Etiqueta: mapuche

Covid-19 En La Araucanía: «si La Desigualdad Ha Aflorado Más Con La Pandemia, En La Población Mapuche El Estrago Es Peor»

En conclusión, nuestro estudio muestra un panorama common de las diferencias de género en el impacto psicológico de la pandemia en Chile. En este contexto, la pandemia intensificó brechas de género ya presentes en la salud psychological y en el mercado laboral. Esta disparidad está fuertemente asociada a la mayor fragilidad económica de las mujeres, y al aumento en las tareas en el hogar y cuidado de niños.

Aun sin que se sospechara acerca del virus SARS-COV-2, causante de la enfermedad letal, se sabía que más del fifty three por ciento de la población ocupada en la región permanecía en el empleo casual y que los ingresos de millones de trabajadores no eran suficientes para su sustento. Al cierre de 2019, la Comisión Económica y Social para América Latina y el Caribe (Cepal) anunció el ingreso a la fila de los pobres de seis millones de personas más en comparación con el 2018. Un total de seis universidades del país serán parte del trabajo, el que cuenta con un alcance internacional al ser sus resultados comparados con los de otros diez países. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos.

Finalmente, expuso además su preocupación por los efectos de la pandemia en las mujeres, pues “hay estadísticas que indican que podríamos retroceder 10 años en el acceso al empleo y remuneraciones, por lo que espero que podamos abordar también la situación de políticas de género y de la erradicación de toda forma de violencia contra la mujer”. Los desafíos en materia de políticas públicas, protección social y de salud, así como el retorno seguro a sus países de los migrantes en medio de la pandemia, fueron algunos de los temas que abordaron más de 15 presidentes de los poderes Legislativos de Latinoamérica, convocados en el I Diálogo digital entre parlamentos. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos.

desigualdad social en tiempos de pandemia

Los efectos no son homogéneos en la población, pues afectan de manera más grave e intensa a las personas y grupos marginalizados o precarizados. Asimismo, en muchos países y regiones del mundo, esta disaster ha intensificado conflictos, desigualdades e injusticias sociales ya existentes en muchos países y regiones del mundo. Para ello, se analizaron el apoyo social, determinados síntomas psicológicos y varios componentes relacionados al contagio con el COVID-19.

Al tiempo, el impacto en la permanencia en el ámbito educativo se encuentra combinado a medida que se avanza en el curso de vida y se desciende en los escalafones de ingresos. Las ayudas directas a los hogares en su conjunto lograron mitigar en alrededor de un one hundred pc la caída de ingresos laborales de los hogares. Dentro de éstas, y tal como se ha mencionado anteriormente, fue el IFE, subsidio monetario directo a los hogares, cuyo monto está por sobre la línea de la pobreza, el principal instrumento que contribuyó a mitigar las pérdidas monetarias de los hogares chilenos. El confinamiento ha generado niveles alarmantes de incertidumbre económica, siendo nuevamente los segmentos más vulnerables de la población los más resentidos.

“Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública. Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada. Esta pandemia nos obligó a avanzar una década en digitalización, pero al mismo tiempo, retrocedimos más de una década en bienestar social, y la desigualdad está en su punto máximo.

Un caso que refleja este problema es el del Bono Proteger de Costa Rica, el cual no superó el 80% de cobertura con relación a la población objetivo, llegando en un mes incluso al 31%. Lo anterior, según las autoridades encargadas de la evaluación, se debió principalmente a una vaga definición de los beneficiarios del programa. La pandemia ha dejado múltiples lecciones a través del mundo, especialmente en lo que respecta a los sistemas de salud y la capacidad de respuesta de cada gobierno a una disaster sanitaria como la observada en los últimos dos años.

Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, desigualdad social en pandemia padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Licenciada en Ciencias de la Educación y doctora en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica. Por cinco años profesora investigadora de las Licenciaturas en Educación de la Fundación Universitaria los Libertadores. Por 15 años en coordinación y acompañamiento en programas de educación; generación de ingresos y construcción de paz con poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Según las nuevas proyecciones de la CEPAL, como consecuencia de la fuerte recesión económica en la región, que registrará una caída del PIB de -7,7%, se estima que en 2020 la tasa de pobreza extrema se situó en 12,5% y la tasa de pobreza alcanzó el 33,7% de la población. Ello supone que el complete de personas pobres ascendió a 209 millones a finales de 2020, 22 millones de personas más que el año anterior. De ese complete, 78 desigualdad mundial branko milanovic pdf millones de personas se encontraron en situación de pobreza extrema, 8 millones más que en 2019. Sin dejar de imputar responsabilidad a los gobiernos sucesivos, el interrogante por el rol que ocupan los actores institucionales intermedios resulta central al momento de comprender los medios y mecanismos que dotan de materialidad a los usos y participaciones de las personas jóvenes de los distintos espacios sociales.

Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10]. Lamentablemente, aunque esta idea tiene mucho sentido, el mayor desafío es la gran complejidad técnica de implementar estas características en el sistema. Los hombres en el decil de pobreza más alto tienen una esperanza de vida de four,39 años menor que en el decil más bajo. El efecto de la pandemia se traduce en 0,78 (hombres) y 0,3 (mujeres) años de diferencia adicionales en la esperanza de vida entre 20 y sixty five años, entre los deciles más altos y bajos de pobreza.

A pesar de ello, la caída de los ingresos producto del párate económico trajo aparejado un deterioro de los indicadores sociales (Beccaria y Maurizio, 2020). En paralelo, a medida que se evidencia un recrudecimiento del estado epidemiológico se desplegaron diversas iniciativas públicas a favor de la contención del aumento de contagios, entre las cuales se encuentran el cese temporal de las actividades presenciales del ámbito educativo para su continuidad por medios y formatos virtuales (Miranda y Alfredo, 2021). Sin embargo, la posibilidad de virtualización del proceso enseñanza-aprendizaje ha resultado complejo, en cuyo caso las segregaciones existentes complejizan el proceso de continuidad pedagógica a partir de los contextos de segmentación educativa (Álvarez et al., 2020). El uso de paquetes fiscales que incluyeran transferencias directas fue algo común alrededor del mundo, y Chile no fue la excepción. En el contexto de la pandemia, su objetivo no estaba en incentivar ciertas conductas, como funcionan muchas veces las transferencias condicionadas, sino más bien en dotar de recursos a aquellos hogares que habían visto mermados sus ingresos a raíz de las restricciones sanitarias. En ese ámbito, los apoyos puestos a disposición de la ciudadanía durante el año 2021, sumados a las mejoras del pilar solidario y del subsidio único acquainted, mostraron ser efectivos en dotar de ingresos a los hogares.

Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena complete de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. No es posible una sociedad funcional cuando la disparidad de ingresos asoma de forma tan despiadada. Socialmente nos hemos inoculado la concept de mejorar constantemente en ingresos y con ello el acceso a bienes y servicios.

Entre 1990 y 2017 Chile fue reconocido a nivel mundial tras avanzar significativamente en la reducción de la pobreza, desde un sixty eight,5% de la población a un eight,6%. Fue la crisis del covid-19 y su shock económico el que quebró la tendencia y nos hizo retroceder, llevando a casi medio millón de personas bajo la línea de la pobreza, aumentando a un 10,8% la tasa de incidencia de pobreza en el país. Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. Finalmente, nuestro proyecto también enfatiza que la situación económica gatillada por la pandemia ha generado un deterioro importante del estado de ánimo de la población.

Covid-19 En La Araucanía: «si La Desigualdad Ha Aflorado Más Con La Pandemia, En La Población Mapuche El Estrago Es Peor»

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) realizada en plena pandemia (octubre 2020 a febrero 2021) revela que la pobreza asociada a ingresos de los hogares subió de 8,6% de la población en 2017 a 10,8% en 2020. Esto significa que hoy 2,1 millones de personas están en situación de pobreza por ingresos, indicador que suma aquellos generados o recibidos por los hogares (como sueldos, pensiones, arriendos, entre otros) con los subsidios estatales. De ellos, poco más 831 mil están en condición de pobreza extrema, lo que en porcentaje significa que ese indicador empeoró desde 2,3% de los hogares en Chile a four,3% en igual periodo.

Esto es fruto del ingenio y la determinación de las personas en un momento de disaster. Pero las vacunas por sí solas no pueden resolver la pandemia, o curar el daño que ha causado”. “La Covid-19 se ha cebado en las fisuras y fragilidades de nuestras sociedades, exponiendo todos nuestros fracasos a la hora de invertir en la construcción de sociedades justas y equitativas. Ha mostrado la debilidad de sistemas que no han logrado dar centralidad a la defensa de los derechos humanos”, dijo. Y finalmente, ¿hay hogares donde hombres y mujeres trabajen por igual en las labores del hogar, o incluso, hogares donde un papá destine más tiempo que una mamá al cuido de sus hijos e hijas?

“Sirven para mostrar lo heterogéneo que es Chile, que a pesar de que tenemos muchos discursos de un Estado capaz y potente, aún existen diferencias nacionales territoriales que tienen que ver con categorías como ser mujer e indígena en el acceso a la salud y eso tiene una fuerte implicancia en política pública. Entonces, esta investigación sirve para promocionar y para impulsar políticas que sean más pertinentes tanto territorialmente como para categorías de grupos específicos”, cerró la invitada. Tratamos de darle un poco la vuelta a cómo repensar los marcos teóricos, cómo darle vuelta a la metodología y cómo también un poco motivar a los estudiantes en ir un poco más allá de los simples datos y de los simples promedios que generalmente estamos mirando”. Si bien el comercio internacional se ha contraído en 2020 a nivel mundial, lo ha hecho de forma más severa en América Latina. De hecho, desaparecerá el 20,7% de las microempresas y solo el 0,6% de las grandes empresas.

La pandemia del COVID-19 ha significado no solamente una emergencia sanitaria global y una grave disaster económica, sino que también ha tenido un costo psicológico desmesurado. Diversos estudios han mostrado evidencia sobre el aumento en la prevalencia desigualdad en las clases sociales de síntomas de depresión, ansiedad, estrés y estrés post-traumático en diversos países desde los primeros meses de la pandemia. También se ha observado que algunos grupos de la población han sido más vulnerables a los efectos de la pandemia.

desigualdad en pandemia

La gran mayoría son empresas dedicadas al comercio, a servicios comunitarios, sociales y personales, y hoteles y restaurantes. La pandemia habrá ocasionado el cierre del 2,7 millones de empresas latinoamericanas, es decir el 19% del whole de las empresas. Pero las medidas de distanciamiento social y las limitaciones a la movilidad han afectado de forma desigual a las actividades económicas.

En México, más de 15 millones de personas perdieron el acceso a la cobertura de salud en los dos años previos a la pandemia debido a ineficiencias burocráticas en la política de salud del gobierno. La desigualdad económica no es más que la consecuencia directa de una gran “policrisis”, compuesta por factores económicos, sociales pero también climático-ambientales. “La desigualdad extrema ha crecido junto con la riqueza extrema”, explica Francesco Petrelli a Radio Vaticano – Vatican News.

Son personas que se ganan la vida día a día, sin contratos ni derechos laborales; por esto, han estado, además, más expuestas al coronavirus. La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del eight,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido desigualdad globalizacion los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales. El estudio, que se realiza por segundo año consecutivo, entrevistó a 1.451 personas de las siete principales capitales regionales del país, divididas en tres estratos (bajo, medio y alto), entregando pistas de la percepción que los chilenos tienen en materias sociales y económicas.

Todo lo anterior en medio a una pandemia, que finalmente agudiza las situaciones de precariedad y castiga a las familias más vulnerables. La diferencia está en cómo cada uno – rico o pobre- puede hacer frente a la Covid-19. Desde nuestra vereda como organización social, en el caso de Simón de Cirene, nos hemos comprometido con la reducción de las desigualdades. La tasa de desocupación informada, para septiembre-noviembre de 2020, es de un 10,8% según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estos productos periodísticos se encuentran mayoritariamente en las secciones generales y tradicionales de los medios de comunicación (77,3%), destacando en esta dinámica abc.es (92,6%), elmundo.es (85,7%) y lavanguardia.com (95,3%).

Hoy en día todas las comunidades mapuche se relacionan con la ciudad, al menos en la provincia de Cautín, porque tienen que ir a comprar a la ferretería o alimentos, también ir a buscar los remedios para enfermedades crónicas o ir a cobrar una pensión, lo que es un determinante social. En ese contexto, China sigue aumentando su inversión en Latinoamérica, de hecho creció 18% en el 2018 y hasta el momento países como Panamá, Chile, Brasil se han relacionado en forma pragmática por intereses comerciales, pero el gran desafío para Latinoamérica es crear un marco de relación más allá del marco comercial, sino geopolítico. Tras unos años en los que el índice de Gini había bajado de 0,fifty three a 0,forty six entre 2001 y 2019, la pandemia ha ocasionados enormes costes sociales muy desigualmente distribuidos. Este incremento de la desigualdad ha reavivado las protestas sociales en la región, generalizando las ya manifestadas durante la segunda mitad de 2019 en Chile, Ecuador y Colombia. Las remesas de los trabajadores latinoamericanos desde fuera de la región se redujeron un 19,3% en 2020 según el Banco Mundial.

La subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia, sostuvo que la disaster afectó “sustantivamente ingresos de hogares y fue contenida, no revertida, por transferencias fiscales”. Destacó que el aumento de los subsidios que reciben las familias permitió contener los efectos de  la caída de los ingresos de trabajo. Detalló que los subsidios aumentaron promedio por hogar de $34 mil a poco más de $53 mil en la pandemia, pero para los hogares pertenecientes al 40% más weak el cambio fue más sustantivo, pasando de $58 mil promedio por hogar a $92 mil, e incluso superando los $100 mil para el primer quintil. “Si no afrontan con audacia la necesidad de gravar más y mejor —como es su obligación en materia de derechos humanos—, los países de América Latina seguirán viéndose arrastrados por un malestar de desigualdad socioeconómica que favorecerá a una élite rica mientras perjudica a la sociedad en su conjunto”, ha afirmado Kate Donald. “Nacer con cierto shade de piel o crecer en determinado barrio no debe determinar las posibilidades que una persona tiene de morir a causa de enfermedades infecciosas como la COVID-19.

El organismo prevé que esta disaster pueda revertir los avances de las últimas décadas relacionados a la reducción de la pobreza a nivel mundial. Específicamente, el número complete de personas en situación de pobreza podría haber aumentado entre 200 y 500 millones durante 2020. El académico también considera que lo que ocurre con la pandemia y sus efectos consiste en una oportunidad para rearticular las demandas sociales que comenzaron a desplegarse en octubre de 2019. Debemos no solo apropiarnos rápidamente de los medios digitales, sino también hacerlo de forma crítica, sin dejar de pensar en cómo éstos pueden contribuir al fortalecimiento del tejido social democrático”, relevó Saravia. En temas de género, las cifras respecto al desempleo se agudizaron porque las mujeres disminuyeron su participación laboral a sólo un forty seven,3%, su nivel más bajo en 10 años en nuestro país, según datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

Las percepciones respecto de la disaster migratoria también fueron objeto de consulta. De todos los encuestados, la mitad aseguró que la población extranjera ha producido efectos negativos o muy negativos en el país, creencia que en los más vulnerables llega al 63%. Consultados por el problema a futuro, el índice se profundiza aún más, pues el 60% de ellos cree que el fenómeno acrecentará aún más la pobreza en el país. Durante la pandemia los gobiernos invirtieron sixteen mil millones de dólares para evitar un desplome completo de la economía. Fue en los países más ricos (Estados Unidos, la mayoría de estados de la Unión Europea, Canadá) donde ese esfuerzo fue más consecuente. Los autores han dedicado recientemente parte significativa de su tiempo a investigar el efecto de la pandemia actual en la población.

Quizá esto suena utópico, sin embargo, en aquellos lugares en donde el Estado y el sistema capitalista han resuelto no poner atención, o peor aún, ponerla únicamente para despojar y violentar, la alternativa natural ha sido resolver los problemas colectivos a partir de la autogestión y la organización comunitaria. Es en esas regiones y pueblos, con procesos sociales autogestivos potentes, en donde tenemos la oportunidad de aprender distintas maneras de relacionarnos con la naturaleza visualizándonos como parte de ella, mirar resistencias frente al sistema capitalista y conocer formas de desarrollo integral comunitario. Nuestro análisis muestra patentemente las inmensas desigualdades en mortalidad, sin embargo, en el diseño actual del sistema de seguridad social se considera a Chile como una estructura monolítica, ignorando la existencia de esta heterogeneidad. Una interesante discusión internacional comenta sobre la necesidad de dar cuenta de estas diferencias a la hora de fijar criterios como edad de jubilación; el no hacerlo compromete la progresividad, justicia actuarial y sostenibilidad del sistema [9,10].

Así, en elpais.com es habitual que el tema se traslade a los suplementos o secciones especiales (30,1%) y los casos de elconfidencial.com y eldiario.es, a los blogs (12,7% y 17,5%, respectivamente). Gráfico 4 Presencia de los términos desigualdad y coronavirus/COVID-19 en la titulación. Para medir el acuerdo entre codificadores, se recurrió al índice Alpha de Krippendorff, aplicable en procesos de codificación realizados por dos o más observadores; y en variables con diferente número de categorías, al tener en cuenta el acuerdo por azar, y con diferentes escalas de medición (Krippendorff, 2004). De esta manera, en todas las variables los niveles de acuerdo entre codificadores se mantienen en valores superiores a 0.eighty five, garantizando, por tanto, la fiabilidad del análisis. Asimismo, su elección se fundamenta en la presencia de líneas ideológicas diversas que abarcan perfiles socialdemócratas, liberales y conservadores en el contexto español.

Opinión El Techo De Cristal Educacional Del Pueblo Mapuche

Partiendo del hecho de que ciertos sectores mapuches han buscado históricamente establecer relaciones con el Estado y la sociedad nacional con el fin de alcanzar niveles de representación y acceso al poder, creemos que tanto en la primera mitad del siglo XX como en el período postdictadura, esta participación electoral mapuche ha intentado alcanzar cuotas de poder como una forma de revertir condiciones históricamente asimétricas. Esto se percibe con mayor claridad en la participación electoral municipal de las últimas décadas. En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, la Especialista en Políticas Sociales de UNICEF, Paula Pacheco, explicó que “la pobreza y la vulnerabilidad no son solo una privación de recursos materiales, sino también sociales, culturales y emocionales, afectando de forma significativa el bienestar integral de los niños, niñas y adolescentes. Impide que puedan ejercer sus derechos, alcanzar su potencial y participar de forma plena y en igualdad de la sociedad”. Pero la confusión categorial entre diversidad y desigualdad no solo ha sido un tópico exclusivo de los que justificaron la hegemonía europea, incluidas sus aventuras coloniales, la esclavitud y la estigmatización de los pobres.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) denominado «Desigualdades de Inversión Pública en Territorios con Alta Presencia Indígena en Chile», dejó en evidencia empíricamente cómo se condena a la pobreza a las comunidades indígenas, especialmente en La Araucanía, la región del país que concentra un tercio de la población indígena del país, pero también con el porcentaje más alto de hogares con carencia de servicios básicos (14%). Investigación del BID señala que, por consecuencia de «las acciones y omisiones del Estado, Municipios y privados», se gestó un «desarrollo rural dispar» de los territorios con alta concentración de población indígena en comparación con los territorios con mayoría no indígena. “Lo que el estudio está diciendo es que la pobreza mapuche nace de las políticas del Estado”, resume Diego Ancalao. Una de las propuestas es la creación de un Ministerio de Pueblos, con facultades para combatir la desigualdad y «asumir una política indígena participativa con fuerte énfasis en la articulación interinstitucional”. De esta manera, resulta esencial la generación de políticas públicas que vengan a entender y abordar eficazmente el contexto actual, con una perspectiva del impacto de estas brechas en las mujeres desde la interseccionalidad, la interculturalidad y la intergeneracionalidad. Pero acotar la solución a las desigualdades de género a la sola generación de políticas públicas es insuficiente.

Los críticos hablan de una propuesta de Constitución indigenista en un país mestizo, mientras los que respaldan el texto indican que se trata de un nuevo contrato de poder entre el Estado de Chile y sus pueblos originarios, tantas veces aplazado y tan necesario hoy, que el conflicto en la Araucanía se agudiza. Pero existe determinado consenso en el mundo político en torno a la necesidad de moderación en las normas relativas a los indígenas. El pasado eleven de agosto los partidos oficialistas de Gabriel Boric dieron a conocer un documento en que se comprometieron a realizar modificaciones al texto de nueva Constitución una vez que se plebiscite y se apruebe, uno de los aspectos a los que se refirieron con fuerza fue a la plurinacionalidad. El ala más liberal también se confunde al pensar que con esto se aborta la igualdad cívica por una concept de múltiples grupos nacionales homogéneos, e inclusive opresivos para algunos de sus miembros, por ejemplo, las mujeres.

desigualdad de los pueblos originarios

Parece relevante, sin embargo, trazar una distinción, cuanto menos conceptual, entre esta pretensión normativa, que nace con la Ilustración, pero que la excede -en tanto permite cuestionarla-, de los modos concretos en que el aparato estatal moderno intenta cumplirla. Una de las formas de evitar que se repliquen los grupos de poder o reaparezcan con la apariencia de ser distintos, es que el proceso constituyente se haga por cabildos y estos elijan a sus representantes, como ya se hizo en un proceso del 1829. Si no se hacen los cambios necesarios para que este proceso sea realmente ciudadano y represente también a los grupos segregados, la nueva Constitución reproducirá todo lo que ya conocemos y probablemente con las mismas caras. El sistema de partidos y los gobernantes de turno, han dejado de representar los intereses, esperanzas y exigencias de un pueblo que les ha retirado su confianza. Chile es un muy buen modelo de esta realidad que se manifiesta en toda América Latina y muchos otros lugares del mundo, bajo una suerte de “pacto de sangre”. Aquí, agrupaciones de todos los colores políticos, herederos advenedizos de aquella casta tradicionalmente dominante, han buscado administrar el poder para sus propios intereses, olvidando su responsabilidad básica ante la soberanía popular.

Limita la legítima aspiración de la ciudadanía a tener una mayor participación en las decisiones de su territorio”, señaló Villagrán. Tenemos una ventana de oportunidad, una posibilidad específica de modificar esta situación con la recién creada Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), de forma tal que pueda acoger nuestra propuesta para “Igualar la cancha” de la investigación social, permitiendo la constitución de un Grupo de Estudio de Trabajo Social, con un presupuesto propio. Tenemos evidencias de investigaciones realizadas por trabajadores sociales, aún en estas desfavorables condiciones, que como historias de resiliencia pueden servir de base para ampliar e igualar los caminos de las condiciones para formar y desarrollar investigadores en Chile. [5] Se comparan los apellidos de personas nacidas entre 1940 y 1970, desde lo cual construyeron una lista con los 50 apellidos con mayor representación porcentual en las profesiones más prestigiosas (médicos, abogados e ingenieros) y otra lista con los 50 apellidos donde no hay un solo profesional de prestigio representado. Los apellidos relacionados a profesiones de prestigio están vinculados a la aristocracia castellana-vasca y a la ascendencia inglesa, francesa, italiana y alemana, como por ejemplo Matte, Ariztía y Werner. En cambio, los apellidos que no se relacionan con profesiones de prestigio provienen mayoritariamente de pueblos originarios, por ejemplo, Aillapan, Cheuqueman y Calfin.

Los pueblos indígenas de América Latina han vivido durante siglos con la impronta y las consecuencias del despojo de tierras y la falta de reconocimiento como sujetos de derecho. Esto los sitúa, como pueblos e individuos, en una posición poco favorable en términos políticos, sociales y económicos. La desigualdad en Chile en tanto fenómeno que impide la cohesión social, no se limita a aspectos como el ingreso, el acceso al capital o el empleo, sino que abarca además al poder político, el respeto y dignidad con que son tratadas las personas y las comunidades que son expresión de su diversidad.

En ese sentido, parte importante de la disputa por la igualdad que han emprendido los pueblos indígenas frente al Estado o actores privados en la defensa de sus recursos y territorios, ha implicado un complejo proceso previo a través del cual han ido elaborando, no sin dificultades, un repertorio de acciones protectoras muchas veces inexistentes. A la sesión asistieron representantes de la CEPAL y de la Alianza Territorial Mapuche, quienes coincidieron que existe un abuso de la fuerza de Carabineros y Polícía de Investigaciones en contra de los pueblos indígenas y un no reconocimiento por parte del gobierno del dominio de las tierras del pueblo mapuche. Ana María Oyarce, desigualdad economica en america latina Consultora de la CEPAL, explicó que el diagnóstico elaborado se basó en estudiar a las comunidades mapuches de la comuna de Ercilla, informe elaborado en conjunto con la Alianza Territorial Mapuche, el cual arrojó como resultado grandes brechas en el cumplimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Estas brechas, detalló, tienen que ver con la vulnerabilidad demográfica, el acceso a la tierra, el acceso a la educación y la salud y el respeto de los derechos ante la violencia institucional y estructural. Sobre esto último, indicó que “se da cuenta de una criminalización del movimiento mapuche por la recuperación de sus derechos colectivos”.

Entre algunas de sus consecuencias se reconocen desaparición de prácticas culturales históricas, creciente migración campo-ciudad y degradación de ecosistemas tanto marinos como terrestres. Ahora, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) los ha incluido en el listado de poblaciones más afectadas por los impactos socioeconómicos de la actual disaster, junto a mujeres, trabajadores informales, trabajadoras domésticas remuneradas, niños, niñas y adolescentes, personas mayores, entre otros grupos cuyas vulnerabilidades se profundizan. Como hemos advertido al comienzo de este trabajo, nuestro objetivo no perseguía realizar un abordaje integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas. Seleccionamos algunas sentencias paradigmáticas que nos permitieron aplicar el examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.

Dulitzky (2007) reconstruye el examen de igualdad en el contexto interamericano como principio antidiscriminatorio e incluyendo «categorías sospechosas». Esto genera diversas obligaciones a los Estados que tienen la obligación de no introducir en su ordenamiento jurídico regulaciones discriminatorias, eliminar las regulaciones de carácter discriminatorio, combatir las prácticas de este carácter y establecer normas y otras medidas que reconozcan y aseguren la efectiva igualdad ante la ley de todas las personas. eight La injusticia socioeconómica arraigada en la estructura político-económica de la sociedad respecto de la distribución de bienes (ejemplos de este tipo de injusticia se pueden vislumbrar en la explotación laboral, la marginación económica, la privación de los bienes materiales indispensables para llevar una vida digna, entre otros). Es decir, si no hay ninguna razón suficiente para permitir un trato desigual, entonces está ordenado un trato igual.16 Por ejemplo, en el caso de la inclusión del matrimonio igualitario la pregunta es ¿por qué se les niega algo a las parejas del mismo sexo si están en igualdad de circunstancias relevantes que las parejas de distinto sexo? Es un grupo numeroso que, según revela un análisis del Observatorio Laboral Nacional dependiente del Sence, tiene una situación laboral claramente desmejorada respecto del resto de la población.

Este es un trabajo que tiene que tomar en cuenta la cosmovisión de los pueblos originarios, qué es importante para estos pueblos en materia de productividad y desarrollo económico y sostenible, así que nos entusiasma mucho este trabajo que servirá no solamente a Chile, sino que al resto de la región de América Latina y el Caribe”. Asimismo, indicó que el convenio va a permitir “desarrollar todas las estrategias para que efectivamente este desarrollo productivo permita genera mayores oportunidades para todas las personas que son de pueblos indígenas en Chile. Así que estamos muy contentos, hay un trabajo mancomunado que partimos, un esfuerzo que está realizando el BID en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social”. Se trata del convenio denominado “Apoyo al Enfoque de Promoción Integral de la Economía Indígena en contexto de la crisis del COVID-19” que entregará fondos no reembolsables para fortalecer las capacidades productivas y de desarrollo de las comunidades indígenas.

Pero para que este «con» sea posible, es preciso someter constantemente a revisión crítica el alcance de la paridad en la participación, revisión que sólo puede cobrar sentido a partir de la inclusión de las voces de los excluidos -y no simplemente de una interpretación de sus intereses. A todos los que se encuentran en igualdad de circunstancias desigualdad cultural ejemplos relevantes se los trata de igual forma. 10 Las comunas en que hemos hecho el seguimiento en la participación electoral y que muestran con claridad este aumento constante son Alto Biobío, Los Álamos y Tirúa en la octava región, y Cholchol, Curarrehue, Galvarino, Lumaco, Pucón, Puerto Saavedra y Renaico en la novena región.

Veamos por qué las acciones estatales fueron evidentemente insuficientes y defectuosas y por qué el Estado del Paraguay violó los derechos de las comunidades indígenas. Ahora bien, en los tres casos paradigmáticos contra Paraguay, la Corte IDH amplía, según interpretamos, el sentido de generar las condiciones de existencia para garantizar vida digna a una comunidad indígena en relación con el derecho de propiedad colectiva sobre sus tierras. Los tres casos tratan de reclamos realizados por un colectivo que históricamente ha sido discriminado -tanto por el modelo distributivo como cultural dominante- y que las consecuencias perjudiciales de esa discriminación persisten en la actualidad. Este esfuerzo, si bien ha modificado ciertos aspectos de la relación entre pueblos indígenas y Estados nacionales, no ha logrado destrabar aquellos aspectos sustanciales que han configurado la posición desigual de los primeros.

Hemos podido observar cómo, a pesar del escenario lleno de limitaciones y asimetrías históricas, se pueden identificar espacios intersticiales por donde se filtra su acción en la disputa por una condición de mayor igualdad. No es que todos ellos respondan a movimientos etnopolíticos; de hecho, algunos ni siquiera incorporan planteamientos de tipo étnico en sus respectivos despliegues políticos, no obstante, la mayoría sí lo hace. Además, y de manera interesante, muchos de estos alcaldes reconocen como modelo de alcaldía en manos mapuches al gobierno del alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, quien desde 1992 contribuyó de manera protagónica y significativa al desarrollo de un proceso político inédito en la historia de Chile (Espinoza 2011). Se trata del caso paradigmático de un movimiento etnopolítico que buscó controlar el poder municipal, para desde allí introducir transformaciones afines a las demandas y a las reivindicaciones mapuches. Esto se plasmó prontamente en las elecciones de 1992, donde un número significativo de candidatos mapuches se presentaron a las elecciones municipales.

El Techo De Cristal Educacional Del Pueblo Mapuche

Ante este contexto de emergencia, se establece una propuesta gerencial que implementaría el innovador plan gerencial denominada «fortalecimiento de la institucionalidad pública y pueblos originarios culturalmente pertinente», bajo el objetivo basic de la Reducción de pobreza y desigualdad en las comunas de pueblos originarios. A lo largo de este plan, el municipio es considerado el nodo institucional clave para la efectiva implementación de los programas y proyectos sociales. Este plan se sustenta bajo el esquema de elaboración de programas sociales del INDES (Instituto Interamericano para el Desarrollo Social) iterativo- interactivo, lo que permite monitorear los procesos en los distintos periodos del ciclo del proyecto.

La aplicación de la proporcionalidad en el examen de igualdad ayuda para determinar si el criterio de distinción que genera las categorías o grupos (medida estatal) tiene relación con las finalidades (razones) de la norma.20 El subexamen de idoneidad se pregunta si el medio logra promover los fines estatales y si no lo logra entonces ya tenemos una primera razón que habla en contra del trato desigualitario. El subexamen de medios alternativos cube que las razones de la distinción no son suficientes si pudo haberse evitado el trato desigualitario a través de la implementación de algún otro medio alternativo (es decir, uno que evite esa clasificación). El subexamen de proporcionalidad en sentido estricto supone determinar la intensidad de restricción a la igualdad y a los derechos que produce la clasificación y, por el otro lado, determinar el peso de las razones que hablan a favor de la clasificación y de la promoción del fin estatal. Por ello, no hay razones suficientes para la distinción si la intensidad de restricción es mayor que el peso de las razones justificatorias. Es posible afirmar que esta percepción tiene un correlato empírico en las dinámicas electorales municipales, pues, al contrario de las tendencias electorales nacionales, donde se constata una progresiva y permanente baja en la participación ciudadana (Saldaña 2009; Cantillana 2009), en estas comunas la tendencia es exactamente la contraria. La sucesión de cada elección muestra un aumento en el número de electores.10 Esta tendencia electoral, opuesta al resto de las comunas del país, ocurre porque el espacio municipal se ha constituido en un campo de disputa que provoca la confluencia de dinámicas políticas con una densidad política specific.

Señaló que a su modo de ver “aquí hay personas interesadas en que no haya un acuerdo, a quienes les favorece un conflicto y creo que el gobierno no puede seguirle el juego a esa gente en el sentido de reaccionar con allanamientos policiales, con fuerzas de Carabineros, con represión porque es seguirle el juego a la gente que no quiere la paz en La Araucanía”. El diputado dijo que una de las soluciones ante este conflicto, es la anunciada por el Presidente Piñera en el discurso del 21 de mayo, que es la creación de un área de desarrollo indígena precisamente en el sector más conflictivo de la Araucanía que es Ercilla y Collipulli. El diputado Mario Venegas (DC) dijo que el estudio muestra la desigualdad social en la que viven las comunidades mapuches y alertó sobre la gran violencia que se está viviendo en Ercilla, en donde han ocurrido hechos de violencia como el robo de una escuela, la quema de camiones, el ataque a un fiscal, allanamientos con heridos y muchos otros.

Este espacio de diálogo sobre cultura y temas jurídicos relevantes para pueblos originarios es una iniciativa del investigador VioDemos, Salvador Millaleo. H. Trinchero, S. Valberde, L. Nacuzzi, C. Lucaioli, I. De Jong, L. Tamagno, A. Balazote, O. J. Radovich, V. Iñigo, M. Hughes, S. Carenzo, F. Trentini, Luis Campos. “En término de desafíos, las mujeres rurales indígenas tienen mucho que enseñarnos sobre la innovación considerando el conocimiento que tienen sobre la tierra, el conocimiento ancestral, sus propias tradiciones, cuáles son los productos que comercializan”, afirmó y comentó que en PRODEMU han tenido programas en que las mujeres emprenden en la gastronomía mapuche con sello ancestral y con innovaciones en gastronomía gourmand. El estudio cita el VII Censo Nacional Agropecuario, que revela que, entre el 2005 y el 2007, el acceso a subsidios públicos –de capital productivo no reembolsable– por parte de los productores indígenas fue de 4.909, mientras que el de los no indígenas ascendió a 8.379. Un claro ejemplo de esto lo encontramos en la Región del Biobío, donde Concepción se encuentra dentro de las comunas con mejores índices de desarrollo a nivel nacional (Índice de Desarrollo Regional 2020, ICHEM), mientras que la comuna de Alto Biobío se ubica entre las más bajas.

desigualdad de los pueblos originarios

Es necesario comenzar diciendo que a nivel de representatividad el pueblo indígena en relación a la población chilena, no es proporcional, aun no siendo proporcional el ingreso a las universidades es bajo porque este tipo de estudiantes están enfrentándose a un sistema altamente estratificado y desigual en tanto calidad de educación. Se asume así el “retorno a la comunidad de origen” o el “aislamiento voluntario” como forma de autocuidado. three No se propone como un análisis integral de la jurisprudencia de la Corte IDH en materia de derechos indígenas, no obstante se abordará la problemática en la medida en que nos permitía retomar sentencias paradigmáticas en términos de aplicación del examen de igualdad, articulándolo con las nociones de redistribución y reconocimiento.

Así, los ingresos del 20% de la población más rica son diez veces mayores que los del quintil más pobre. Adicionalmente, el lugar donde nacemos condiciona nuestras reales posibilidades de desarrollo personal. El reconocimiento constitucional es una de las luchas de los pueblos originarios en cualquier lugar. Estamos hablando de 476 millones de pueblos que constituyen aproximadamente el 6% de la población mundial. Si bien las comunas más aisladas y con mayor lejanía de centros urbanos, gracias a estrategias de cuidado y control interno lograron mantenerse resguardados del contagio por Covid-19 durante los primeros tiempos de transmisión del virus, una vez que éste llegó a los territorios, se ha podido observar una rápida propagación, tal como ocurrió con las comunas mapuche pewenche de Lonquimay y Alto Biobío.

La pandemia nos exige tener una reflexión colectiva y global que desmenuce concienzudamente el sistema económico y político del que formamos parte, el cual ha demostrado su fragilidad, insostenibilidad  y nula ética en un par de meses, ¿nos hace sentido que existan personas sin derechos humanos básicos por el simple hecho de haber nacido mujer, indígena o habitar en zonas rurales? Tener conciencia de especie es necesario para nuestra supervivencia y no es viable continuar con divisiones clasistas, racistas, geográficas, económicas, culturales y de género que derivan en la aceptación y normalización de la existencia de “humanos de segunda”. Es aquí donde la ética y la corresponsabilidad juegan un papel importante para pensarse desde lo comunitario. “Si se afirma querer erradicar la violencia, el sistema político chileno debe abrir un camino a una solución genuina, porque los que ha abierto hasta ahora, en lugar de resolver el conflicto, lo escala aún más”, indicaba Millaleo hace justamente dos años. Luego, la clase política acordó 17 escaños reservados para los pueblos indígenas en la convención, la académica mapuche Elisa Loncon se convirtió en la primera presidenta del órgano y, tras un año de trabajo, el texto no solo reconoce constitucionalmente a los originarios –una de las demandas históricas–, sino que avanza hacia una plurinacionalidad, como países de la región como Bolivia o Ecuador.

“La gente mapuche es la población más empobrecida de la región de la Araucanía y eso lo dicen los datos. La pandemia nos encuentra a los pueblos indígenas con tremendas desigualdades socioeconómicas y territoriales, dada las transgresiones al ecosistema”, dice el doctorando en Ciencias en Salud Colectiva, miembro del departamento de Salud Pública de la UFRO y trabajador del Hospital de Makewe. Según explica Salvador Millaleo, es una conversación a partir de temas jurídico-políticos relacionados con los derechos humanos de los pueblos indígenas, entre abogadas y abogados indígenas de trayectoria, para proponer un diálogo abierto con el resto de la sociedad chilena. No cabe duda que hay desigualdades serias con respecto a los pueblos originarios, así como a otros grupos, y que muchas de ellas constituyen injusticias. Sin embargo, Matamala se equivoca al afirmar que dichas desigualdades, incluso las injustas, justifican medidas como la plurinacionalidad, los escaños reservados, el sinfín de autonomías variopintas, etcétera.

Es decir, el estudio comprueba que existe una discriminación laboral y salarial donde, sin justificación, la retribución monetaria para los indígenas es menor. Este acto de discriminación está prohibido por el mismo Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales, puntualiza la investigación. Este artículo analiza las barreras que enfrenta un grupo de mapuche que son la primera generación de su familia en entrar a la universidad.

En segundo lugar, otra herramienta en esta disputa por la igualdad por parte de los pueblos indígenas ha sido la legislación ambiental y los recursos, la información y las redes que los organismos medioambientales han podido aportar en el marco de los conflictos que involucran territorios indígenas. En este punto resulta relevante la creciente resonancia que el discurso en torno a problemáticas de esta línea ha ido adquiriendo en nuestro país y en el mundo en las últimas décadas, fenómeno que ha producido cierta coincidencia entre movimiento indígena, movimiento medioambiental y movimientos de protesta por la distribución de costos del modelo extractivista en América Latina. En el caso de nuestro país, han resultado claves las asesorías y la difusión de los conflictos que involucran a los pueblos indígenas de organizaciones como Terram, Océana, OLCA, entre otras. Junto con fomentar la asociatividad y las estrategias protectoras de estas comunidades, han actuado como cajas de resonancia de problemáticas que por los niveles de visibilidad pública desigual han pasado inadvertidas por largo tiempo.

El gobierno anunció un proyecto de ley que crea un ministerio de Pueblos Indígenas y una Ley Araucanía para el fomento productivo, infraestructura y formación de capital social y humano en la zona. El estudio señala que en promedio quienes pertenecen o descienden de un pueblo originario tienen un ingreso mensual líquido de $ 340 mil, mientras que el resto de los trabajadores del país obtiene un desigualdad actual promedio de ingresos 39% más alto. Aquello podría no ser un problema, si es que esos grupos hubieran gobernado para el pueblo que les entregó el poder y la responsabilidad de hacer sus sueños realidad, lo que no ha ocurrido. La arquera chilena, quien sigue respaldando el aborto en tres causales, dijo en CNN Íntimo que «cuando tú estás en proceso de querer ser madre, la visión cambia un poco».

En el caso de esta última ciudad, la población que se reconoce como indígena se concentra precisamente en las zonas del cordón periférico con las tasas más altas de pobreza y los mayores niveles de segregación espacial, tales como La Pintana, Huechuraba, Pudahuel, Renca y Lo Prado (Censo 2002). Cabe también destacar que las zonas afectadas por el Decreto 701 son las que han desigualdad capitalismo mantenido los peores indicadores de pobreza desde el inicio de la transición hasta hoy. Es posible afirmar entonces que estas legislaciones, incrustadas con las últimas modificaciones en el régimen de desigualdad chileno, se constituyeron en mecanismos claves para la reproducción de las posiciones desiguales de los pueblos indígenas en el marco del proyecto nacional.

Ingreso Y Empleo En La Población Mapuche Rural Y Pobre En Cuatro Regiones Del Sur De Chile

El área metropolitana de Santiago de Chile representa, en tal sentido, un buen caso de estudio para evaluar la existencia de economías de aglomeración y para advertir si es que tales efectos disminuyen como consecuencia de la distancia al área urbana. Si bien el presente estudio no pretende ser comprehensivo en estos aspectos, busca entregar elementos de análisis y de discusión sobre los potenciales impactos que tendría en la pobreza la distancia al área urbana principal. En el año 2006, la incidencia de la pobreza infantil cayó bajo la de áreas urbanas, debido en parte a la movilidad poblacional. No obstante, los pobres rurales mantienen niveles educacionales y de ingresos bajos, lo que se explica, en parte, por el mayor aislamiento y el menor acceso que tienen a los mercados. Teniendo eso en consideración, este estudio sostiene que la distancia a áreas urbanas (en tiempo de viaje) se encuentra correlacionada con la pobreza, una vez que se controla por otros factores.

Los resultados indican que el efecto que la aglomeración de Santiago tiene sobre la persistencia o la reducción de la pobreza está directamente relacionado con los efectos de las economías de escala que generan las grandes urbes. Este efecto es incluso notorio en el caso de cada sector rural especíico, donde a medida que aumenta el número de personas y la densidad, la tasa de pobreza disminuye. Este mismo fenómeno es apreciable, aun cuando de menor manera, en la relación con las tasas de densidad poblacionales. El modelo empleado considera variables socioeconómicas (edad, escolaridad, pertenencia a culturas indígenas y categoría ocupacional) y geográficas (densidad del sector censal, densidad comunal, número de personas por sector y tiempo de viaje hasta Santiago).

Así, la inversión pública tendrá un efecto multiplicador de la inversión privada en zonas rurales, que apunte precisamente a la agregación de valor, de manera de generar empleos que sean capaces de retener en el campo las nuevas generaciones de talentos, de la mano de la innovación, de la introducción de tecnología y de la sustentabilidad. También destaca en seguridad social, con 35,7% de los ocupados que no cotizan, y vivienda, con 25,5% que muestra debilidades en entorno y tiene relación con temas medioambientales, de desplazamiento y equipamiento. “La brecha expresa de forma evidente el sesgo urbano que han tenido las políticas públicas de Chile, donde subyace aún la asociación de lo rural como retraso, sin desarrollar sus grandes potencialidades”, dice. Los últimos datos de la Casen 2022 dieron cuenta de una notoria disminución de la pobreza por ingresos en Chile, desde el 10,7% de 2020 hasta el 6,5%, pero también revelaron el crítico panorama del campo.

Por ejemplo, el eighty three,9% de los hogares en zonas urbanas tiene acceso a internet, mientras que en áreas rurales la cobertura es de un 66,1%. Con respecto a su uso, en zonas urbanas el 61% de las familias necesita apoyo para realizar trámites como postular a bonos y subsidios, mientras que en zonas rurales esta cifra llega al 74%. En acceso a servicios, quienes viven en áreas rurales muestran mayor insatisfacción con el transporte público, hospitales, atención primaria de salud y seguridad. En este estudio se utilizaron sectores censales que corresponden a pequeñas agrupaciones de hogares localizados en áreas rurales y que conforman, a criterio del INE, una unidad censal. Estas agrupaciones no tienen una extensión ni composición uniforme, pudiendo existir sectores con grupos de menor o mayor población, e igualmente sectores de mayor o menor extensión física. Esto, como se verá más adelante, pudiera tener impactos sobre la variable «densidad del sector censal» razón por la que se realiza un ajuste considerando la densidad comunal8.

la pobreza rural

Esto equivale al 47% de la población rural de dichos países y muestra que la tasa de pobreza rural es 60% más alta que pobreza urbana en dichos países. Respecto de las personas que viven en contextos de pobreza, los habitantes rurales del país no solamente son más pobres (falta de ingresos) sino que también tienen niveles de educación y salud (necesidades básicas) más bajos, que los habitantes urbanos. Las dificultades del mundo rural en basic, e indígena en explicit, más allá de las razones estructurales e históricas, se relacionan a la falta de políticas de desarrollo específicas enfocadas a la inversión en bienes públicos como educación, salud, infraestructura, así como asistencia técnica, acceso al financiamiento, sistemas de innovación, entre otros. En el caso specific del mundo indígena, además se requiere de una visión desde la cultura indígena para el diseño de políticas de desarrollo diferenciadas. En este análisis nos encontramos con importantes diferencias entre las familias pobres que habitan en zonas urbanas y rurales.

Tesis de Magister, Departamento de Economía Agraria, Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. 7Los sectores censales son definidos por el INE y espacializados y socioestadísticamente caracterizados por Salazar y Osses (2008), y Salazar, Hidalgo y Paéz (2011). 4Los efectos negativos de las aglomeraciones (deseconomías de escala), los cuales no serán estudiados en este documento, se encuentran asociados usualmente a alta congestión, y también a otros elementos, como la contaminación, que podrían reducir el bienestar de la población. Una mayor y mejor discusión teórica al respecto se encuentra, aun cuando no exclusivamente, en Fujita et al. (2001) y en Henderson (2005). De igual forma, para una aproximación mayor a la realidad latinoamericana, se sugiere revisar el texto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, 2009).

Esta situación ha sido evidenciada por Ravallion, Chen y Sangraula (2008), Stark y Fan (2007), y Partridge y Rickman (2008)4. Al mirar las diferencias entre lo urbano y rural, en los resultados de la Encuesta Casen 2020, se constata que la pobreza sigue siendo mayor en zonas rurales (13,82%) que en zonas urbanas (10,42%). Sin embargo, en comparación a años anteriores, la pobreza rural se redujo levemente (de sixteen,5% en 2017) y la urbana aumentó (de 7,4% en 2017). Estas cifras más que hacernos creer que las zonas rurales no han resentido el impacto del Covid-19 nos obligan a volver a poner la mirada en las brechas territoriales que sufren estas zonas como una deuda pendiente e invisibilizada desde hace muchos años. Con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y cumplimiento de los objetivos propuestos por la PNDR, se crea el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR).

En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de 16,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. Misma situación deberíamos analizar en los programas presidenciales, ya que, de acuerdo con lo que la OCDE outline como “rural”, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita en ese tipo de territorios. Pese a ello, muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria, mientras nos encontramos en plena adaptabilidad al cambio climático.

Usando un modelo econométrico que relaciona información geográfica y socioeconómica de la Región Metropolitana, se concluye que el nivel de pobreza en un sector censal aumenta con la distancia, y que para una determinada distancia, la tasa de pobreza es menor si aumenta el acceso a medios de movilización, al mitigar el efecto de distancia. En el estudio realizado se buscó encontrar evidencia que respalde el hecho de que la distancia, medida como el tiempo de viaje desde un sector censal hacia el área urbana de Santiago, o la falta de acceso, se encuentran correlacionadas con mayores niveles de pobreza. El primer hecho importante de destacar es que efectivamente existe un efecto relacionado con el tiempo de viaje y que señala que si este aumenta, la pobreza lo hace de forma comparable. El estimador de la tasa de motorización, variable que mide la posibilidad de acceso a mercados y a la aglomeración (con las ventajas que esta ofrece), tiene una correlación inversa muy alta con incrementos en pobreza; o, dicho de otra forma, tiene una correlación elevada con la reducción de la pobreza en un sector censal determinado.

La explicación, indica Undurraga, está en que el acceso a ciertos bienes y servicios es más complejo en el campo, tanto por dispersión de la población, lo que hace más difícil la entrega desde el Estado, como por menor inversión pública. El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país. Un segundo punto es la instalación del comité de ministros de Desarrollo Rural liderado por Agricultura e integrado por otras as quickly as carteras. Su objetivo es priorizar las acciones estatales en las zonas compestres, para lo cual, a contar de 2019, implementará Políticas Regionales de Desarrollo Rural.

La Alianza para la Eliminación de la pobreza urbana en América Latina está ya disponible para colaborar con los países que la requieran. De esta forma, la FAO y el FIDA – junto con los expertos que la conforman- nos ponemos al servicio de los países que quieran acelerar su velocidad de avance hacia la meta de erradicar la pobreza rural de nuestro continente. En ese contexto, es sabido que se requieren inversiones en infraestructura pública para mejorar el transporte y la logística, para asegurar la provisión de energía eléctrica y para aumentar la superficie con seguridad de riego. En ese sentido, el agua cobra un papel relevante, pues las diferencias en los ingresos entre los agricultores que riegan y los que no, son abismantes, ya que el riego permite tener cultivos más rentables. Por ello, en la medida que la región logre contar con embalses, el campo podrá mejorar su oferta, un objetivo que se podría lograr si la actual administración abordara sin prejuicios el problema de la escasez hídrica y apostara decididamente por la construcción de obras de almacenamiento.

Como se señaló de forma previa, se consideró pobre a las personas de los grupos socioeconómicos d y e, por lo que los resultados están referidos a esa población. Sin embargo, se realizaron las mismas estimaciones considerando pobre solo al grupo socioeconómico e, de forma tal de darle robustez al estudio. A continuación se detallan los resultados referidos a la primera estimación (grupos d y e), encontrándose en el Cuadro three tanto los detalles de esta estimación como los de aquella que solo considera al grupo e.

El Cuadro 1 resume la información de las variables utilizadas en el modelo, mientras que el Cuadro 2 entrega estadística descriptiva de las mismas. Las dimensiones en las que el ruralidad presenta mayores rezagos se refieren a educación, con 46,4% de la población que tiene carencias en la escolaridad. Mientras que a nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a sixteen,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. Por estas razones consideró indispensable implementar un bono para combatir la pobreza rural y recordó que «en el año

Covid-19 En La Araucanía: «si La Desigualdad Ha Aflorado Más Con La Pandemia, En La Población Mapuche El Estrago Es Peor»

Los refugiados y los migrantes, así como los pueblos indígenas, los ancianos, las personas con discapacidad y los niños se encuentran especialmente en riesgo de ser excluidos. El estudio también encontró que las trabajadoras sanitarias no solo informaron niveles elevados de estrés y síntomas depresivos en comparación con sus colegas masculinos, sino que también enfrentaron condiciones de trabajo más adversas, incluida la falta de equipo de protección personal adecuado y un apoyo insuficiente de los colegas. Estos efectos se agravaron en entornos con mayor desigualdad de género, subrayando la necesidad crítica de integrar perspectivas de género en las políticas de respuesta a emergencias sanitarias para proteger y promover el bienestar mental del private de salud en futuras crisis globales. El 18 de octubre pasado en Chile, emergió espontáneamente un movimiento social, que articula una serie de demandas colectivas, entre ellas exigencias de derechos sociales e igualdad de oportunidades en cuanto a educación, vivienda, salud, entre otros. En medio de esta coyuntura de revuelta social, la desigualdad sanitaria se ha relevado a partir de perspectivas socioterritoriales emanadas desde la salud colectiva, la cual considera nuevas formas de comprender y actuar ante las consecuencias provocadas por la distribución desigual del espacio urbano.

El desglose de los tiempos de espera para intervenciones quirúrgicas a nivel regional en Chile muestra diferencias significativas en la cantidad de pacientes en listas de espera y en la duración media que los pacientes deben esperar para ser intervenidos. A nivel nacional, la mediana de espera para cirugías es de 283 días, sin embargo, algunas regiones enfrentan períodos de espera considerablemente más extensos. En 2012, el entonces presidente de la Corte Suprema, Rubén Ballestero, al abordar al “sustantivo incremento” de los recursos de protección, mencionó por primera vez que estos correspondían, en su mayoría, a acciones presentadas en contra de las ISAPREs (Presidencia Corte Suprema 2012, 4).

Estudios realizados por consultoras internacionales y por el Banco Mundial dejan al descubierto cómo el coronavirus ha contribuido a incrementar las diferencias entre hombres y mujeres, y cómo con la disaster sanitaria se han creado nuevos desafíos mundiales en materia de salud y seguridad económica. Debido a lo anterior es que, por ejemplo, aunque en junio de 2021 las mujeres representaron un 44,7% del total de personas afiliadas activas del sistema de capitalización individual obligatoria (es decir, que cotizaron en el mes para su pensión futura), esa proporción es 9,7 % inferior respecto del universo de hombres afiliados que cotizaron en el mes. En junio de 2020 y en medio de la primera ola de pandemia, aun cuando la proporción de afiliadas activas cayó 3,5% y en el caso de los hombres bajó 4,5%, la brecha fue de 7,9%. (2) El IDH, es construido a partir de cinco variables básicas “los años de vida potencial perdidos (AVPP), la tasa de asistencia global a establecimientos educacionales de la población entre 4 y 24 años, los años de educación promedio de la población de 25 años o más, el porcentaje de pobreza por ingresos y el ingreso per cápita promedio de los hogares.

Por tramos etarios también se aprecian diferencias, ya que entre los años los hombres presentan densidades de cotización en torno al 60% en promedio, mientras que para las mujeres en el tramo de años se observan los valores máximos, en torno al 50%. La violencia contra mujeres y niñas es considerada como una de las violaciones a los derechos humanos más generalizadas en el mundo, y la pandemia por el COVID-19, lamentablemente, ha incrementado su ocurrencia. La información evidencia una agudización de una serie de factores de riesgo, especialmente en el caso de los hogares con jefatura femenina y aquellos pertenecientes a sectores de menores ingresos.

La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.forty eight en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Actualmente, una mujer de 35 años paga por su plan de salud $ one hundred desigualdad legal forty mil pesos promedio en una isapre. «Este informe también contiene nuevas estimaciones de prevalencia mundial de la discapacidad significativa, que se sitúa en torno al 16% de la población, es decir, al ritmo actual, 1.300 millones de personas con discapacidad significativa», señaló Darryl Barrett, responsable técnico de la agencia de la ONU para las funciones sensoriales, la discapacidad y la rehabilitación. La violencia que ejerce la ciudad neoliberal (Hidalgo & Janoschka, 2014) sobre las personas y sus hábitats, configura espacios urbanos sin derecho a la salud.

Es por ello que se ha puesto el foco en entender la ‘enfermedad’ no solo como un desequilibrio biofísico, sino que también como expresión de trayectorias históricas y procesos socioespaciales. La doctora Verónica Rubio explica que “el estudio se llevó a cabo en la región de Valparaíso, que desde 2018 ocupa el primer lugar nacional por más casos de homolesbobitransfobia. Su relevancia radica en que los resultados develan la supremacía heteronormativa en las instituciones sanitarias que discrimina a las diversidades y disidencias desde la ignorancia de profesionales que encarnan el paradigma biomédico, perpetuando la violencia biopolítica, invisibilidad histórica y deterioro de su salud mental. Esta investigación de carácter crítica analizó los discursos de activistas en torno a su exclusión en el sistema de salud. Entre los principales resultados figura que las personas han enfrentado experiencias negativas que afectan su salud psychological, entre las que se encuentra la discriminación que sufren de parte de los/as funcionarios/as y profesionales de la salud. Esto provoca el acceso demediado a una adecuada atención en salud, haciendo que se alejen de las instituciones sanitarias debido a que son atendidas desde estereotipos de género y prejuicios sexuales.

desigualdad sanitaria

Las diferencias en la utilización de servicios sanitarios entre niños inmigrantes y locales pueden ser profundizadas por otros factores socioeco nómicos como la pobreza y el origen étnico19,20,21. Primero, porque Chile presenta la mayor desigualdad de ingresos de la OCDE y es uno de los países con menor efecto redistributivo de beneficios sociales e impuestos 38. Esto podría generar amplias disparidades en recursos financieros, humanos, tecnológicos y de infraestructura, afectando la provisión de servicios, lo que deriva en inequidad de acceso y resultados en salud.

Para ello, fijó un tope de 7,2 UF anual, conforme a lo calculado en el Estudio de Verificación del Costo de la Universidad de Chile (Ministerio de Salud 2021), cifra menor a la que consideraron la mayoría de las ISAPREs. Este valor deja fuera una serie de costos relevantes y no incluye el aumento de las patologías GES del nuevo Decreto. En este caso, la corte no se pronunció respecto de si corresponde realizar alguna devolución, dejando en manos de la Superintendencia resolverlo según el caso. Dado que la Corte Suprema rechazó la prórroga pedida por el gobierno para la implementación del fallo, sus consecuencias se empezarán a sentir a partir de este mes. El desarrollo de todo este proceso «puede dificultar aún más alcanzar una solución política de la disaster que se inició en octubre”, apuesta Ruiz. En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se encadenaron una serie de eventos produciendo que este hito tuviese un encuadre particular.

Así pasaron los años en medio de un conflicto normativo generado por la inconsistencia entre nuestro marco regulatorio y la interpretación constitucional avanzada por el Tribunal Constitucional y el Poder Judicial. Por una parte, las ISAPREs aplicando la tabla de factores y por otra un creciente número de usuarios interponiendo recursos de protección ante las cortes de justicia. Primero prohibió a las ISAPREs crear nuevas tablas de factores en 2018, aunque al poco andar las permitió siempre y cuando incluyeran diferencias por sexo y edad menores a las vigentes aprobadas por la Superintendencia. Segundo, definió una Tabla Única de Factores (TUF) a la cual se tuvieron que ceñir todos los nuevos contratos de salud a partir de abril de 2020, la que eliminó las diferencias por sexo y redujo el número de tramos de edad. Como se puede ver en la Figura N° 1, los montos finales de los planes de salud se determinan mediante un precio base multiplicado por la suma de los valores obtenido de una tabla de factores que considera las características de cada uno de los beneficiarios del plan.

Ejemplos de esto son mapas de contagio que develan desiguales índices de prevalencia en la Región Metropolitana (INTERFERENCIA, 2020). También se ha destacado la reconversión de las brigadas de primeros auxilios que atendían a manifestantes heridos de la revuelta social, en comités de salud territoriales que responden comunitariamente a la pandemia (LAB, 2020). De esta forma, el conocimiento que emana desde la salud colectiva pone en relieve la determinación social en salud para considerar nuevas dimensiones socio-biológicas de la desigualdad.

Este fue uno de los tantos registros que se difundieron en redes sociales en que se veía a la fuerza policial desalojando a las vendedoras, tras el levantamiento de la cuarentena total de la ciudad decretada el pasado jueves 30 de abril. Los fondos de pensiones –cuya administración debemos entregar por obligación legal a empresas privadas que los invierten en el sistema financiero para “mejorar” la cantidad de dinero con la que contaremos al jubilar– están bajando vertiginosamente. Todos quienes cotizamos hemos perdido dinero, siendo desastroso para quienes están más cerca de la edad de jubilar. El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe.

Esto se expresa en su casi nula representatividad política que perpetúa la invisibilización histórica de las identidades trans. A su vez, esta realidad deja de manifiesto la paradoja de la “inclusión excluyente” en la que existen situaciones de discriminación e intolerancia dentro de algunos colectivos LGBTIQ+ que finalmente terminan reproduciendo los binarismos y estereotipos de género de nuestra sociedad patriarcal. “El confinamiento obligatorio ha afectado con fuerza a los sectores más vulnerables, que viven en condiciones de grave hacinamiento y peor calidad de las viviendas, lo que genera serias dificultades para el cuidado frente a la pandemia, aumento de tensión entre los integrantes del hogar, entre otros problemas. En los sectores rurales, se suma la materialidad, saneamiento y tipo de vivienda, en que sólo un 62% de las viviendas tienen la categoría de aceptable, frente al ninety,5% urbano, de acuerdo con el Índice de Calidad Global de la Vivienda de la Encuesta Casen”, destaca Littin. Eso se aprecia, por ejemplo, que en el caso de los hogares ABC1 el 86% cuenta con una farmacia a menos de 20 cuadras, eso es de 77,2% en C2 y C3, y 61,1% en D y E. Aspectos a los que se agregan diferencias en las condiciones materiales o de construcción de esos hogares.

La sociedad hoy reconoce y valora la equidad de género como un imperativo ético para construir un Chile más justo. Pero aún resta mucho camino para asegurar la plena igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres. Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de fifty desigualdad social por la globalizacion eight,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el 47,7%.

Nuestros resultados muestran que en Chile algunos pacientes tienen una ventaja geográfica en términos de acceso efectivo a camas hospitalarias. Esto se debe a que la existencia de un hospital en su zona, independientemente de su capacidad, permite una atención más directa y rápida a las necesidades de salud, especialmente, en situaciones de urgencia. Por supuesto que sí, los cambios sociales los hacen los pueblos, y el nuestro es uno forjado en el rigor, que recientemente ha mostrado su voluntad de justicia, de libertad total, de dignidad y de equidad. Primero, en lo estrictamente médico clínico, tuvo éxito al aumentar la expectativa de vida de nuestra población hasta cerca de los eighty five años, en un lapso relativamente breve.

Informe De La Situación Mapuche En Foro Internacional Información Para Cada Día

Si en 1992 había 22,3 mayores por cada 100 menores de 15 años, en 2017 el número subió a 56,eight mayores por cada one hundred menores de 15 años. Un  análisis del tratamiento de derechos que el pueblo mapuche recibe del Estado de Chile  fue elaborado por la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y expuesto durante el 12° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El informe reseña las recomendaciones que el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, formuló durante su visita a Chile en 2009 y las confronta con la realidad de lo ocurrido en este tiempo y de lo que acontece en este momento en las relaciones entre el Estado y el pueblo originario.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). – Nosotros como Alianza vamos a seguir impulsando un proceso interno de recuperación mapuche en base a la unidad y la recuperación territorial con la finalidad de enfrentar el escenario futuro como pueblo. El gobierno chileno nos considera violentistas y desarrolla diversos manejos para confundir los alcances y perspectiva de la lucha nacional mapuche representada por sus comunidades que han levantado la bandera de la resistencia. Nosotros tenemos vocación de diálogo pero mantendremos fuerte el tono de las movilizaciones orientadas a lograr la recuperación de los territorios que nos fueron usurpados. En relación a mantener o modificar el sistema de AFP, solo un 5% cree que el sistema es apropiado y debiera conservarse.

pobreza rural pdf

Con la finalidad de dar seguimiento a la implementación y cumplimiento de los objetivos propuestos por la PNDR, se crea el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR). Esta plataforma se estructura según los cuatro ámbitos de acción de la Política y contiene un conjunto de indicadores con información relevante que permite medir y evaluar regularmente la calidad de vida del territorio de 263 comunas rurales y mixtas del país. Las regiones con menores tasas de pobreza son Magallanes (6,9%), Aysén (14,0%) y Bio Bío (14,1%). En comparación al año 2017, se observa que la tasa de pobreza multidimensional disminuye tanto en el área urbana como rural. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en el área rural disminuye de 36,6% a 28,0%, mientras que en el área urbana la disminución es de 18,1% a 15,5%.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas. El objetivo de la presentación es exponer la realidad que vive nuestro pueblo en materia de derechos en diversos aspectos. Uno de ellos es la situación de vulneración y atropellos cometidos por el Estado chileno y sus gobiernos, como la violación a los derechos humanos de niños, mujeres y ancianos en los allanamientos masivos practicados por la policía militarizada en el último tiempo a las comunidades que reivindican derechos.

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic.

Ingreso Y Empleo En La Población Mapuche Rural Y Pobre En Cuatro Regiones Del Sur De Chile

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de 4,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al four,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de sixteen,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

Guarda mi nombre, correo electrónico y web en este navegador para la próxima vez que comente. “Todos los estudios de fines de los 90 hablan de una sociedad chilena individualista pero, curiosamente, este estudio muestra que hay cosas que estamos compartiendo, estamos volviendo a ser colectivo y a ver la sociedad de manera integrada con ciertos valores comunes”, concluyó Norma Muñoz. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó eleven,4%.

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este material e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de sixty five años y más por cada a hundred personas de 0 a 14 años) creció.

pobreza rural pdf

Tras la presentación de esta segunda versión de la encuesta, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, calificó los resultados como “sorprendentes” y destacó el hecho de que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en basic la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad. Por las políticas públicas y la acción de los privados en las últimas décadas del pasado siglo XX. – En sus recomendaciones de 2009 el Relator Anaya se refirió a la necesidad de implementar procesos de consulta y de participación en la elaboración de las políticas que afectan a los pueblos indígenas.

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click on aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía net a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

Si en 1992 había 22,3 mayores por cada one hundred menores de 15 años, en 2017 el número subió a fifty six,8 mayores por cada 100 menores de 15 años. Un  análisis del tratamiento de derechos que el pueblo mapuche recibe del Estado de Chile  fue elaborado por la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y expuesto durante el 12° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El informe reseña las recomendaciones que el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, formuló durante su visita a Chile en 2009 y las confronta con la realidad de lo ocurrido en este tiempo y de lo que acontece en este momento en las relaciones entre el Estado y el pueblo originario.

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.