Etiqueta: manuel

Libro Exclusion Social Y Desigualdad Social Exclusion And Inequality De Manuel Hernandez Pedreno

Todas las ciudades del mundo reflejan, en mayor o menor medida, las diferencias sociales y económicas de sus propias sociedades. Los desequilibrios de ingresos, además del acceso a educación, salud, agua potable e infraestructura genera contrastes visibles desde el espacio. En segundo lugar, existió una corriente liberal y laica vinculada al Partido Radical y donde también se incluyeron intelectuales independientes de clase media. Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de common el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto materials de todos los sectores. La desigualdad social es un issue activador en la colectividad, y a esta se le presenta como un gran desafío lograr exigir, por los canales democráticos, la implementación de políticas públicas que se orienten al desarrollo social integral y sustentable del país, con el fin de garantizar una mejor distribución de las riquezas.

De encontrarse cuentas o fondos de la o del deudor, el tribunal de familia dictará una resolución para que bancos o instituciones financieras informen sobre los saldos, movimientos y datos que considere relevantes para el pago de la deuda de pensión de alimentos. Con esto, el tribunal competente ordenará el pago de lo adeudado en un plazo máximo de 15 días hábiles. Para lo anterior, el tribunal ordena la retención de fondos de la persona deudora y, una vez que se haya liquidado la deuda, el saldo se libera. En ese contexto, en septiembre de 2018 la Superintendencia dio a conocer el Informe de Género sobre el Sistema de Pensiones y Seguro de Cesantía, el primero de su tipo realizado por una institución pública y que será elaborado todos los años. Con un importante detalle estadístico, esta investigación dio cuenta de significativas brechas de género en materia previsional como, por ejemplo, que la pensión promedio de las mujeres es un 37,9% menor a la de los hombres y que el saldo con que cuentan al momento de jubilarse también es un sixty two,2% más bajo. Entre otras razones, revela el estudio, porque el sueldo imponible de las mujeres es un 10,3% menor a los de los hombres y, además, sólo cotizan el 45% de su vida laboral activa.

En el 2017, el Congreso chileno aprobó la nueva Ley de Educación Pública, que tiene como objetivo transferir los servicios de educación pública de los gobiernos municipales a nuevas agencias locales de educación para conformar un nuevo sistema nacional de educación pública. Chile necesita un combate contra la desigualdad, que incluya redistribución de ingresos, provisión de bienes públicos de calidad, mejores oportunidades y cambios en aquellas bases del sistema económico que generan o fomentan la desigualdad. Pero, sobre todo, se necesita asegurar igualdad de trato y dignidad, así como de poder e influencia. Independientemente de las diferencias cuantitativas en ámbitos específicos como los antes expuestos, cabe preguntarse si vivir en diferentes tipos de territorio enmarca los puntos de vista de las personas acerca de la existencia de desigualdades en el territorio. Por ejemplo, comparando a ese respecto la ciudad de Santiago con las otras grandes ciudades, las ciudades intermedias y las comunas vinculadas a las ciudades. En comunas que se sitúan fuera de las grandes ciudades y de las ciudades intermedias, los viajes diarios con motivos de trabajo son también importantes, proporcionando un indicador para delimitar territorialmente los mercados laborales.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Cabe destacar que el lenguaje tiene una estrecha relación con varios procesos cognitivos, por lo que la forma en que usamos el lenguaje influye en ellos. Consiste en causar o intentar causar daño a una pareja golpeándola, propinándole patadas, quemándola, agarrándola, pellizcándola, empujándola, dándole bofetadas, tirándole del cabello, mordiéndole, denegándole atención médica u obligándola a consumir el capitalismo y la desigualdad alcohol o drogas, así como empleando cualquier otro tipo de fuerza física contra ella. Si bien la herramienta fue lanzada en junio pasado, se trata de un sitio permanente que está pensado para que las y los jóvenes puedan calcular la mencionada brecha en el sector económico en el que desean trabajar. También estuvieron presentes Andrea Betancor, profesora de la Facultad de Negocios y Economía de la U.

Las investigaciones de Colombo han permitido que miles de niñas y niños en Chile no sufran discapacidad ni retrasos en su desarrollo cognitivo. Esto, gracias al tratamiento de enfermedades metabólicas como son el hipertiroidismo congénito y la fenilquetonuria. Esta última es una afección que impide al cuerpo procesar de forma correcta las proteínas de los alimentos, lo cual provoca una acumulación que puede llegar a ser mortal.

formas de desigualdad social

Se trata del cuarto reporte anual de este tipo que realiza la División de Estudios de la entidad, el que en esta ocasión incorporó en el análisis la evolución de distintos indicadores en el contexto de la crisis sanitaria y la disaster económica iniciadas en 2020. Bioquímica de profesión, Devés llega al cargo que en 180 años sólo han ocupado hombres, y lo hace luego de obtener el 51,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo para elegir a quien ejercería el puesto más alto de la casa de estudios y por el que compitieron también la profesora Kemy Oyarzún, y los profesores Sergio Lavandero y Pablo Oyarzún. Por lo mismo, es motivo de orgullo para la Superintendencia de Pensiones (SP) contar cada día con más herramientas para que las funcionarias y los funcionarios tengamos las mismas oportunidades de crecimiento al inside de la institución, pero también para que a diario como personas nos sintamos valoradas y reconocidas.

Un sistema tributario que se toma en serio la desigualdad y la protección de la democracia debe considerar el mérito de los impuestos al patrimonio, en particular a la herencia y a la riqueza. La revitalización de la discusión académica al respecto sugiere que la concept merece ser, al menos, discutida seriamente. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE.

Tras obtener el fifty one,6% de los votos en las elecciones del pasado 12 de mayo, la bioquímica se convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo más alto de la casa de estudios en one hundred eighty años. Aun cuando todavía hay mucho por hacer en materia de equidad de género, en la última década se han desarrollado iniciativas tendientes a la disminuir las brechas entre hombres y mujeres, pero también a visibilizar a estas últimas en sus diferentes roles, sobre todo en el de trabajadora. Tanto sus cuentas de redes sociales como el sitio internet de NiMásNiMenos incluyen diversos cursos de e-learning con información relevante para la ciudadanía en esta materia y pretende también ser una guía para que las empresas puedan en el mediano plazo evaluar su propia brecha salarial.

Tal como explica Ximena Quintanilla, uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es «que las instituciones públicas y privadas midan su brecha de remuneraciones para, a partir de eso, tomar medidas para disminuir dicha brecha». Alrededor de 60 personas asistieron a la presentación para conocer, además de lo arrojado por el estudio, los alcances de la herramienta. La evaluación se hizo considerando los años 2015 y 2019 y, para ello, se utilizó la herramienta denominada NiMásniMenos, iniciativa diseñada por las Universidades de Talca y Adolfo Ibáñez, y que cuenta con la colaboración de nuestro servicio, de ONU Mujeres y Mercer. Esta agrupación incluye las naciones más desarrolladas del planeta, pero también aquellas emergentes como México, Chile y Turquía. Nuestro país se sumó el 2010, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, convirtiéndose en el miembro número 31 de la OCDE y el segundo latinoamericano en ingresar a esta organización, después de México. Miradas desde la filosofía, economía y ecología” es el título de la segunda sesión de los seminarios “Diálogos interdisciplinares”, instancia donde sus académicos se reúnen a conocer y reflexionar sobre sus líneas de trabajo.

La desigualdad social no puede ser vista y mucho menos usada para justificar la violencia o conductas delictivas dentro de la sociedad. Toda conducta delictiva expresada en medio de una manifestación de inconformidad social debe ser sujetada al orden de los derechos humanos y a las leyes; de lo contrario, esta violencia social, pasaría a vulnerar principios y derechos de otros individuos, creando mecanismos anárquicos, insostenibles y muy perjudiciales para la vida en sociedad, en democracia. Un desafío que también abordamos a nivel interno y que nos llevó a realizar el primer Diagnóstico Institucional de Género, proceso que se desarrolló entre octubre y diciembre del año pasado.

Uno de los datos más llamativos de esta nueva versión se refiere a la densidad de cotizaciones por sexo. El reporte da cuenta que mientras los hombres registraron a junio de este año una densidad promedio de cotización desde su afiliación al sistema de pensiones de fifty eight,1%, en el caso de las mujeres alcanzó el forty seven,7%. Asimismo, revela que la mediana de densidad de cotizaciones para los hombres fue de 63,4% y para las mujeres llegó a forty five,3%. “Tal vez lo más sorprendente, el atlas de las desigualdades según los estándares mundiales, es que el sistema escolar de Chile no funciona bien ni siquiera a nivel de la élite, para quienes fue diseñado –señaló en una reciente conversación con Revista de Educación-. El 10% de los estudiantes más desfavorecidos en Shanghai supera al 10% de los estudiantes más privilegiados de Chile. La diferencia clave entre estos dos sistemas de educación es que Shanghai ofrece a todos sus alumnos el tipo de oportunidades educativas que Chile se reserva para sus niños más ricos.

Libro Exclusion Social Y Desigualdad Social Exclusion And Inequality De Manuel Hernandez Pedreno

6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. Las Encuestas de Necesidades Jurídicas indagan acerca de los problemas justiciables -aquellos para los cuales existe algún tipo de remedio authorized (Genn, 1999)-, y lo hacen desde la perspectiva de quienes los experimentan (“bottom-up perspective”). En términos generales, y a pesar de los diversos enfoques metodológicos empleados, estas encuestas arrojan datos consistentes no solo sobre la ubicuidad de los problemas legales, sino también sobre la alta prevalencia que estos tienen en los grupos más vulnerables de la población. Uno de los grandes desafíos de hacer investigación, sobre todo en temas sociales, es pasar de la propuesta teórica y explicativa hacia el plano práctico, llegando a los actores sociales en el territorio y promover cambios que emanen de ellos”. El desarrollo socioeconómico de Chile, caracterizado por una notable crecimiento económico, contrasta con la persistente exclusión social que enfrentan sectores de su población. Esta paradoja se debe a la distribución desigual de la riqueza y las oportunidades.

Somos la única administración pública en Madrid que acepta este cambio sin certificado médico, ni ningún otro papel. Esto no es una cuestión médica ni psiquiátrica, sino una cuestión cultural. Durante la primera jornada se realizó la mesa redonda “Políticas de Educación para el Siglo XXI”, en la que se exploraron temas como los tipos de instituciones educacionales y los incentivos para el aprendizaje; calidad de la educación, and so desigualdades actuales on. En el transcurso del día los participantes debatieron a partir de las investigaciones realizadas por profesores de la región y tuvieron la oportunidad de discutir sobre educación, salario, empleo y pobreza. Un análisis de la realidad española y europea.

Así, las/los niñas/os de hogares con altas remuneraciones familiares y con padres con varios años de escolaridad, frecuentemente se ubican en los escalones más altos de los rendimientos, tanto en el caso de niños como de niñas. Mientras que las/los estudiantes que pertenecen a un hogar en el cual el nivel educacional de los padres es inferior a los eleven años poseen una concentración de resultados Bajos, especialmente las niñas. En este sentido, en nuestro país la distribución de acceso a ciertos bienes sociales del campo educativo se efectúa en base a factores que están a las afueras de las puertas de la escuela y no en cambio, como lo sugiere el ideal desigualdad y exclusion social democrático, dentro de la escuela (Corvalán, Elaqua y Salazar 2009). Este se ha convertido en un eje elementary de debate político y social a partir de la globalización.

Yo creo que la única forma de enfrentar este tipo de planteamiento es a través de una postura ética y tiene que ver con el respeto al bienestar del individuo. Por mucho que una cultura sea aceptada como legítima no tiene porqué ser compartida por otros prismas culturales. El daño físico, la vejación, la mutilación son elementos que culturalmente son aceptables en términos de contexto, pero en términos generales no lo son. El pensamiento es absolutamente libre, pero las acciones no.

La exclusión social es un fenómeno multifacético que priva a ciertos individuos y comunidades del acceso a derechos, recursos, y oportunidades esenciales para su bienestar y desarrollo. Se manifiesta a través de diversas dimensiones como la económica, educativa, de salud, y participación política, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. Este proceso no solo implica la falta de ingresos, sino también la imposibilidad de integrarse y contribuir plenamente a la sociedad.

En función de esta variable, se ha logrado constatar en primera instancia que las brechas que existen entre mujeres y hombres en los resultados de la prueba SIMCE Matemática, posicionan al género masculino siempre superior en cuanto a logros educativos en esta disciplina. Además de ello, el aumento de los puntajes SIMCE en estos cuatro años, si bien han aumentado transversalmente, son los hombres los que poseen un aumento de mayor consideración. Sin embargo, se ha mostrado que este fenómeno se da principalmente en los escalones bajos de clase social, pues a medida que se escala en los estratos sociales, la diferenciación de puntajes entre niños y niñas no ocurre. Así, el sistema educacional chileno opera suponiendo que existe una homogeneización social de los estudiantes desde el comienzo de la etapa escolar.

“México es un país diverso, precisamente esa diversidad en los territorios representa una oportunidad de trabajo en Rimisp, de intercambio de experiencias y procesos. El espacio rural desde hace varios años se ha ido transformando, una creciente urbanización y la transición hacia ciudades intermedias hace que el contexto social y económico sea heterogéneo; lo que da riqueza a los procesos de análisis e investigación aplicada, hasta cierto punto se ponen a prueba modelos de trabajo. La diversidad es uno de los asuntos fundamentales en términos sociales y también en temas institucionales. Partimos del supuesto que las universidades contemporáneas implican un reflejo en la sociedad y que ese reflejo en la actualidad es en términos de diversidad de género, funcional (discapacidad), diversidad sociocultural, étnica, religiosa, sexo genérica (centrada en lo LGTB). NIP es una iniciativa orientada a avanzar en el estado del conocimiento y experiencia relativos tanto a las causas y consecuencias de la pobreza, desigualdad y exclusión social, como al espectro de políticas, instituciones y estructuras sociales que influyen en su dinámica. NIP está integrada por la Asociación de Economía de América Latina y el Caribe (LACEA), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

No obstante ello, este artículo da cuenta que existen diferencias de género en los rendimientos estudiantiles que no pueden ser explicados con un análisis exclusivo en la clase social. De este modo, se sugiere que para el análisis del sistema educativo es importante indagar en las intersecciones de distintas categorías de estratificación social, pues de este modo se logra una mejor comprensión de las características estructurales de este campo social. No conozco adecuadamente la cosmovisión mapuche, pero la experiencia me dice que el principal obstáculo para la apertura de las universidades a las etnias minoritarias tiene que ver con las desigualdades sociales. Un sistema universitario en una democracia, debiera tener entre sus objetivos asegurar la igualdad de oportunidades, en este sentido la desigualdad social étnica supone condiciones desiguales en el acceso a la universidad.

En realidad, el inicio del sistema educativo se caracteriza por presentar condiciones de enormes desigualdades por clase social de los actores educativos, lo cual contribuye a diferenciar y segmentar a las niñas y niños en sus rendimientos educacionales. De tal forma, los alumnos que poseen mejor dotación o recursos de capital humano y capital cultural, corresponden a los estudiantes que poseen mayor probabilidad de obtener buenos resultados educacionales, eclipsando los efectos sociales del género. Nos referimos a dotaciones sociales (hábitos, conocimientos y actitudes formadas) y no naturales («talentos» o «dones innatos») que se encuentran determinadas por nivel socioeconómico o cultural de la familia a la que cada estudiante pertenece, a partir de las cuales se generan las segregaciones en el sistema educativo.

desigualdad y exclusion

La exclusión social en Chile tiene raíces profundas que se entrelazan con la historia del país. Desde la época colonial hasta el siglo XX, diversos factores económicos, políticos y sociales han contribuido a la creación de sistemas de exclusión que afectan particularmente a comunidades indígenas, mujeres, y clases trabajadoras. Entender este fenómeno desde una perspectiva histórica requiere mirar cómo la acumulación de tierras, la industrialización y las políticas públicas han promovido dinámicas de marginalización.

En contraposición a esto, se observa que en los tramos superiores de clase social, ambos géneros presentaron puntajes altos. De hecho, las niñas poseen en algunos casos una mayor concentración de rendimientos altos en relación a los niños. Frente a los profundos desafíos de la exclusión social en Chile, surgen también oportunidades significativas para fomentar una sociedad más inclusiva. La clave radica en políticas integrales que no sólo aborden las manifestaciones superficiales de la exclusión, sino sus causas estructurales. Invertir en educación de calidad para todos, promover la equidad de género, y garantizar un acceso common a servicios de salud son pasos fundamentales.

Mi línea de investigación gira entorno a las desigualdades sociales y en este ámbito ha habido algunos aspectos concretos en los que me he ido especializando. Uno de ellos, que es de mi tesis doctoral, es el Impacto de las Desigualdades sociales en la salud, esa es mi área unique de interés. La desigualdad en la sociedad se traslada en términos de desigualdad en la salud. Una segunda línea tiene que ver con la exclusión social, esto entendida como un eje de desigualdad relevante desde hace three décadas hasta aquí; esto tiene que ver con un análisis de los elementos emergentes de la desigualdad social. Asimismo, la brecha digital excluye a gran parte de la población rural y de bajos ingresos del acceso a información y oportunidades en línea.

A partir de lo señalado en este trabajo con respecto a la educación y a la escuela como institución por excelencia para la reproducción de orden social estratificado, parece realmente incongruente pensar que existen ciertas habilidades cognitivas o aptitudes racionales más propias e intrínsecas de hombres que de mujeres. Las destrezas cognitivas refieren a prácticas que se integran por efecto de socialización en el aula de clases, lo cual implica concebir que el aprendizaje depende en gran medida del entorno social en el que se desarrolle. En tal sentido, el hecho de que las niñas obtengan en estratos superiores de clase social resultados educacionales superiores a los niños, aporta un argumento central para la deconstrucción de las premisas que naturalizan la vinculación inmaleable entre un género y una disciplina específica.

Es muy difícil subsanar esas desigualdades que finalmente se traducen en competencia de acceso  o dificultades para las competencias que debieran adquirirse en la vida universitaria. No debemos perder de vista que las políticas en torno a la diversidad étnicas no deberían ser compensatorias, sino que inclusivas. Las políticas inclusivas implican el reconocimiento de la identidad con respecto a las capacidades. No obstante, esta tendencia opera principalmente para niñas que provienen de hogares con bajos recursos, las que concentran mayor cantidad de resultados Bajos y Medio-Bajos que niños que se encuentran en similares condiciones sociales. Adicionalmente, a mayor vulnerabilidad escolar mayor proporción de puntajes deficientes tanto de niños como de niñas. Sin embargo, en esos tramos altos de vulnerabilidad las niñas concentran la mayor proporción de resultados deficientes frente a los puntajes alcanzados por los niños.

La Batalla Contra La Pobreza Juan Manuel Santos

El ritmo de instalación en nuevas familias es entre 12 a 20 semanales dependiendo de la dispersión geográfica y aislamiento de estas familias y potenciales usuarios. No existe mayor diferencia significativa en la incidencia de la pobreza de la población, respecto a los últimos 2 años, pero si, en las Escuelas Rurales que sufrieron grandes daños en infraestructuras. Por otra parte, la participación escolar del 50,7% sufrió una minimización del 11%, toda vez, que muchos niños y niñas no cuentan con los medios logísticos para sus lejanos traslados y aun existe un alto uso de animales para dichos desplazamientos (caballares). La población estudiantil observada, perteneciente al Grupo de Escuelas Rurales, las cuales presentan altos niveles de pobreza y vulnerabilidad en sus niños y niñas, como también sus habitantes, se encuentran en los sectores lejanos de la ciudad de Puerto Montt, arrojando un observado para la población que no pertenece al interior de la ciudad. Esto se traduce en el 40,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Hacer público sus compromisos, y su progreso de forma transparente, es clave para aportar a la reducción de la pobreza.

1.2.2 Proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza, en todas sus dimensiones, con arreglo a las definiciones nacionales. La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. El factor de expansión regional permite representar al whole de la población residente en viviendas particulares a nivel nacional y regional, por lo que se emplea de modo generar para producir estimaciones a estos niveles de agregación. Desde esta creencia y discurso acerca de la carencia moral es que entregar beneficios directos (como dinero o bienes materiales) a los pobres sea visto como una manera errónea de solucionar la pobreza. Entregar bienes materiales se visualiza como una forma cómoda de intentar sobrellevar una situación dificultosa, tanto para el que entrega como para el que recibe.

Para aportar de manera concreta a su reducción, uno de los pilares de nuestra estrategia de sostenibilidad consiste en aportar a la reducción de la brecha digital. Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de web en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos.

la pobreza es

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. En este sentido que el estudio propone que Chile avance de forma urgente en el establecimiento de un Piso de Protección Social wise la pobreza es necesaria a los Derechos de la Niñez, que garantice las condiciones de bienestar para el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Este mecanismo debe asegurar acceso common a servicios esenciales como salud, educación, nutrición, vivienda, agua y saneamiento, seguridad social; y transferencias que garanticen la seguridad de ingresos suficientes para que niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno y que les permita hacer frente a situaciones de riesgo.

Es así como en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social (a través de FOSIS y SENAMA), la Fundación Simón de Cirene y Lipigas, se desarrolló una campaña digital donde se contactaron adultos mayores de todo Chile para darles una carga de gas. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Dentro de las acciones ejecutadas, 22 niños y niñas de los niveles prebásica, básica y enseñanza media, recibieron útiles escolares y reward cards para comprar uniformes.

Debido a que la Encuesta CASEN es el instrumento con que se mide oficialmente la pobreza en Chile, resulta necesario que esta medición refleje la realidad de la manera más precisa posible. Por ello, la actualización de la metodología por ingresos apuntó a incorporar las mejores prácticas utilizadas a nivel mundial en este ámbito, dando cuenta así del actual nivel de desarrollo del país y de los estándares más altos que se ha impuesto la sociedad chilena. Ni el Presidente ni la vocera hicieron mención a la disaster económica u otros factores como el alza del precio de los alimentos a raíz de una disaster alimentaria mundial como posibles explicaciones. Durante la primera mitad de la década del noventa, el país se encontraba consolidando el reciente restablecimiento de la democracia, procurando la mantención de un clima de gobernabilidad, al mismo tiempo que se desarrollaba una nutrida discusión pública sobre la llamada “deuda social”. La noción de “deuda” surge para denominar el “compromiso pendiente” del Estado, fundamentalmente, con un segmento importante de ciudadanos que experimentaron los altos costos sociales derivados de la reestructuración económica y política registrada en el país durante la década previa. En ese sentido, la deuda se expresó en una precaria calidad de la educación pública, en la inoportuna e insuficiente atención en salud y en el déficit de viviendas, entre otros ámbitos.

Actualmente, en el país se vive un contexto de crisis social agravado por la pandemia del Covid-19, en el que se ha evidenciado la indignación del pueblo chileno en torno a las desigualdades y la falta de seguridad y derechos sociales universales. Ante tales demandas, la elite empresarial y otros sectores políticos se han resistido a participar de una reflexión con otros actores sociales (Pelfini, Riveros y Aguilar 2020). En este escenario, la mirada moralizadora de la pobreza es una ‘piedra de tope’ para una revisión profunda de las causas del malestar chileno. Esto se debe a que la mirada moralizadora, al centrarse en los hábitos y valores de individuos y sus familias, permite hacer ‘vista gorda’ a explicaciones sociales y estructurales de la pobreza.

Gracias al compromiso de nuestros trabajadores, “Construyendo Sueños de Hogar” se ha consolidado como uno de los programas de voluntariado más importantes del país. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.

Todo esto, en un programa sin costo alguno para las familias gracias al trabajo colaborativo del Municipio y las Empresas que forman parte del proyecto. La crisis habitacional en Chile ha experimentado un preocupante aumento en la última década y solo el último año las familias que viven en campamentos aumentaron en un 39%, la mayoría sin acceso seguro a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad. Los buenos resultados y la gran la pobreza en la república dominicana cantidad de postulantes nos impulsaron a transformar este programa en una “Academia Carozzi”, que se proyecta lanzar el primer trimestre del 2024, con un alcance nacional, entregando más herramientas y nuevas temáticas, con el objetivo de impactar a 500 personas en el primer año luego de su lanzamiento. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad.

La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y eighty niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. En WOM sabemos que los servicios de telefonía e web son bienes de primera necesidad y que su acceso limitado profundiza la brecha digital y, por tanto, la desigualdad social del país.

Cada vez que una obra publicada en TS Cuadernos sea distribuida o transmitida por diversos medios, los autores y la revista mantienen los derechos de atribución (autoría y licencia). Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación authentic. El 14% de organizaciones beneficiadas serán juntas de vecinos que necesitan mejorar la infraestructura de sus sedes sociales. “Construyendo Sueños de Hogar” ha apoyado a distintas organizaciones a lo largo de Chile en sus sixteen años de existencia, a través de 921 proyectos que han beneficiado directamente a más de 335 mil personas con la participación de sobre 15 mil voluntarios de la empresa.

Es esencial establecer objetivos para revisar la efectividad de las estrategias de implementación dirigidas a la erradicación de la pobreza. Así mismo, se requiere el apoyo de todos los niveles de la empresa para expandir estos objetivos. Una mayor prosperidad significa una población más saludable, más rica y más capacitada que proporcionará a las empresas los clientes, proveedores y empleados necesarios para un crecimiento sostenible.

La Batalla Contra La Pobreza Juan Manuel Santos

Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia.

Las académicas explican el potencial de esta especie originaria de México y que fue introducida al territorio chileno por los españoles durante la época de la colonia. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. Este gráfico refleja el sorprendente resultado de la CASEN 2022 en términos de descenso de la pobreza monetaria o por ingresos. De La Serena, en conjunto con la Fundación Para la Superación de la Pobreza, el Consejo Nacional de Televisión y el Hogar de Cristo. Eso habla de que ellos tienen asumido que la delincuencia es el principal problema social, saben que van a encontrar noticias de delincuencia todos los días y en todos los medios. Si ellos piensan que el gran problema social es la delincuencia, es porque los medios de comunicación lo plantean así.

En la versión 2022, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Como sociedad no podemos tolerar tener una tasa de desempleo del 9% en el mediano plazo, ni que casi un tercio de los trabajos sigan siendo informales.

1) Entre 2009 (un año de crisis económica mundial) y 2011 (un año de plena expansión económica), la economía chilena creció 11,3%, sin embargo la pobreza sólo se redujo un 4,6%. Dado que las bases de comparación son disímiles, era esperable que la pobreza bajara mucho más en este contexto de crecimiento económico. Los chilenos que se encuentran bajo la línea de la pobreza ($72.098 en zonas urbanas) disminuyeron de 15,1% a 14,4% entre 2009 y 2011, lo cual corresponde a 2,forty three millones de compatriotas. Las personas que se encuentran en situación de indigencia o extrema pobreza (viven con menos de una canasta alimentaria de $36.049) bajaron de three,7% a 2,8% de la población, pasando de 620 mil a 472 mil personas.

la pobreza en la actualidad

De hecho, según informó el Ministerio de Desarrollo Social, con datos de Cepal, esos apoyos ayudaron a que la pobreza common del país fuese 10,eight % y no 13,7 %. La autoridad fue más allá, y agregó que es positivo que se hayan actualizado estos datos, ya que, dijo, los análisis del impacto de la inmigración hechos por algunas instituciones y partidos políticos se hacían con la información de la Casen 2017, antes del aumento explosivo de inmigrantes al país. También llama a avanzar hacia nuevos pactos sociales y fiscales para la igualdad en tiempos de pandemia, y a garantizar la salud, la educación y la inclusión digital, para que nadie se quede atrás. “La pandemia ha evidenciado y exacerbado las grandes brechas estructurales de la región y, en la actualidad, se vive un momento de elevada incertidumbre en el que aún no están delineadas ni la forma ni la velocidad de la salida de la disaster. No cabe duda que los costos de la desigualdad se han vuelto insostenibles y que es necesario reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de un verdadero Estado de bienestar, tarea largamente postergada en la región”, afirmó Alicia Bárcena.

La pobreza sigue siendo un tema muy importante en la sociedad actual y que ha sido debatida durante décadas en Chile. Así, mientras uno de los diarios estudiados relaciona a los pobres con la delincuencia, el otro invisibiliza a los pobres aunque reconoce a la pobreza como un tema importante. “Es decir, reconoce el problema social, pero desconoce a las personas que lo viven”, explica, añadiendo que la principal falencia de este medio de comunicación en explicit es que “asume la pobreza como carencia material, tal como lo hace el Estado, entonces se piensa que la solución es inyectar recursos. Por ejemplo, “si asumes que el pobre es delincuente y te enteras que cerca de tu casa van a construir viviendas sociales, piensas de inmediato que el barrio se va a llenar de delincuentes. Magallanes Con el 2,1% de su población en situación de pobreza, es la región del país con menor prevalencia. Así, el 20% más pobre recibe ingresos que son 13 la pobreza en la pandemia,6 veces inferiores al 20% más rico, dato que en 2015 llegaba a eleven,9 veces.

El informe final de los ODM en 2015 mostró resultados positivos en reducción de más de la mitad de las personas que vivían en situación de pobreza extrema en países en desarrollo, pasando de un 47% en 1990 a un 14% en 2015. No obstante, el 14% (836 millones de personas) sigue siendo un número muy desafiante, más aún si consideramos que sólo se midió por ingreso y no multidimensionalmente, que en la mayoría de los casos incrementa las cifras. Entendiendo estas limitaciones, los ODS buscan darle continuidad a los ODM ampliando el marco conceptual de la pobreza y mostrando la evolución del debate, al incluir conceptos como protección social, educación, salud, acceso a servicios básicos y nivel de vida, lo que nos sitúa en un mejor plano para enfrentar la pobreza en todas sus dimensiones. Desde la perspectiva de potenciar a los sectores de pobreza urbana como protagonistas de su propio desarrollo, se recomienda entablar una agenda del habitat para atender la vulnerabilidad económica de los pobres urbanos. En este contexto, se debiera buscar el mejoramiento de las condiciones del habitat, entendiendo que éstas forman parte de la dotación de capital físico y económico de los sectores urbanos de pobreza.

Lo peligroso de la representación social es que te crea tu realidad y tú al last vives en esa realidad”, resume. Es ahí donde aparece la mayor crítica al la pobreza infantil funcionamiento de la prensa, según plantea Carolyn Reyes. No sé si no les interesa el tema o qué, pero no asumen que su papel no es solo informar, tienen un rol social.

Por ejemplo, los retornos (en niveles de ingresos) a la educación son mayores en áreas urbanas que rurales. Y con respecto a los mercados laborales, mientras el autoempleo caracteriza la inserción laboral en áreas rurales, es la situación del subempleo la que es característica de las zonas urbanas. Desde los 2000s ha habido múltiples esfuerzos para comprender la pobreza más allá de términos monetarios, buscando una comprensión más compleja y multidimensional.

El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social. Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública. Estos mínimos se determinan en función de disminuir las brechas de determinados grupos de población en relación al conjunto de la sociedad. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

– Miriam Fernández, artista española quien al nacer fue diagnosticada con parálisis cerebral que no le permitiría caminar. Sin embargo, su fuerza de voluntad, su optimismo y el apoyo de su familia han hecho que hoy camine con la ayuda de un andador y haya podido cumplir su sueño de convertirse en cantante, actriz e incluso ganar un reconocido concurso de talentos en España. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Más de 1.700 jóvenes de 17 colegios de Santiago formaron parte del Congreso Lo Que de Verdad Importa, que llegó por primera vez a Chile como parte de una alianza entre la fundación española del mismo nombre y Grupo Security. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter world del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos thirteen, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.

El decil más rico recibe 39,1 veces más ingresos que el decil más pobre, cifra que hace dos años estaba en 33,9. Por último, el Coeficiente de Gini -medida que se utiliza para medir desigualdad de ingresos- pasó de 0,493 a 0,501. En cuanto a la distribución del ingreso, los datos mostraron un estancamiento respecto de 2015, con una diferencia significativa sólo en la distribución de ingresos del trabajo, con un empeoramiento del indicador, explicado por la reducción de los ingresos del trabajo asalariado en los primeros deciles (los mas pobres) de la población. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica.

Detalles De: Psicología Social De Las Organizaciones : Nuevos Aportes Biblioteca Manuel Belgrano Facultad De Ciencias Económicas Unc Koha

estructura y función las distintas unidades interaccionales que operan como mediaciones entre las relaciones sociales » (Quiroga, 1986). A este tipo de intervenciones de

schvarstein psicología social de las organizaciones

simultáneamente complementarias y antagónicas entre el individuo y la organización. Ello significa que, situacionalmente y particularmente, la promoción de la salud de una o más personas puede ir en contra del logro de la

organización cliente) y la demanda (extensión del análisis de las necesidades al conjunto de los miembros de la organización). El análisis institucional como metodología prescribe el pasaje del encargo a la demanda como uno de los momentos de su operación (Lapassade y

Las díadas institucionales Otra manifestación de las relaciones que se establecen entre instituciones, organizaciones e individuos se da a través de las díadas institucionales. (relaciones docente-alumno, preso-carcelero, etc) El atravesamiento institucional signa la asimetría que enmarca estos roles. Los participantes recurren

Los caracteriza su capacidad instituyente, capacidad de modificar y ser modificado por la organización. Es relevante el análisis de las necesidades y satisfacciones de los grupos. El sujeto podrá

«El sociopsicoanálisis institucional». En La intervención institucional. La satisfacción plena de los intereses emancipatorios de los sujetos seguramente constituye

Si esto se lograra, o más modestamente, si no se dejara de intentar, el psicólogo estaría en mejores condiciones de ayudar a los sujetos a marchar en la dirección de su propia salud psychological..

manifiestas. No se me escapa el grado de contradicción interna de cada una de estas políticas, pero ello es congruente con el esquema conceptual desde el cual opero. El conflicto

Detalles De: Psicología Social De Las Organizaciones : Nuevos Aportes Biblioteca Manuel Belgrano Facultad De Ciencias Económicas Unc Koha

Finalmente, sugeriré un programa de formación de postgrado para los psicólogos que quieran trabajar en organizaciones utilizando los conceptos del esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) que aquí presento. Estos desarrollos indagan principalmente los campos de lo grupal y lo comunitario, constituyen una psicología social en lo grupos y una psicología social en la comunidad. Es posible definir entonces una Psicología Social en las Organizaciones cuyo objeto es la interacciones entre individuos y sus efectos sobre la configuración interna de cada uno de ellos.

Para ello deberé definir primeramente la Psicología Social de las Organizaciones y consideraré sus aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos. Me propongo caracterizar el rol del psicólogo trabajando en organizaciones desde el marco

o más modelos que representen la organización, y de reconocer (desde un punto de vista epistemológico en realidad), la distinción entre modelos descriptivos, explicativos y operacionales. En mi caso, me manejo con el modelo de identidad de las organizaciones (Etkin y

que en el marco de los modelos institucionales hegemónicos, la economía reina hoy día sobre las otras disciplinas y, por lo tanto, los administradores detentan una porción mayor del capital científico (o cultural según se entienda a las ciencias sociales) distribuible en el campo de las organizaciones. Cualquier tipo de intervención, sobre todo en las organizaciones

concebido desde la constatación, al menos en la Argentina, de que la formación de grado no proporciona a los psicólogos una representación específica del ámbito organizacional. Esta situación afecta a todo tipo de intervenciones, y en el caso del análisis organizacional tal

Indaga en la especificidad del ámbito organizacional y proponiendo el análisis de las articulaciones institucion – organizacion, organizacion – grupo y organización – individuo. Es pensar en ellas y en sus efectos sobre los individuos. Entender cómo los rasgos de su

schvarstein psicología social de las organizaciones

plasticidad estructural; olerancia al error; análisis sistemático de las contradicciones; favorecimiento de más de una isotopía (más de un plano de

En el nivel ontológico, se la ha caracterizado en basic como sistema abierto, o sea desarrollando interacciones, modificando y siendo modificadas por su contexto, con un paradigma subyacente que podríamos denominar adaptativo.

Nos lleva a indagar por ejemplo, los factores personales que puedan estar en juego, la identidad y estructura de la organización. La psicología social de las organizaciones se centraría en indagar frente a esto, en el carácter vincular del conflicto y lo atribuiría a una lucha de poder.

agrupamientos posibles marcan diferencias entre distintos dispositivos, y los modos de operar con ellos son también diversos. Una distinción es la que se establece entre clases