Etiqueta: marcan

Tendencias Actuales En La Globalización Económica: Ejemplos Que Marcan La Diferencia Líder En Noticias De Tendencias

Como todo proceso histórico, la globalización presenta ventajas y desventajas a la hora de analizar sus efectos en las sociedades. La globalización en México, al igual que ocurrió en algunos países asiáticos y del resto de Latinoamérica, se caracterizó por el aumento de su industrialización. Además, los datos macroeconómicos se han estabilizado, aunque esto no ha estado acompañado de una mayor generación de empleo. El proceso de globalización en México no afectó de la misma forma a todas las zonas del país. Aquellas fronterizas con Estados Unidos y las situadas en el centro oeste fueron las que más repercusiones, positivas y negativas, presentaron. La apertura al exterior que outline la globalización se desarrolló principalmente en la década de los 90.

Además, la competencia global también puede tener un impacto negativo en los trabajadores de los países desarrollados, especialmente aquellos en industrias en las que los trabajos son fácilmente transferibles a otros países. En estos casos, los trabajadores pueden enfrentar la presión de aceptar salarios más bajos y menos beneficios para mantener sus trabajos frente a la competencia internacional. Sin embargo, también hay desventajas relacionadas con la globalización y los derechos laborales.

Estos casos demuestran que es posible lograr avances significativos en la reducción de la pobreza en un contexto globalizado. La globalización puede afectar negativamente a los trabajadores informales y de bajos ingresos al generar una mayor competencia en el mercado laboral y desplazar empleos en sectores tradicionales. Estos trabajadores suelen carecer de protección laboral y acceso a beneficios sociales, lo que los hace más vulnerables a los impactos negativos de la globalización. Para mitigar el impacto negativo de la globalización en la pobreza, es fundamental implementar políticas y estrategias efectivas que promuevan el crecimiento inclusivo y la reducción de las desigualdades. Esto incluye fortalecer la educación y las habilidades, promover el desarrollo del sector privado, proteger los derechos laborales y fomentar la inversión en infraestructura. Si bien ha contribuido a la reducción de la pobreza en algunos países, también ha generado desigualdades y ha llevado a un aumento de la pobreza en otros.

Además, la globalización ha llevado a un aumento en la migración forzada debido a conflictos armados, desastres naturales y la falta de oportunidades económicas en algunas regiones del mundo. Esto ha llevado a un aumento en el número de refugiados y desplazados internos, lo que ha creado una crisis humanitaria desigualdad en la globalización ejemplos global. La globalización ha tenido un impacto significativo en la democracia y la participación ciudadana. Por un lado, ha permitido que los ciudadanos estén más informados y conectados a nivel mundial, lo que puede fortalecer la democracia permitiendo una mayor participación ciudadana en los asuntos globales.

Además de la desigualdad en materia de ingresos y educación, hay otras esferas sociales que inciden en la desigualdad y afectan a grupos específicos. Las tasas de pobreza son significativamente más altas en los hogares rurales, de migrantes, indígenas y afrodescendientes. Pero si bien esta situación ya se presentaba de forma estructural en el país antes de la llegada de la disaster del covid-19, el impacto ha aumentado aún más la desigualdad, empujando el coeficiente de Gini hasta 0,54 en 2020 y arrastrando a alrededor de three,6 millones de personas más a la pobreza.

Las democracias más antiguas siguen enfrentándose al racismo, la homofobia y la transfobia, así como a la intolerancia religiosa. La desigualdad mundial nos afecta a todos, independientemente de quiénes somos o de nuestro lugar de procedencia. La desigualdad por razón de ingresos, sexo, edad, discapacidad, orientación sexual, raza, clase, desigualdad en américa latina 2021 etnia, religión, así como la desigualdad de oportunidades, sigue persistiendo en todo el mundo. Es imposible lograr un desarrollo sostenible y mejorar el planeta si se priva a la gente de la oportunidad de tener una vida mejor. Hasta el 30 % de la desigualdad de los ingresos tiene su origen en la desigualdad existente en los hogares.

Es elementary que los gobiernos trabajen de manera coordinada y efectiva para lograr un cambio real. Estas son solo algunas de las causas más importantes de la desigualdad socioeconómica en la globalización. Es importante abordar estas problemáticas de manera integral para lograr un cambio significativo.

Esto, según esos expertos, debe corregirse por el aumento de población, por lo que la cifra real sería de solo un 0,3%. Tres años más tarde, se abrió aún más al capital extranjero con el establecimiento del Fondo NAFIN. En 1991 y 1992, se privatizaron los bancos y en 1994, el país firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se incorporó a la OCDE. Los gobiernos mexicanos eliminaron las barreras comerciales y las restricciones a la inversión extranjera directa. Después de tomarse las primeras medidas globalizadoras, México avanzó en ese proceso mediante la firma de varios tratados, especialmente con la incorporación al GATT, la firma del Tratado de Libre Comercio y con su ingreso en la OCDE. En la cual Ω

Exportar alta tecnología es una señal de desarrollo, sin embargo, las dos variables utilizadas para medir este aspecto (HTE_T, HTE_PM) muestran un efecto negativo sobre la desigualdad, consistente con el argumento de Jaumotte & Papageorgiou (2013). El crédito enfocado a tecnologías de información disminuye la desigualdad, pero si la cantidad en estos créditos es muy grande el efecto es contrario. Aunque el acceso a la información medida con el número de usuarios de web efectivamente disminuye la desigualdad, su efecto es pequeño. Una de las variables que mayor efecto tienen es el porcentaje con respecto al PIB del gasto en Inversión y Desarrollo (RD_P) la cual reduce la desigualdad. La relación que muestra el modelo del coeficiente Gini con respecto al crecimiento de la población urbana es un tanto más compleja, con tasas entre 0% y 2% la desigualdad aumenta, pero si las tasas son negativas o muy altas (mayores al 2%) el efecto es contrario.

Mejorar la competencia también es importante en los mercados financieros, a fin de abordar problemas como el aumento de la concentración, la interconexión y la captación de rentas. Impulsaría un mejor uso de los avances en tecnología digital para ampliar la gama de servicios financieros y reducir su coste, abriría nuevas vías de emprendimiento y democratizaría el acceso a la financiación. Innovaciones tales como los servicios financieros móviles, las plataformas digitales, el micromecenazgo de capital y las tecnologías de cadenas de bloques (blockchains) muestran un gran potencial. Las nuevas empresas de tecnología financiera están a la vanguardia de la aplicación de dichas innovaciones. En este contexto, los responsables de las políticas tienen el reto de fomentar el crecimiento de estos nuevos actores de la industria financiera al tiempo que gestionan los riesgos asociados. Las tecnologías digitales y la automatización han desplazado la demanda hacia habilidades de un nivel superior.

La explotación global de recursos naturales y las cadenas de valor involucradas reflejan los entramados transregionales existentes, a la vez que el debate social sobre los efectos de las cadenas de valor conecta diversos espacios, actores, e instituciones. A diferencia de la investigación convencional sobre desigualdades, que examina estas posiciones al inside de los espacios del Estado-nación, empleamos unidades de análisis que ni son fijas, ni están predeterminadas espacialmente. Las desigualdades interdependientes consideradas de esta manera requieren tomar en cuenta los entramados y flujos espaciales entre territorios que trascienden el marco del Estado-nación. En concordancia, las unidades de análisis se definen de manera relacional, esto es, según las estructuras relacionales relevantes para cada pregunta de investigación específica. En resumen, el libre comercio y la liberalización económica pueden tener efectos negativos en términos de desigualdad económica, medio ambiente y derechos laborales.

desigualdad en la globalización ejemplos

Además de estas razones empíricas, América Latina también representa un buen punto de enfoque para promover un intercambio más concienzudo entre los estudios de área y las disciplinas de las ciencias sociales en el contexto de los estudios sobre desigualdad. En América Latina, la investigación científica social sobre desigualdades se ha desarrollado a lo largo de varias décadas para llegar a captar su multidimensionalidad y pensar en términos de dependencias. Con la excepción de las teorías de la dependencia de la década 1960, el conocimiento que se produjo en esta tradición no ha llegado a un público amplio en Alemania. Una de las metas del diseño de investigación de desiguALdades.internet, por lo tanto, es introducir los resultados de la investigación de las ciencias sociales latinoamericanas en los debates de Alemania y Europa. Mientras beneficia a pocos perjudica a la mayor parte de la población mundial marginando excluyendo y empobreciendo a las personas que viven en países que no pueden llevar el ritmo de crecimiento económico de las potencias. El Fondo Monetario Internacional (FMI), institución creada con el fin de ofrecer préstamos económicos a los países en disaster económicas y que intenta dirigir la economía mundial, aunque con constantes fallas.

Desigualdad De Género En La Educación: Cómo Los Estereotipos En Las Aulas Marcan El Futuro De Las Niñas

Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). El informe económico de la OCDE (2013) concluye que el fuerte crecimiento de Chile ha traído consecuencias para el ecosistema, uno de ellos es el mayor gasto energético. Si bien existe la conciencia a nivel público y privado del costo medioambiental, los esfuerzos desigualdad de salud para cubrir las externalidades negativas, a través de nuevas tecnologías e impuestos energéticos, no han sido suficientes (OCDE, 2013). Conclusiones El nuevo enfoque de modernización agrícola que se impulsa a partir de las actuales declaraciones y acuerdos internacionales, se basa en la premisa de que éste debe ser incluyente y sostenible en términos de género.

Así, la educación perpetúa las desigualdades que surgen con la clase social, el género, y el origen étnico. La desigualdad es un desafío ético porque implica una injusticia, ya que todos tenemos una dignidad por ser personas y el derecho a participar de los bienes y servicios que se producen en la sociedad; y es injusta porque esta realidad podría ser distinta mediante políticas públicas. Desde la tradición del pensamiento social cristiano, san Alberto Hurtado outline la justicia social como “aquella virtud por la que la sociedad, por sí o por sus miembros, satisface el derecho de todo hombre a lo que le es debido por su dignidad de persona humana”. Para Carla Ljubetic, la desigualdad de género en materia de educación es un problema “sistémico y multidimensional que requiere (ser abordado) desde distintos focos”.

Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. Los “Blocks” de vivienda social en Santiago, Chile, uno de los símbolos de la exclusión territorial.

El término “estándares jurídicos” asimismo se refiere a los tratados regionales de derechos humanos que gobiernan el sistema interamericano, como la Convención Americana y la Convención de Belém do Pará. El concepto igualmente se refiere a las sentencias y opiniones consultivas emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Corresponde a una representación o imagen que asigna de forma indiscriminada una característica o atributo a un grupo o categoría de personas. Los estereotipos pueden ser negativos (los holandeses son personas frías), positivos (los ingleses son puntuales) o mixtos (los japoneses personas frías pero inteligentes). Aquellos casos que no responden al estereotipo, se consideran excepciones a la regla, lo cual permite que el estereotipo no sea cuestionado cuando los casos lo contradicen (no es como todas las mujeres, ella conduce bien). Todas las personas ven la realidad de formas distintas construyendo una realidad que hacen propia y desde la cual se da significado al mundo.

En un plano estructural, la thought de igualdad se expresa en el reconocimiento de factores que, sin posibilidad de opción y sin que medie decisión autónoma, colocan a las personas dentro de grupos históricamente marginados y sometidos, debiendo ser corregidas tales desigualdades y discriminaciones en un plano formal y material por el Estado. Para lograr ese resguardo de la dignidad, se debe buscar equilibrar las desigualdades que se dan en las relaciones entre las personas, pero particularmente con quien concentra el poder, como es el Estado. Los derechos humanos deben entenderse como una limitación al ejercicio de potestades por el Estado que, a su vez, le obligan a realizar determinadas acciones destinadas a permitir el desarrollo integral de la vida de las personas y también actuar para prevenir, investigar, sancionar y reparar vulneraciones de derechos. Luego de lo ocurrido en los últimos años en el país, está claro que la desigualdad ha erosionado la confianza en las instituciones y ha desgastado el tejido social. Factores como la salud, la educación y el empleo, no están operando de manera adecuada y perjudican especialmente a los grupos prioritarios para la política social.

Muchas veces la sociedad cree que es una responsabilidad natural y única de la mujer de hacerse cargo del cuidado de los hijos y los adultos mayores. Si seguimos creyendo que esta es una responsabilidad natural y exclusiva de las mujeres, vamos a seguir reproduciendo hechos de discriminación y desigualdad. En otras palabras, se hacen cambios desde el Estado a través de las leyes, pero estos no se comprenden, entonces es desde la política donde tienen que entenderse para que sean explicados adecuadamente a la sociedad y la ciudadanía pueda entenderlo.

Esta es una de las formas más comunes de violencia que sufren las mujeres, de todas las edades, a escala mundial. En resumen, las mujeres parten en peores condiciones para enfrentar esta crisis, presentan una menor participación laboral, les afecta más el desempleo y este se concentra en sectores vulnerables y de baja productividad. Esta precariedad laboral las pone en mayor riesgo de que en el periodo de recuperación puedan quedarse sin ingresos, lo cual se agrava para las familias monoparentales, muchas de ellas (42,4% de los hogares) encabezadas por mujeres. Las normas sociales que atribuyen el rol del cuidado a las mujeres afectan su participación laboral y limitan su acceso a empleos de calidad, generándose una mayor precariedad laboral, que se manifiesta con fuerza en estas emergencias. El cierre masivo de jardines infantiles y colegios aqueja en especial a las mujeres, porque son quienes se encargan -en mayor medida- del cuidado de los hijos.

Conocer los derechos de las niñas y niños nos sensibiliza y nos hace responsable de su cumplimiento. Es reconocer que son seres humanos y titulares de sus propios derechos, al igual que los adultos. También, apoyamos a niñas y niños para que crezcan no sólo como sujetos de derechos, sino como ciudadanos/as globales capaces de compartir y empatizar con sus vecinos/as. Para lograr estos objetivos, adoptamos cuatro enfoques en la ejecución de nuestros programas educativos. El ausentismo y deserción escolar implican pérdidas de oportunidades duraderas y prolongadas, que afectan el desarrollo y el aprovechamiento de las oportunidades educativas, otro factor contribuyente a la desigualdad. Distancia, falta de transporte, enfermedades frecuentes, vestimenta inadecuada, falta de útiles escolares, inadecuadas en las poblaciones vulnerables.

desigualdad de derechos ejemplos

De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas. En Chile, la ley reconoce la existencia de nueve pueblos originarios4 y de acuerdo con la CASEN (2015) solo el 9% de la población chilena declara pertenecer a una etnia, siendo mayormente Mapuches (84% del total). Las regiones con mayor porcentaje de población indígena son la Región Metropolitana y La Araucanía, siendo en esta última donde la mayoría de ellos vive en zonas rurales (59%). [3] Los datos tributarios, si bien representan una mejora sustantiva en relación a las encuestas de hogares, tampoco son perfectos. En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. El primer efecto consiste en que un incremento de los impuestos al ingreso puede inducir a las personas a trabajar menos, lo que sería económicamente ineficiente y además reduciría la recaudación.

De este modo, es posible hacer hincapié en que la víctima de la discriminación y del estigma no es el grupo como tal, sino que sus miembros individuales; que la erradicación de castas es necesaria para el desarrollo pleno de sus miembros, y que la no discriminación en base a categorías sospechosas es un derecho particular person garantizado por los tribunales de justicia88. Reconocemos, sin embargo, que en general esta concepción de igualdad denota una tendencia a enfocarse en los grupos. Chile ha presentado gran progreso en las últimas décadas en lo referente a indicadores de salud, con cifras comparables con países desarrollados en cuanto a mortalidad infantil y basic. Sin embargo, igual como pasa con el crecimiento, estos logros no benefician a toda la población de la misma manera, existiendo diferencias a nivel regional. Este tipo de desigualdad suele crear malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, a quienes se exige salud de calidad y para todos. Actualmente, en Chile el gasto whole en salud representa el 7,2% de su PIB, por debajo del promedio de los países miembros de la OCDE, 9,3% (Instituto Nacional de Derechos Humanos, 2016), por lo que en materia de salud aún quedan muchos desafíos para el país y para la equidad en el territorio.

Pero esta condición no se remite solo a diferencias en calidades de vida, ya que tiene asociado un conjunto de problemas que implican, especialmente, trabas a la justicia, a la convivencia y al desarrollo económico. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable desigualdad cultural ejemplos nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. La psicóloga recalca que “la diferencia de los resultados que podemos tener en las trayectorias educativas y laborales entre mujeres y hombres tiene mucho que ver con la confianza que las mujeres tienen en sus propias capacidades.

En materia de género y diversidades sexuales estos atributos asumidos moldean la forma de ver la realidad y favorecen los roles, esto es, los comportamientos socialmente esperados para quien ocupa un determinado puesto o posición social. Por ejemplo, se espera que el hombre sea el proveedor económico en el hogar y que la mujer cumpla labores domésticas y de crianza. En el ámbito de las labores funcionarias a su vez, puede resultar esperable que las mujeres asuman ciertas tareas domésticas de funcionamiento interno que no aparecen exigibles a hombres. El cruce de las particulares circunstancias de identidad y autopercepción de las personas con otros factores de categorización social, como la vulnerabilidad social o pobreza, la pertenencia a algún pueblo originario o la discapacidad, agravan la situación y obligan a mirar de forma diferenciada cada situación o caso.

Pobreza Y Desigualdad Marcan La Vida Rural En América Latina

En las zonas rurales de Colombia viven 12,2 millones de personas (51,eight % hombres, 48,2 % mujeres), y de ellas forty six % está en la pobreza, según la Cepal. En Perú, con 33,5 millones de habitantes (80 % urbanos, 20 % rurales), 9,2 millones son pobres, según el instituto gubernamental de estadísticas. La pobreza incluye, entre estas condiciones, el acceso a alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación, así como la información.

La línea mundial de pobreza se actualiza periódicamente para reflejar los cambios de los precios en todo el mundo. El aumento de la línea internacional de pobreza refleja el incremento de los costos de los alimentos básicos, la vestimenta y la vivienda registrado en los países de ingreso bajo entre 2011 y 2017, en comparación con el resto del mundo. En otras palabras, el valor real de USD 2,15 a precios de 2017 es el mismo que el de USD 1,90 a precios de 2011. La Agenda 2030 busca no dejar a nadie atrás y poner en primer lugar a los más desfavorecidos. Cumplir con estos ambiciosos objetivos requiere políticas con visión de futuro para lograr un crecimiento económico sostenible, inclusivo, sostenido y equitativo. Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad.

pobreza internacional

La PPA nos permite representar los datos sobre ingresos y consumo de cada país de tal manera que puedan compararse internacionalmente. A medida que las diferencias del costo de vida en los distintos países del mundo van evolucionando, la línea de pobreza internacional debe actualizarse periódicamente para reflejar esas variaciones. Desde 2008, año en que se realizó la última actualización, hemos utilizado la línea de pobreza internacional de US$1,25. Desde hace décadas, el país sudamericano oscila como un péndulo entre dos modelos de país antagónicos y entre esas grietas campa a sus anchas la corrupción. A los gobiernos proteccionistas les suceden otros defensores del libre mercado; unos aprueban medidas para sostener un Estado de bienestar que mantiene la gratuidad de la educación y la sanidad públicas y los siguientes toman decisiones para reducirlo por considerarlo ineficiente.

salva vidas, vencer la pobreza, lograr la justicia social, y luchar por las mujeres y las niñas. La institucionalidad social es un factor crítico para la efectividad de las políticas sociales y un elemento transversal para alcanzar un desarrollo social inclusivo, sostiene la CEPAL en el Panorama Social 2022. En línea con la Cumbre sobre Transformación de la Educación de las Naciones Unidas celebrada este año, el documento entrega diversas recomendaciones de política para hacer de esta crisis una oportunidad para transformar los sistemas educativos de la región.

“A pesar de que nuestras sociedades globales están profundamente interconectadas, nos estamos quedando cortos. Debemos aprovechar nuestra interdependencia, así como nuestras capacidades, para abordar nuestros desafíos existenciales y compartidos y garantizar que se cumplan las aspiraciones de las personas”. Esta persistencia se atribuye a la escasa movilidad social en el país y al crecimiento dispar en el desarrollo humano entre el centro del país y las zonas costeras y fronterizas. Estas regiones no solo enfrentan una mayor vulnerabilidad socioeconómica, sino que también están más expuestas a las presiones ambientales planetarias como los regímenes de precipitaciones, el nivel del mar y la composición atmosférica. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población complete de la región) viven en situación de pobreza, alertó este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su último informe. Los altos niveles de violencia armada e inseguridad tienen consecuencias destructivas para el desarrollo de un país, afectan el crecimiento económico y resultan a menudo en agravios arraigados que pueden extenderse por generaciones.

Otras formas importantes para facilitar el desarrollo sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación científicas. Sin embargo, a la par con el crecimiento de la población mundial, también lo hará la demanda de energía accesible, y una economía global dependiente de los combustibles fósiles está generando cambios drásticos en nuestro clima. Entre los años 2000 y 2018, la cantidad de personas con acceso a energía eléctrica aumentó de 78 a 90 % y el número de personas sin energía bajó a 789 millones. Dos tercios de los países del mundo en desarrollo han alcanzado la paridad de género en la educación primaria.

La finalidad de los objetivos es mejorar la cooperación Norte-Sur y Sur-Sur, apoyando los planes nacionales en el cumplimiento de todas las metas. Promover el comercio internacional y ayudar a los países en desarrollo para que aumenten sus exportaciones, forma parte del desafío de lograr un sistema de comercio universal equitativo y basado en reglas que sea justo, abierto y beneficie a todos. Se deben tomar medidas urgentes para reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de nuestro patrimonio común y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel mundial, la mitigación y adaptación al cambio climático, la paz y la seguridad. Apoyar a las regiones más vulnerables contriubuirá directamente no solo al Objetivo 13 sino tamién a otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estas acciones deben ir de la mano con los esfuerzos destinados a integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y estrategias nacionales.

En las próximas décadas el 90 % de la expansión urbana tendrá lugar en el mundo en desarrollo. En 2016, el 1 % de la población recibió el 22 % de los ingresos globales en comparación con el 10 % de los ingresos del 50 % inferior. En complete, 2 mil millones de trabajadores tuvieron empleos informales en 2016, lo que representa el sixty one % de la fuerza laboral mundial. Unos seven-hundred millones de trabajadores vivieron en la pobreza extrema o moderada en 2018, con menos de USD 3,20 por día.

Ese día, más de cien mil personas se congregaron en la plaza del Trocadero, en París, donde en 1948 se había firmado la Declaración Universal de Derechos Humanos, para rendir homenaje a las víctimas de la pobreza extrema, la violencia y el hambre. Los allí reunidos proclamaron que la pobreza es una violación de los derechos humanos y afirmaron la necesidad de aunar esfuerzos para garantizar su respeto. Estos principios están inscritos en una losa conmemorativa que se descubrió aquel día y de la que se han hecho replicas en otras partes del mundo, incluida una ubicada en el jardín de la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.