Etiqueta: mantiene

Desigualdad: Chile Se Mantiene Como El País De La Ocde Con La Mayor Brecha De Ingresos

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de la base de datos construida en Mieres (2019)1. El trabajo es un esfuerzo necesario para la sociedad chilena, de reflexionar sobre los factores que promueven mayormente las desigualdades, y es un llamado de atención para las autoridades a conocer los efectos del actual modelo de crecimiento económico de Chile sobre la desigualdad. Invita a enfocar la inversión pública en todos aquellos factores que permiten reducir las brechas entre ricos y pobres, logrando de esta manera el anhelado desarrollo inclusivo.

Los expertos también invitan a alcanzar una mejor comprensión de la efectividad de las políticas. Señalan que los ciudadanos están a favor de las políticas que consideran eficaces, por lo que se debe evaluar el impacto de las iniciativas para reducir la desigualdad y facilitar su entendimiento para la ciudadanía. La OCDE afirma que las autoridades deben entender cómo la gente forma sus percepciones, y para esto recomienda lograr una «mejor comprensión del apoyo público a las reformas». «La desigualdad tanto de resultados como de oportunidades es importante para la gente, por lo que tener en cuenta ambos aspectos ayuda a obtener apoyo. No obstante, la gente puede favorecer combinaciones de políticas específicas, en función de sus creencias y preferencias», plantea la nota de Chile. En sólo unos pocos clics, se puede ver dónde estás tú en la distribución del ingreso de tu país.

Por su parte, el sistema de salud presenta problemas, principalmente, por la falta de atención. Grafico 5 Personas en situación de pobreza y pobreza multidimensional (con entorno y redes) 2015. Esta sección busca contextualizar el trabajo, dando una mirada global al país de estudio, Chile, presentando algunas de sus principales características sociodemográficas, contando un poco de su historia política y su evolución a nivel económico. A pesar de que estas cifras pueden ser informativas, siguen escondiendo una heterogeneidad territorial de la que pocas veces se habla.

Los software de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) es una encuesta a hogares realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (antes Ministerio de Planificación, MIDEPLAN) que es levantada de manera common en el país desde el año 1987. De manera comparable, a los hombres y mujeres jóvenes que con dificultad llegaron a la universidad con la expectativa de lograr una remuneración relativamente alta, al graduarse no les agrada descubrir que, por ejemplo, los sueldos de periodistas y psicólogos aumentan de modo mucho más lento que los de técnicos en computación o de operarios de maquinaria. En efecto, esta frustración es algo subyacente (aunque no siempre de forma manifiesta) en muchas de las últimas protestas estudiantiles en América Latina y en otros lugares del mundo.

Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado. En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Un rasgo típico de la desigualdad chilena aparece al inspeccionar el porcentaje de ingresos que acumulan los individuos que están en la cúspide de la estructura social, los más ricos de los ricos.

desigualdad en los ingresos

Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. Si bien estos indicadores aún no alcanzan la relevancia que tiene el coeficiente de Gini en el debate público, en parte porque su disponibilidad es más reciente, hoy son el estándar en el debate académico sobre desigualdad. En un esfuerzo inédito por acercar la evidencia científica al debate público, un grupo de investigadores desigualdad en el siglo xxi crearon una base de datos de acceso abierto que permite un análisis más sistemático de la desigualdad a nivel global. La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de

En explicit la inequidad de ingresos es mayor para hogares con jefes hombres de avanzada edad y para hogares de mujeres jóvenes. En la última década, la distribución de ingresos antes de subsidios ha mejorado levemente para los hogares con cabeza mujer (independientemente de su edad), y para los hombres jóvenes, pero no así para hogares con jefes hombres mayores de 60 años. Ahora bien, cuando consideramos subsidios, claramente la política pública (sin considerar un criterio de costo-beneficio) ha mejorado de manera importante la distribución del ingreso para todo tipo de hogar. Pareciera que la mejora es mayor para hogares con jefaturas femeninas más jóvenes y para hogares con jefaturas masculinas de mayor edad (ver Gráfico 2). La figura adjunta muestra la distribución del ingreso medida por el índice de Gini para la OCDE y algunos de sus países.

Por su lado, mantienen su posición relativa, las regiones Metropolitana, de Los Lagos, de La Araucanía, del Biobío y del Maule. Mientras que bajan de posición relativa las regiones de Tarapacá (aunque continúa dentro de las con mayores logros de desarrollo humano), Atacama, O’Higgins y Valparaíso. El PIB per cápita ha sido ampliamente estudiado en la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio. Comenzando por Kuznets (1955), cuya teoría sostiene que cuando una economía comienza a crecer, también lo hacen las disparidades, hasta llegar a un cierto punto de desarrollo, donde a pesar del mayor crecimiento económico, las desigualdades van disminuyendo, tomando la forma de una U invertida.

Para reducir la pobreza que aún afecta a Chile, así como la desigualdad, se requiere de buenos instrumentos que puedan identificar, cuantificar y caracterizar, de una forma precisa, a la población más weak del país, de manera de poder aplicar la política pública eficientemente. Bajo este criterio, el Ministerio de Desarrollo Social, encargado de la Encuesta CASEN, a partir del año 2013 utiliza una nueva metodología de medición de Pobreza por Ingresos, tomando en cuenta los nuevos patrones de consumo chilenos e imponiendo estándares más altos que se adapten al actual nivel de desarrollo del país. Asimismo, incorpora la medición de la Pobreza Multidimensional, siguiendo el ejemplo de países más desarrollados. Se observa en la (Tabla 2), que la variable tiempo mejora el ajuste del modelo en todos los casos, destacan los modelos X, XI y XII. De la segunda columna se extrae que el efecto del año 2000 sobre la desigualdad del ingreso fue 0,038 puntos superior, en promedio, al del período base (1994).

Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. La thought de realizar nuevos modelos con la serie CP como variable dependiente surge por los resultados obtenidos tras realizar la prueba VIF a la totalidad de los modelos de modo de evaluar la multicolinealidad de las variables, y los resultados muestran que ninguna de ellas presenta una dependencia entre sí (ver Tabla 4). Por un lado se encuentran los autores que, basándose en los planteamientos teóricos desarrollados por Kuznets (1955), sostienen que ambas variables tienen una relación positiva.

Destacó que “Chile ha hecho mucho progreso”, de hecho, la desigualdad por ingreso ha disminuido de 55% desde el año 2000 a 47% en 2015. Es importante señalar que, aunque la desigualdad de ingresos es un factor significativo en los resultados de salud mental, no opera de forma aislada. La salud mental está influida por una miríada de factores individuales, interpersonales y sociales. Por lo tanto, es esencial una comprensión integral de las experiencias de los pacientes y la interseccionalidad de los diversos determinantes sociales de la salud. Por otro lado, abordar las consecuencias de la desigualdad de ingresos requiere un enfoque multinivel y multidisciplinar que mix la terapia individual con la defensa de un cambio social más amplio. Los psicólogos clínicos podemos colaborar con los responsables políticos y administrativos, las organizaciones comunitarias y otros actores relevantes para abogar por políticas destinadas a reducir la desigualdad de ingresos y promover la justicia social.

La relación cuadrática (parábola) del (Gráfico 2), muestra el ajuste del modelo XII para la relación entre LN (PIB per cápita) inicial y el Gini ultimate. Es decir, una vez descontado el efecto del período, los ingresos del primer y último quintil, la concentración de población indígena, el aporte del sector secundario, la esperanza de vida al nacer y la oferta de educación superior sobre la desigualdad del ingreso. La pendiente negativa viene determinada, por tanto, por el coeficiente de la variable PIB per cápita. Si bien el modelo tiene un ajuste relativamente alto (77,6%), todavía existe cierta dispersión alrededor de los datos, posiblemente por alguna variable omitida (por ejemplo el nivel de apertura económica15).

Mientras que a nivel nacional no hay un gran cambio en la desigualdad en el último período, Tarapacá incrementó su desigualdad en más de un 6%, y por su parte Los Lagos la redujo en casi un 11% (metodología nueva). Estas diferencias son de gran relevancia para la política pública y de acuerdo con Contreras (1999), también para el proceso de descentralización. El autor argumenta que dentro de las posibles causas de las diferencias regionales en el Gini, está que las regiones crecen a desigualdad en general ritmos distintos, además concentran sus actividades productivas en diferentes sectores de la economía. De acuerdo con Wagstaff (2002), a nivel sanitario, los países pobres tienden a presentar peores resultados que los países ricos, y a su vez, dentro de cada país ocurre la misma situación. El autor plantea que la pobreza provoca una salud deficiente por distintas carencias sufridas por las personas más pobres y, a su vez, existe pérdida de ingresos cuando se cuenta con mala salud.

Casen 2022: Pobreza Por Ingresos Y Multidimensional Anotaron Disminución Histórica Mientras Que Desigualdad Mantiene Baja

En definitiva, este estudio pretende estimular la reflexión sobre los indicadores de salud y el cómo estos debiesen estar integrados a la política social vía los indicadores agregados de pobreza. El artículo describe las condiciones de vida de la infancia en situación de pobreza en España desde una perspectiva multidimensional. Para ello, se realiza una aproximación a cada una de las dimensiones, componentes e indicadores de bienestar infantil a partir de datos secunda­rios procedentes de fuentes estadísticas e in­formes de entidades y organismos vinculados al estudio de la pobreza. Los resultados ponen de manifiesto que los niños con menores recursos presentan niveles de privación superiores en comparación con aquellos de mayor nivel ad­quisitivo. Un análisis que pone de relieve el im­pacto de la pobreza económica en su vida coti­diana, pero que necesita combinarse con otros indicadores que examinen el bienestar desde un enfoque multidimensional, a fin de abordar las diferentes manifestaciones de la pobreza en su complejidad.

la pobreza multidimensional

Este es un evento astronómico y cultural significativo, afirman los especialistas de la U. De Chile José Utreras, Bernardita Ried y César Fuentes, quienes destacan que las noches más largas, por ejemplo, permiten observar la Vía Láctea en todo su esplendor o estudiar el clima de exoplanetas para enriquecer nuestra comprensión de las estaciones. De Chile realizarán distintas actividades para celebrar el renacimiento de la naturaleza. Crear tecnologías de reciclaje usando la ciencia e innovación como herramientas de transformación, proveyendo de valor agregado a los desechos que hoy terminan en su gran mayoría en rellenos sanitarios. Este es el principal objetivo de Idea-Tec, cofundado por la química egresada de la U. De Chile Cristina Acuña, quien en conversó con Alumni Uchile sobre este proyecto sustentable que reduce la huella de carbono.

Respecto a la tasa de pobreza multidimensional, no se observa una diferencia tan marcada entre las regiones del norte y las regiones del sur, sin embargo se observa la pobreza multidimensional tiende a ser mayor en las regiones al sur de la Metropolitana. Se podría pensar en un cierto patrón en torno a las regiones más céntricas -Metropolitana y Valparaíso- aunque se debería exceptuar a regiones extremas como Tarapacá y Magallanes, que registran tasas cercanas o menores que las citadas regiones del centro. Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social Juan Pablo Flores, indicó que “si bien se registra una leve disminución en la pobreza multidimensional, la variación es poco significativa, por lo tanto, es importante que nuestros esfuerzos estén destinados a cambiar este escenario tal como lo ha instruido el Presidente, Sebastián Piñera. Debemos destinar políticas públicas que hagan frente al problema de la pobreza en sus diferentes dimensiones y focalizar esta labor no tan sólo en el individuo, sino que también en la familia”.

Así se integran a la salud las condiciones sociales en que las personas nacen, crecen, y se desarrollan1 . El enfoque presentado por Alkire and Foster (2011) analiza los niveles de pobreza multidimensional utilizando solo el primer cuadro de la siguiente figura. la pobreza segun la onu En este caso, cada una de las filas corresponde a un individuo y cada una de las columnas a una dimensión que en el caso de estar privada se le asigna un valor igual a 1. Se puede apreciar que el primer individuo esta privado en educación, ingresos y salud.

Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Los últimos gobiernos han incrementado de manera sustancial su gasto en transferencias monetarias o subsidios, para paliar la delicada situación socioeconómica que se generó por la pandemia. Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%). Mientras que entre las que superan el promedio nacional se resaltó a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El índice de Pobreza Multidimensional, que mide esta nueva definición en la población, da cuenta de un grupo de necesidades básicas no cubiertas en un mismo hogar. Se habla de que mide la “pobreza severa” en cuanto a que refleja aquella pobreza donde se observan varias carencias en un mismo conjunto, pero se diferencia de la denominada pobreza “extrema” (término acuñado por el Banco Mundial), que representa a quienes viven con menos de USD 1.90 al día (según la paridad del poder adquisitivo en dólares de 2011).

Considerando como pobres aquellos que tienen más de una dimensión privada, Alkire and Foster sugerirían que los individuos 1 y 2 son pobres. Por lo tanto, el incide de recuento seria igual a 2/3, la intensidad 5/6 y el índice international (M0) 5/9. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). El significado más estandarizado de la pobreza está asociado a los ingresos, que implica que una persona no dispone de los recursos económicos suficientes para asegurar su subsistencia. En Chile, de acuerdo con las definiciones que entrega el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, se considera que un hogar está en situación de pobreza si sus ingresos totales per cápita mensuales no le permiten cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

Ocurre en el indicador de hacinamiento, en donde casi un sixteen % de los hogares de migrantes presentan esta carencia. En el indicador de servicios básicos, también se observa un resultado más adverso para los hogares migrantes. Mientras en los países de origen las condiciones materiales no permiten la subsistencia, en los países de destino se arman mercados precarios de empleo para ocupar a la población migrante en tareas que buscan abaratar costos de fuerza de trabajo”.

En términos generales, se observa una disminución sostenida del R 0 entre 1992 y 2017 entre los indicadores de nutrición (malnutrición, desnutrición y obesidad) y ambos indicadores de pobreza (monetaria y multidimensional). Estos resultados nos muestran que casi 60% de la población identificada como carente en malnutrición fue simultáneamente pobre monetario en el año 1992, cifra que llega a 18% en 2017. Se concluye entonces que la carencia en nutrición y el fenómeno de la pobreza monetaria se dan cada vez con menor grado de simultaneidad ( Figura 4 ). Con relación al porcentaje de la población clasificada en situación de malnutrición, esta se ha reducido desde 9% en 1992 a 5,9% en 2017. Esta evolución conjuga una positiva evolución en la desnutrición (que desciende desde 5,9% en 1992 a 1,1% en 2017) con un desempeño no tan favorable en los niveles de obesidad (que crecen desde three,3% en 1992 a four,9% en 2017).

Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023.

Quienes vamos a terreno y trabajamos junto con personas que viven en situación de pobreza sabemos que la identificación con el concepto es relativa. Muchos quienes, en principio, cumplen con las condiciones para ser identificados como pobres, dicen abiertamente no serlo. En el campo, hace pocos meses un agricultor indígena que calzaba con todos los indicadores oficiales de pobreza nos decía, “nosotros no somos pobres, tenemos tierra, la trabajamos y producimos nuestros alimentos. Y hay veces que sucede lo contrario, hay quienes reclaman no recibir “ayudas” del Estado por no clasificar en los indicadores al poner demasiada atención a los ingresos que percibe algún miembro de la familia o la recepción de remesas, obviando el contexto en el que vive una familia. En el siguiente gráfico puedes ver cómo el índice de pobreza por ingresos ha disminuido considerablemente en Chile y sus regiones en los últimos años, pero la pobreza multidimensional no ha tenido una caída tan abrupta.

A su vez, un hogar está en situación de pobreza extrema si sus ingresos totales per cápita mensuales no son suficientes para financiar el valor de la canasta de necesidades básicas alimentarias. En Chile esta definición del concepto, con modificaciones en el tiempo, opera desde los años eighty. La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza en el neoliberalismo en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp).

Según la encuesta CASEN 2017, un 20,1% de las mujeres en Chile se encuentra en pobreza multidimensional, o si se quiere, 1 de cada 5 mujeres está en esta situación. Y por eso se requiere de todos para irla reduciendo sistemáticamente con soluciones integrales, que pongan a las personas al centro, reconozcan su capacidad de agencia y favorezcan su inclusión social. También baja la pobreza multidimensional en la CASEN 2022, pero hay que detenerse a mirar estos resultados con atención. Casualmente, si se comparan los ingresos monetarios del primer decil que entrega la CASEN 2017, ha hecha previa a la pandemia por COVID, con los de la última encuesta CASEN la cifra se invierte en las mismas proporciones.

Informe Cepal 2022: Pobreza En La Región Se Mantiene En Niveles Más Altos A La Pre Pandemia « Diario Y Radio Universidad Chile

Los gastos en alimentos de estos hogares pueden llegar a explicar hasta casi el 60% de su canasta de consumo (considerando, por ejemplo, el decil más pobre). Para entender la magnitud de este choque hemos retirado de la estimación de la pobreza el aumento en precios de los años 2022 y 2023 (ver gráfico). Con ello, concluimos que la tasa de pobreza de 2023 hubiera sido casi three puntos porcentuales inferior. En otras palabras, este issue por si solo habría explicado el ingreso a la pobreza de un poco más de un millón de peruanos.

Los talibanes no solo no se han visto forzados a revertir ni una sola de sus prohibiciones a las mujeres, sino que algunos países vecinos de Afganistán, así como Rusia y, sobre todo, China —que ha aceptado oficialmente al embajador de los fundamentalistas— están dando pasos hacia el reconocimiento de su Gobierno. Incluso la ONU ha cursado recientemente una invitación a quienes definen como “autoridades afganas de hecho” para que participen en la tercera conferencia internacional sobre Afganistán, que se celebrará en Doha (Qatar) el 30 de junio y el 1 de julio. En concreto, según los últimos datos del 2023, el 6,four por ciento de la población de Castilla y León estaba en situación de carencia materials y social severa, el 1,4 por ciento más que el año anterior y el más alto desde que se publica este indicador, el 2014, cuando estaba en el four,6%, con el 2,5 del 2019, antes de la pandemia, como menor dato. Según el boletín estadístico, con el método actual de cálculo en el país hay 401,283  personas en pobreza extrema, 2,942,255 en pobreza common y 7,679,792 no son pobres. «Hemos subido la vara con la que medimos; ahora somos más exigentes», precisó la directora de Análisis de Pobreza del MEPyD, destacando que en lo adelante se reubican las personas y hogares en el nivel que le corresponde en proporción a los gastos actuales de los productos y servicios de la canasta básica acquainted. Muchos trabajadores rurales se encuentran entre los millones de adultos mayores en situación vulnerable que serán beneficiados de la reforma de pensiones que impulsa el gobierno de Petro.

De acuerdo con la Cepal, en la región habrá 15 millones más de personas en esa situación que con respecto a los niveles previos a la pandemia de Covid-19, es decir, que con respecto al 2019. Revertir cualquiera de estos escenarios y retornar a una tasa de pobreza de 20% requeriría que la economía peruana crezca a un ritmo de 5,5% anual a partir del 2024 mientras que la inflación debería mantenerse dentro del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) de entre 1% y 3%, con el 2% siendo el objetivo. Pero dichas proyecciones, recordó Macroconsult, están lejos de lo que espera el mercado y el propio Estado peruano. De acuerdo con el director del IICE, el país debe proponer soluciones enfocadas en la atención a la población rural, especialmente a la población menos capacitada, lo que considera una “tarea difícil”.

Cáritas y la Fundación Foessa han analizado recientemente el estado de la cobertura del Ingreso Mínimo Vital entre los hogares en pobreza severa (umbral de la Encuesta de Condiciones de Vida) que han sido solicitantes de la prestación y sostienen en un informe publicado a principios de este mes que solo el 18,6% lo está cobrando o, al menos, lo tiene concedido. España achacó el incremento de este último año a que el Gobierno no pudo sostener diferentes políticas, especialmente la de «bonos o transferencias directas a los hogares» que «cayeron un 20 por ciento en términos reales». En cambio, el mandatario aseguró en el Parlamento que, en 2021, la pobreza extrema en el país caribeño, «medida con esta metodología de las Naciones Unidas» se ubicó en four,1 por ciento de la población.

pobreza extrema 2022

Además, se debe mantener el crecimiento del Salario Mínimo en términos reales (incrementos por arriba de la inflación). En los últimos cinco años, el mayor crecimiento de la masa salarial se ha registrado en Nuevo León ( 82.9%); Tabasco (60.7%), Ciudad de México (51.3%) Tamaulipas (48%); y Guerrero (47.8%). La funcionaria explicó que, debido a las diferencias para medir la pobreza, los datos deben ser comparados con una misma metodología y no combinando ambas. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un 4,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones.

«El vigente sistema había que cambiarlo. Era regresivo e injusto», le dice a BBC Mundo Sergio Urzúa, profesor en economía de la Universidad de Maryland en Estados Unidos. El análisis de su contenido proporcionó pruebas de los amplios ingresos de Hunter por su trabajo en China y Ucrania, así como pruebas de su consumo de alcohol y drogas. El equipo de Biden argumentó pobreza estructural que es en ese momento que se trataba de una “campaña de desprestigio” diseñada por desinformación rusa, pero el disco duro ha sido autenticado por los medios estadounidenses y el FBI lo tiene. La información de una ruptura “amistosa” entre Hallie y Hunter surgió en 2019, menos de una semana después de que Joe Biden lanzara su tercera candidatura a la presidencia.

Ha sido un periodo difícil para el país y como Gobierno hemos respondido a los desafíos que nos impuso la recuperación publish pandemia y el alza de la inflación. No somos complacientes y tenemos un compromiso con el bienestar de las familias y el desarrollo del país, por lo que seguiremos trabajando con fuerza, implementando medidas y acciones, tal como lo hemos hecho hasta ahora, que permitan avanzar en derechos y garantías sociales, mejorando la calidad de vida de las personas”. El informe Panorama Social 2022 proyecta que 201 millones de personas (32,1% de la población complete de la región) viven en situación de pobreza, de los que eighty two millones (13,1%) se encuentran en pobreza extrema. El organismo regional llama a abordar con urgencia la disaster silenciosa de la educación para evitar el riesgo de una generación perdida. El Banco Mundial había estimado que la COVID-19 y el empeoramiento de las desigualdades podrían llevar a la pobreza extrema a 198 millones de personas más a lo largo de 2022, revirtiendo así dos décadas de avances.

En resumen, los resultados de la pobreza monetaria en 2022 resaltan la importancia de un crecimiento económico sólido y la inclusión productiva como estrategias efectivas para reducir la pobreza en un contexto inflacionario desafiante en Colombia. Por otro lado, solo una de cada tres personas adultas en pobreza severa (32,8 %) está en paro, lo que lleva a creer que el desempleo no outline la pobreza severa. De hecho, el 31,6 %, es decir, casi una de cada tres personas pobres mayores de 15 años trabajan, o sea, disponen de un empleo remunerado, pero con un salario que no les permite disponer de los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.

Entre 2018 y 2022 se observa una disminución casi generalizada en las entidades del país en el porcentaje de la población en situación de pobreza, solo Tlaxcala y el Estado de México presentaron un incremento entre 2018 y 2022. Destaca la notable reducción en Chiapas, donde se registra una disminución de 10.63 puntos porcentuales, posicionándose como la entidad con la mayor reducción. La mayor caída en pobreza que lo que se observa en pobreza extrema está relacionada con la propia construcción de las mediciones. En el caso de pobreza, se registra una reducción en el porcentaje de la población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos (pasa de 50.8% en 2016 a 43.5% en 2022), así como en el porcentaje de la población con al menos una carencia social (pasa de sixty eight.5% en 2016 a sixty five.7 en 2022).

La pobreza monetaria en Perú aumentó el 2020 de forma significativa por la pandemia del Covid-19. El CONEVAL es el organismo del Estado mexicano encargado de generar la medición multidimensional de pobreza en México. De esta forma, con base en la información contenida en ENIGH 2022, publicada por el INEGI el 26 de julio de 2023, el CONEVAL da a conocer los resultados de la medición multidimensional de la pobreza 2022. El también economista César Villalona señaló que la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples advierte una situación de deterioro en el nivel de vida de la población en el país. El ingreso mensual por hogar fue de $629.40 el año pasado, indica el informe preliminar de la encuesta, 4.four % más que en 2021. En la zona urbana hubo una mejora del 3.6 %, llegando a los $728.60, y en la rural incrementó en 6.5 % hasta los $462.90.

Esta proyección prevé que el coeficiente Gini de desigualdad de ingresos aumente en dos puntos en todos los países. El FMI, el Banco Mundial y la OCDE se muestran de acuerdo en que es muy possible que la COVID-19 incremente las desigualdades. A pesar de que los costes derivados de la COVID-19 continúan subiendo y que las riquezas de los milmillonarios pobreza esporadica se han incrementado más desde el inicio de la pandemia que en los anteriores 14 años juntos, los Gobiernos continúan sin aumentar los impuestos a los más ricos. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) publicará este jueves su informe sobre la evolución de los niveles de pobreza entre 2020 y 2022.

Los dos años previos había sido sometido a todo tipo de tratamientos para intentar eliminar un tumor cerebral hasta que falleció cuando le retiraron la asistencia respiratoria. A puestos como el de vicepresidente sénior en el banco MBNA (uno de los mayores donantes de su padre en aquel entonces), el de lobista en el Congreso, o el de miembro de la junta directiva de la empresa ucraniana de gas natural Burisma Holdings poco después de que su padre (entonces vicepresidente de EE.UU.) ofreciera ayuda a Ucrania para que incrementara su producción de gas. Biden se encontraba en Washington DC cuando su familia, que iba en un auto a comprar un árbol de Navidad en Delaware, sufrió un accidente de tráfico. Hunter fue criado en una familia donde todos trabajaban para contribuir a la carrera política de su padre.

Informe Cepal 2022: Pobreza En La Región Se Mantiene En Niveles Más Altos A La Pre Pandemia « Diario Y Radio Universidad Chile

En la misma línea, en la región las mujeres constituyen aproximadamente el 51% de la población complete, pero solo acceden al 38% de la masa de ingresos monetarios que generan y perciben las personas, correspondiendo el otro 62% a los hombres. “Chile ha mostrado cuán importante son estos pactos sociales fundados en derechos universales y garantías de bienestar. El mundo tiene los ojos puestos en Chile, en el nuevo gobierno y en el proceso constituyente, porque justamente el reclamo social se basó en la ausencia de un Estado de bienestar, common, incluyente y ese es muy importante para la democracia y la cohesión social”. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza. Un nuevo contrato social debe avanzar y fortalecer la institucionalidad de los sistemas de protección social y promover que estos sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”. “Estamos ante una cascada de crisis que ha exacerbado las desigualdades y carencias de la región.

De los 81 millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. A fin de lograr el crecimiento económico urbano a favor de los pobres, es necesario reconocer la contribución del sector casual al desarrollo económico y al empleo.

Además, en el año 2021, tan solo a hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. El informe también mostró que la región tiene altos niveles de desigualdad, informalidad y exclusión laboral, especialmente entre las mujeres, los niños, los adolescentes, los indígenas y los habitantes de zonas rurales. Invitada al seminario internacional, “Indicadores de derechos económicos, sociales y culturales (DESC)”, la representante de Naciones Unidas, Magdalena Sepúlveda, observó que debe darse un tránsito “desde la retórica de los derechos humanos, a la aplicación de políticas públicas con enfoque de derechos”. Es también uno de los tres firmantes de la minuta enviada desde ese ministerio a la CEPAL, el sábado 14, pidiendo que se consideraran las respuestas a la cuestionada pregunta “y11”.

Sin embargo, en un escenario donde todos los países vieron un incremento en los niveles de pobreza, a excepción de Brasil donde se redujo, Chile aparece como el menos impactado. Después de 12 años en que las tasas de pobreza y pobreza extrema de la región se redujeron considerablemente, en 2015 y 2016 se registraron incrementos sucesivos de ambas tasas. Las cifras de 2017 muestran un incremento adicional de la pobreza extrema, mientras que la tasa de pobreza no presentó variaciones respecto del clases de organizaciones valor registrado en el año anterior. Para 2018 se espera que el crecimiento del PIB contribuya a una ligera reducción de la tasa de pobreza y una mantención de la tasa de pobreza extrema. El organismo dependiente de la ONU publicó el informe «Panorama Social de América Latina 2020» que demostró que la pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza en Latinoamérica, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, alcanzando el 33,7% de la población y, en niveles más extremos, se situó en 12,5%.

El organismo regional detalló que 7,eight millones de personas se sumarían a los 86,four millones cuya seguridad alimentaria ya está en riesgo. Ante la compleja situación, la entidad presentó sus recomendaciones para enfrentar la coyuntura. En este marco, resulta essential redoblar los esfuerzos para fortalecer y mejorar las políticas sociales, en specific, las estrategias de reducción de la pobreza y la extrema pobreza, asegurando su sostenibilidad financiera y dotándolas de herramientas que garanticen su eficacia y efectividad, indica la CEPAL. Según información recogida en encuestas de hogares de ocho países de América Latina en 2011, 7% de la población no indígena ni afrodescendiente es indigente o altamente vulnerable a la indigencia, porcentaje que se eleva a 11% en el caso de la población afrodescendiente y a 18% de los pueblos indígenas. De igual forma, mientras el 62% de la población no indígena ni afrodescendiente era considerada no vulnerable, esa cifra baja a 56% en el caso de la población afrodescendiente y a solo 33% en el de los pueblos indígenas. Además, datos de 2013 indican que solo la mitad de la población de América Latina y el Caribe (49,1%) se encuentra fuera de las situaciones de indigencia, pobreza o vulnerabilidad a la pobreza.

cepal pobreza

La pobreza extrema aumentó en 5 millones de personas el año pasado, pese a las ayuda sociales estatales durante la pandemia, según informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Cabe precisar que la última medición oficial para Chile fue la Casen 2018, la que arrojó que la pobreza se situaba en 8,6% afectando a 1,5 millones de personas. Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza.

Los shocks macroeconómicos se transmiten a los hogares pobres urbanos a través del mercado laboral, siendo el desempleo en América Latina particularmente urbano (15% promedio en áreas urbanas versus 3% en zonas rurales). Es importante destacar que las áreas urbanas de la región se caracterizan por una heterogeneidad de situaciones en el nivel de ocupación y de desempleo de los sectores de escasos recursos, por país, y por género (Banco Mundial, 2004). Así, el trabajo busca atender un vacío en el marco de desarrollo que orienta la política pública del habitat y de las intervenciones urbano-territoriales, para mitigar los impactos de la vulnerabilidad económica de los sectores de pobreza urbana y mejorar su acceso al empleo e ingresos estables.

A la hora de analizar los cambios en los niveles de pobreza por país, Brasil sobresale y creces. Se trata del único que consiguió reducirla durante la pandemia, aún cuando su economía se contrajo al igual que la de todos sus vecinos. La fotografía presentada podría lucir muchísimo peor, si no fuera por los US$86 mil millones adicionales en gasto social que desplegaron los gobiernos de la región, a través de un whole de 263 medidas de las que se benefició el 49,4% de las personas. La organización, un organismo de las Naciones Unidas con sede en Santiago, destaca que el alza de 2,3 puntos porcentuales de la pobreza entre 2014 y 2018 en el promedio regional “se explica básicamente por el incremento registrado en Brasil y Venezuela”. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año”.

El enfoque de los derechos y la ciudadanía (CEPAL, 2000) plantea que los Estados deben asumir responsabilidades en la garantía de derechos de todos los ciudadanos. Estos derechos comprenden, además de los civiles y políticos, los derechos sociales que constituyen la ciudadanía social. Deriva de esta perspectiva la preocupación por establecer mínimos sociales que son irrenunciables desde el punto de vista de la política pública.

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó. Una de las cosas que más lamento es que esta debe ser, técnicamente, de las mejores encuestas CASEN que se han levantado, con un equipo impresionante encabezado por Carolina contra la pobreza Casas-Cordero que es de quienes más saben de encuestas en Chile. Todas las decisiones que se tomaron se hicieron en el convencimiento de contribuir a obtener el mejor instrumento posible para informar y generar política pública de calidad y todo eso se ampaña con la discusión política que observamos ahora.

Con más de fifty five,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interior Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-. El reporte «Panorama Social de América Latina» estimó que la tasa de pobreza extrema creció del 13,1 % al 13,eight % en 2021, mientras que la pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, alcanzando a 201 millones de latinoamericanos. Respecto al empleo, el informal es un problema que afecta a la mitad de los 292 millones de trabajadores de América Latina y el Caribe. El informe indicó que el 20% de los empleados vive en pobreza, el 40% gana menos del salario mínimo y la mitad no tiene pensión.

Relación directa con ingreso ya que calidad de vivienda y seguridad de tenencia se relacionan con capacidad de pago; estrategia de autoconstrucción, calidad de construcción marginal e inseguridad de la tenencia en la espera que se legalice situación dominial. Además llama a ir más allá de las personas más pobres y llegar a amplios estratos de la población muy vulnerables, lo que permitiría avanzar hacia un ingreso básico common, para asegurar el derecho a la sobrevivencia. “Se frenó, pero no se contuvo el impacto”, indica Bárcenas, destacando que es preciso “mantener las transferencias monetarias de emergencia para cubrir a los hogares deben continuar durante el presente ejercicio. La desaceleración en la región comenzó en el segundo semestre de 2022, que cerró con un crecimiento estimado del three,8%, según Cepal. La Cepal atribuye, en common, estos cambios como «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo».

Igualmente se prevé una menor demanda de los servicios turísticos, que afectaría con más intensidad a los países del Caribe. De durar la prohibición de viajar provocada por el virus en uno, dos o tres meses, la actividad turística caribeña se contraería en un 8%, 17% o 25%, respectivamente, en 2020. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del complete de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay.

El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema en Latinoamérica hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años, apuntó este jueves un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el informe, la región experimentó un notorio retroceso en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020 la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel comparable al de finales de la década de 2000. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social. No se puede mejorar el futuro del trabajo sin mejorar el futuro de la producción y viceversa”, afirmó.

Aumenta La Concentración Del Ingreso, Se Mantiene La Pobreza

Sobre dichos fundamentos, se llevan a cabo estudios e investigaciones que permiten un conocimiento acucioso de los problemas, al tiempo que se despliegan y perfeccionan formas de trabajo donde la ciudadanía y las “comunidades interprofesionales” conjuntamente diseñan soluciones y remediales, de forma altamente descentralizada, local y participativa. Experimentos sociales y pilotajes surgen de estas formas de trabajo y desarrollo de programas y políticas sociales. Lo mismo subyace en los logros indiscutibles de la socialdemocracia en el Estado de Bienestar Habilitante Nórdico. Según el informe “Panorama Social de América Latina 2021”, la pobreza se ha incrementado por sexto año consecutivo, pero en specific derechos humanos y pobreza en 2020 y 2021 la pobreza extrema aumentó en casi 5 millones de personas.

De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. Brasil fue el país con la mayor reducción de pobreza en este período (-4,8 puntos porcentuales), al pasar del 24,4% al 19,6%. Sin embargo, este país había sido el único que registró un aumento de la pobreza en 2021, por lo que el nivel alcanzado está apenas por debajo del observado en 2019. En 2021, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe.

Si bien se observa una mejora en ciertas dimensiones de los mercados laborales entre 2020 y 2022, la región vive una disaster en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas. En ese sentido, nosotros hemos hablado que urge avanzar en sistemas de protección social universales, integrales y sostenibles. Ampliar la cobertura y suficiencia de las transferencias monetarias de emergencia, avanzar en las ventanas de oportunidad para un nuevo pacto social y por cierto la vacunación es clave para el management de la crisis sanitaria y la recuperación”, aseveró el Director de la División de Desarrollo Social. La crisis sanitaria generada por la COVID-19 permanece aún vigente y Latinoamérica con el Caribe la región más susceptible del mundo en medio de la pandemia. Así, como consecuencia de la emergencia sanitaria, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1% de la población en 2020 al thirteen,8% en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza basic habría disminuido levemente, del 33,0% al 32,1% de la población. El organismo dependiente de la ONU publicó el informe «Panorama Social de América Latina 2020» que demostró que la pandemia provocó un aumento en los niveles de pobreza en Latinoamérica, con 22 millones de nuevos pobres en 2020, alcanzando el 33,7% de la población y, en niveles más extremos, se situó en 12,5%.

En el estudio, la Cepal indica que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Bárcena manifestó que, pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de esos indicadores se mantienen por encima de los registrados en 2019. La teoría en cuestión enfatiza que la libertad y el desarrollo ethical del individuo sólo pueden ser efectivos y reales en una Vida Ética históricamente definicion de organizacion sin fines de lucro desarrollada, que engloba las instituciones de la familia, el trabajo, la sociedad civil y el Estado (Blunden 2019; Miettinen 2020). Es mediante su participación en varias actividades, colectividades y comunidades de la sociedad que el individuo desarrolla sus capacidades y aptitudes. En quinto lugar, en perspectiva comparada, los ciudadanos nórdicos suelen ser activos integrantes de asociaciones varias, lo cual es de incalculable valor para el empoderamiento de los individuos y agrupaciones de la sociedad civil.

El impacto de la pandemia del coronavirus 19 en América Latina, en sus diversas manifestaciones, ha sido profundo e intenso. Ello hace necesario reconceptualizar un conjunto de medidas y políticas públicas que guardan directa relación con el desarrollo humano, las capacidades y los contextos sociales concomitantes. En su informe anual titulado «Panorama Social de América Latina», la CEPAL estima que entre 2020 y 2021 la situación de pobreza extrema asciende a los 86 millones de personas. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe.

El decil de ingresos más altos en Latinoamérica percibe un ingreso que equivale a 21 veces el del decil de menores ingresos y la riqueza de solo one hundred and five personas representó casi el 9% del total regional en 2021, de acuerdo a la Cepal. En 2022, un whole de 54,2 millones de hogares (39% del total) dependían exclusivamente del empleo casual en la región, según la Cepal. El organismo alertó además de que la tasa de crecimiento del PIB regional esperada para 2023 “no permite prever nuevas mejoras en materia de pobreza para este año”. Considerando ambos factores, señaló que cabe esperar que en 2022 la pobreza se sitúe en un 32,1% y la pobreza extrema llegue al thirteen,1%, lo que supone que se registraría una leve disminución del nivel de pobreza y un ligero aumento de la pobreza extrema respecto de 2021. “Por una parte, el crecimiento económico proyectado, aun cuando es considerablemente inferior al de 2021, debería traducirse en un incremento del empleo y las remuneraciones que reciben los hogares”, indicaron.

cepal panorama social de américa latina 2021

El énfasis en las capacidades redefine el desarrollo humano entendido en una orientación potencial de “Vida Ética” y “Libertad Social”. La “Vida Ética” cube relación con los contextos institucionales que favorecen el despliegue de las capacidades y el desarrollo humano, al tiempo que la “Libertad Social” supone la materialización de éstas en auténticos procesos de colaboración entre los individuos, conforme a los cuales se logran mayores niveles de propósitos y metas compartidas socialmente. En suma, es mediante este encuadre que el artículo problematiza en torno a la política social solidaria y la renta básica common en América Latina. El progreso es alentador, pero no alcanza para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ya que transcurrió más del 50 por ciento del período que se estableció para alcanzar las metas correspondientes a la pobreza. El crecimiento del ingreso promedio en la mayoría de los países de la región ha sido insuficiente para superar los problemas de la pobreza. Las bajas tasas de crecimiento económico han tenido efectos negativos en el empleo y en la creación de nuevos puestos de trabajo, en especial en las áreas urbanas.

En este sentido, los asentamientos irregulares se aceptan como una realidad urbana que no puede erradicarse y se aceptan como parte del proceso de crecimiento de las ciudades. Los ingresos provenientes del trabajo remunerado representan un 80% del total de los ingresos monetarios de los pobres urbanos latinoamericanos (Banco Mundial, 2004). La posibilidad de vender su trabajo y el nivel de remuneración son factores importantes en sus estrategias de generar sustento.

El reporte, Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, el último presentado este año por el organismo de Naciones Unidas, estima que el Producto Interno Bruto (PIB) anual aumente un 2,2% para el cierre de 2023 –una cifra mayor al 0,6% por Cepal en septiembre–, pero se desacelere en 1,9% para 2024. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Respecto a las ayudas estatales, Riquelme añadió que “la reducción de las ayudas debe ser paulatina y debe ser proporcional a ciertos grupos que están más desfavorecidos. Creemos que también se deben incorporar las dinámicas locales de los territorios, porque durante la disaster hay acciones de las comunidades que deben considerarse”.

El benefició se transformó en la transferencia monetaria a las familias más grande de la historia del país, llegando en whole a más 8,3 millones de hogares. Los países con peores cifras fueron Argentina, Perú y Colombia en donde ambos índices (pobreza extrema y pobreza) crecieron siete puntos porcentuales o más, mientras que en Brasil fue el único país donde mejoraron los números, con una caída del 1,8% en la pobreza y 0,7% en la pobreza extrema. Respecto a quienes se vieron menos impactados está Brasil, donde se redujeron los niveles de pobreza de un 19,2% a un 16,3%, siendo el único país de la región que logró esto, aún cuando la economía se contrajo al igual que sus vecinos. Según el documento, «en términos de tasas de pobreza, es necesario remontarse hasta 2008 para encontrar una tasa related (33,5%), lo que implica un retroceso de 12 años para la región. Este retroceso es aún maoyr en el caso de la pobreza extrema, pues se debe retroceder 20 años, hasta 2000 para encontrar una tasa related (12,4%)». Por otro lado, CEPAL revela que en 2020 aumentó la proporción de mujeres que no recibe ingresos propios y se mantuvieron las brechas de pobreza en áreas rurales, pueblos indígenas y la niñez. Asimismo, al examinar distintos índices, entre ellos el coeficiente de Gini, se constató un aumento de la desigualdad.

El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó del thirteen,1 % en 2020 al 13,eight % -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 % al 32,1 %, afectando a 201 millones de latinoamericanos. Ahora vienen años de menor crecimiento económico y, si no se mantienen los esfuerzos, serán mayores los aumentos en pobreza y desigualdad”, concluye. “La recuperación económica de 2021 no ha sido suficiente para mitigar los profundos efectos sociales y laborales de la crisis sanitaria”, dio la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en la presentación digital del documento. En la gran mayoría de los países de la región existen programas nacionales para facilitar el crédito, capacitar y entregar apoyo técnico a las pequeñas unidades productivas. Sin embargo, carecen de orientaciones claras5 y tienen un marcado énfasis social, que no toma en consideración la enorme heterogeneidad que caracteriza el sector. La microempresa, bajo este esquema, se consolida como amortiguador laboral-productivo en tiempos de ajuste y crisis, sin necesariamente lograr insertarse y competir dentro de la economía formal.

«Las propias empresas, el propio sector privado, los propios que han aumentado su riqueza en este período se dan cuenta que sin estabilidad social tampoco sus negocios pueden crecer», afirmó Bárcena. Y agregó que «la desigualdad conspira, conspira contra el desarrollo, contra el crecimiento, contra la inversión». Chile aparece como el país con el menor nivel de desigualdad entre el patrimonio de los milmillonarios y el resto de la población, dice el análisis de la Cepal, que indica que esto se explica porque «los adultos no milmillonarios poseen una riqueza media mayor que el resto de los países considerados en el análisis». Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la entidad, presentó el informe anual Panorama Social de América Latina 2021 de la entidad, y defendió que la pandemia representa una «oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza».

Provisión relacionada a sistema de governance; Estado de derecho; etc., que deben estar disponibles a todos los ciudadanos independiente de su nivel de ingresos. En su reporte anual Panorama Social de América Latina y el Caribe, la Cepal estima que de 2020 a 2021 las personas en esa situación se incrementaron en cerca de cinco millones. En este sentido, el lanzamiento del proyecto se realizó junto con el seminario de presentación del documento «Panorama de la cohesión social en América Latina y el caribe».

Gobierno De Chile Casen 2022 Magallanes Se Mantiene Como La Area Con Menor Tasa De Pobreza Por Ingresos Y Multidimen

Desde luego hubo otros hitos importantes como la autosegregación de las elites de derecha, la pereza acomodaticia de la centroizquierda, y la incapacidad del segundo gobierno de Piñera de que había sido elegido con votos prestados. Sharon Robinson es además directora adjunta de Implementación Científica del Programa Asegurar el Futuro Ambiental de la Antártica (SAEF). Este trabajo le da una mirada interesante sobre la disaster climática international oxfam riqueza mundial por cuanto ha observado desde hace décadas los cambios que se viven en el continente blanco. Además de hablar sobre ellos, conversamos sobre la necesidad de simplificar el lenguaje científico para hacerlo comprensible a la ciudadanía. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Tierra, Atmosféricas y de la Vida de la Universidad de Wollongong, Australia, fue una de las expositoras en el Congreso Futuro 2022.

La mayoría de las regiones del país, en tanto, presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta CASEN 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Las regiones que registran las tasas más bajas de pobreza multidimensional, en tanto, son Magallanes (6,9%), Aysén (14%), Biobío (14,1%) y Maule (15%); mientras que las que superan el promedio nacional son Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Marcel destacó, además, que la baja en la pobreza es mayor en aquellas regiones que mostraban elevados niveles, como por ejemplo La Araucanía que bajó a eleven,6% desde sixteen,8% en 2017, y 17,3% en 2020. Los menores de 18 años son el grupo más expuesto a la miseria en América Latina.

Ostentar un alto nivel de vida implica desconocer la naturaleza de la función que se ejerce. Supone, sobre todo, no comprender que ser un político rico en un país sumido en la pobreza no es ningún mérito; por el contrario, debería dar mucho pudor (el mismo razonamiento puede aplicarse a los sindicalistas). Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, paises de pobreza extrema Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. En este sentido, la directora del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, Lorena Flores, aseguró que, más allá del Gobierno de turno, “Chile es un país serio en términos de estadística y es conocido a nivel latinoamericano, incluso a nivel internacional, respecto de su dureza y firmeza estadística”. De Chile tiene una vasta experiencia en la aplicación de este instrumento, en coordinación con otras instituciones.

paises mas pobres 2022

Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. Creo que Chile también será un país más pobre en comparación con nuestros vecinos. En 2032 ya no estaremos entre los tres países con mayor ingreso en la región, ni entre los tres con los mejores indicadores sociales. Tampoco seremos el país con menores niveles de pobreza o con mejor distribución del ingreso. Estaremos volviendo a nuestros orígenes de país del montón, con un desempeño más bien mediocre. Por lo mismo, cree que es necesario ahondar más en otras variables que consideren la desigualdad como un fenómeno multidimensional, siendo el factor de ingresos insuficiente.

El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. La Corporación Financiera Internacional (IFC) ha apoyado activamente al sector privado de Chile para aumentar la productividad, promover la inclusión y lograr avances en materia de sostenibilidad. En el país se están llevando a cabo algunos de los proyectos más innovadores de IFC, que incluyen autobuses eléctricos, productos especiales diseñados para promover la inclusión financiera, e hidrógeno verde.

La Fundación Sol, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales, calcula que el índice actual es de casi 30%. Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. Pero Qatar condena tal cifra como engañosa e imprecisa, porque no todas esas muertes registradas son de trabajadores de proyectos vinculados a la Copa del Mundo y muchos pudieron haber muerto de vejez u otras causas naturales. Y si no se habla lo suficiente de ella es también por lo oculta a la vista que puede resultar. En coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social y de Familia, el BM se encuentra entregando asistencia técnica al proyecto Gestión Social Local (GSL)  Esta nueva metodología para la entrega integrada de servicios y beneficios sociales en los municipios, ya se encuentra disponible en casi el 70% de las municipalidades del país.

Ahí son las comunidades más pobres las que están experimentando esas condiciones extremas, los aborígenes serían las personas que están sufriendo esas alzas temperatura”, afirmó. El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. Al igual que sucede con la pobreza por ingresos, todos los grupos etarios disminuyeron su pobreza multidimensional en relación con CASEN 2017.

Aprovechamos su participación en esta instancia para conversar sobre los efectos del cambio climático en los ecosistemas y asentamientos humanos. Según las previsiones más actualizadas, Latinoamérica crecerá en 2023 aún menos que el año pasado (1,3% frente al three,4% en 2022). También deberían tomar nota aquellos que rechazan de plano la focalización del gasto.

15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, cifras superiores a las registradas en 2019, destaca el informe. La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), en su versión 2022, permitirá contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, la cual no ha sido calculada desde 2017, entregando datos clave para el proceso de recuperación económica y social luego de la pandemia. El trabajo de campo se realizó entre el 1 de noviembre de 2022 y el 31 de enero de 2023.

Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución basic en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. En medio centenar de países del mundo, solo el pago de los intereses de la deuda externa son más elevados que el presupuesto que destinan a la educación, a la salud o a inversiones para la acción climática. La deuda pública international siguió su curva ascendente en 2023, aunque el peso recayó particularmente en los países en desarrollo, indico este martes el organismo técnico de Naciones Unidas, ONU Comercio y Desarrollo, en un análisis que recoge las cifras completas y más recientes. Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%).

Frente a ello, una política migratoria bien gestionada puede convertirse en una extraordinaria alternativa de estabilidad demográfica y previsional. También permitiría potenciar territorios o sectores donde los inmigrantes ofrecen una valiosa contribución -medicina, agricultura, construcción, educación, entre otros-. Lo que escasea es la debida gestión para articular ese aporte de forma armónica y organizada.

Una de las características de Sharon Robinson es su prolífica interacción en redes sociales, principalmente a través de su cuenta en Twitter @Antarcticmoss donde da cuenta de sus principales intereses y actividades. Precisamente sobre la necesidad de acercar los hallazgos de la comunidad científica a los ciudadanos y estimular la divulgación científica, comentó que es una práctica esencial para dar cuenta de la situación ambiental actual que produce la disaster climática world. Buena parte del área de estudio de la profesora Sharon Robinson se ha basado en el continente blanco, en una región opuesta a donde se encuentra la base chilena.

Gobierno De Chile Casen 2022 Magallanes Se Mantiene Como La Area Con Menor Tasa De Pobreza Por Ingresos Y Multidimen

Esta premisa es parte de su modelo de sostenibilidad, con el cual se invita a todos sus colaboradores a participar activamente en diferentes intervenciones que van en beneficio de la comunidad. En este contexto, durante 2022 colaboradores de cada una de las empresas del Grupo AZA se organizaron y dieron vida a Voluntarios de Acero, un programa de ayuda social que convoca y sistematiza las campañas de intervención comunitaria que realizan las empresas del grupo en sus áreas de influencia.

La línea de pobreza es la medida oficial, expresada en pesos corrientes, que se utiliza como umbral para identificar al conjunto de hogares y de población que se encuentra en situación de pobreza por ingresos. La pobreza multidimensional es una medición que busca reflejar las múltiples carencias que enfrentan los hogares de forma simultánea, en el caso de Chile, en las áreas de educación, salud, trabajo y seguridad social, vivienda y entorno, y redes y cohesión social. Desde ILC estamos convencidos que este desafío es tan grande, que sólo una acción coordinada de diversos actores nos permitirá abordar esta realidad. ILC y sus filiales tienen un compromiso especial con las personas mayores, en ámbitos tan importantes como la previsión y salud, dado el giro de sus negocios. Es por esto que la Compañía desarrolló el programa #PorElAdultoMayor, que abarca diversas iniciativas público-privadas con cobertura nacional, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión de los adultos mayores en Chile.

Destacó, por otra parte, que su aplicación “es uno de nuestros aportes al desarrollo de Chile, precisamente porque la encuesta CASEN es una herramienta esencial para la planificación y evaluación de políticas públicas, así como para entender la situación socioeconómica de la población chilena y abordar desafíos relacionados con la desigualdad y el desarrollo social”. Sin embargo, esto no es una realidad para algunas regiones, especialmente en la zona norte, donde la cantidad de personas viviendo en la pobreza ha aumentado. Sin duda, los aportes estatales focalizados jugaron un rol muy importante en los hogares más pobres, pero algunos de ellos no tienen un carácter permanente, por lo que no es de esperar que se mantengan. Asimismo, el alquiler imputado, junto con exhibir importantes diferencias territoriales, no es un ingreso “real” con el que cuenten los hogares.

La medición de la pobreza de acuerdo a estas dos metodologías es realizada de manera simultánea con información estadística levantada por la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), instrumento con cobertura nacional cuya realización está a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Los hogares encuestados por Casen son seleccionados de manera aleatoria en viviendas incluidas dentro del marco muestral de secciones y manzanas entregado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) e incluye a hogares residentes en viviendas particulares de las comunas que son cubiertas según el diseño muestral correspondiente. La Encuesta Casen es un instrumento aplicado a una muestra aleatoria y anónima de hogares seleccionada sobre la base del marco muestral de secciones y manzanas del Instituto Nacional de Estadísticas.

En esa línea, la directora Ejecutiva del World Energy Council Chile, María Trinidad Castro comentó que “es un orgullo ver el trabajo comunitario realizado en la localidad de Melipeuco y su énfasis en educación. Nos moviliza que las escuelas de todo Chile pueden ser parte de iniciativas como nuestro programa Kids in Energy & Sustainability desde donde buscamos aprender junto a niños y niñas sobre la importancia de nuestro sistema energético que está en el corazón de nuestras vidas”. El documento muestra que durante 2014, la pobreza afectó al 28% de la población de la región, un leve descenso con respecto a 2012 y 2013 cuando afectó al 28,1%, situación que se explicaría por la desaceleración económica que afecta al continente y que para la Cepal representa un estancamiento sobre la situación de pobreza.

Ordónez, Enríquez, Román y Valencia (2006), Alternancia, políticas sociales y desarrollo regional en México. El Colegio de la Frontera Norte – Instituto tecnológico de Estudios Superiores de Occidente – Universidad de Guadalajara, México. Hernández Laos (2000), «Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza», Comercio Exterior, vol 50, núm 10, México.

Para comprometerse directamente con la mitigación de la pobreza y aprovechar su posición como empleadores y productores, las empresas líderes pueden participar en la generación de empleo expandiéndose a nuevas áreas no exploradas, e invirtiendo en empresas en crecimiento, centrándose en los países menos desarrollados y en las poblaciones vulnerables. También pueden implementar programas para empoderar económicamente a los grupos desfavorecidos; y garantizar condiciones de trabajo decentes para todos los empleados en toda la empresa y en la cadena de suministro, con asociaciones para desarrollar la capacidad de los proveedores para hacer lo mismo. De igual forma, las compañías pueden ser líderes mediante la creación y comercialización de bienes y servicios que se dirigen específicamente a grupos vulnerables. La clave de esto es la labor que pueden desempeñar las empresas para aliviar las condiciones económicas que conducen a la pobreza, mediante el aumento de la actividad comercial en los países menos adelantados.

Consideramos también el aporte que vamos a tener en el futuro por el aumento del ingreso mínimo, por el hecho que se está reduciendo la inflación y los aportes a los hogares a través de la política pública que esperamos financiar con el pacto fiscal. Creo que podemos decir que Chile va paises con menor pobreza una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. El Banco Mundial para facilitar la comparación entre países, ha establecido que 1 dólar per cápita de ingreso diario es un criterio adecuado para definir la pobreza extrema.

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.eight por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Uno de sus integrantes no recibió atención de salud en los últimos 3 meses o no tuvo cobertura del sistema AUGE-GES, por razones ajenas a su voluntad o preferencia. Uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo a su edad. Como pandemia y desigualdad social estándar para el análisis, se recomienda el uso de la prueba de medias (prueba t), asociada a un nivel de significancia de 0.05 (nivel de confianza del 95%). Este procedimiento toma como base las medias del indicador en el numerador y la raíz de las varianzas asociadas a este último en el denominador.

paises con menor pobreza

El mandatario acotó que “es una buena noticia para todos que espero que sea compartida por todos, y que la pensemos con visión de Estado. Que hayamos bajado a niveles históricos la pobreza tanto por ingresos como la multidimensional, significa que disminuimos pero siguen habiendo muchas personas en situación de pobreza. Es una buena noticia, pero no es una noticia para celebrar, porque los pobres tienen que estar primero”. Para determinar que Chile está en dicha posición, en comparación al resto de los países latinoamericanos, la Cepal considera distintos indicadores como el PIB per cápita, indices de desempleo, los valores del sueldo promedio, los índices del precio al consumidor, índices de escolaridad, acceso a la vivienda, entre otros. Según estos datos, en los últimos años la brecha de la pobreza ha ido disminuyendo en la mayoría de los países latinoamericanos, a excepción de Costa Rica, Honduras y México.

Existe un conjunto de pruebas e indicadores de precisión que pueden implementarse utilizando software estadístico. Para su correcta aplicación, debe tomarse en cuenta las características del diseño muestral de la Encuesta Casen, el que se caracteriza como un diseño complejo. Los software program de procesamiento estadístico más utilizados disponen de módulos específicos que permiten estimar varianzas complejas en función de aquellas variables que identifican a los estratos, los conglomerados, la fracción de muestreo y el factor de expansión establecidos en el diseño de la Encuesta. La información relativa al tamaño muestral y al nivel de error se encuentra detallada en documentos metodológicos de la Encuesta Casen de cada año.

La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud. La sociedad se fragmenta en grupos sociales que viven como si habitaran en naciones de nivel de desarrollo opuesto. Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero.

Casen: La Araucanía Se Mantiene Como La Región Con Mayor Pobreza Y Tarapacá Es La Más Golpeada Por La Pandemia

«Debemos avanzar hacia la recuperación pensando que esta es una disaster de los ingresos laborales. Esto pone un desafío enorme a la política pública para fortalecer el empleo», afirmó la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia. Por derecha, el país ordenado y pujante que añora la Argentina; por izquierda, el reino del neoliberalismo con una gran desigualdad y un Estado ausente. Junto con ello, destacó las medidas que ha impulsado el Ejecutivo, como por ejemplo,»el alza histórica que hubo en el salario mínimo, en los esfuerzos que se están haciendo en materia de Pensión Garantizada Universal (PGU), en programas que han venido sucediendo a partir de Chile Apoya». En todo caso, el mismo BM señala que las proyecciones de pobreza aún no incorporan las reformas tributaria y sociales anunciadas por el Gobierno y aún sujetas a debate en el Congreso. Los logros temporales en la reducción de la pobreza gracias a las transferencias masivas de efectivo implementadas en 2021 retrocederán en 2022″ expuso la entidad en un informe.

La CEPAL revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el PNUD estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un Panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta. Desde el gobierno chileno la atribuyen al aumento de los ingresos y los subsidios a los hogares, en especial durante la pandemia. Pero al mismo tiempo genera dudas entre expertos que investigan la situación social del país. Ambas cifras son superiores a los niveles prepandemia e implican que 15 millones de personas adicionales estarán en la pobreza y 12 millones más en pobreza extrema, con respecto a 2019. Podríamos criticar que el gasto en salud no sería el producto de un proceso de maximización del bienestar que otorgue la importancia que los individuos libremente dan a su salud.

Además, en el año 2021, tan solo one hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. Los resultados de la encuesta registran una notoria disminución respecto a 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto a 2017 (8,5%) de 2 pp. La cantidad de gente en situación de pobreza en Chile subió del eight,6 % en 2017 al 10,eight % en 2020 debido a la pandemia de la covid-19, según cifras divulgadas este lunes por el Ministerio de Desarrollo Social, a raíz de los primeros resultados de la Encuesta Casen 2020. Las consecuencias sociales y económicas de las crisis vividas en los últimos años son graves ¿Qué podemos hacer para revertir esta realidad en el corto y largo plazo?

personas en extrema pobreza

Pasamos del 6,5 al 29% y fracción”, dijo a TN el economista e investigador de ese centro, Gonzalo Durán. El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, reafirmó el compromiso del Gobierno para generar políticas públicas que permitan «paliar esa realidad» y apoyar a quienes más lo necesitan. El Equipo de FactChecking.cl se contactó con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) vía teléfono para encontrar datos y cifras específicas sobre vulnerabilidad en Chile, pero señalaron que ellos trabajan con datos y “vulnerabilidad es un concepto interpretativo, por lo que no manejamos información al respecto”. En este caso, Provoste usó el concepto de vulnerabilidad, el cual según la definición de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN), incluye tanto a gente bajo la línea de pobreza como a otras sobre ella, pero en riesgo de caer. También, se proyecta que la desocupación para 2022 a nivel regional será de 9,4% y afectará más a las mujeres, quienes pasaron de una tasa de 9,5% en 2019 a eleven,6% este año, y los hombres tuvieron un salto de 6,8% a 7,8% en el mismo periodo.

El Banco Mundial hace la proyección tras actualizar el método para calcular lo que un individuo necesita consumir para poder sobrevivir en un país pobre. Ajusta el baremo a la inflación, el precio de las materias primas y otros componentes como el tipo de cambio. El valor de esa cesta se eleva a 1,90 dólares diarios, desde los 1,25 dólares que se venían utilizando como referencia en base a los precios de 2005.

Ya dijimos, es la multidimensional que como su nombre lo indica mide varias dimensiones, como salud, vivienda, educación, las que forman parte del bienestar de las personas y entrega un análisis más fino de sus reales carencias. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución general en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022.

Su objetivo es apoyar a estos niños, niñas y adolescentes, buscando mitigar los efectos psicológicos, familiares y sociales que les provoca la separación forzosa prolongada del adulto privado de libertad. Pese a que los últimos datos oficiales apuntan a un leve crecimiento económico en Chile, de un 2,6 % intermensual en mayo y un 1,4 % en abril, la pandemia hizo caer la economía un 5,8 % en 2020 y sigue azotando a su población. Esto genera que la brecha económica entre el 10% más pobre y el 10% más rico sea de 418 veces, lo que significa un aumento del 971% en relación a la última medición de la Casen. Marta Lagos, fundadora de Latinobarómetro y la encuestadora MORI Chile, señaló a TN que la cifra es actual.

La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Una persona pobre por ingresos no necesariamente es una persona pobre pnud pobreza desde la perspectiva multidimensional, y viceversa. Salazar-Xirinachs, dijo que los países deben promover la inclusión laboral como parte del desarrollo social.

Desde el Palacio de La Moneda y sus balcones hemos logrado reconstruir nuestra democracia, y desde ellos miramos a nuestro país y trabajamos por lograr un mejor futuro para sus personas. La encuesta Casen tiene representatividad a nivel nacional, pobreza 2015 por zonas geográficas urbana y rural, y también regional, y no está diseñada para tener representatividad a nivel comunal. La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales.

La mayoría de las regiones del país presentaron bajas estadísticamente significativas en la pobreza multidimensional en comparación a la encuesta Casen 2017, destacando Ñuble (-9,2 pp), La Araucanía (-7,2 pp), Coquimbo (-6 pp), Aysén (-5,6 pp), Los Lagos (-4,9 pp) y Magallanes (-3,6 pp). Ese número representa a la parte más vulnerable de los one hundred eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. Hay que reducir la pobreza estructural y no en base al apoyo contingente del gobierno de turno. Las familias tienen que mendigar por un subsidio y demostrar de mil maneras que lo necesitan. Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,eighty five por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».

La directora ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, Catalina Littin, nos entrega su visión en el siguiente video. Según afirmó, el método de medición toma en cuenta salarios, ingresos de capital y subsidios. Es un ingreso ficticio que reciben los hogares que dicen ser dueños de sus viviendas. Se les pregunta cuánto sale un alquiler en su barrio y esa cifra se imputa como un ingreso adicional”, indicó.

El surcoreano admite que la moderación del crecimiento world, la volatilidad en los mercados, el paro y la amenaza creciente del cambio climático platean un reto mayor. La redundancia entre la pobreza monetaria y la carencia en cobertura de salud muestra caída pronunciada, desde 27,5% en 1992 a 8,8% en 2017. La simultaneidad entre la carencia en acceso a salud y pobreza monetaria también se reduce desde 41% en 1992 a 26% en 2017 ( Figura 5 ).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) informó que la pobreza en América Latina y el Caribe se redujo en 2022, pero sigue siendo un desafío grave que afecta a 181 millones de personas (29%) y a 70 millones (11,2%) en pobreza extrema, cifras parecidas a las de 2019, antes de la pandemia. Sin embargo, la entidad alertó que la recuperación económica de la región será débil y que la pobreza podría aumentar en los años siguientes. El programa Familias buscar contribuir a que las personas y familias superen su situación de pobreza extrema de manera sostenible, mejorando su nivel de bienestar y calidad de vida, a través del desarrollo de capacidades, sus potencialidades y recursos disponibles, tanto personales como de sus comunidades. Para estudiar el nivel de asociación en la identificación del pobre monetario y multidimensional y las carencias en salud, se requiere estimar el Índice de Pobreza Multidimensional Histórico (HMPI)22 utilizando el método AF23 , las carencias de salud asociadas al HMPI, y la identificación de los hogares en condición de pobreza monetaria según la metodología FTG24 .

Informe Cepal 2022: Pobreza En La Región Se Mantiene En Niveles Más Altos A La Pre Pandemia « Diario Y Radio Universidad Chile

En miras de lograr lo señalado anteriormente, se hacen relevantes los recursos y espacios para el trabajo reflexivo sobre las prácticas de gestión de la violencia y la convivencia en la escuela (Fierro & Carbajal, 2019). Esto, a su vez, insta a reconsiderar la situación de violencia estructural en el sistema educativo, que mantiene a las escuelas que concentran a los estudiantes y familias más marginalizados de la sociedad -como la que participó en este estudio-, gestionando con recursos acotados y focalizados (Bonal & Bellei, 2018). A su vez, en la escuela no se brindan espacios para reconocer ni desarrollar otras subjetividades (Kaplán, 2006) vinculadas con sus potencialidades (Grinberg et al., 2014), a su diversidad cultural (Lalueza, 2012) y a sus posibilidades de aprender (Julio, 2016) a relacionarse y a convivir en un ambiente inclusivo y pacífico (Fierro & Carbajal, 2019). Estos ejercicios de violencia simbólica se dirigirían desde la escuela hacia los estudiantes y su cultura.

De acuerdo al Observatorio de la Deuda Social de la UCA, three de cada 10 trabajadores ocupados son pobres, entre los cuales sube también el fenómeno de trabajadores registrados que no cubren la Canasta Básica. Sin embargo, las discusiones siguen centrándose en políticas públicas encaminadas a lograr un estado de bienestar –tal como señaló la ministra Vallejo la semana pasada– sin considerar el desarrollo de la persona, mediante las oportunidades que la sociedad –y el Estado en auxilio de esta– pueda entregar. Esta metodología de medición de la condición de vulnerabilidad se denomina SINAE, y es diseñada y aplicada en las escuelas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. Figura 2 Copia extraída del registro de salidas de estudiantes en horario de clase, jueves 10 de octubre 2018. Otro aspecto de forma es el encierro de la sala de clases, la monotonía de las tareas y la corporalidad de los profesores al hacer clases, que transmiten desgano y falta de alegría. Figura 1 Copia extraída del registro de salidas de estudiantes en horario de clase, martes 08 de octubre 2018.

El propósito fue analizar los significados que construyen estudiantes de educación básica en situación de vulnerabilidad social respecto de la violencia y la disciplina en la escuela. A pesar de que la sobrerrepresentación en la pobreza de niños, niñas y adolescentes es un fenómeno común en los países de la región, no es un destino ineludible de las naciones. Aquellos países que protegen en forma más robusta a la infancia logran revertir esta tendencia y disminuir la mayor incidencia de la pobreza en ese grupo. Desde Unicef promovemos la instauración de un Piso de Protección Social que garantice seguridad básica del ingreso para los niños y niñas, por lo menos equivalente a un nivel mínimo definido en el plano nacional, que asegure el acceso a la alimentación, la educación, los cuidados y cualesquiera otros bienes y servicios necesarios. Destinar recursos a la infancia no solo permite garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes y disminuir sus niveles de pobreza, sino que también tiene efectos positivos que perduran en el tiempo, tanto para ellos como para toda la sociedad.

En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales. En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. Existen variables en Chile que incrementan la probabilidad de que menores de 17 años vivan en situación de pobreza.

pobreza infantil 2022

Asimismo, subrayan la urgencia de implementar estrategias que consideren las particularidades de los grupos más vulnerables, como la población migrante y los pueblos indígenas, considerando que la persistencia de una brecha significativa entre menores chilenos y migrantes pone de manifiesto la necesidad de políticas más inclusivas y efectivas. Solo a través de un enfoque integral y comprometido, Chile podrá asegurar el bienestar y desarrollo pleno de todos sus niñas, niños y adolescentes, construyendo así un futuro más justo y equitativo para las próximas generaciones. Por otro lado, el lugar de nacimiento ya sea en Chile o en el extranjero, también emerge como un factor determinante en la pobreza infantil. Según la Encuesta Casen, se evidencia que, entre las niñas, niños y adolescentes de nacionalidad extranjera, la incidencia de la pobreza por ingresos es significativamente mayor. Este fenómeno indudablemente ha evolucionado en sintonía con el crecimiento de la población migrante, lo que subraya la necesidad de implementar medidas de apoyo específicas para sus familias y comunidades. Durante las últimas dos décadas, en Chile se ha evaluado la pobreza infantil a partir de la identificación de niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años) que viven en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas de sus miembros.

En el 2021 no se levantó la encuesta, pero según las proyecciones, tendríamos algunos ajustes a la baja para 2021 y 2022″. Los niveles proyectados de pobreza extrema en 2022 representan un retroceso de un cuarto de siglo para la región, subraya el organismo regional. De acuerdo a la publicación, en 2020 y como consecuencia de pandemia, se dio un fuerte crecimiento de la pobreza y un leve aumento de la desigualdad de ingresos, pero “el 2021 dio cuenta de una reducción de las tasas de pobreza extrema y pobreza y un crecimiento de los estratos de ingresos medios, que no fue suficiente para revertir completamente los efectos negativos de la pandemia”. No obstante, solamente la pobreza extrema ha aumentado levemente con respecto al año pasado, que se registró en 12,9%, y según indicó el organismo, las proyecciones 2022 significan un retroceso de 25 años para la región. Los datos refieren a la situación de las infancias en el 2023 y advierten que de seguir con estas políticas de ajuste, políticas que al día de hoy, con el gobierno de Milei se profundizaron generando aún mayor desigualdad social, la pobreza infantil estará rondando el 70% en marzo del 2024 y la indigencia el 34%.

Es necesario ampliar el foco, tanto para estudiar el fenómeno como para intervenir efectivamente en él. Esto, pues, según la autora del estudio, “los infantes tienen muy poco poder sobre el ingreso monetario de los hogares y tienen muchas otras deficiencias que no necesariamente van a ir directamente relacionadas con este ingreso”, explica. En este sentido, el análisis multidimensional considera diversas variables relacionadas a la salud, educación, vivienda, entre otras materias. Diego Portales midió la población infantil que vive en condición de precariedad, y que creció en el país durante la pandemia.

De los 81 millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-. El centro escolar en el que se realizó el estudio es particular-subvencionado, es decir, se financia con fondos públicos administrados por una fundación privada sin fines de lucro. La medición nacional de calidad educativa SIMCE ubicaba a esta escuela en la categoría de desempeño insuficiente en 2018, período en que se realizó la indagación. La matrícula complete del año en que se hizo el estudio era de a hundred and twenty estudiantes (20 mujeres), con un curso por nivel, desde prekínder a 8° año de educación primaria.

El forty five,5% de la población infantil de la región vive en pobreza, mientras que la tasa para las mujeres es mayor que la de hombres, con 30,7% versus 27,3%, respectivamente. Hay mucho que rectificar ahí, pero hoy duele que se dilapiden recursos mientras hay escuelas que funcionan sin baños o con asbesto en el techo, con colaciones precarias como las de Junaeb año tras otro. Siguen dándose desatenciones, dilaciones, incluso cierta banalidad que no se condice con las urgencias que estamos atravesando en distintos planos y, especialmente, en relación a la infancia. No basta tener una sensibilidad con la niñez, si eso no se refleja sostenidamente en las acciones y decisiones de nuestras autoridades o, por ejemplo, en una nueva Constitución. Nos habla de las familias donde viven los niños, pero no de los niños en sí, porque la unidad de análisis son los hogares, y las variables estructurales que están detrás de la pobreza afectan de forma distinta a adultos que a niños y niñas.