Etiqueta: malnutrición

Unicef Pide «medidas Preventivas Urgentes» Para Evitar Una Crisis De Malnutrición Infantil En Zambia

Para hacer frente a la desnutrición infantil, los gobiernos y sus aliados deben invertir en medidas destinadas a mejorar el acceso de los niños y las niñas a alimentos nutritivos y variados y a acabar con la pobreza alimentaria infantil grave. Desde UNICEF asistimos técnicamente a gobiernos para la adopción de un enfoque multidimensional en la conceptualización de la pobreza, el cual atienda de manera más adecuada las privaciones que sufren niños, niñas y adolescentes. Además, promovemos la vinculación de los resultados de pobreza infantil con el diseño y la adaptación de programas integrales de protección social que contribuyan a la reducción simultánea de privaciones, que potencien los recursos disponibles e incrementen su efectividad. La pobreza infantil tiene consecuencias graves como la mortalidad infantil y la mala salud de los niños. Sin embargo, en muchas de sus víctimas, las consecuencias no empiezan a ser visibles hasta que comienza su adolescencia en la que ya arrastran graves problemas en su desarrollo físico y para su integración en la sociedad.

“No puede ser que haya niños que, por nacer en la familia en la que nacen, no tengan un desarrollo al igual que sus pares y no tengan las mismas oportunidades”, señala del Moral. En los últimos años, el impacto de la pandemia, los fenómenos climáticos extremos, los conflictos y la inflación ha llevado a muchas familias a agotar sus opciones y ha aumentado los niveles de pobreza. Según el estudio, dos tercios de esos niños habitan en África subsahariana en hogares que luchan por sobrevivir con un promedio de 1,ninety dólares al día o menos por persona, mientras que el sur de Asia aloja a casi una quinta parte de estos chicos.

Frente a estas «contradicciones inasumibles», Rego ha mostrado su resolución de alcanzar un Pacto de Estado para la lucha contra la pobreza infantil, en el que el Ministerio de Juventud e Infancia está ya trabajando. Para alcanzarlo, «es necesario contar con el compromiso y el apoyo de todas las instituciones y administraciones» a todos los niveles, ha recalcado. Rego ha hecho un llamamiento a «romper el ciclo de la pobreza» durante la jornada Hacia una prestación common por crianza, organizada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030. La ministra ha asegurado que la tendencia a heredar la pobreza que se observa en España puede invertirse con medidas para la distribución de la riqueza, como la PUC, acompañadas de un sistema fiscal justo.

Este es uno de los tipos de pobreza más combatido por las organizaciones, tanto públicas como privadas. Pues, este tipo de pobreza afecta a un colectivo que, además de ser de los más vulnerables, presenta poca capacidad para combatirla. En el espacio del hábitat, se advierte que el 18,9% de los niños y niñas residen en viviendas inconvenientes en términos de la precariedad de su construcción, y el 18,5% en situación de hacinamiento.

Tal como explicó PERFIL en una nota, la aplicación del presupuesto destinado a la salud sexual y reproductiva se redujo más de un 70% en el primer cuatrimestre del año. El despido de más de 600 personas del Plan Nacional de Embarazo No Intencional en la Adolescencia (ENIA) y la falta de insumos en algunas provincias preocupa a organizaciones y especialistas, que advirtieron sobre el peligro de que aumenten los embarazos adolescentes. El defensor de la tercera edad, Eugenio Semino, aseguró a este medio que en Argentina “la expectativa de vida está en descenso, y se está achicando la brecha que había en favor de la mujer”. Además de la pobreza, señaló, este fenómeno está relacionado con otros, como la maternidad a edades muy tempranas y la falta de controles de salud. Un niño que vive en una familia monoparental en un país de la OCDE tiene más de tres veces más probabilidades de vivir en la pobreza.

Una experta de la ONU en derechos humanos insta a una acción rápida contra el rampante abuso infantil en esa industria, en la que muchos niños aspiran a ser actores y artistas. Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que elaboró un informe en base la pobreza extrema en el mundo a datos oficiales, durante los primeros cinco meses de 2024, de cada $100 ajustados, $31,5 corresponden a recortes en jubilaciones y $23,2 a la obra pública. Caídas que, si se mantienen a largo plazo, podrían tener impacto en la mortalidad de los próximos años.

“La investigación realizada da cuenta, por una parte, de la contundente evidencia respecto de las consecuencias dañinas y duraderas que tiene la pobreza y la vulnerabilidad en la etapa de desarrollo en que se encuentran niños, niñas y adolescentes”. “Es necesario redoblar los esfuerzos para reducir las desigualdades, proteger a los niños y niñas más vulnerables y mejorar sus oportunidades para una vida plena libre de pobreza”, añaden Mateos y González-Bueno. Existen permisos de maternidad y paternidad, pero no tenemos una prestación universal que ayude a las familias a la crianza. Las deducciones fiscales solo llegan a quienes hacen la declaración de la renta, es decir, a las familias de renta media o alta. Sin este apoyo a la crianza y sin un acceso siempre equitativo a los servicios, muchos menores se quedan sin esa red que les puede sostener frente a la pobreza”, añade.

El 18,7% comparte cama o colchón para dormir (El 26,9% en el grupo de edad de 0 a 4 años y el 32,8% en el espacio de villas o asentamientos urbanos). En esta edición retomamos el análisis de la pobreza y las desigualdades mundiales abordada en el primer Desafíos. En el artículo central se presentan datos sobre la pobreza infantil en América Latina, pero en esta ocasión se incorpora explícitamente un enfoque de derechos en la medición.

la pobreza infantil

En el caso de este último indicador la tendencia es positiva pero la estimulación a través de la palabra y el vínculo con los libros siguen una evolución negativa. Una de las formas más eficaces en que la comunidad y el gobierno pueden ayudar a los niños pobres es aplicando políticas favorables a la familia. Un excelente ejemplo de esta correlación puede verse en Siria, donde la tasa de pobreza pasó del 12% en 2007 a un asombroso 83% en 2019 debido a la crisis en curso. Por otra parte, en Nepal, la conclusión de una guerra civil de una década en 2006 dio lugar a un impulso significativo del sistema financiero. Al promover la paz, no sólo se puede fomentar el crecimiento económico, sino que también puede conducir a una mejor calidad de vida (Concern Worldwide, 2022).

Una situación que genera cada vez más problemas de salud, más desigualdad y, para muchos, más pobreza. NUEVA YORK/WASHINGTON D.C., thirteen de septiembre de 2023 – Se calcula que 333 millones de niños y niñas de todo el mundo (o 1 de cada 6) viven en la pobreza extrema, según un nuevo análisis de UNICEF y el Banco Mundial publicado hoy. Los datos del Banco Mundial y UNICEF sugieren que la mayoría de los países han respondido a la disaster ampliando los programas de protección social, en particular las transferencias de efectivo, que brindan una plataforma para inversiones a más largo plazo en capital humano. Todas las regiones del mundo experimentaron distintos niveles de disminución de la pobreza extrema entre los niños, excepto en África subsahariana, que registró un aumento de sixty four millones en el número absoluto de pequeños que luchan por sobrevivir con 1,90 dólares al día, de 170 millones en 2013 a 234 millones en 2017.

Durante una entrevista la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la provincia de Buenos Aires (y exministra de Economía de la nación), Silvina Batakis, aseguró que la tasa de mortalidad de este año y del año que viene va a crecer mucho respecto de 2022 y 2023 debido a la falta de medicamentos y alimentos. El informe también señala otros ejemplos de la crítica situación que atravesamos, como que en el 23% de los hogares se dejó de comprar medicamentos y en el 32% disminuyeron los controles médicos y odontológicos, con un 9% que debió dar de baja el servicio de medicina prepaga y cambiar de colegio a los hijos por no poder pagar el arancel mensual. «Los impactos de la pobreza en los niños son persistentes y perjudiciales», dijo el director de la oficina de UNICEF encargada del estudio. Por el contrario, algunos de los países más ricos del informe se están quedando rezagados y están cerca de los últimos puestos de la clasificación por países. Es por ello que resulta imprescindible el seguimiento amplio e integral de los espacios de evaluación del desarrollo humano en la infancia que, de modo adicional, se corresponde con dimensiones de derechos con amplio consenso en la sociedad y cuyo efectivo cumplimiento puede ser exigido. Trabajamos por un mundo donde los derechos de los niños sean respetados, protegidos y aplicados.

En algunos países, una persona nacida en una zona desfavorecida tiene entre ocho y nueve años menos de vida que una nacida en una zona rica, según el informe. Los primeros años de vida son fundamentales para establecer los cimientos futuros de la productividad y el bienestar de las personas. En este weblog, los especialistas del BID y expertos en el tema comparten información y experiencias internacionales relacionadas al desarrollo infantil. En la educación primaria, las disparidades sociales son significativas y se revelan persistentes en, por ejemplo, la oferta de enseñanza de una segunda lengua y computación.

Malnutrición De Niños Y Niñas En Chile Podría Estar Asociada Al Cierre De Salas Cunas Y Jardines Infantiles Noticias De La Universidad De Playa Ancha

La primera etapa de la vida del ser humano (hasta los 18 años) es improductiva y requiere de cuidados que necesariamente significan una constante inversión (social y/o familiar), que mas tarde se compensa cuando al crecer y capacitarse, se inserta eficientemente en la sociedad, devolviendo lo que de ella ha recibido. Es posible imaginarse entonces la sangría económica que significa para países pobres, como era Chile, que más de la mitad de las muertes se producían antes de los 15 años de edad, sin que se concretara la segunda etapa productiva compensatoria de la inversión. Se comprobó que el déficit crónico de calorías y nutrientes durante los primeros periodos de la vida, afectaba los mecanismos inmunológicos, incrementando la susceptibilidad y gravedad de las enfermedades infecciosas (5). Vivimos en un mundo agresivo, densamente poblado de microorganismos (bacterias, virus y parásitos) para lo cual, el organismo de los mamíferos y entre ellos el ser humano, evolutivamente ha debido desarrollar un efectivo sistema de defensa, que sin ser aparente, está en constante vigilia, resguardando principalmente los posibles lugares de penetración (piel y mucosa). El más importante, reconoce trozos de estructuras químicas comunes a diversos microorganismos, lo que le permiten su detección inmediata, y subsecuente fagocitosis y destrucción del agresor (sistema inmunológico innato).

pobreza y desnutrición infantil

“Eso significa que no se cumplen los planes de vacunación, que no se cumplen los controles de desarrollo neurológico, de audición o de visión. El niño que no va pierde todo el apoyo que le da el Estado, en caso de que sean niños del sistema público, o que le da la Isapre en caso de que sean del sistema privado y esa sí que es una mala señal. Finalmente, se recomienda a partir de estos hallazgos realizar futuros estudios que aborden variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres, datos ausentes en los reportes analizados, además de intervenciones comunitarias para el fortalecimiento y el adecuado desarrollo de la estrategia nacional de prevención de desnutrición infantil, para lograr disminuir esta problemática. El informe también señala que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el daño al agua, el aire y el suelo están empeorando las perspectivas nutricionales de millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente entre poblaciones vulnerables.

Es por esto, por lo que se debe generar una conciencia ciudadana y gubernamental para generar un cambio y así ver soluciones a un problema tan prevalente en el mundo. Por otro lado, según reporte del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), en el mundo hay suficiente comida para que toda la población pueda alimentarse adecuadamente. El problema es que se desperdicia entre 30 y 50% de todo el alimento que se produce, y la distribución no es equitativa en las regiones. Por este motivo, el alimento disponible no es suficiente para solventar las necesidades nutricionales de cada país, lo que se suma a hábitos y preferencias alimentarias, así como falta de seguimiento a adecuadas indicaciones nutricionales y consumo de alimentos no saludables[2]. Por lo anterior, se considera relevante y de very important importancia el identificar cuáles son los determinantes sociales que más impactan en la mortalidad infantil; con la intención de establecer cuáles son los principales desencadenantes y factores en los cuales se podría intervenir para disminuir los casos y mejorar los indicadores. La palabra “Hambre” se leía monumental sobre el edificio de Telefónica hace exactamente un año atrás.

Por eso, el incremento evidenciado por la Junaeb encendió las alertas, al poner sobre la mesa un tema que, como país, parecíamos tener resuelto desde fines de los años 90. Sin embargo, los efectos indirectos de la crisis sanitaria del COVID-19 han sido altos, repercutiendo en los hábitos alimenticios y estilos de vida de los niños y niñas en el mundo. Es durante el período de crecimiento rápido, al comienzo de la vida (desde las últimas semanas del desarrollo fetal, hasta los primeros períodos de la vida extrauterina), cuando la genética y el medio ambiente interactúan y en conjunto van modulando el desarrollo cerebral (32). Si el micro medioambiente del niño es lo suficientemente generoso y amigable, va a ser posible lograr la máxima expresión particular person de sus «potencialidades genéticas», tanto físicas como intelectuales. Se entiende por medio ambiente generoso y amigable, aquel que es capaz de proporcionar no sólo los nutrientes necesarios, en los tiempos que el desarrollo del programa genético los va requiriendo según el plan de construcción de la arquitectura cerebral, sino también el medio ambiente que va proporcionando los estímulos cognitivos, emocionales y no emocionales adecuados. El conjunto de ambos (genética y medio ambiente) va permitiendo la expresión armónica del potencial genético.

El advertising inadecuado de alimentos poco saludables, la abundancia de alimentos extremely procesados -especialmente en ciudades cada vez más pobladas y lugares remotos- y el aumento del acceso a la comida rápida y bebidas altamente azucaradas, están impulsando el sobrepeso y la obesidad. La situación económica y sociodemográfica de la desnutrición, no solo en Colombia si no en el mundo, es alarmante y va en ascenso. Además, está estrechamente relacionada con las cifras de mortalidad y los diferentes factores que conllevan a la desnutrición.

Actualmente en Chile, existen 703 mil menores de edad que se enfrentan a diferentes niveles de carencias, hacinamiento, incluso a privación de los servicios básicos. Esta investigación entrega alarmantes datos especialmente para las niñas y niños menores de 7 años, donde el 9,9% viven en situación de pobreza no extrema y un 6,6% en pobreza extrema. Asimismo, para los menores de 18 años, un 9,8% se encuentra en pobreza no extrema y un 5,9% en pobreza extrema. El abastecimiento de agua a través del acueducto público es escaso y la recolección de basuras depende del servicio de aseo; sin embargo, en la mayoría de las comunidades son tiradas en un lote o zanja. Los servicios de menor alcance son el alcantarillado y el fuel por tubería, además el servicio sanitario la mayoría de las veces está conectado a pozo séptico[32]. La falta de agua potable, junto con no satisfacer las demandas de consumo de agua, es un vehículo de contaminantes microbiológicos y reservorios que conllevan problemas como diarreas y enfermedades infecciosas que pueden originar pérdidas de peso, retardos en el crecimiento e insuficiencias de talla[30].

Según la descripción anterior, es pertinente el desarrollo de este estudio, ya que posibilita un acercamiento a la realidad colombiana asociada con la desnutrición en la primera infancia, fomenta el proceso de investigación en lo referente a la salud de los niños y aporta un diagnóstico sobre la situación de esta problemática. Por ende, el objetivo del presente estudio es analizar la prevalencia y factores relacionados con la desnutrición en la primera infancia en Colombia durante los años 2018 a 2020. Las familias con menos recursos tienden a escoger alimentos de baja calidad porque cuestan menos. Debido a la pobreza y la exclusión, los niños y niñas más desfavorecidos enfrentan el mayor riesgo de malnutrición en todas sus formas.

En marasmo o malnutrición calórico-proteica severa lo característico es la conjunción de atrofia muscular y depleción de tejido graso. Clásicamente pueden presentar constipación severa y apetito voraz durante la realimentación. Por regla common, dado que corresponde a una condición crónica, cursa con disminución de la talla y del peso para la edad. En el caso de Chile un informe del MINSAL en 2014 señala que en menores de 6 años la desnutrición alcanza el zero.35%, mientras que el riesgo de desnutrición corresponde al 2.54%.

Es en condiciones de pobreza cuando se hacen más evidentes los daños de la arquitectura cerebral, no siendo en sí la pobreza la culpable, sino los muchos factores adversos que generalmente la acompañan (39). Es frecuente que en condiciones de pobreza se distorsionen los roles parentales, ya sea por ausencia de alguno de ellos, o por desavenencias y/o violencias familiares. El niño a temprana edad comienza a experimentar las inseguridades, lo que sumado a deficiencias culturales y educacionales, van constituyendo un medio ambiente muy inapropiado, que no estimula su imaginación ni exacerba su curiosidad. Tal vez la mayor deficiencia sea la limitación de la estimulación verbal, ya que el vocabulario y expresividad de los padres es restringido. En estas condiciones, el niño nace y se desarrolla en un ambiente carente de estímulos cognitivos y afectivos que estimulen la conectividad neuronal y la plasticidad cerebral. Es precisamente durante los primeros años de vida, cuando el niño necesita experiencias sensoriales consistentes, predecibles y repetitivas, que estimulen su capacidad intelectual y emocional.

En América Latina solo hay un país con cifras un poco peores que las nuestras y es México. La introducción del etiquetado de los alimentos parece no estar produciendo un efecto”, afirma Mañalich. La malnutrición corresponde al determinante más importante de morbimortalidad en los infantes a nivel mundial. Por último, es basic traer a colación que, al tratarse de un estudio cuantitativo descriptivo de tipo ecológico –exploratorio, con recolección de datos retrospectivos, existieron limitaciones en el acceso a la información relacionada con la totalidad de casos reportados y variables del contexto familiar, escolar y laboral de los padres. Adicionalmente, se observa un sesgo importante en el reporte de los casos, debido a que en algunas variables estos se clasificaban como “no definido / no reportado” (para la variable nivel socio– económico del 39.5% y aseguramiento en salud del zero.8%). La desnutrición es definida como una condición que afecta multisistémicamente al organismo y es causada principalmente, por una pobre ingesta de nutrientes, deficiencia de proteínas y alimentos necesarios para el correcto funcionamiento del cuerpo humano1.

Desnutrición Infantil: Los Focos De Malnutrición Que Han Reaparecido Con La Pandemia

Este es el caso de Colombia, donde solo de manera reciente ha considerado la relevancia de enfocar su sistema hacia la atención primaria, y ha formulado un nuevo modelo de salud (2016 y 2019) con enfoque familiar y comunitario. En él, el médico familiar figura como el eje del sistema para superar un modelo de salud centrado en el hospital, en el especialista y en la fragmentación de la atención, el cual predominó durante muchos años en el país[41],[42]. El conflicto ha dañado o destruido sistemas esenciales de agua, saneamiento y salud en la Franja de Gaza, y ha limitado la capacidad para tratar la desnutrición grave.

Según la OMS, 1,eight millones de personas mueren cada año a causa de esta enfermedad diarreica[33], y adicionalmente perpetúa factores que conllevan a desnutrición crónica[34]. Es así como fueron necesarios varios años de investigaciones hasta llegar a conceptualizar lo que llamábamos «el mal oculto» (3). Una identidad patológica que a pesar de su elevada incidencia, para la mayoría pasaba desapercibida. Sus síntomas, erróneamente atribuidos a factores genéticos y sociales adversos que se aceptaban como inherentes a la realidad social de los tiempos y por ello, no eran considerados en las estrategias de desarrollo económico y social. Se trataba de la desnutrición crónica, que junto a la pobreza, impactaba negativamente a la población infantil, provocando una elevada mortalidad temprana y daños posteriores permanentes en los sobrevivientes.

Si miramos los gráficos del Minsal vemos que la obesidad ha ido progresivamente aumentando”, advierte. Y destaca particularmente un incremento importante de la obesidad severa en los niños de todas las edades. También piensa que la minuta de la Junaeb que se siguió aplicando no se adaptó a los cambios de estilos de vida y al aumento del peso en los niños. “De repente tenías una minuta de tallarines con croquetas, un exceso de carbohidratos”, cube.

Todo ello se acompañaba de diversas alteraciones bioquímicas, neurofisiológicas, metabólicas y bioeléctricas del tejido cerebral, que finalmente se traducían en menor rendimiento de las capacidades intelectuales (37). Pacheco, vocera de Unicef, advierte que el principal desafío que enfrenta el país “es disponer de una política de protección social que aborde la pobreza de manera integral y conforme a la etapa del desarrollo en que niñas, niños y adolescentes se encuentren”. Y agrega que dicha intervención debe ser accesible para todos los grupos, “ya que la evidencia científica es contundente respecto de las implicancias positivas que tiene en el desarrollo infantil y adolescente llegar a tiempo y con prestaciones de excelencia”. Desde Unicef afirman que “es importante que se entienda que el problema de la pobreza infantil tiene particularidades propias de la etapa del ciclo de vida de este grupo, que va desde la gestación a los 17 años. Durante esta etapa las personas tienen necesidades de desarrollo que, si no son abordadas de manera oportuna y pertinente, pueden traducirse en situaciones de inequidad que persistan hasta la adultez, propiciando la reproducción intergeneracional de la pobreza”.

pobreza y desnutrición infantil

Una expresión de este fenómeno es el resurgimiento de las ollas comunes que, mediante acción colaborativa vecinal, han permitido a cientos de familias alimentarse y sobrevivir en el día a día. Primero, mayor asociación hacia la obesidad porque si hay bajo presupuesto, se compran alimentos más baratos, que son los que tienen más azúcares o grasas saturadas. Pero si la comida de la olla no alcanza para todos, te vas para el otro lado (desnutrición) porque vas a bajar la ración y caes en menor suministro de alimentos”, analiza Francisco Pérez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA).

Además, los niños desplazados y sus familias no pueden mantener los niveles de higiene necesarios para prevenir enfermedades, dada la alarmante falta de agua potable y saneamiento, y muchos recurren a la defecación al aire libre. Mientras tanto, los escasos hospitales que funcionan están centrados en atender al elevado número de pacientes heridos en el conflicto, por lo que no pueden tratar adecuadamente los brotes de enfermedades. Miles de niños y niñas han muerto ya a causa de la violencia, mientras que las condiciones de vida de los supervivientes continúan deteriorándose rápidamente debido al aumento de los casos de diarrea y de la pobreza alimentaria entre la población infantil, dos factores que agravan el riesgo de que se produzca un incremento en el número de muertes infantiles. Actualmente, según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de la Organización de las Naciones Unidas, nuestro país presenta un 15,6% de inseguridad alimentaria (moderada o severa), que impacta a 2,9 millones de personas que, en la práctica, no tienen acceso regular a alimentos para una dieta nutritiva.

Se trataba de una intervención lumínica, a cargo del estudio de diseño Delight Lab, que buscaba visibilizar una realidad incipiente en nuestro país. Por esa fecha, en la comuna de El Bosque, los vecinos salían a protestar pidiendo ayuda porque no tenían qué comer. “Estamos con una situación de hambre y de falta de trabajo muy compleja”, decía el alcalde de la comuna, Sadi Melo. Así, distribuyeron cajas de alimentos para apoyar a las familias, mientras que en los territorios, comenzaban a proliferar con fuerza las ollas comunes. Agregó que el sobrepeso de los niños y niñas no solo está determinado por la cantidad de alimento que ingieren, sino por la baja calidad nutricional de los productos que consumen y el disminuido gasto energético que genera estar en cuarentena.

Si bien la construcción de la arquitectura cerebral es dependiente del programa genético, no así las interconexiones neuronales finas que se establecen durante su desarrollo, especialmente durante el primero y segundo año de vida. Es a ese enorme cableamiento interneuronal, que se debe el rápido crecimiento del cerebro durante los primeros dos años de vida, como también su plasticidad. De este modo se ha ido conociendo la correlación existente entre la genética y el medio ambiente, que en definitiva condiciona la funcionalidad cerebral. Es la constante recepción de estímulos sensoriales, emocionales, verbales y no sensoriales, los que en buena medida van condicionando el adecuado establecimiento de la fina purple neuronal (36,37). No solo considera los pocos recursos económicos, sino también en la producción de efectos negativos sobre la salud, teniendo en cuenta las malas condiciones ambientales en las que se desarrollan los seres vivos que en el futuro genera limitaciones funcionales, bajo desempeño y menos oportunidades laborales[2]. Para cientos de millones de personas en situación de pobreza, el gasto en alimentación supone más del 75% de sus ingresos y muy a menudo se ven en la obligación de ayunar[30].

En Colombia, el desempleo continúa teniendo una de las más altas tasas de Latinoamérica, entre otros aspectos porque presenta inequidades por sexo, grupos de edad, zonas y clases sociales. Sin embargo, se asocia a menor remuneración salarial predominantemente en zona rural o personas que pertenecen a los estratos socioeconómicos más bajos, por lo que suele vincularse a menor nivel educativo. También se le ha identificado como una de las principales barreras para alcanzar mayores niveles de crecimiento económico[32],[37]. El acceso económico se outline como “la posibilidad que tiene una familia o una comunidad para obtener, comprar o alcanzar los alimentos necesarios para satisfacer sus requerimientos nutricionales de forma permanente”[36].

Todos en América Latina y el Caribe pueden contribuir, desde los gobiernos hasta la industria alimentaria, desde las autoridades escolares hasta los padres”, dijo Bernt Aasen, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. El diagnóstico se fundamenta en la adecuada valoración clínica y en la calificación nutricional.