Etiqueta: magnitud

La Magnitud De La Desigualdad En El Ingreso Y La Riqueza En México: Una Propuesta De Cálculo

Es el primer país Latinoamericano invitado a ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No obstante, los buenos indicadores macroeconómicos no han podido mitigar el persitente y elevado efecto de la desigualdad del ingreso. Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias).

Sin embargo, la figura demuestra que gran parte de este resultado se debe a la redistribución de los hogares en edad de trabajar a los hogares jubilados. En países con estados del bienestar grandes, una buena parte del gasto adopta la forma de la seguridad social, que incluye asistencia a los hogares pobres, pero también pensiones públicas, prestaciones para los desemple­ados, vivienda social, prestaciones por menores a cargo y otros gastos dirigidos a grupos no definidos por sus ingresos bajos. Las prestaciones por menores a cargo, como los gastos en desigualdad ciudadana educación pública, transfieren ingresos a los más jóvenes (o a quienes cuidan de ellos). Dado que estos gastos se financian con impuestos pagados por los empleados adultos, se trata en definitiva de una manera a través de la que la sociedad facilita a las personas suavizar las fluctuaciones en sus ingresos a lo largo de sus vidas. Recibimos ingresos del gobierno cuando somos muy jóvenes y muy ancianos, y nuestros ingresos son bajos o nulos, y devolvemos una parte al gobierno cuando nos encontramos en edad de trabajar y recibimos una remuneración.

En common, la evidencia disponible sugiere una tendencia a la reducción de la desigualdad, tanto en períodos de incremento como de reducción de la pobreza. Se analiza la relación entre el nivel y cambios en la desigualdad con la tenencia de activos físicos y de capital humano, y con los retornos a algunos de esos activos. En las zonas urbanas, las diferencias de ingresos entre individuos con distintos niveles de educación, son el elemento más importante para explicar la desigualdad, seguido de los diferenciales según ocupación y edad o experiencia. Sin embargo, es la reducción en las diferencias de ingresos al interior de estos grupos la que explica la mayor parte de la reducción en la desigualdad del ingreso global.

Si Mark fuera negro, la brecha sería aún mayor que si fuera blanco pero, incluso así, su familia habrá tenido mejores condiciones materiales de vida que las dos familias chinas. El documento ofrece un análisis pormenorizado de la evolución de las desigualdades en la década de 2010. Para ello, se emplean microdatos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para conocer cuál fue el comportamiento de sus determinantes. Asimismo, se llevan a cabo simulaciones para calcular el efecto de esos determinantes sobre las variaciones en las desigualdades durante el período de análisis.

Se puede hacer un desglose de estas políticas distinguiendo las que se aplican del lado de los impuestos y las que corresponden al lado de los gastos. En el lado de los impuestos se sitúa cualquier política que genere ingresos públicos, mientras que en el lado del gasto está cualquier política que dé dinero a los hogares o gaste dinero en su nombre. Estos dos efectos se representan en la nueva curva (línea discontinua) de Lorenz, que muestra el impacto a corto plazo de la nueva tecnología sobre los trabajadores que previamente ganaban dos tercios de un punto porcentual del producto cada uno. Al menos algunos de los 60 trabajadores en puestos para los que los robots remplazan a la fuerza de trabajo pierden sus empleos. Cinco de ellos se han sumado ahora a los desempleados; las máquinas han remplazado su trabajo. Quienes siguen empleados han sufrido una caída en su poder de negociación (debido a que ellos también pueden ser rempla­zados).

Para entender el impacto a corto plazo del plan de introducción de robots, pensemos en las dotaciones de habilidades de los trabajadores. Sesenta de ellos están realizando trabajos rutinarios que, en algún momento, estuvieron bien remunerados –como operar maquinas o clasificar correspondencia– y que ahora pueden realizar los robots. Otros, en cambio, tienen formación no solo para operar maquinaria, sino también para diseñar, reparar y calibrar las máquinas, y para gestionar su despliegue. Consideremos cómo la economía descrita en el panel izquierdo de la figura, con su equilibrio inicial en el punto X, cambia cuando los trabajadores (tanto empleados como desempleados) adquieren más educación.

En este sentido, si bien ha habido políticas públicas importantes a nivel mundial para resolver temas significativos relacionados a la desigualdad, como la reducción de la pobreza, éstas, por ejemplo, no han tenido grandes consecuencias en términos de desigualdad de ingresos para el resto de la población (Alfonso et al., 2015 ). Se concluye que la desigualdad tiende a empeorar en aquellas regiones con mayor concentración de población indígena, respecto al complete nacional, lo que enfatiza la desventaja económica de este grupo de la población. Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso. La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla 3 desigualdad economica social (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades. En este sentido, guarda especial importancia la oferta de educación superior, demostrándose en cada caso que las regiones con mayor oferta educativa por habitante, tienden a tener menos desigualdad del ingreso. Se puede inferir, que los esfuerzos de los últimos 13 años para mejorar el acceso a la educación superior, en este caso por medio de la oferta, han contribuido en parte a mejorar los indicadores de desigualdad.

Acorde con sus resultados, se concluyó que en cada una de estas pandemias se observa un incremento de la desigualdad hasta cinco años después del evento, además de que la participación en el ingreso de los deciles más altos muestra un aumento significativo y persistente. Se exhibe que los niveles de empleo de aquellos con mayores niveles educativos fueron afectados levemente, situación que se agrava para aquellos con un nivel educativo básico. Con base en sus resultados, Furceri y compañía aseveran que las consecuencias distributivas de la pandemia por COVID-19 podrían ser aún más notables que las observadas en los eventos epidemiológicos y económicos pretéritos. Los cuadros 1 y 2 muestran la distribución del ingreso -por deciles de hogares, previa ordenación- según su ingreso complete (tanto en 1963 como en 1968, mientras que en 1977 según el ingreso monetario). Esta manera de construir los deciles tiene el inconveniente de que los hogares con muchos miembros, que a su vez suelen tener numerosos perceptores de ingreso, tenderán a estar localizados en deciles altos, aunque la retribución a cada uno de ellos sea pequeña.

No obstante, aunque con varios resultados positivos, esos quince años dejaron bastantes lecciones respecto del desarrollo y cómo debía enfrentarse. En otras palabras, “[e]n muchos lugares, el progreso no fue lo suficientemente sostenible ni equitativo para lograr las metas; en otros, el progreso se frenó o revirtió debido a desastres, conflictos, degradación ambiental o inestabilidad económica o climática” ( UNDP, 2016, p. 18). Esto permitió que las autoridades se replantearan el modelo de desarrollo implementado y la cooperación internacional, para abrir paso a nuevas conversaciones con el fin de dilucidar cuáles eran realmente las necesidades y cómo se debía llevar a cabo el trabajo internacional para lograr el desarrollo sostenible (Sanahuja & Tezanos, 2017).

El índice de Palma aumentó de 2008 a 2010, mientras que el Palma V2 no cambió y el Palma V3 disminuyó, lo que indica que si bien aumentó la concentración del ingreso en el Top_10, el incremento relativo de la participación en el ingreso whole se dio principalmente en los hogares del percentil 95 en adelante. En el mismo periodo, el coeficiente de Gini correspondiente al ingreso total del trabajo tuvo una disminución muy pequeña de 0.4%, mientras que el índice de Theil cayó 12%, y los four grupos poblacionales experimentaron también una caída de sus participaciones en el ingreso complete. La mayor afectación fue para el Top_1, con -13% (ver tabla 4), lo cual refleja cómo la caída en los ingresos por negocios fue más importante en los hogares de ingresos altos.

desigualdad de los ingresos

Este trabajo demuestra que el sector económico más potente, en el sentido del aporte al PIB regional, juega un papel importante en la reducción de la desigualdad, pero el efecto negativo provocado por el sector secundario parece haber tenido una influencia mayor. Se observa que la desigualdad del ingreso tiende a aumentar en regiones intensivas en el sector secundario (manufactura; electricidad, agua y fuel y sector construcción), mientras que las regiones intensivas en minería tienden a ser más equitativas. Se infiere que en estas regiones, las riquezas provenientes de la minería, son repartidas más inclusivamente entre la población trabajadora. De acuerdo con Macías (2014, pp. 119) “un crecimiento equilibrado de la productividad entre la agricultura y la industria genera menos desigualdad que un crecimiento de la productividad sesgado hacia la industria”, haciendo referencia a las diferencias campo-ciudad que puede provocar una mayor acumulación de capital físico en la industria12.

El motivo, continúa, es que el impacto de destinar dinero a la prevención “se ve en 20 o 50 años” y los “gobiernos quieren presentar resultados rápidos ante la ciudadanía”. ”, se pregunta León, que cree que todos estos retrocesos asociados con la tuberculosis, el sida u otras enfermedades de transmisión sexual afectarán especialmente “a las personas más vulnerables”, como la población que se encuentra en cárceles, quienes consumen drogas o quienes ejercen la prostitución. “Son personas que históricamente ya han sido criminalizadas y estigmatizadas” lo que hará “que tengan muchísimo más miedo de ser testeadas”. Por ello, la medida, según la activista, provocará justo el “efecto contrario”, ya que, la falta de diagnóstico abre las puertas de la transmisión.

La Pobreza Refleja La Magnitud De La Tragedia

Y, en la segunda y tercera versión, participaron las comunas de Teno, Sagrada Familia y Victoria. En Carozzi contamos con una Estrategia de Sostenibilidad basada en nuestro principio de Compartir Hace Bien, una mirada que apunta a crecer en conjunto de manera sostenible, dejando una huella en la sociedad y creando valor compartido con los grupos de interés con los que nos hemos relacionado en a hundred twenty five años de historia. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

1.2 De aquí a 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Como en otras ocasiones, se trata del resultado del esfuerzo que realizan los propios hogares en generar ingresos y de los apoyos que reciben del Estado. También, por cierto, tiene que ver con la metodología de medición, en specific con la pobreza y las desigualdades mundiales el rol del ítem de alquiler imputado. Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Que la pregunta respecto de los ingresos laborales a los familiares no remunerados, desocupados e inactivos es una pregunta nueva, no cabe duda alguna.

Es un objetivo estratégico tan importante para el país que para el Presupuesto 2022 debería prepararse, idealmente, una reasignación comparable a la ocurrida este año; esta vez para satisfacer dicho propósito. Para esto, hace falta convocar un espacio de trabajo de largo aliento, en el cual además puedan rendirse cuentas y que haga cumplir los plazos. Que permita asignar en esta política o estrategia nacional a instituciones responsables, que articulen debidamente los presupuestos y objetivos de esos programas que buscan producir el mejoramiento de las condiciones de vida para esa población. Entonces, los niños y niñas que se encuentran bajo custodia estatal son los niños y niñas pobres de este país, así como lo fueron sus familiares que fallaron en cuidarlos. Por ello, el acceso a un trabajo en condiciones seguras y justas es esencial para las personas.

de entregar un cuidado nutritivo. Si bien la parentalidad se ve muy afectada por la pobreza, también es uno de los factores protectores más potentes de los efectos negativos de la misma sobre el desarrollo de los niños y niñas. Además, se encontró que en el período de cuarentena

3) La combinación de todos estos efectos permitía proyectar que la extrema pobreza se redujera considerablemente y la pobreza (sin incluir indigencia) también disminuyera. La buena situación de la economía chilena nos permite concluir que los avances están por debajo de lo que correspondía. No obstante, debemos tener presentes también aquellas políticas que tienen impacto sobre el habitar de las personas o sobre las otras dimensiones medidas por la Casen. Por ejemplo, no sólo se trata de mejorar el acceso a una vivienda de calidad, sino que dar la posibilidad de vivir en un entorno donde sea posible construir comunidad. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

Con esto, realizaron su primera puesta en escena, con la preparación de una torta moderna desde sus cocinas. El objetivo de este encuentro fue inspirar a los jóvenes de enseñanza media a través de historias de vida de impacto, que relevan la importancia de valores como la solidaridad, superación, tolerancia, esfuerzo, optimismo, entre otros. Ellos no sólo nos piden que les demos ayuda materials, necesaria en muchas circunstancias, sino, sobre todo, que les apoyemos para defender su propia dignidad de seres humanos, para que puedan encontrar las energías espirituales para recuperarse y volver a ser protagonistas de su historia. Nos enfrentamos a un cuadro donde, si no podíamos optar por el procedimiento más adecuado dentro de los disponibles, nos pareció que no mensualizar la variable no tenía un impacto de gravedad ni generaba una distorsión grave en el cuadro basic que estábamos construyendo en materia de extensión de pobreza.

En este diseño, se debe considerar que, al menos hasta el 2022, el nivel de ingreso del país será inferior al de 2019. En una nación más pobre, tendremos el desafío y la responsabilidad de destinar recursos a quienes más lo necesitan. Actualizando la medición, es probable, que más del 30% de los chilenos se encuentren bajo la línea de la pobreza, lo que parece grave para un país que, según el Fondo Monetario Internacional, el año 2012 alcanzará un PIB per cápita ajustado por paridad de poder de compra de US$ 17.812, metiéndose de lleno a la liga de las naciones de ingresos medios altos.

Hoy necesitamos poner la atención, los esfuerzos y dedicación en invertir, por ejemplo, en la economía del cuidado como sector estratégico de una reactivación con igualdad, tal como lo afirma Cepal. «Debemos pensar en la economía como un paciente que está enfermo, muy enfermo y hay que darle de todo y con todo. A una persona con cáncer se le debe aplicar quimioterapia, pero también medicina alternativa. Quizás las medidas actuales son de corto plazo, de parche… no es la solución, pero en este momento creo que si le llega a una familia que está en una población, una caja de alimentos no le va a venir mal tampoco ¿Qué otra cosa podría hacer el Gobierno? Y yo creo que lo va a hacer, no tiene elección, porque si no vamos a tener una disaster humanitaria de gran escala». La urgencia en la incorporación de nuevas profesiones al Código Sanitario, debido a las actuales problemáticas que enfrenta el sistema de salud en Chile, quedó de manifiesto por unanimidad en un panel conformado por ex autoridades y expertos del…

la pobreza es necesaria

Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. Resumiendo, podemos decir que, si la economía hasta ahora no ha sabido responder a las expectativas humanas de construir una sociedad más equilibrada y justa, es porque ha estado fundada en una razón egoísta que sólo se ha preocupado por saciar el hambre del yo. Es necesario buscar un nuevo fundamento a la economía que tome en cuenta el hambre del otro. Una economía que surja, no de la razón, de los cálculos y de las estadísticas, sino de la pasión, de la compasión y más aún del amor por el otro (Nussbaum, 2014). El objetivo de la presente reflexión es mostrar que la lucha contra la pobreza económica y material, debe comenzar con un cambio de actitud individual que podemos llamar conversión o búsqueda de pobreza espiritual.

La evidencia de los últimos lustros respecto de cómo las situaciones de vulnerabilidad de los niños afectan su desarrollo, incluido el cerebral, y los impactos negativos duraderos de las carencias que ello conlleva, hacen de la inversión en ellos quizás el uso socialmente más rentable de los fondos públicos (si no es así, está muy arriba en la lista). Por supuesto, no se trata solo de reducir la pobreza de ingresos, pero debe ser parte de una agenda renovada de la política social. La situación y tendencias en protección social tienen implicancias para monitoreo y evaluación de ls situación social de los diversos grupos de la población y el rol que cumplen las políticas y el sistema de protección social. Chile ha logrado implementar un amplio sistema de protección social, basado en políticas sociales, el sistema de la seguridad social (público y privado, formal e informal) y un conjunto de programas enfocados en las necesidades de los más necesitados, en términos de solidaridad y justicia social, actualmente con un enfoque de rol subsidiario del Estado.

1.b Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza. 1.a.three Suma del whole la vida de los pobres de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. No hablamos sólo de asegurar a todos la comida, sino de que tengan prosperidad sin exceptuar bien alguno.

Ese año la pobreza llegó al 45%, mostrando una estadística dura, pero necesaria de ser conocida y con la cual se podría trabajar hacia adelante, cualquiera fuera el gobierno de turno. Para 1990, año de la restauración de la democracia, la pobreza ya había disminuido a 38%, y el proceso continuaría en la misma dirección en los años siguientes, que se caracterizaron por una constante disminución de la cantidad y el porcentaje de personas viviendo en esas condiciones, hasta bordear el 10%. La razón principal para este éxito social fue el crecimiento económico que acompañó sistemáticamente a Chile desde 1984 en adelante, pero también las políticas públicas dirigidas específicamente a los sectores más vulnerables. Con el paso de los años la situación se ralentizó, en parte porque hay un sector de pobreza dura más difícil de superar, pero también porque el histórico crecimiento económico dio paso a la mediocridad que nos ha acompañado en los últimos lustros.

Magnitud De La Pobreza En America Latina En Los Años Ochenta

Según el informe, el 39% de los hogares en la región depende exclusivamente del empleo casual, mientras que el sixty one,2% de los niños y ancianos viven en hogares con ingresos informales o mixtos. Ese número representa a la parte más weak de los one hundred eighty millones de personas que no tienen ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas, según un nuevo informe de la comisión económica para la región. De acuerdo con un informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentado el pasado junio, los países de la región se encuentran ante una desaceleración del crecimiento económico, una mayor presión inflacionaria y una recuperación lenta e incompleta de los mercados laborales de las repercusiones de la pandemia del COVID-19. En consecuencia, aumentarán los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria, según el organismo.

En los años previos a la pandemia América Latina había conseguido reducir estos índices. Ahora, con la covid-19, el número de pobres aumentará en 28,7 millones de personas, hasta alcanzar la cifra de 214,four millones de pobres en la región. A su vez, la pobreza extrema afectará a 15,9 millones más, sumando en complete eighty three,4 millones de personas.

Daniel Titelman, jefe de la división de Desarrollo Económico, ha asegurado en una rueda de prensa sobre el informe que este proceso es muy complejo porque tiene “una serie de efectos que venían desde antes de Ucrania. Refleja una cantidad de oferta que ha elevado los precios de los alimentos y del flamable. A lo que hay que sumarle un contexto geopolítico muy complejo”, autores que hablen de la pobreza como las tensiones económicas entre Estados Unidos y China. La pobreza es una condición que se deriva de hechos históricos, sociales y culturales, con un recorrido a través de la historia de la humanidad. Combatir la pobreza es tarea de primer orden de los gobernantes y del conjunto de la sociedad y garantizar con ello que sus habitantes mejoren cada día su calidad de vida.

america latina pobreza

En entrevista con Prensa Latina, comentó que ellas tienen una posición desventajosa con relación a muchos parámetros socioeconómicos, materiales y espirituales; pero dentro de ese gran grupo mujer, hay mujeres. “Las desventajas socioeconómicas afectan a determinados grupos más que a otros, también en América Latina y el Caribe”, aseguró la doctora en Ciencias Sociológicas, Mayra Espina. Encuentras a una mujer que nunca participó en el mercado laboral, que no tiene currículum, que probablemente tampoco se formó para participar en él, asumiendo la jefatura de un hogar cada vez más susceptible. Luego, durante los meses de pandemia y aislamiento, cuando las mujeres lidiaron con las mayores cargas de trabajo doméstico y cuidados en detrimento de sus empleos públicos, las diferencias arrastradas desde tiempos más felices se complejizaron.

La reducción de la pobreza se ha estancado desde 2012 y la indigencia muestra una leve tendencia al alza. Además, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo en términos de distribución del ingreso. Según las últimas estimaciones del organismo regional para 19 países de América Latina, en 2014 existían 167 millones de personas en situación de pobreza (28% del complete de la población), de los cuales 71 millones (12% del whole de la población) se encontraban en la indigencia. Casi el 45% de los niños y adolescentes vive en condiciones de pobreza, 13 puntos más que el promedio de la población de la región, según el informe Panorama Social de América Latina y el Caribe 2022 publicado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. De los eighty one millones de menores que se desarrollan en ese contexto precario, 35 millones viven en situación de pobreza extrema. En todos los países de la región, las tasas de pobreza en este grupo superan -y en algunos casos duplican-.

La preocupación por los derechos humanos está en el inicio de las primeras publicaciones de temas de bioética en México, por ejemplo, con las publicaciones del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM en los años ochenta, que han continuado hasta la actualidad(46). También son recientes las visiones globales de la bioética como una ética de los derechos humanos, sobre todo como una profundización del principio de justicia del principalismo, con la equidad como elementary por encima de la eficiencia del sistema de salud, por ejemplo(47), o en abierta crítica a este sistema de principios(48). El cierre prolongado de las escuelas en América Latina (70 semanas promedio de cierre frente a forty one semanas en el resto del mundo), exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. Si no se articulan políticas de salud con las de educación a corto plazo, alerta la Cepal, puede traer serias consecuencias en las trayectorias educacionales y laborales de estos jóvenes, adolescentes y niños. Los más afectados son los menores de Colombia, Honduras y México, donde más de la mitad vive en situación de pobreza.

Según datos de la misma institución, el crecimiento de la tasa de pobreza extrema creció de 13,1% a 13,8% entre 2020 y 2021, con una disminución de la pobreza de 33% a 31,1%, lo que se traduce en 201 millones de latinoamericanos que están en este espectro socioeconómico. El número de personas pobres en América Latina llegó a 186 millones en 2016, es decir, el 30,7% de la población, mientras que la pobreza extrema afectó al 10%, cifra equivalente a 61 millones, según el informe Panorama Social de América Latina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En definitiva, la pandemia está teniendo un fuerte impacto económico y social en América Latina. Se ha incrementado el desempleo y se han cerrado empresas, se han deteriorado las cuentas públicas y han aumentado la pobreza y la desigualdad. La recuperación dependerá de la evolución de la economía mundial y del dinamismo de los flujos internacionales en comercio y finanzas hacia la región. En la actualidad, como promedio para América Latina y el Caribe, la pobreza de las mujeres supera a la de los hombres en 3,4 puntos porcentuales.

«Estos líderes buscan una democracia más directa. Representan un cambio en las formas, y se nutren del descontento hacia las élites. En gran parte de América Latina estos factores están presentes. Existe un caldo de cultivo que puede llevar a que aparezca otro líder comparable a Bolsonaro, a quien defino como un conservador in style», agregó Santibañes. La profundización de la desigualdad ocasionada por la pandemia se refleja en terrenos como el educativo, donde existe un acceso inequitativo. «Hay sectores que no han podido mantenerse al día con la educación y eso va a tener un costo enorme a futuro en términos de pérdida de capital humano», agregó Santibañes. Por un lado, está la persistencia de la pandemia del Covid-19, con sus disrupciones sobre el mercado laboral y en las cadenas de suministro.

Veremos primero algunos datos acerca de la pobreza y la dependencia en Latinoamérica que nos parecen éticamente relevantes, antes de entrar en el análisis bioético. Después, analizaremos la noción de pobreza y de vulnerabilidad desde la filosofía, y la respuesta ética que exige de nosotros, para exponer finalmente las repercusiones, en la bioética latinoamericana especialmente, de estos datos previos y de esta reflexión filosófica sobre pobreza, vulnerabilidad y calidad de vida. El total de personas en situación de pobreza aumentó así a 209 millones, de las cuales seventy eight millones se encuentran en situación de pobreza extrema, lo que supone eight millones más que en 2019, según el informe “Panorama Social de América Latina 2020”, presentado por la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con sede en Santiago de Chile.

Además, en el año 2021, tan solo one hundred and five personas concentraron casi el 9% del Producto Interno Bruto (PIB) regional. La pobreza afecta a casi un tercio de la población de la región, según los datos que dio a conocer la CEPAL. José Manuel Salazar-Xirinachs, el secretario ejecutivo del organismo, dijo que “esta situación es insupportable banerjee y duflo, sobre todo cuando afecta al 42,5% de los niños y adolescentes”.

Se habla entonces no solo de pobreza, sino incluso de precarización de estos grupos sociales y de sus prácticas”, indicó. En América Latina y el Caribe, ellas sufren las consecuencias de las brechas de género en el acceso al empleo, los niveles de ingreso, la formación educativa y son por tanto más pobres; en la misma medida, la pobreza resultante les impide desbloquear nuevos niveles de igualdad. Independientemente del nivel de pobreza de cada nación, la tasa de pobreza de ellas es siempre más alta que la de los varones, con diferencias que pueden llegar a superar los cinco puntos porcentuales en países como Argentina y Brasil. De acuerdo con análisis de expertos, esto es una señal de que las políticas aplicadas para erradicar la pobreza en todas sus formas enfocaron el conflicto desde una perspectiva igualitaria, y avanzaron más aquellos hogares en donde la “jefatura económica” estaba en manos de un hombre. A día de hoy, el 62,3% de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región. Por último, el resultado electoral de Estados Unidos puede potenciar los liderazgos demagógicos.

Wünsch recalca además el papel de las ONG y la difícil situación que viven en muchos países de Latinoamérica. Nicaragua, por ejemplo, ha clausurado ya unas 1.500 ONG desde que estalló la crisis política en 2018. «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al 47,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia», señaló el organismo en un informe. “Para 2021, vemos un rebote del 3,7%, pero nos va a costar algunos años recuperar los niveles de actividad económica de 2019”, lamentó la secretaria, quien agregó que la región enfrenta la pandemia en un momento de debilidad de su economía, con un crecimiento que apenas alcanzó una tasa del zero,1% en 2019.

En ese sentido, a la fragmentación social de cada país se agrega la fragmentación regional, apuntó De Riz. «Cada vez hay menos conciencia de una región compartida. Se rompió completamente el multilateralismo. El Mercosur fracasó. Hay países mirándose hacia adentro y un déficit de integración política, cultural y económica muy fuerte. Se ve un creciente nacionalismo y proteccionismo». El terremoto económico world producto de la guerra en Ucrania impactará negativamente el crecimiento en Latinoamérica durante los próximos tres años, según Mario Cimoli, secretario ejecutivo interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Pienso que tendrá efectos más persistentes sobre la inflación de los que la gente se imagina”, ha asegurado Cimoli este lunes en las oficinas del organismo regional de las Naciones Unidas, ubicadas en Santiago.

Mañalich Reconoce Que En Un Sector De Santiago «hay Un Nivel De Pobreza Y Hacinamiento Del Cual Yo No Tenía Conciencia De La Magnitud Que Tenía

Hay países chicos, países grandes, más o menos democráticos que se ubican en los dos lados de la distribución”, indicó el Dr. Palma. A juicio de Palma, hay dos formas de mirar la desigualdad, la que nace del mercado y la desigualdad de ingreso disponible, que es la que viene después de que a esa desigualdad de mercado se le introdujeron impuestos y transferencias. “Entonces, una es la que nace de la actividad económica, y otra en la ultimate, que es aquella que toma en cuenta los impuestos y las transferencias que se realizan, que en common tienden a- en la mayor parte de los países- mejorar esa dificultad”, sostuvo. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado).

porque hay tanta pobreza

En 2021, en 8 de 12 países de la región más del 60% de la población pobre menor de 18 años no tenía conectividad en el hogar. El nivel nacional con el native, sería posible identificar las modalidades más convenientes para lograr una efectiva masificación de los programas de superación de la pobreza y precariedad en las ciudades. Los nuevos modelos de gestión muestran también una apertura mayor a la participación del sector privado, ONG, bancos, cooperativas, and so forth. Este tipo de participación todavía necesita de una adecuada regularización y control por parte del sector público, que sigue teniendo un rol fundamental y clave en la gestión de las políticas habitacionales y urbanas (Simioni y Szalachman, 2006). El sector casual en la actualidad contiene en su interior un conjunto heterogéneo de actividades con distintos grados de funcionalidad y con resultados diversos sobre los ingresos y la productividad.

Para poner fin a la pobreza extrema, el economista Jeffrey Sachs, calculó que el costo total por año sería de one hundred seventy five millones de dólares. En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico. Dada la naturaleza no lineal de esta relación, debe existir un nivel óptimo de desigualdad, distinto de cero, que maximice el bienestar social y, aunque desconozcamos la cifra, dista de ser el elevado nivel que se observa en nuestro país. Por lo tanto, sólo desde el punto de vista de la economía, es perentorio hallar la forma de reducir la desigualdad si queremos seguir creciendo y optar al desarrollo económico que tanto anhelamos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–.

modificaciones. Pero el tema de fondo es la falta de especialistas en basic no solo en oftalmología,  particularmente

Para lograr una transformación radical de la ciudad, la mayoría de la población que no compartió las nuevas formas y elementos culturales -simbólicos y materiales- o no se vio integrada con el discurso de la elite respecto a la modernización materials del país, fue empujada a abandonar el centro de la capital y a vivir en los barrios marginales. En ese mismo período, una gran masa de la población se desplazó desde las zonas rurales para instalarse en la capital, atraídos por la oferta de trabajo de la incipiente industria nacional y habitaron espacios donde las viviendas eran escasas y estaban desprovistos de servicios públicos como agua, alcantarillado, alumbrado y servicios de salud. El aumento de esos barrios contrastó con la imagen de una ciudad próspera y pujante, donde la ologarquía nacional, enriquecida con la especulación financiera y la implementación del modelo industria, el libre mercado y la la inserción de Chile en la economía capitalista, construyó elegantes mansiones y palacios y construyó importantes obras públicas. América Latina y el Caribe sufrió el apagón educativo más prolongado a nivel internacional (en promedio 70 semanas de cierre de establecimientos frente a forty one semanas en el resto del mundo), lo que exacerbó las desigualdades preexistentes en materia de acceso, inclusión y calidad. En este período, una de las principales limitaciones para la continuidad educativa fueron las desigualdades en el acceso a conectividad, equipamiento y habilidades digitales.

Los análisis de la CEPAL demuestran que los factores vinculados al bienestar económico tienen efecto tanto sobre la inequidad como sobre la pobreza. En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. En nuestra región, la pobreza urbana adopta la forma de bajos ingresos vinculados a empleos precarios, falta de capital educativo y activos patrimoniales, y refleja inequidades por razones de género1. La precariedad urbana -entendida como la proporción de los hogares que no tienen cubiertas sus necesidades habitacionales, tales como la materialidad de la vivienda, acceso a servicios (agua y saneamiento) y la tenencia- afecta tanto a los hogares pobres, como también, aunque en menor grado, a los hogares que se encuentran sobre la línea de pobreza por ingresos. A los países desarrollados, o a los países más cercanos a estos niveles, año a año, millones de personas provenientes de países con menos recursos llegan de manera legal o ilegal para vivir en mejores condiciones, significando un tercio del crecimiento urbano dentro de estas zonas. Este es el caso de Francia con Argelia, o de Londres con países de Asia por lo que los niveles de pobreza crecen de forma sostenida.

La perspectiva de necesidades habitacionales insatisfechas —materialidad de la vivienda, acceso a agua potable y saneamiento, tenencia—, actualmente orienta la política habitacional en América Latina y el Caribe, donde proporciona objetivos agregados sobre los déficits cuantitativos y cualitativos, al marco de desarrollo de la política. Sin embargo, dentro de esta última hay muchos países con economías crecientes, que esperan alcanzar los niveles de desarrollo pronto. Se cube que en las economías en desarrollo la desigualdad crece en un primer momento, mientras la economía florece rápidamente, y que luego, al estabilizarse este crecimiento, la brecha se acorta.

Es significativo que en esta visión agregada de la informalidad residencial, ningún país presente una proporción importante de pobres urbanos que residen de manera casual y cuentan con empleos formales. Este «casillero vacío» parece indicar que de alguna forma, los pobres urbanos están formalizando su habitat, pero siguen teniendo serias barreras para lograr una inserción laboral adecuada en esta región. Cabe comentar en este caso la acelerada adopción por parte de las políticas de vivienda de los países latinoamericanos, cuyos esquemas de acceso a la vivienda y a otros bienes urbanos presuponen que los postulantes tengan ingresos regulares para hacer frente a compromisos de ahorro y crédito. Considerando que los pobres urbanos informales, que deberían ser los sujetos preferentes de estas políticas, subsisten en la mayoría de los países gracias a la economía informal.

La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. En relación a la desigualdad last, si se comienza mirando el coeficiente Gini, los países que están en el extremo de la desigualdad son los países del Sur del África, tienen ingreso medio y son ricos en recursos naturales. Existen países ricos en recursos naturales entre los más equitativos y entre los más desiguales.

Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). Estudios respecto a las estrategias de desarrollo urbano que logran combinar metas de aumento en productividad con mejoras en condiciones de equidad demuestran la importancia de maximizar las fortalezas específicas en cada ciudad. En dos casos brasileños (Toledo y Cambe), los alcaldes lograron impulsar un crecimiento económico native a través de la identificación y capitalización de ventajas existentes, para movilizar y maximizar todos los recursos locales posibles (Fergusen, 1992). En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía.