, intentando comprender sus orígenes, sus cambios y continuidades. Una de las pistas seguidas es el surgimiento de una “sociedad de conquista”, implantada por los españoles en el siglo XVI, acompañada de una mentalidad impregnada por el racismo.

De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. De acuerdo con la Encuesta CASEN, los años de escolaridad promedio en Chile son superiores a los presentados anteriormente por Barro y Lee y el PNUD.

Sin embargo, la evidencia empírica concluye que estos desincentivos son bajos.[12] El segundo efecto se refiere al incremento en el bienestar complete que proviene de transferir recursos de una familia rica a una pobre. Por ejemplo, a hundred mil pesos adicionales para un hogar que se sostiene con el salario mínimo son significativos, mientras que para un hogar de altos ingresos son poco relevantes. El impuesto óptimo balancea estos dos efectos y, para sorpresa de muchos, aun considerando sus potenciales efectos distorsionadores, la literatura ha concluido que debe ser bastante altos. En simple, éste consiste en que las personas paguen todos los años una proporción determinada de sus ingresos. Considerando que los ingresos totales provienen de distintas fuentes con distintas particularidades (trabajo, empresas, mercado financiero, etc.), su diseño es complejo y varía mucho entre países. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos.

desigualdad en la sociedad

También ha habido oposición de quienes ven en las medidas redistributivas un riesgo para el crecimiento económico. Se observa en el (Gráfico 8) que en 1955, en promedio, los chilenos no alcanzaban a completar la enseñanza primaria (8 años), llegando a este nivel solo a partir de 1990. En 2014 el promedio fue de 9,8 años, por debajo de la educación obligatoria en el país (12 años) y de los años de escolaridad esperada de acuerdo con el PNUD (15,2 años para 2014). El país busca facilitar cada vez más el acceso a estudios superiores, de hecho la política pública pretende que a través de becas y créditos la educación esté al alcance de la población económicamente más vulnerable. En los informes del Ministerio de Desarrollo Social se suele calcular este ratio utilizando el promedio del ingreso autónomo whole del hogar; otros estudios utilizan el ingreso autónomo de las personas, con el objeto de medir la desigualdad proveniente del mercado. Sin embargo, en este estudio se ha optado por utilizar el ingreso autónomo de los hogares, por ser la metodología que seguirá utilizando la CASEN, al considerarse más realista respecto de la situación social de las familias chilenas y por ser de gran utilidad para la aplicación de la política pública.

Por lo mismo, con estas normativas legales se busca establecer un mecanismo eficiente y eficaz de pago de las deudas de alimentos. La rigurosidad de la nueva ley establece que el nuevo mecanismo se aplicará cuando la o el deudor tenga al menos una mensualidad pendiente, de las fijadas por el tribunal de familia respectivo. Para hacer efectiva la ley, la persona que tiene a su cargo a las niñas o niños a quienes se les debe el pago de la pensión, debe solicitar la retención de los fondos que la persona deudora tenga en sus cuentas bancarias o en otros instrumentos financieros y/o de inversión, y con ellos se pagará la deuda. De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles.

Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación.

Primero, existe una distancia abismal entre las concepts políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. En síntesis, en Chile tenemos una desigualdad alarmante en cuanto a la seguridad con que ciertos grupos sociales pueden enfrentar los riesgos propios de la vida y del mercado laboral. Una desigualdad que se conecta con nuestros miedos más profundos y que, por lo mismo, puede generar indignación.

Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico 13 desigualdad económica entre hombres y mujeres, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al ninety five y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851).

Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Diversos estudios concluyen que la desigualdad educativa está directamente relacionada con la clase socioeconómica y al nivel de acceso a oportunidades (ante condiciones socioeconómicas deprimidas, menores oportunidades y viceversa). Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. María Luisa Méndez, académica de la Universidad Católica e investigadora principal de Centro de estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), señala que el trabajo de PNUD muestra las bases históricas de la desigualdad.

Desigualdad Y Marginación En El Mundo

Esta distancia se redujo a 30 veces en 2006, lo que de todos modos sigue siendo una diferencia notable. El segundo indicador es el Coeficiente de Gini, que pasó de 0,501 en 2000 a 0,473 en 2006, lo que muestra una mejora en la distribución del ingreso.Paralelamente, la pobreza también bajó. Las estimaciones de pobreza realizadas por el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval) muestran una reducción entre 2000 y 2006. La pobreza alimentaria pasó de 18,5% de los hogares a 10,6%; la pobreza de capacidades se redujo, en el mismo periodo, de 25,2% a 16,1%; y la de patrimonio pasó de 45,7% a 35,5%. La desigualdad, ya muy alta, podría ser incluso más grave si se ajustaran las mediciones. Algunos especialistas, como Fernando Cortés, sostienen que la distribución del ingreso utilizada en los análisis se encuentra «truncada» por la ausencia de registros en las encuestas para los hogares más ricos.

Como veremos más adelante, esta cifra representa un aumento de poco más de 1 millón de personas respecto a lo calculado 12 años atrás, en 2007, el año anterior al estallido de la crisis financiera global que tuvo serias consecuencias en el territorio español en la dinámica de la desigualdad. Las condiciones de desigualdad social impulsan el movimiento migratorio forzado de las víctimas de la desigualdad, que buscarían mejores condiciones de vida en otro territorio del país o del continente. La pobreza es de las consecuencias más graves de la desigualdad en el mundo, entre otras cosas, porque es origen de mayor desigualdad en la sociedad por condicionar las oportunidades de desarrollo y bienestar de los pobres y de posicionarlos en una situación de clara desventaja respecto a los ricos.

Paul Allen, cofundador de Microsoft, es uno de los hombres más ricos del mundo y amante del mar. Ha hecho costosas expediciones, entre ellas una en la que lograron encontrar un submarino de la Segunda Guerra Mundial, y entre sus más llamativas adquisiciones está el yate Octopus, en el que pueden estar 60 personas y 2 helicópteros. Ocurre a través del favorecimiento o imposición de estrategias y regímenes políticos que limitan el desarrollo social de la humanidad. Este es un gran problema ético en los trabajadores que ejercen profesiones a través de las cuales manejan información confidencial. En conclusión, vivimos en una sociedad donde la desigualdad está enquistada tan profundamente que muchas veces no la vemos, aunque esté delante de nuestros ojos. Abordar la desigualdad educativa es essential en la planificación educativa para garantizar que todas las escuelas tengan recursos adecuados y oportunidades equitativas.

“A menudo olvidamos cuán masivo es ese segundo tipo de desigualdad –la espacial– en Estados Unidos», añade. “Los resultados propiciaron cambios en la política del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos para garantizar que, cuando las familias obtengan un vale, lo utilicen de verdad para mudarse a vecindarios con altas comodidades”, recuerda Grusky. Determinar si estos factores influyen en si un niño será pobre o rico cuando llegue a la edad adulta ha sido un dilema con el que las ciencias sociales han estado lidiando durante décadas. Las mujeres pueden tener menos acceso a crédito y recursos económicos para emprender. Una de las ventajas del IPM es que permite visualizar que la pobreza no es un asunto puramente materials, sino que comprende más dimensiones que afectan de igual modo la vida del individuo y el desarrollo de un país.

La desigualdad económica también amenaza los sistemas políticos al socavar la confianza y la legitimidad de las instituciones democráticas. Cuando las personas perciben que el sistema económico no es justo y que solo beneficia a unos pocos privilegiados, puede erosionarse la confianza en las autoridades y generar tensiones sociales. Esto puede llevar a tensiones políticas, protestas civiles y desestabilidad en los gobiernos. A pesar de los avances en la reducción de la pobreza en las últimas décadas, la pobreza extrema sigue siendo una realidad para millones de personas en todo el mundo. La desigualdad económica contribuye a la persistencia de la pobreza extrema, ya que las personas en situación de vulnerabilidad tienen dificultades para acceder a oportunidades económicas y para satisfacer sus necesidades básicas. Una forma de abordar las desigualdades es de proporcionar protección social common.

A continuación, se describen eight ejemplos extremos de desigualdad social que existen en el mundo. De esta manera, podemos tomar más consciencia sobre las injusticias para que pensemos en soluciones que ayuden a que todos puedan gozar de los mismos derechos y beneficios respetando nuestras diferencias de clase, raza, situación económica, etnia o género. La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. Esto, a su vez, puede resultar en delincuencia, enfermedades y degradación ambiental.

desigualdad en el mundo ejemplos

“Los avances tecnológicos pueden exacerbar las desigualdades dando una ventaja a quienes tienen un acceso a ellas antes y creando una diferencias mayores en educación si ayudan de manera desproporcionada a los niños más ricos”, señala el informe. Un ejemplo de cómo la inequidad inclina la balanza política en beneficio de los más ricos se refleja en cómo han decaído los impuestos a las clases más altas tanto en los países desarrollados como en los en desarrollo. En estos últimos, las tasas de ingresos por impuestos a los estratos sociales más altos cayeron del 66% en 1981 al 43% en 2018.

Hoy se sabe que las naciones donde la brecha entre quienes pueden o no acceder a oportunidades en la vida es más amplia, tienen dificultades para mantener el crecimiento económico y la estabilidad social a lo largo del tiempo. Hasta la fecha, ningún país ha logrado alcanzar la categoría de ingreso mediano cuando sus niveles de desigualdad se mantienen elevados. La reducción de la desigualdad es importante en el presente para poder tener oportunidades y movilidad social en el futuro. El segundo y tercer componente del concepto de equidad en salud, indicados anteriormente, comparten una dinámica comparable, en la medida en que constituyen el objeto de las políticas públicas de salud. Aquí, en ambos sentidos, la situación de iniquidad resultaría de la omisión del Estado en la promoción de la calidad de vida de los ciudadanos, que garantizaría derechos fundamentales como vivienda, seguridad, ambiente saludable, libertad política, educación y salud. Para abordar la desigualdad económica y proteger los sistemas políticos, es essential garantizar la justicia social y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Iniciativa conjunta del Pacto Mundial de Naciones Unidas y ONU Mujeres que ofrece orientaciones a las empresas sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, los mercados y la comunidad. Número de iniciativas para mejorar el acceso a servicios financieros para personas desfavorecidas. Creando becas destinadas a personas que vivan en situación weak, con el objetivo de proporcionarles las habilidades, herramientas y conocimientos necesarios para encontrar empleo. Desarrollando las capacidades y formando a los trabajadores con salarios más bajos, para que puedan desarrollarse y ascender profesionalmente. Estableciendo procesos internos de transparencia para evitar prácticas de corrupción y de evasión fiscal, que impactan directamente sobre la desigualdad. El ingreso promedio de un mexicano que pertenece al decil X (la población más acaudalada) asciende a 1,853 pesos por día.

En la actualidad, uno de los principales problemas que se generan por la desigualdad social es la pobreza. En conclusión, el análisis desde una perspectiva sociológica y política permite comprender cómo la injusticia estructural opera en sociedades contemporáneas. Estos ejemplos evidencian las desigualdades y exclusiones que persisten, invitando a reflexionar sobre la necesidad de transformar las estructuras sociales y políticas para alcanzar una sociedad más justa e inclusiva.

En las Misiones Permanentes ante la ONU, la desigualdad de género es también una realidad y las mujeres siguen estando infrarrepresentadas como representantes permanentes. Además, las mujeres lideran las carteras dedicadas a la mujer y la igualdad, familia e infancia, asuntos sociales, y asuntos de minorías y pueblos indígenas. Ámbitos políticos como los asuntos económicos, la defensa, la justicia y los asuntos de interior desigualdad en el mundo ejemplos siguen estando dominados por los hombres.

«El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial. Y al mismo tiempo, «casi la mitad de la población tiene un ingreso cercano al umbral de pobreza». Alegan que la economía ha crecido, pero que la riqueza sigue concentrada en un sector de la sociedad, un rasgo que históricamente ha sido común en los países latinoamericanos. Poner en marcha proyectos de cooperación y ayuda al desarrollo es una de las vías para reducir la desigualdad. Actualmente, España es el segundo estado europeo donde más crece la desigualdad social. De hecho, los privilegios y las jerarquías sociales han existido incluso desde las primeras formas de organización social que surgieron en la antigüedad.

Las vidas y los medios de subsistencia de los pobres son los más expuestos a los riesgos relacionados con el clima. Tras décadas de avances, el ritmo de reducción de la pobreza mundial comenzó a disminuir en 2015, a la par de un crecimiento económico moderado. El Objetivo de Desarrollo Sostenible de poner fin a la pobreza extrema para 2030 sigue siendo inalcanzable. En comparación con los hombres, cuando las mujeres se incorporan al mercado de trabajo, lo hacen principalmente en empresas familiares y en menor proporción en empleos asalariados o remunerados. Sin embargo, cada año, hay 89 millones de embarazos no deseados y 48 desigualdad en la sociedad millones de abortos en los países en desarrollo. Por su parte, según las proyecciones, los precios de los productos básicos agrícolas disminuirán el próximo año a medida que aumenten los suministros, los precios de los metales básicos caerán un 5 % en 2024, y los precios de los productos básicos se estabilizarán en 2025.

Regionalización Dimensional Del Espacio Social De La Marginación Municipal Para El Estado De Tamaulipas México Revista Iberoamericana De Estudios Municipales

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto.

Esta frase caló hondo en la población, siendo calificada de inapropiada, más aun considerando el incipiente movimiento social que se mantenía activo en las calles de las principales ciudades del país, donde la población más empobrecida y perjudicada por el sistema económico se hacía notar. Somos muchos los que notamos en estas manifestaciones sociales los antecedentes previos al estallido social del 18 de octubre del año 2019, considerando que son los mismos actores quienes se ven involucrados, muchos manteniendo hasta el presente vidas precarizadas y en situaciones de marginalidad. Durante los años noventa la pobreza permaneció en los mismos niveles, pero sufrió un nuevo deterioro grave a principios del nuevo milenio, llegando a su nivel máximo, al afectar al 35% de los hogares y al 45% de la población, en el 2002.

La condición de marginalidad es tan grave que quienes se encuentran en pobreza extrema, no están en posibilidades de acceder a ninguna oportunidad de crecimiento y desarrollo. La evidencia histórico empírica demuestra que la pobreza extrema se reproduce, generacionalmente, se trata de una situación que el mercado no puede corregir, por lo que el Estado debe asumir la responsabilidad de erradicarla. Así como la brecha del crecimiento económico entre América Latina y Estados Unidos ha sido grande a través del tiempo, también lo ha sido la desigualdad de ingresos de América Latina en comparación con Estados Unidos.

pobreza y marginación

Por eso como Gobierno hemos planteado avanzar en un Estado de Bienestar. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre. Necesitamos que las pensiones de quienes nos enseñaron a leer y escribir o nos atendieron en los servicios de salud aumenten ahora; que quienes requieren de atención sanitaria puedan tener acceso oportuno y de calidad, que los barrios sean espacios seguros para las familias, y que el fortalezcamos el sistema de protección social.

El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. En la Gráfica 10, se presentan estimaciones sobre la evolución de la pobreza extrema (línea 1), de capacidades (línea 2) y patrimonial (línea 3) en la década de los noventa. El grado de pobreza existente en el país, en 1992, era muy elevado, ya que más de una quinta parte de los individuos y la sexta parte de los hogares se veían afectados por la pobreza extrema, 28% de los individuos y más de la quinta parte de los hogares padecían pobreza moderada y más de la mitad de los individuos y casi la mitad de los hogares padecían de pobreza patrimonial. Como puede observarse en la Gráfica four, los EUA, Japón y Alemania han mantenido trayectorias similares de incremento del PIB per cápita, de 1970 al 2010.

Cortés, F.; Hdez, E.; Hdez Laos; Székely, M. (2003), «Evolución y características de la pobreza en la última década del siglo XX». Economía Mexicana, vol XII, núm.2, CIDE, D. F., México. Si bien este último rasgo es el más descuidado, y debiese ser acentuado, no podríamos enfrentar una situación de crisis descomunal como la que estamos viviendo sino se hubiese contado con los recursos de los que hoy disponemos. Índice de marginación a nivel localidad. Los derechos de los trabajos publicados en esta revista son propiedad del autor y este es libre de distribuir y difundir las mismas fuentes siempre que cite correctamente la fuente de publicación y estos actos no tengan fines comerciales.La publicación se distribuye bajo la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.zero International (CC BY-NC-ND four.0).

El trabajo revela, además, que el uso de vivienda en condiciones de informalidad, es decir, sin contrato que proteja los derechos y vele por los deberes de ambas partes, también es mayor en los segmentos de menores ingresos. Las cifras muestran que en el grupo D y E el 8,4% vive en una vivienda arrendada sin contrato (4,9% en C2 y C3 y 2,2% en ABC1), mientras que el sixteen,6% vive en una casa cedida por acquainted u otro. “No son treinta pesos, son treinta años”.

Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. Scott, John (2004), «La descentralización, el gasto social y la pobreza en México». Levy, Santiago (1999), «La pobreza en México», en Vélez Féliz, La pobreza en México.

Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta red de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible.

A él se agregaron la fundación de los reales de minas, los centros administrativos y militares y los centros de comercialización y abasto de las grandes haciendas. Mediante ese aparato administrativo se logró el management del interior del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. Con la colonización de Texas termina la expansión de la Nueva España. La última etapa de expansión territorial de la Nueva España se llevo a cabo en el noreste. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente.

Regionalización Dimensional Del Espacio Social De La Marginación Municipal Para El Estado De Tamaulipas México Revista Iberoamericana De Estudios Municipales

Adicionalmente, los asentamientos informales se consolidan como territorios de concentración de pobreza, y se constituyen en un objeto privilegiado de la intervención gubernamental para su superación. Este artículo se enmarca dentro los estudios de gubernamentalidad de Foucault (1991). En breve, Foucault outline “gobierno” como una forma de poder, propia de la sociedad moderna, que consiste en conducir las conductas de los individuos y así common el comportamiento de grupos de la población a través de formas específicas de conocimiento (la economía política) y técnicas de gobierno (aparatos de seguridad). La gubernamentalidad, a su vez, corresponde a la racionalidad de gobierno —una forma de pensar el ejercicio del gobierno como forma de poder (Foucault, Burchell, Gordon & Miller, 1991)—. En este marco, utilizo el concepto de régimen de gubernamentalidad, desarrollado por Colin Gordon (1991) y Mitchell Dean (2010) para analizar el gobierno de los asentamientos informales. Tal concepto busca iluminar el complejo entramado de instituciones que participan del gobierno de una población, que incluyen no solo la acción del Estado, cuyo rol es predominante, sino también un conjunto de otras organizaciones y agentes que están dispersos y no actúan necesariamente concertados entre sí.

Los pilares o principios que deben regir este Piso de Protección Social Sensible a los Derechos de la Niñez, y en basic los sistemas integrados de protección wise a los derechos de la niñez, deben considerar el interés superior del niño, la cobertura common, ser parte del marco institucional y normativo y entregar protección social inclusiva. “La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde four,3% a 2%. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. Se ha visto un aumento en la tasa de desempleo en áreas urbanas. Es una tendencia reciente en América Latina y es un problema crítico para el grupo de países de Argentina, Colombia, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela donde, en 2002, las tasas son mayores al 15%.

En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración local en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos.

pobreza y marginación social

Durante la década de los noventa continuaron manifestándose los procesos de urbanización de la fuerza de trabajo, de aumento de la cantidad de personas en edad de trabajar y de alza de las tasas de actividad económica de la mujer. Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. El enfoque de desarrollo humano del PNUD (1997) contribuye a distinguir desarrollo económico y desarrollo social, señalando que, aun cuando hay crecimiento económico, ello en nada garantiza que se vea también comprometido el desarrollo humano. Este enfoque pone énfasis en crear un entorno propicio en el cual las personas pueden realizar sus posibilidades, y vivir plenamente2. Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común.

Su acción es entendida como una demanda ante la falta de vivienda, pero también como una reivindicación ante el Estado por reconocimiento. Pese a que esta experiencia surgió de la organización autónoma de los pobladores, la negociación entre ellos y Estado estuvo mediada por partidos políticos y otras organizaciones —por ejemplo, la Iglesia católica—, que apoyaron la ocupación e intercedieron a favor de sus residentes (Cortés, 2013; Dubet et al., 2016). La Victoria marcó el inicio de las ocupaciones de terreno como un repertorio de acción colectiva de los pobladores. En la actualidad, su gran pena pasa por la condición de su hijo Exequiel. “Él tiene 18 años, es drogadicto y desde hace años hemos hecho de todo para poder sacarlo de esa condición, pero sin éxito. Aunque no pierdo la esperanza, hemos sentido la discriminación en torno a él, en el colegio por ejemplo, no obstante sigo luchando cada día”, relata.

A partir de la producción y circulación de datos, indicadores, estadísticas y mapas se crea este campo de intervención gubernamental, que se problematiza dentro del marco interpretativo de la pobreza, determinando la información que será visible y la que será invisible respecto de este fenómeno. A la identificación de los asentamientos informales como “las manifestaciones más agudas del problema de la pobreza”, se sumó que sus residentes fueron visualizados y enunciados como “los pobres”. Mientras el concepto de poblador continuó siendo utilizado en publicaciones académicas (Brain, Prieto & Sabatini, 2010; Cortés, 2013, 2014; Espinoza, 1988; Márquez, 2004; Rodríguez & Sugranyes, 2005; Skewes, 2002), tal denominación dejó de ser parte del lenguaje utilizado por el Estado.

Además, la marginalidad volvió peligrosa a la gran ciudad remodelada. Las condiciones de seguridad eran mínimas, lo que llevó a la oligarquía a crear cuerpos de policía urbanos y a construir cárceles cerca de los barrios populares, con el fin de normar y disciplinar a un sector importante de la población. A inicios del siglo XIX las diferentes clases sociales que conformaron la sociedad del Chile republicano convivieron en una urbe pequeña, que en entre las decadas de 1860 y 1900 fue creciendo y aumentando su población, debido a las constantes migraciones y a la expansión de la oferta laboral propiciada por la industrialziación de la periferia de la ciudad.

Porque detrás de las buenas cifras, que debemos valorar y mejorar, cómo no, queda claro que los desafíos para el Estado siguen más vigentes que nunca. No descansar hasta reducir al mínimo la pobreza de los niños, niñas y adolescentes; reducir y empequeñecer la brecha histórica entre mujeres y hombres, y también garantizar una vejez digna, con un sistema de seguridad social que permita que las personas mayores vean mejoradas sus pensiones hoy, y no en 40 años más. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza).

El nivel nacional con el local, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so on. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol elementary y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). Bajo esta comprensión de la problemática, la ciudad es entendida en su potencialidad productiva, y no solamente vista en términos de consumo. Se postula que ciudades dinámicas y «sanas» son una parte integral de un crecimiento económico sostenido. Al desarrollarse un país, las ciudades contribuyen en una mayor proporción, y en forma creciente, al ingreso nacional.

La importancia del sector informal como fuente de trabajo e ingresos, particularmente para los pobres, es evidente. Sus ingresos por ocupado en general son bajos e inferiores a los que se obtienen en el sector formal (aunque en el sector formal los pobres generalmente también tienen empleos inseguros de rentabilidad baja (Banco Mundial, 2004)). Ello refleja, en parte, diferencias de capital humano pero, principalmente, de las características productivas de las unidades que componen el sector (escasos requerimientos de capital y tecnología, y por ende, resultan en baja productividad e ingresos por persona ocupada) y de los mercados a los que tienen acceso. Finalmente, dos implicancias de la política de la pobreza se derivan de este análisis. La primera es que la forma en que la población es identificada y caracterizada tiene consecuencias concretas en la relación que se establece entre el gobierno y los sujetos de gobierno.

Regionalización Dimensional Del Espacio Social De La Marginación Municipal Para El Estado De Tamaulipas México Revista Iberoamericana De Estudios Municipales

Sin embargo, hoy se ha reconocido que un aumento en la producción resulta insuficiente para reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo. El objetivo fue identificar y visibilizar las importantes implicancias que tiene para niños, niñas y adolescentes en nacer y crecer en un contexto de pobreza y vulnerabilidad en Chile. El Estudio realiza una exhaustiva revisión nacional e internacional, analizando las brechas normativas y de política pública, constatando la gran deuda que el país tiene con la niñez y adolescencia. A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social smart a los derechos de la niñez.

El Gini mide la desigualdad en una escala de cero a uno, donde más cercano a cero es mejor distribución de la riqueza y más cercano a uno es mayor concentración. Para aquellos que nacieron fuera de Chile, el indicador pasó de ser un 24% en 2017 a 29,6% en 2022. Por región, Tarapacá supera el promedio nacional con 23,8% al igual que Atacama (20,3%). El estudio fue presentado este mediodía por el ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson; junto a la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores; la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete; y el jefe del Observatorio Social de la misma cartera, Matías Cociña. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Contra todo pronóstico, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) correspondiente a 2022 mostró una disminución de la pobreza por ingresos en el país, desde un 10,8% de la población hasta un 6,5%, mientras que la definida como extrema se redujo desde 4,3% a 2%. En el siglo XIX, las élites nacionales construyeron el Estado nacional. Bajo su alero surgieron grandes fortunas, cuyo origen se centra en la minería, las finanzas y el comercio. Hacia fines de esa centuria se inició un periodo de inestabilidad en el marco de la “cuestión social”, que culminó con la elección de Arturo Alessandri en 1920 y el inicio del Estado benefactor.

El cambió hacia un régimen democrático, en los 90, generó una mejora en las condiciones laborales y una mayor atención a la inversión en capital humano, por parte del Gobierno, y consolidó la economía, que tuvo un crecimiento económico sostenido del producto per cápita a una tasa media anual del 5%, permitiendo que se instaurara una tendencia a la disminución de la pobreza, nuevamente. Por lo que la pobreza se redujo de 39%, en 1987, a 24%, en 1994 y a 20%, en 1998 y la indigencia se redujo del 14% al 5%. En ese mismo período la pobreza rural bajo a la mitad de 45% a 23%. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema. Se considera que la pobreza extrema constituye una situación de marginación complete, ya que no se tienen las capacidades, ni existen posibilidades, ni oportunidades para remontarla.

La purple de cajeros automáticos está concentrada en el eje Alameda, Providencia, Apoquindo, dejando a los segmentos más vulnerables solo con el servicio de Caja Vecina. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Mientras que por regiones, Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%), Tarapacá (11%) y Arica y Parinacota (9,2%) son aquellas que presentan la mayor tasa de pobreza por ingresos. Al contrario, la menor incidencia se observó en Magallanes (3,4%) y Aysén (4%).

El contexto sociopolítico de los procesos de exclusión social. En J.F. Tezanos (ed.), Tendencias en desigualdad y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Consideraciones en torno al concepto de exclusión social. Acciones e investigaciones sociales, eleven, 9-22.

pobreza y marginación

Lo que ocurrió con el retorno a la democracia fue la consolidación de la pobreza, en base a su segregación espacial. Con el tiempo se hicieron visibles los guetos, mientras la educación y la salud se hacían inalcanzables para gran parte de la población chilena, pasando a ser bienes de consumo. Entre 1996 y el año 2000, el nivel de pobreza extrema y de capacidades, de los individuos, disminuyó en un 13% de la población y el de pobreza patrimonial en 16%; también, el nivel de pobreza de los hogares disminuyó, pero sin alcanzar el nivel de pobreza de 1992, que ya era muy elevado.

Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía. Así, Daron Acemoglu y James Robinson argumentan que las brechas socioeconómicas afectan negativamente el desarrollo de los países cuando se traduce en un acceso, también desigual, al poder político; este mecanismo se relaciona con la potencial captura de rentas por parte de la élite y el bloqueo de oportunidades de desarrollo para el resto de la población. En 1980,136 millones de personas, el 40% de la población de América Latina, vivía en la pobreza, 73 millones de ellos habitaban en el campo y el resto, sixty three millones, en las ciudades; 62 millones de los pobres eran indigentes y 40 millones de ellos vivían en el campo, como se observa en el Cuadro four. A lo largo de los años ochenta la pobreza se incrementó tanto en números absolutos, a 200 millones de personas, como relativos, para representar el 48% de la población complete. De acuerdo a las Cuentas Nacionales 2019 del Banco Central, hace un año el porcentaje era de 71,four %, mientras que en 2009, el endeudamiento alcanzaba el fifty seven,3 %.

“Esto causa situaciones complejas como que un migrante, para poder acceder a una visa temporaria por motivos laborales tenga que presentar un contrato de trabajo. De esta forma, el acceso a un empleo con contrato de trabajo se hace un camino duro, fomentando situaciones de vulnerabilidad como es trabajar sin contrato, explotación laboral, entre otros factores de riesgo”, señala la profesional de la RAIEC. La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes, donde la ausencia de acceso oportuno a prestaciones esenciales, que les permitan ejercer sus derechos, limita fuertemente su trayectoria y su vida adulta. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. La vulnerabilidad también genera diferencias en los riesgos sociales que se encuentran en el entorno de los hogares. “No solo son más pobres, sino que viven en barrios de mayor violencia social, donde la delincuencia o el tráfico de drogas se hace parte del paisaje y se normaliza como una forma de convivir en sociedad”, indica.

Finalmente,  hizo notar que el trabajo contiene 29 elocuentes testimonios de hombres y mujeres con diversos tipos de trastornos, tanto psico-sociales como cognitivo-intelectuales, y distintos grados de dependencia desde leve a severa. “Leerlos, sopesarlos y actuar en consecuencia es en sí mismo un paso hacia la esquiva inclusión”, sostuvo la profesional. Su presentación se puede descargar aquí. Hay barreras culturales en nuestra sociedad que tienden a ser más segregadoras.