Etiqueta: magíster

Programa Magíster En Innovación De La Enseñanza Aprendizaje Y Evaluación Del Inglés

Estudia por 1 o 2 semestres en una universidad extranjera convalidando los cursos aprobados y previamente acordados con tu carrera. La globalización es considerada una variable transversal en todo el quehacer de la UDD, favoreciendo la internacionalización como un elemento distintivo, mediante la vinculación con la comunidad internacional. Es por esto que la Facultad de Educación cuenta con diversos convenios con universidades extranjeras, para llevar a cabo proyectos y programas académicos que apuntan a fortalecer su sello world. La Universidad Austral de Chile, a través de su Departamento de Registro Académico Estudiantil, ha implementado una nueva plataforma para solicitar certificados requeridos por estudiantes regulares y ex estudiantes. El curso, conocido como EMI por sus iniciales en inglés, constó de nueve sesiones dictadas de forma semanal, cuatro de ellas en línea y el resto de forma presencial.

Por eso, te invitamos a prepararte para aprender inglés con nuestro curso de inglés en KOE Chile, con el método Fast & Easy y la fórmula perfecta hablar inglés será tarea fácil. Formar graduados con competencias avanzadas para innovar en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del inglés como segunda lengua, con rigor, autonomía y sentido crítico, y para resolver problemas complejos del aula. La pandemia de COVID-19 provocó que el comercio de mercancías descendiera un 8% y el comercio de servicios comerciales se contrajera un 21% en 2020. Los presentes recursos te ayudarán a identificar acciones concretas que debes hacer, junto a los pasos básicos, para realizar una lectura activa al leer un texto académico en inglés.»

organización en inglés

Estos principios, además, son flexibles y pueden ser adaptados de acuerdo al contexto de enseñanza, la edad de los alumnos y los objetivos de la clase, entre otros. El objetivo del enfoque comunicativo de enseñanza del idioma es el desarrollo de la competencia comunicativa en los estudiantes; es decir, la capacidad de usar el inglés para comunicarse en forma contextualizada y significativa a partir del desarrollo de las cuatro habilidades. Los objetivos de la clase están dirigidos a todos los componentes de la lengua (vocabulario, temas, gramática, estrategias, funciones, etc.) y tienen como propósito principal que los estudiantes usen el idioma para interactuar y comunicar mensajes relevantes. La gramática deja de ser el foco principal de la enseñanza del idioma y se transforma en un elemento más para desarrollar la comunicación. En este sentido, la gramática debe enseñarse en forma contextualizada por medio de temas y contenidos interesantes, relevantes y motivadores, y estar al servicio de la interacción y la comunicación. En cuanto a la forma en que es aprendida una lengua, visiones anteriores tenían como objetivo principal el desarrollo de la precisión en el lenguaje mediante el aprendizaje de estructuras gramaticales en forma mecánica y descontextualizada, sin considerar las diferencias individuales.

Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. Son esencialmente contratos que garantizan a los países miembros importantes derechos en relación con el comercio y que, al mismo tiempo, obligan a los gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de unos límites convenidos en beneficio de todos. Aunque fueron negociados y firmados por gobiernos, los acuerdos tienen por objeto ayudar a los productores de bienes y de servicios así como a los exportadores y a los importadores a llevar adelante sus actividades. El egresado y la egresada de la carrera de Bibliotecología de la Universidad de Playa Ancha poseen competencias en las áreas de desarrollo, organización, gestión e investigación de las tecnologías de la información y de la comunicación. Procura ser un agente social y cultural para su comunidad, capaz de dominar sistemas de información para automatizar procesos, organizar unidades de información y desarrollar en las y los usuarios habilidades para la búsqueda, acceso, evaluación y difusión de la información. Los egresados y egresadas de esta carrera obtendrán el título de Profesor(a) de Inglés tienen un amplio campo laboral.

Las distintas evaluaciones en la universidad contemplan lectura, escritura y oralidad, y si bien el objetivo de cada una puede ser distinto, el proceso de preparación y realización de estas suele estar solapado entre sí. Para poder escribir hay que leer, mientras se lee un texto es recomendable subrayar, anotar y escribir paralelamente; de la misma forma, para realizar una exposición oral es necesario leer sobre el tema y escribir, al menos, una planificación y, en muchos casos, crear un materials de apoyo. Por tanto, la separación que ves a continuación es solo para que puedas encontrar más rápidamente lo que buscas de acuerdo a tus objetivos académicos.

También, la OMC posee un Mecanismo de Solución de Diferencias reforzado y un Mecanismo de Examen de Políticas Comerciales para todos los Miembros. Desde el 1° de marzo de 2021, el Director General (DG) es la Sra Ngozi Okonjo-Iweala, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir la OMC, y el primer DG procedente de África. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados a la fecha por 164 Miembros, que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Hemos preparado material que te permitirá aprender a escribir desde el nivel de la oración, hasta cómo utilizar distintos recursos lingüísticos para crear un párrafo.»

Podrán desempeñarse en el sistema educativo chileno como docentes en Educación Básica (segundo ciclo) y Educación Media, programas de inglés de instituciones de educación superior e institutos de idiomas. Además, al concluir con éxito el cuarto año de formación, obtendrán el grado académico de Licenciado(a) en Educación, lo que les permitirá continuar estudios de postgrado. Los/as profesores/as egresados/as de Pedagogía en Inglés tienen como misión garantizar el aprendizaje del inglés de todos/as sus estudiantes, motivándolos/as a usar esta lengua world en distintos contextos. Se busca formar profesionales innovadores, (reflexivos/as y críticos/as) que utilicen la tecnología y otros variados recursos de aprendizaje de modo creativo.

En un mundo cada vez más consciente de los desafíos ambientales y sociales, la sustentabilidad se ha convertido en un tema de important importancia para las empresas. Podrás tomar una cantidad de créditos de un área específica, que sea equivalente a un semestre de carga académica y al aprobar todos los cursos podrás obtener un Minor. Viaja por 1 a four organizaciones sociales que existen semanas combinando clases, charlas y visitas a organizaciones e instituciones relevantes; sumado a paseos culturales que te acercarán a la realidad del país visitado.

El profesor John Rojas, quien participó en el curso, expresó que al finalizarlo «hemos aprendido a rehacer nuestras clases de acuerdo con la necesidad de nuestros estudiantes. Logramos conocer a nuestros alumnos, a ser más empáticos y evitar elementos que los perturban. Hoy mis alumnos con espectro autista son capaces de exponer frente a su sala de clases». Curso de desarrollo de habilidades de comunicación para iniciar el dominio del nivel lingüístico avanzado de desempeño C1, con énfasis en el desarrollo de la expresión oral. En la empresa privada, puede hacerlo en organismos de gobierno y medios de comunicación como agentes en la gestión, organización y tratamiento de la información para la toma de decisiones. A su vez, puede ejercer independientemente a través de consultorías y/o empresas de servicios de información. Inscribe alguno de los cursos de tu carrera dictados completamente en inglés para que puedas interactuar y estudiar en un aula global, y compartir con los alumnos internacionales que realizan su intercambio en la UDD. Participa de los cursos de nivelación de inglés necesarios para cumplir con el requisito de idioma exigido por tu carrera y toma de manera voluntaria el curso de preparación de TOEFL/IELTS o un curso para aprender inglés en alguna de nuestras universidades socias en EEUU, Canadá o Australia.

Se utilizará como materials de estudio los libros “Keynote” para los niveles ALTE 1 al ALTE 5, con los cuales pretendemos mejorar y ampliar los contenidos entregados a los Académicos sin modificar el plan de enseñanza que nos caracteriza. El material de apoyo pretende tener buena aceptación por parte de los Académicos ya que al contrario de los libros anteriores el inglés utilizado es el Americano, por lo que tendrá mayor entendimiento y rendimiento por parte de nuestros estudiantes, logrando mejores resultados en todos los conocimientos adquiridos. Al igual que las habilidades receptivas, la expresión oral y la escrita progresan en función de dos dimensiones. En este caso, se trata del manejo del lenguaje que logran los estudiantes y del tipo de texto (en el caso de la expresión escrita y expresión oral) y de la interacción (en el caso de la expresión oral).

La sustentabilidad en los negocios se refiere a la estrategia adoptada por una organización para mitigar el impacto negativo que sus operaciones tienen en el medio ambiente dentro de un mercado específico. Los certificados son digitales, con firma electrónica simple y son enviados al correo electrónico de quien solicita, en formato PDF. Aseguran que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Inmerso en este propósito, British Council trae a Chile a la experta Marie Delaney para exponer sobre inclusión este viernes y sábado. Todos nuestros cursos cuentan con el respaldo de Certificación de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con English UC lograrás vivir una experiencia única de aprendizaje abriendo tus oportunidades y además podrás tener acceso a una certificación de aprobación de la Pontificia Universidad Católica de Chile una vez cumplido los requisitos académicos.

Actualmente cuenta con 164 miembros, los que representan cerca del 98% de los flujos de comercio a nivel mundial. Asimismo, se destaca por su capacidad para desempeñarse como traductor o intérprete en organismos nacionales e internacionales, agencias, empresas y/o en el ejercicio independiente de la profesión. Además, se destaca por valorar la interculturalidad que rodea su disciplina, a través de su rol como mediador cultural. Del mismo modo, se agregan algunas estrategias para enriquecer las ya existentes, como el uso del texto leído como modelo para la expresión escrita. En otros términos, se trata de proteger, preservar y conservar los recursos naturales tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

A esto se suma una fuerte identidad y sentido social de la profesión, y un alto nivel de consciencia intercultural que permitirá a estos profesores y profesoras atender a la diversidad cultural de sus aulas e integrar a sus estudiantes en los distintos contextos educacionales que enfrenten. En English UC los cursos de General English tienen por objetivo profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés, llevando a cabo diferentes actividades enmarcadas en el enfoque comunicativo. En el Departamento de Inglés, el área disciplinar se encarga de relacionar y conectar saberes educativos generales y específicos. En ese sentido, constituye un sello en la formación de los futuros profesores y profesoras, quienes se distinguen tanto por su capacidad organizaciones sociales nacionales de comunicación y nivel de análisis de la lengua meta, como por su conocimiento, actitudes y habilidades respecto de la pedagogía y del proceso educativo en ámbitos diversos. En el año 2020, la OMC cumplió 25 años , durante los cuales ha enfrentado grandes desafíos que han permitido a la OMC contribuir a transformar las relaciones económicas internacionales, brindando un marco normativo al comercio internacional. Lo anterior ha sido posible, debido a que en la OMC sus Miembros acordaron el establecimiento de normas jurídicas vinculantes que rigen el comercio entre ellos, buscando que los flujos comerciales circulen de manera más previsible, con mayor libertad, facilitando así, el crecimiento de la actividad económica, la creación de empleo y el desarrollo.

Estudios De Caso Nº 32 La Pobreza, La Desigualdad Y La Educacion En El Peru De Hoy: Una Aproximacion Cuantitativa « Magíster En Gestión Y Políticas Públicas Universidad De Chile

En explicit, y con el fin de eliminar las barreras de género, promovemos los derechos educativos desde la igualdad de oportunidades y contribuimos a crear entornos educativos en que prima la equidad (ODS 5), estableciendo acciones concretas para subsanar posibles desventajas. Fomentar las políticas de creación de empleo y desarrollo económico, pero al mismo tiempo cuidar que las brechas de bienestar no atenten contra nuestra convivencia en común. Esa tarea exige diálogo y acuerdos políticos para que esta pink de apoyos pueda ser sostenible, por lo que nuestro Gobierno ha planteado la necesidad de llegar a un pacto fiscal que haga de este anhelo, una realidad posible. Esa es la tarea que nos ha encomendado el presidente Gabriel Boric, y estamos seguros que es la que nos permitirá seguir el rumbo hacia un país más próspero, justo y sostenible. 10Esta ecuación también se probó utilizando la oferta de educación superior en vez del Gini inicial, la variable resultó igualmente significativa y negativa, siendo el ajuste del modelo de un 67,7%.

19Para ver las variables que componen las distintas dimensiones, revisar el informe de Vial (2017). Mac Clure y Calvo (2013) proponen una división administrativa basada en el actual estado del proceso de urbanización. Dado que las cifras iniciales de desigualdad en Chile son muy altas, los avances han sido lentos y se necesitaría de un mayor esfuerzo por parte del Gobierno para someter todas aquellas fuerzas que amplifican las desigualdades. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país. Por su parte, el 10% más rico concentraba el 54% de los ingresos tanto en 2004 (primera fecha para la que se tiene registro) como en 2015. Para complementar el análisis basado en el Gini, una forma menos abstracta y más intuitiva de medir la desigualdad consiste en calcular la porción del ingreso total del país que concentran diferentes grupos de la población.

El esfuerzo del Estado estaba apuntando a la reducción de la pobreza y era una externalidad positiva resolver la desigualdad”, puntualizó. Además, señaló la importancia de comprender que la desigualdad económica “es un síntoma de muchas otras desigualdades”. Es importante que el gobierno use los datos existentes sobre los rendimientos escolares para hacer una conclusión informada de cómo mejorar el sistema educativo. 9De acuerdo con Sunkel e Infante (2009), en 2006, para el 40% de la población de menores ingresos, solo un 40,5% de su rentas provenía del trabajo, un mayoritario 50,5% provenía del gasto social. “En los últimos diez años la investigación ha empezado a poner de manifiesto lo negativa que resulta la desigualdad para la sociedad. Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001).

Así, se puede decir que, en términos generales, los impuestos patrimoniales no son relevantes en Chile, tanto en términos de recaudación, como en progresividad o cuidado de la democracia. La literatura académica sugiere que los impuestos óptimos al ingreso de los individuos en la parte más alta de la distribución deberían ser altos (estimaciones sugieren que podrían llegar a 73%, e incluso sobre el 80% si existe apropiación de rentas no productivas). Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos. Una primera opción son los impuestos a los bienes de consumo, como por ejemplo el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Este es un impuesto donde todos los individuos, independiente de sus ingresos, pagan el mismo porcentaje por cada compra que realizan. En Chile la tasa es 19% del monto consumido y aplica a (casi) todos los bienes y algunos servicios.

la desigualdad y pobreza

Siguiendo la tendencia de los años anteriores, La Araucanía y la Región Metropolitana ocupan el primer y segundo lugar, con un índice de Gini de zero,444 y zero,434 respectivamente en 2015 y de zero,453 y 0,452 en 2013. Las regiones con menor desigualdad por ingreso en ambos períodos son Arica y Parinacota y Atacama (intercambiando de lugar entre un período y otro). Sin embargo, las regiones que han logrado reducir más sus niveles de desigualdad en el último período son las regiones de Los Lagos y Valparaíso, y en tercer lugar la Región Metropolitana, con un menor 4,01%. Utilizando esta metodología de cálculo de datos agrupados, el índice de Gini para el país es de zero,445 en 2013 y zero,432 en 2015. Bajo este concepto, solo las dos regiones más desiguales estarían sobre el promedio nacional en ambos años.

“En las cuatro regiones mineras se producen los mayores crecimientos de personas ocupadas en el país entre 1986 y 2012, con un incremento que fluctúa entre 150% y 117%, con un promedio de 139%. Esto determina que la participación de estas regiones en el whole del empleo del país crece desde 10% a 12%” (Betancour y Maldonado, 2013, pp. 115). El desempleo por sector económico también es relevante, de acuerdo al INE, en el último semestre 2015 el sector secundario tenía las mayores tasas de cesantía, sobre todo en el sector construcción. Se excluyen los ingresos del primer y último quintil e incorpora la variable variación del desempleo. Se demuestra que la variable tiene un efecto positivo y significativo sobre la desigualdad del ingreso.

En agosto, la encuesta “Bienestar general 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el fuel. En el frente económico, la pandemia de la COVID-19 ha aumentado significativamente el desempleo mundial y ha la desigualdad hoy recortado drásticamente los ingresos de los trabajadores. Este tipo de medidas traerá justicia social y desarrollo de la mano con el crecimiento, y la desigualdad se vería mejorada en el mediano plazo sin duda. Hablamos de que la sociedad permita a sus miembros experimentar oportunidades equivalentes. Si,  hablamos de  la necesaria y pretendida igualdad en dignidad y derechos (también llamada igualdad en la diferencia) de todos los seres humanos.

Actualmente, Chile es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias). La desigualdad del país es intra e interregional, los ingresos del 20% de la población más rica son 10 veces mayores que los del quintil más pobre (OCDE, 2018), siendo sorprendentemente mayor que el promedio de los países de la OCDE. “En Chile estamos viendo un fenómeno de reducción de las brechas que ya tiene algunos años…

En Chile, las brechas sociales y económicas crean malestar por parte de la ciudadanía y descontento hacia las autoridades públicas, generando épocas de constantes manifestaciones, donde la población exige un crecimiento y desarrollo para todos. Sin embargo, un punto del que se sabe menos es si la desigualdad tiene un impacto en el día a día de las personas, más allá de las consecuencias macro que esta puede tener en términos de estabilidad social y de aprovechar el potencial del capital humano de un país. En general la desigualdad economica, no existe mucha evidencia causal sobre la relación entre desigualdad y bienestar, y es posible que se esté confundiendo con el malestar que genera la pobreza. A igual nivel de ingreso per cápita, países más desiguales tienden a tener mayores índices de pobreza que países menos desiguales, lo que naturalmente llevaría a confundir estos dos conceptos.

En adición, es igualmente importante responsabilizar a las escuelas por sus resultados académicos. Mientras que las tasas de educación y alfabetización están aumentando en todo el mundo, no queda claro si se está disminuyendo la desigualdad educativa. Por eso, hay necesidad de aumentar la educación en los sectores en crecimiento como la tecnológica y habilidades sociales específicas adaptables al mundo que actualmente se necesita movilidad ocupacional. Una buena educación, según expertos, tiene la función de adquirir habilidades y certificar conocimientos para participar aún más en la sociedad, y sirve para “socializar”. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. No es algo abstracto, sino algo muy concreto a lo que se enfrentan las familias que hoy viven en la incertidumbre.

La contrapartida de la concentración en el tope son los bajos sueldos que obtiene la mitad de los asalariados, cuya remuneración es inferior al ingreso que necesita un hogar promedio para cubrir sus necesidades básicas (línea de pobreza). Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos.

Estudios De Caso Nº 21 Los Determinantes De La Distribución De Ingreso En Haití Elementos Para El Debate « Magíster En Gestión Y Políticas Públicas Universidad De Chile

Algunos columnistas han especulado que esto se debe a la ineficiencia del Estado en las transferencias. Uno podría argumentar, en cambio, que las transferencias son progresivas, pero la manera de recaudar es regresiva, haciendo, por lo tanto, neutro el sistema en su conjunto. En relación a la pobreza multidimensional, esta registró un valor de sixteen,9%, lo que implica una disminución estadísticamente significativa respecto al 20,3% que se registró en 2017. El video entrega recomendaciones a la familia para estimular el desarrollo de la lectura y escritura en niños y niñas de 3 a 5 años.

desigualdad en la distribución del ingreso

El principal mensaje es que la desigualdad es, a fin de cuentas, una decisión política.

Se infiere que períodos de alto crecimiento económico tienden a aumentar la participación de la población de mayores ingresos, a expensas del resto de la población. Recordando a Merchand (2017), este señala que las desigualdades entre regiones pueden mantenerse en el tiempo e incluso crecer junto con la economía de un país, ya que existe un centro que aprovecha los mayores beneficios del crecimiento, mientras que las regiones de la periferia pierden esa oportunidad. Épocas en que se incrementan más (proporcionalmente) los ingresos de los hogares más ricos, se condicen con períodos de mayor desigualdad.

Asimismo, se enfatiza en la importancia de aumentar las rentas de la población de menores ingresos, ya que se demuestra que períodos de tiempo en que el ingreso de los ricos aumenta proporcionalmente más que el de los pobres, son épocas donde aumenta la desigualdad. Por su lado, en períodos donde los ingresos de las familias más pobres son los que proporcionalmente tienen un mayor incremento, las desigualdades se reducen. Desmintiendo, acorde con distintos autores (Arndt, 1983; Guillén, 2004 y Piketty, 2014) la teoría del “goteo”, la cual postula que, favorecer a los estratos más ricos de la población, tiende a favorecer al resto de la sociedad, a través de un goteo que llega a las personas menos favorecidas, en consecuencia la desigualdad se reduce.

En la primera parte de esta reveladora serie sobre nuestro sistema tributario, los autores argumentaron que la forma en que recaudamos es resultado de un contrato social impuesto “que no le da un rol importante al Estado ni a la equidad”. En esta columna, sostienen que ese Estado mínimo es una decisión política para que los sectores de más altos ingresos tengan un sistema tributario que los beneficie. “Son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad”, argumentan. La diferencia entre estas dos metodologías puede verse en el gráfico 2, en donde se presentan los datos del índice de Gini corregido por la participación del 1% más rico. Se observa que la desigualdad es mayor que la reflejada por las encuestas de hogares al incluir a los tramos más ricos, debido a que el Gini se incrementa en todos los casos al corregirlo con la información de las declaraciones juradas impositivas. Antes de saltar a esta conclusión, sin embargo, es crucial revisar cómo se construye el Gini.

Esta variable esta muy correlacionada con el PIB per cápita, ya que, en Chile la actividad minera es una parte primordial de la productividad del país. Las regiones con mayor aporte de la minería tienden a ser más equitativas en la renta10. Es amplia la literatura que relaciona el crecimiento económico con la desigualdad de un territorio.

1 La tarea de recopilación de datos no fue fácil, sobre todo al querer abordar el largo plazo, sin embargo, se debe agradecer a las distintas instituciones que cooperaron entregando información a través del Portal de Transparencia del Estado. Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Tabla 2 Ingreso autónomo medio per capita y del hogar, por deciles (CLP), Chile 2015. De hecho, los autores de dicho estudio estiman que cada punto adicional (0,01 en el rango 0 a 1) de incremento del coeficiente de Gini incrementa en 3% la probabilidad de conflictos o acciones contenciosas. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Estos resultados invitan a redoblar los esfuerzos para reducir la desigualdad de oportunidades y fomentar un sistema educativo que logre llegar a los estratos más pobres de la población, sobretodo a la educación superior. “La equiparación de oportunidades no implica por sí misma una reducción del nivel de desigualdad ex-post, pero tiende a que las diferencias de ingreso respondan más a factores personales (esfuerzo y habilidades), que a diferencias en el capital inicial de los individuos y de las familias” (Gasparini, Marchionni y Sosa, 2001, pp. 30). Otro resultado relevante, es el referido al factor concentración de población indígena. Se concluye que la desigualdad tiende a empeorar en aquellas regiones con mayor concentración de población indígena, respecto al whole nacional, lo que enfatiza la desventaja económica de este grupo de la población. Igualmente, la esperanza de vida al nacer refleja que en Chile, las diferencias en acceso a salud de calidad, tienen consecuencias en las desigualdades del ingreso. La variable años de escolaridad promedio, está muy correlacionada con el PIB per cápita, se observa su significancia en la Tabla three (utilizando como variable dependiente el ratio 20/20), demostrando que regiones más escolarizadas tienden a reducir las desigualdades.

Fue creada como consecuencia de las movilizaciones estudiantiles que se realizaron en el país entre mayo y junio de 2006. Los modelos siguientes incorporan las variables explicativas escogidas de acuerdo a la literatura. Se utiliza MCO porque se demostró, a través de una Prueba F restrictiva, que es mejor utilizar MCO que un modelo de Efectos Fijos (excepto en la columna 1). La hipótesis nula es que todas las variables dicotómicas regionales son iguales a 0.

En el caso de Chile, la misma OCDE ha dicho que las familias pobres necesitan seis generaciones para que uno de sus descendientes llegue a la clase media (ver nota BBC). Un estudio elaborado por economistas volvió evidenciar la fuerte desigualdad en la distribución de la riqueza en Chile, donde el 20 por ciento de personas con mayores recursos concentran el 72% de la riqueza del país. La investigación realizada por Francisca Uribe y Felipe Martínez se denomina «Distribución de riqueza no previsional de los hogares chilenos».

[9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan desigualdad entre paises la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar.

Uno de los flancos mas fuertes que tiene esta discusión es el que se pone la diferencia de distribución del ingreso como EL problema, y no las causas que lo provocan. Por lo tanto, se trata de incorporar a la mentalidad nacional que cuando alguien tiene mas de cualquier cosa, está mal. En ese sentido, a varios nos provoca envidia ver jugar a Messi, pero no por ello debemos demonizarlo y tratar de igualarnos a él poniéndole un estorbo que haga que todos juguemos «parecido» a él. Obviamente alguien dirá que el problema es SOLO el tema del ingreso, no las otras desigualdades; pero esas otras desigualdades son las que provocan las disparidades de ingreso. Efectivamente Messi gana muchísima mas plata que cualquiera que lea estas lineas….entonces ¿donde está el problema?.

En ese sentido, los altos niveles de desigualdad en Chile no son consecuencia inevitable de la economía internacional. La pandemia tuvo un fuerte impacto en el aumento de la desigualdad de ingresos y también se pudo observar el rol de la política social para contener esos aumentos. Esto desigualdad historica se observa en la diferencia de los indicadores al medirlos entre los ingresos autónomos y entre los ingresos monetarios (después de transferencias del Estado). En 2022, con respecto a 2020, en general la distribución del ingreso mejora en los diversos tipos de mediciones de desigualdad.

Magíster En Personas Y Organizaciones Posgrados Y Educación Continua Udp

El reporte muestra además que en todos los tipos de organizaciones, las de América Latina tienen menor capacidad de adaptación que las de EEUU. Las empresas españolas se asemejan más a los resultados de EEUU que a las de nuestra región. En caso de que la iniciativa cuente en

El carácter evolutivo del proceso de conformación de las organizaciones internacionales obliga, necesariamente, a profundizar en las aportaciones que en relación con este fenómeno se hicieron a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, sobre todo en los continentes europeo y americano. Así, será durante este periodo histórico y en estas regiones del planeta donde podemos situar no solo la aparición de las primeras organizaciones internacionales, sino también la formación de personalidad jurídica de las organizaciones internacionales. Para desarrollar este estudio se ha utilizado la metodología propia del Derecho y de las Relaciones Internacionales. De este modo, se han analizado tanto las posiciones doctrinales de los iusinternacionalistas en esta materia como los pronunciamientos jurisprudenciales de los principales órganos internacionales. Con experiencia en diversas materias vinculadas al área de administración interna de instituciones públicas, convenios y programas ligados a educación ambiental. Anteriormente se desempeñó como abogada informante de la División de Auditoría Administrativa de la Contraloría General de la República y desde el año 2016 como jefatura del Departamento de Administración Interna y Educación Ambiental de la Subsecretaría del Medio Ambiente.

Son abiertas (S.A.A.) si (i) tienen más de 500 accionistas, o (ii) cuando al menos el 10% del capital suscrito pertenece a un mínimo de 100 accionistas, o (iii) cuando sus acciones sean inscritas en el registro de valores. Las S.A.A. son objeto de fiscalización por parte de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Las Especiales son aquellas que requieren autorización de la CMF para su existencia, y están destinadas a giros específicos, como Bolsas de Valores, compañías aseguradores o administradoras de fondos entre otras. En las líneas siguientes explicaremos los tipos societarios más comunes, y cuál nos conviene dependiendo de la proyección y necesidades propias de nuestro proyecto.

su postulación con el listado de NNA que son parte de la comisión asesora compuesta por 2 o más personas menores de 18 años, éstas deberán firmar una carta de asentimiento informado, documento en el que declaran haber sido informados respecto de las condiciones y de los objetivos del proyecto y aceptan participar de manera libre y voluntaria. El Concurso está orientado a organizaciones de interés público, es

Tal es así que, incluso, en los casos de las Organizaciones con vocación common y competencias en diversos ámbitos, como las Naciones Unidas, estas Instituciones tienen el mandato de cumplir con un determinado objetivo internacional. Por lo que sería necesario atender, siempre, al fin y al objeto de las Organizaciones internacionales cuando nos movemos en el marco de la subjetividad internacional de estos entes. Además, no debemos olvidar que la propia naturaleza y estructura de las Organizaciones internacionales hace muy difícil comparar estas Instituciones con los Estados y reconocerles los mismos derechos y obligaciones que a estos o, al menos, en la misma forma y dimensión. A modo de ejemplo, baste que recordar el derecho de legación activa y pasiva adquiere una dimensión específica en el marco de las organizaciones internacionales. Ingeniera Civil Industrial, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, especialista en gestión de proyectos con más de 20 años de experiencia laboral.

4 tipos de organizaciones

Regional del FFOIP deberá priorizar en la categoría native, en primer lugar, dos proyectos por provincia, 3 desigualdades siempre que cumplan con los puntajes mínimos establecidos, correspondiente a las iniciativas con los mejores

Resumiendo, en el Derecho internacional contemporáneo, no podemos hablar de la existencia de una Organización sin que esta cuente con órganos permanentes en su seno. Por su parte, el 38% de las organizaciones de sociedad civil y ciudadanía fueron creadas antes de 1990. Las organizaciones de reconocimiento y protección de derechos vigentes, como las que protegen a personas en situación de discapacidad o buscan igualdad de oportunidades tanto para las mujeres como para la comunidad LGBTQ+, son relativamente nuevas y cerca de un 70% de ellas tienen menos de 10 años. Funciones de la presidenta del Consejo Nacional De acuerdo a los estatutos, la presidenta/e de la institución es designada por el ministro/a de Educación.

La División de Organizaciones Sociales, dependiente del Ministerio Secretaría General de Gobierno, es el canal de comunicación entre el Gobierno, las organizaciones sociales y la sociedad civil. Su preocupación es garantizar la participación ciudadana en igualdad de condiciones, fortalecer la sociedad civil y, a través de ambas, profundizar la democracia. Uno de sus principales objetivos es lograr que la sociedad civil en su conjunto tenga las herramientas necesarias para liderar, organizarse y conseguir los fines que se han propuesto. Esto se logrará formando a los/as dirigentes y líderes sociales en materias de participación, diversidad e inclusión social. A pesar de que el líder democrático es el que toma la última decisión, los líderes participativos o democráticos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones.

Son de desarrollo reciente y en la mayoría de los países no se detectan verdaderas políticas de salud antes de la década de los ‘50. En el lado positivo, algunos de los grupos de teorías están estableciendo fuertes posiciones, con altos niveles de consenso sobre las prioridades de investigación, temas centrales, normalización terminológica y los otros símbolos característicos de la llamada «ciencia regular». Este debate debe obligar a los practicantes y estudiosos de los estudios organizacionales a confrontar de otra manera supuestos tácitos y explícitos, y tal vez impedir la adopción irreflexiva en muchas ocasiones de conceptos, categorías científicas y premisas teóricas fundamentales de otras disciplinas.

En el liderazgo naturalno percibimos a un líder como tal, ya que suele no estar definido y la toma de decisiones es más democrática. Por ejemplo, el transaccionalmantiene una estructura más rígida de lo que es un liderazgo, por lo que supervisa, entrega labores y premia o castiga según resultados. (1) Género refiere a la significación de la diferencia sexual en la población; feminismo apunta al amplio activismo que denuncia y lucha contra el patriarcado (forma de organización en que la autoridad se reserva exclusivamente al sexo masculino); decimos mujeres cuando se apunta a unx sujetx social en particular fundacion olivares. Más que pensar que el género es algo que se es, puede pensarse el género como algo que se hace, una y otra vez, en la repetición de determinadas formas, prácticas y dichos. De esta forma, varones y mujeres, tenemos diversas performances con las cuales vamos sosteniendo, produciendo y reproduciendo la feminidad y la masculinidad. Género, es entonces, un concepto que no solo significa una construcción social, una identidad binaria y sus imágenes.

• Aprueba la organización de Fundación Integra y la designación de los trabajadores/as superiores sugeridos por la Dirección Ejecutiva. Se desempeñó como representante de Chile ante foros de Naciones Unidas, como la Convención de Cambio Climático y ante la OCDE. En los últimos años se desempeñó como consultora para organismos internacionales e imparte clases de derecho internacional ambiental. Se desempeñó como profesora asociada en el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y como directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Sus áreas de investigación son paleoclima y cambio climático regional, y trabajó además en la evaluación de impactos en diferentes sectores, como agricultura y recursos hídricos, utilizando como herramientas de análisis los modelos climáticos numéricos. Entre 2019 y 2022 cumplió funciones como asesora jurídica en la Cámara de Diputadas y Diputados de Chile, especializándose en el análisis legislativo y reglamentario para abordar problemáticas de carácter socioambiental.

De ahí que para consolidar la identidad epistémica de los estudios organizacionales, es necesario apoyarse en los marcos explicativos de la epistemología, filosofía de la ciencia, metodología de la ciencia y sociología de la ciencia. Posiciona tu organización en mesas temáticas con el fin de realizar propuestas y observaciones a las políticas públicas en las diversas causas que abordan nuestras organizaciones socias. Otro factor relevante para lograr mejores resultados se relaciona con la buena gestión de tus colaboradores. En este sentido, mediante Zenda, Software de Recursos Humanos de Defontana Perú, puedes administrar y controlar de forma óptima la información de tu personal.

Magíster En Gestión De Organizaciones Vicerrectoría De Investigación Innovación Y Postgrado

Las Cuentas Públicas Participativas son procesos de diálogo en los que una autoridad informa a la ciudadanía sobre la gestión realizada, recoge las preguntas y planteamientos de los participantes y da respuesta a éstas. Cada organismo de la Administración del Estado establecerá los plazos para la realización de las cuentas. Usted puede participar de las cuentas de los distintos Ministerios y servicios asistiendo a ellas o siguiéndolas vía streaming. Los participantes se reunieron este 19 de julio en una actividad presencial donde se realizó la última clase del curso, en la que, además, pudieron escuchar la experiencia de Cristian Schalper, director de emprendimiento de esta fundación, en la charla “Aprendizajes de un programa de apoyo a emprendedores”.

Lo anterior, permitirá gestionar información estratégica y operativa, para proponer soluciones a diversas problemáticas de su especialidad con énfasis en el uso de herramientas que permitan la adecuada gestión de datos. El curso está dirigido a profesionales que en la actualidad quieren desarrollarse laboralmente en las áreas de management de gestión tanto para organizaciones públicas o privadas y que se motiven a implementar políticas y herramientas de esta disciplina. También, a todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de management de gestión, como apoyo para el éxito de su negocio. De lo anterior se desprende que posiblemente el carácter ambivalente del control puede jugar un rol importante en la asociación con factores psicosociales adversos. Este puede vincularse a que los(as) trabajadores(as) tenderían a valorar un lugar de trabajo no caracterizado por la improvisación, la confusión de roles, sino por un control moderado y no coercitivo (Feijó et al., 2019). “El principal objetivo de este curso fue formar y relevar los procesos de evaluación de las organizaciones de la sociedad civil.

En el fondo se podría sospechar que no es tan talentoso, pero enmascara esa inseguridad con arrogancia y un estilo interpersonal sumamente crítico. Se niega a escuchar profunda o atentamente a aquellos con quienes no está de acuerdo y se niega a volver a examinar sus propias creencias. No es sorprendente que tenga pocos seguidores y que no sea visto como material de liderazgo en su propia empresa. Es de esperar que aquellos con mayor reputación y responsabilidad sean inaccesibles y obsesionados con el ego, pero Tom es generoso, humilde, curioso y colaborador.

Los estudiantes adquieren conocimientos y habilidades en la formulación y ejecución de estrategias, gestión de recursos humanos y operaciones, y la aplicación de advertising estratégico y digital. El curso de Diagnóstico e Intervención Organizacional proporciona a los profesionales una formación integral en las herramientas y metodologías necesarias para comprender, evaluar y transformar eficazmente las dinámicas internas de las organizaciones. A través de un enfoque teórico-práctico, los participantes adquieren competencias clave para identificar problemas, diseñar estrategias de intervención y facilitar el cambio organizacional de manera efectiva. Adquirir habilidades en diagnóstico e intervención organizacional capacita a los profesionales para gestionar efectivamente los procesos de cambio, anticipar resistencias y liderar la implementación de nuevas prácticas, fundamentales para el desarrollo individual y el éxito a largo plazo de las organizaciones. El sector terciario se basa en todas aquellas actividades vinculadas a la creación y gestión de servicios que permiten garantizar el bienestar de la población. En las sociedades occidentales actuales suelen ser los tipos de empresa más prevalentes en la gran ciudad.

clases de organizaciones

Se trabajarán los aspectos básicos respecto organizaciones sociales, las cuales representan un espacio de participación de la comunidad. Estos aspectos fundamentan la imperiosa necesidad de administración que presentan las organizaciones de salud. Con tal propósito se utiliza la función administrativa de management que compara los valores obtenidos de una variable determinada con un estándar prefijado.

La UAR alienta la construcción de saberes imprescindiblemente vinculados a los contextos y memorias de cada participante y de las comunidades donde ellas y ellos se desenvuelven. Finalmente, un buen líder es aquel que tiene confianza y seguridad en su rol y se comunica de manera efectiva con su equipo. Un líder tiene el poder de influir, pero también debe estar dispuesto a escuchar las opiniones de sus empleados.

Consecuentemente, es factible denominar a esta clase como “Cultura balanceada, más orientada a Resultados, Tareas y Control”. Se analizaron los datos de una encuesta en el marco del proyecto que dio origen a este estudio. Dicha encuesta fue aplicada cara-a-cara y asistida por ordenador durante el primer semestre del año 2018, a una muestra representativa de trabajadores(as) asalariados(as) y civiles (se excluyó a trabajadores de fuerzas armadas, del orden y seguridad pública) de las tres principales áreas metropolitanas del país.

Tus datos personales se utilizarán para procesar tu pedido, mejorar tu experiencia en esta web, gestionar el acceso a tu cuenta y otros propósitos descritos en nuestra política de privacidad. Reciba noticias, artículos y videos cepal panorama social de américa latina 2021 de capacitación semanales en su bandeja de entrada. En todo, generar una estabilidad en el trabajador, dentro de la cual pueda sentirse parte de la organización y por este motivo lograr un máximo nivel de eficacia.

Te invitamos al nuevo curso “Estrategias de gestión de organizaciones sin fines de lucro”, en modalidad asincrónica más tutorías, donde revisaremos los principales aspectos para la gestión y desarrollo de fundaciones y corporaciones tales como misión y servicios, herramientas de planificación, estructura, aspectos legales y financiamiento. Las organizaciones empresariales son las que se consiguen de forma habitual, las cuales persiguen obtener resultados satisfactorios medibles en cuanto al issue económico. Es común que se encuentre relacionada con el sector en el cual se desenvuelve, ya sea que se trate de objetivos sociales o relacionados con el entorno ambiental. Profesionales y técnicos con experiencia laboral en el ámbito del manejo de personas, formación de capital humano, manejo de sistemas de información, bibliotecología, gestión de la innovación, educación, manejo de archivos y las comunicaciones. Las EFS son espacios de aprendizaje y formación para dirigentas y dirigentes sociales, herramientas que les permitirá difundir en su territorio o aplicar en su gestión los conocimientos adquiridos, contribuyendo al desarrollo de sus comunidades.

Conocerán la importancia de la comunicación y su relación con la motivación organizacional. El curso será certificado por la Universidad Abierta de Recoleta, si se cumplen los requisitos de aprobación, y no tiene costo de ningún tipo para las y los participantes. Por lo tanto, las organizaciones deben conocer sus debilidades y fortalezas internas, así como también las oportunidades que le ofrece el entorno en el cual están insertas, y determinar con claridad las amenazas que pudieran perjudicarlas. La ira abierta hacia su jefe o rivales departamentales podría exacerbar la frustración de los trabajadores. La incapacidad para lidiar con el conflicto puede conducir a resultados negativos y puede socavar la credibilidad de un líder.

De allí la relevancia de considerar a hombres y mujeres como poblaciones laborales que difieren entre sí y que están influidas fuertemente por la estructura social (Messing et al., 2003; Stamarski y Son Hing, 2015). Gran parte de los factores psicosociales en el lugar de trabajo en Chile se explican por diferencias jerárquicas al inside de las organizaciones, pero también por diferencias sociales y de género que se reproducen en ellas (Ansoleaga et al., 2014, 2016; Palma et al., 2018). La evaluación y gestión del desempeño son elementos fundamentales para el éxito y la de la desigualdad competitividad de cualquier organización. Un sistema eficaz de evaluación del desempeño permite identificar las fortalezas y áreas de mejora de los empleados, proporcionando información valiosa para la toma de decisiones en cuanto a la asignación de recursos, el desarrollo del talento y la mejora de los procesos organizacionales. Un hallazgo es que las mujeres presentan mayores prevalencias de distrés psicológico y vulnerabilidad laboral, aun controlando por el resto de los factores psicosociales, de manera independiente a la clase de cultura laboral a la que señalan pertenecer.

Por ejemplo, en el caso de Chile, ha cobrado gran relevancia que sea posible hacer frente a los cambios del entorno, ya sea por los movimientos sociales, el estallido social, o bien, frente a la disaster sanitaria, económica y laboral que ha provocado la pandemia del COVID-19. De igual forma, el análisis de clases latentes constituiría un método exploratorio, por lo que no se debiese “reificar” las clases halladas a tipos de individuos reales (Schreiber, 2017). De la misma forma, Hofstede y colaboradores (1999) señalan que la cultura no existe en un sentido material, sino como un esquema perceptual, por lo que debe considerarse un medio para comprender la complejidad de las prácticas culturales. Para indagar sobre las relaciones bivariadas entre las clases identificadas y los factores psicosociales, se llevó a cabo la prueba de independencia chi-cuadrado, con el ajuste de Rao-Scott para muestras complejas (Scott, 2007) en el software Stata (StataCorp, 2017). Te invitamos al curso “Estrategias de gestión de organizaciones sin fines de lucro”, en modalidad asincrónica más tutorías, donde revisaremos los principales aspectos para la gestión y desarrollo de fundaciones y corporaciones tales como misión y servicios, herramientas de planificación, estructura, aspectos legales y financiamiento.

Esta línea también tiene un fuerte enfoque en la innovación y la transformación digital, elementos cada vez más importantes en el panorama empresarial contemporáneo. Adicionalmente, se hace hincapié en el desarrollo habilidades directivas, para que los estudiantes estén preparados para liderar sus equipos de trabajo en un mundo empresarial en constante cambio. El objetivo del Magíster en Gestión de Negocios y Organizaciones es entregar herramientas y desarrollar competencias de gestión para que profesionales de distintas disciplinas sean capaces de administrar estratégicamente organizaciones y equipos de trabajo eficientemente. Adquirir competencias para la gestión y administración de unidades o instituciones sanitarias, en contexto público y privado, contribuyendo a aumentar la efectividad y eficiencia de las organizaciones de salud, en organizaciones con un entorno cada vez más complejo y demandante. Se trata de aquellas organizaciones que basan su actividad económica en la recolección de materias primas, que permiten la subsistencia y la transformación posterior de dichas materias. Se trata de empresas esenciales sin las cuales no sería posible la existencia de los otros dos sectores.

Magíster En Gestión De Negocios Y Organizaciones Posgrados Y Educación Continua Udp

Las microempresas se tratan de tipos de organizaciones que poseen un menor tamaño, tienen un máximo de 10 empleados y pueden trasladarse de un país a otro. La facturación que emiten es realmente reducida y es común que no posean una infraestructura de gran tamaño, son organizaciones qué se pueden encontrar en infinidad de países, sin embargo, se establecen y funcionan según los criterios de cada uno. Las organizaciones gubernamentales se tratan de sociedades o instituciones que ofrecen un servicio público a la sociedad o el entorno en el cual se implementan. Algunos de estos son los comúnmente conocidos qué suministran servicios que resultan básicos, tales como la sanidad, la educación o la seguridad.

clases de organizaciones

Procase Capacitación Ltda., en caso de ser necesario y previo acuerdo con la Empresa o Institución, pondrá a disposición para el adecuado desarrollo de las actividades los equipos necesarios. Estos equipos se aportarán según su real necesidad de uso y no limitándose a uno sólo de cada uno, en caso de cursos de envergadura se aportará con la cantidad que sea necesaria para el cumplimiento de los Objetivos. A fin de aplicar una metodología de aprendizaje que permita a las y los participantes el logro cepal desigualdad en america latina de los objetivos, el curso dispone de un cupo máximo para 50 participantes. El trabajo del líder es dar a las personas el reconocimiento de sus roles y funciones dentro de la organización, lo que a su vez les ayuda a cumplir con sus principales intereses y motivos. Por otro lado, un líder que se “hace”, es un líder burocrático que se rige a las normas para alcanzar los objetivos de la empresa. Algunos son carismáticos y empoderan a sus equipos mientras que otros solo se preocupan por seguir las reglas.

Permite alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia, en la gestión de salud, incorporando una perspectiva estratégica que agregue mayor valor a la organización en su desempeño cotidiano. El curso Fortalecimiento de organizaciones sociales se estructura en ocho semanas, cada una de las cuales contempla como componente central el análisis, la discusión y construcción de saberes para la praxis. Esto, a partir de la información que las y los docentes compartirán en clase sincrónicas y en línea a través de las salas virtuales de la aplicación Google Meet. Por otra parte, la Clase four registra una mayor probabilidad de trabajar en organizaciones con culturas orientadas a procesos, bienestar y un management estricto, aunque una mediana a baja probabilidad de que hayan puntuado los ítems de manera balanceada. Considerando lo antedicho, es razonable etiquetar a esta clase como “Cultura Desbalanceada Orientada a Procesos, a Tareas, y ambivalente, aunque mayormente orientada al Control Estricto”. A partir de los antecedentes planteados, es esperable que configuraciones cuyas culturas organizacionales se encuentren marcadamente orientadas a los resultados y a la tarea se asocien a una mayor exposición a factores de riesgo psicosocial.

Cuanta más atención prestemos a las relaciones profesionales y personales dentro de la compañía, más beneficiosa se volverá en la práctica. El curso constó de siete módulos de clases online, realizadas entre mayo y julio, además de una jornada presencial de cierre realizada en el Centro de Extensión UC. Durante las sesiones se abordaron materias clave para la aplicación de herramientas para medir el alcance e impacto social de sus programas, tales como el diseño de un árbol del problema, las bases del marco lógico y la teoría de cambio, evaluación de implementación y evaluación de impacto. En el último tiempo las organizaciones sociales de nuestro país, y del mundo entero, han visualizado la importancia de estar fortalecidas en su funcionamiento interno.

el reemplazo de los recursos materiales de la empresa y el diseño del trabajo. Aquí estamos hablando de la tecnología utilizada, los softwares, las maquinarias, la infraestructura o el diseño de los procesos de trabajo. A veces los miembros de la organización pueden tener la mejor disposición y actitud, pero no pueden explotarla

La CO de las organizaciones chilenas ha sido estudiada utilizando marcos conceptuales distintos a los propuestos por Hofstede. Lo anterior, en un contexto marcado por una alta competitividad producto de la globalización (Sisto, 2009), que ha venido aparejada de una alta precariedad socioeconómica a pesar de un importante ingreso per cápita (Arellano & Gamonal, 2017). Programa dirigido a personas que pertenezcan a alguna organización y que presenten interés en formarse en el área de Recursos Humanos. El programa presenta tanto las nociones centrales de esta área como también las diferentes herramientas prácticas y las nuevas tendencias que permiten hacer una eficiente gestión de personas y apoyar el desarrollo de las otras áreas organizacionales. Este curso está dirigido a profesionales del ámbito de la gestión de Recursos Humanos como psicólogos, trabajadores sociales, ingenieros y técnicos en administración de recursos humanos.

Asegurar la calidad de los programas es un deber ético de todas las instituciones que ofrecen soluciones pertinentes a problemas sociales identificados. La generación de evidencia permite también ponerla a disposición para difundir los aprendizajes y experiencias con otros actores de interés de forma bien público”, comentó Macarena Cea, docente del curso y directora del área de Evaluación y Desarrollo de Fundación Luksic. Entrega herramientas que les permita a los profesionales alcanzar un mayor grado de eficiencia y eficacia en la gestión de salud, incorporando una perspectiva estratégica que genere mayor valor a la organizaciones en su desempeño cotidiano. Asimismo, entrega herramientas que permitan liderar y gestionar equipos humanos para el desarrollo de estrategias organizacionales.

En este sentido, podemos decir que, para ser una organización competitiva y destacada en el mercado, es necesario innovar y prestar atención al tejido empresarial. Una empresa que no apuesta al Desarrollo Organizacional es una empresa que no avanza, evoluciona y crece.

El curso en vivo ya se realizó, pero aún puedes inscribirte y ver las sesiones grabadas. El tamaño de la empresa, en función del número de trabajadores, capital existente y volumen de facturación, también nos permite establecer tres tipos de empresa. Este tipo de organizaciones son gestionadas por organismos generalmente privados, si bien se encuentran supeditadas y en parte subvencionadas por la administración. Programa disponible para compra inmediata, haz click on en Matricúlate Aquí, rellena tus datos y recibirás el hyperlink de pago en tu correo. Para obtener el grado del Magíster en Gestión de Organizaciones, el/la estudiante deberá aprobar todas las actividades académicas detalladas en el plan de estudio (asignaturas), incluyendo el trabajo de grado. Constituyen una instancia que pretende incorporar la opinión de la ciudadanía respecto de una determinada política, plan, programa de gobierno o proyecto de ley.

Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel specific que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye, entonces, en una pink de relaciones de interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre ellas como resultado de la división del trabajo. En la medida en que una organización tiene más diversidad de tipos de contratos y más transacciones, su complejidad será mayor. La gestión de servicios sanitarios se realiza al interior de organizaciones de gran complejidad.

Todo lo cual, si se trabaja adecuada y eficientemente, permitirá que las amenazas sean transformadas en oportunidades, y las debilidades en fortalezas. Por otra parte, la Clase 2 presenta una alta probabilidad de trabajar en una cultura más orientada a resultados y tareas, ambas cargadas hacia los extremos, mientras que el eje control variaría entre ambos extremos. De tal manera, esta clase debiese nombrarse como “Cultura Muy Orientada a Resultados y Tareas, ambivalente en Control”. El requisito mínimo de admisión al Magíster en Gestión de Negocios y Organizaciones es contar con una licenciatura otorgada por una universidad nacional o extranjera y/o un título profesional equivalente. De igual forma, el estudiante deberá demostrar una experiencia laboral mínima de dos años. La actividad de graduación aborda un problema empresarial específico en una empresa concreta.

La variedad se debe al conjunto de las diferentes conductas posibles que pueden tener sus partes entre ellos. Si la variedad nos está indicando la enorme cantidad de conductas que puede haber en el sistema, este hecho nos conduce a pensar derechos humanos y desigualdad social que el sistema comenzaría a volverse impredecible; lo cual es sinónimo de incontrolable. También nos permitiría predecir que cuanto mayor fuera la variedad o la complejidad de un sistema, tanto más difícil sería prever su comportamiento.

Referente a las culturas orientadas a personas, existe evidencia de que no jugaría un rol significativo como predictor de distrés (Fillion et al., 2007). Por otra parte, se registran asociaciones entre culturas orientadas a empleados y recompensas percibidas, mediadas por el comportamiento de los supervisores (Tsai, 2011). La elección de las clases estuvo basada en los datos empíricos, en parte debido a la naturaleza muchas veces difusa y contradictoria de la CO (Balducci et al., 2018; Bellot, 2011), al carácter exploratorio del estudio y la ausencia de otros similares que utilizaran dichas dimensiones de cultura en relación con riesgos psicosociales del entorno laboral.

Estos tipos de organizaciones se encuentran ante un sistema en el cual no se busca un resultado o beneficio económico. Se trata de una actividad qué se destinan a crear un impacto en la sociedad, en la naturaleza, o en estratos de la sociedad que son menos favorecidos. Este análisis integral tiene que ver con conocer la personalidad, destrezas, fortalezas, dificultades y conocimientos del empleado. Tener un registro integral permitirá, por un lado, resolver el problema que estamos atacando, pero por otro,

Mba Magíster En Administración De Empresas

Quien es solicitado como «padrino de la semilla» mediante una vista protocolaria que incluye el «regalo» de una botella de aguardiente en la que se le «pide el favor» de apadrinar -y por tanto de ser compadre de la familia dueña del terreno a sembrar- debe elegir «ayudantes» para cumplir su «compromiso». El «compromiso» de compadres incluye la «ayuda» para la siembra en los terrenos de cada uno de los participantes en el sistema de «mano vuelta» y el compromiso de cada participante es otorgar, al término de la siembra, alimentos y bebidas para cada uno de ellos. El ciclo agrícola -en especial el ciclo del maíz-constituye el referente principal en la cultura local. La obtención de las cosechas está determinada tanto por el esfuerzo humano como por la benevolencia de las fuerzas de la naturaleza -llamadas de forma genérica «aires» o yeyekatlames-, por ello el ciclo agrícola integra rituales propiciatorios para proteger las siembras y obtener de la naturaleza la medida justa de lluvia, viento y sol que permitan cosechar los productos de la tierra.

Al respecto, nos parece interesante constatar que incluso el fin de la tradición Chinchorro se ha situado recientemente en un momento prácticamente contemporáneo con el fin de nuestro Arcaico IV (Marquet et al. 2012), lo que permite pensar en hipótesis de procesos a nivel regional que tuvieron profundas repercusiones en los modos de vida costeros. Estos últimos, sin embargo, no han sido reportados aún para la costa arreica durante este período. La estratigrafía con diversos rasgos y áreas de quema, la presencia de artefactos tales como puntas, cuchillos, raspadores, anzuelos, ¿arpones? No obstante, las ocupaciones en este campamento habrían sido de corta duración tal como se deriva del análisis de la densidad de los depósitos y la presencia de capas estériles o semiestériles intercaladas con las capas de conchal y rasgos de quema. La superposición de numerosos eventos de ocupación y desocupación en un período relativamente corto sugiere que el campamento habría sido reocupado periódicamente.

Pese a que, como ya se indicó, en el Arcaico IV las puntas triangulares de base escotada aparecen asociadas a las pedunculadas en los cementerios de Capdeville (Mostny 1964), es posible que durante este período se produzca la desaparición de las puntas con pedúnculo corto tan características del Arcaico IV, y que proliferen puntas de base más escotada que cóncava. Junto con lo anterior, continúa la presencia de artefactos líticos multifuncionales, por lo general elaborados en las materias primas silíceas del interior. La escasez de excavaciones en sitios de este período no permite evaluar adecuadamente la tecnología ósea y conquiliológica del Arcaico V, aunque es posible pensar que es en este momento cuando comienza a desaparecer el anzuelo de concha.

En las economías socialistas va a ser el estado o el ente regulador el que determine todo lo relacionado con la propiedad y producción. En el régimen de propiedad de este sistema los recursos materiales va a estar sujetos a la propiedad social, algunas veces se va a dar una relativa libertad de empleo y contratación. En el tema de la organización de la producción el ente planificador va a diseñar un plan económico que tiene objetivos generales y metas específicas. El Consejo Nacional Consultivo de la EMT es una instancia público – privada creada por el artículo cuarto de la Ley 20.416, con el objeto de asesorar al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo en la proposición de políticas para las empresas de menor tamaño (EMT) y de apoyar la coordinación público-privada, destinados a promover una adecuada participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía nacional. Existe consenso a nivel mundial en torno a la necesidad de disminuir la utilización del plástico y rediseñar la producción del materials para que sea reutilizable y reciclable. La facilitación del comercio está enfocada en la reducción de los costos de transacción empresariales.

Nuestros ex alumnos se desempeñan con éxito en centros de investigación, departamentos de estudio y think tanks, tanto en Chile como en el extranjero. A su vez, el Magíster en Economía entrega una formación sólida para quienes deciden continuar sus estudios de Doctorado tanto en la UC como en otras universidades del mundo. Nuestros programas de magíster tienen un carácter profesional y se constituyes como un aporte a la formación de profesionales especializados en las áreas de economía y negocios.

organizacion economia

Este programa está diseñado conforme a una estructura que da atractivas opciones a los postulantes en cuanto al énfasis en teoría o aplicaciones, manteniendo en todos los casos un elevado grado de rigor y excelencia académica. Dónde están nuestros egresados es la mejor prueba de que el programa les entrega todas las herramientas necesarias para sobresalir, tanto en el sector público como en el privado. También, puede estar influenciada por los factores económicos y políticos externos, como los tipos de interés, la inflación, el tamaño del mercado y el clima de las relaciones comerciales. Asimismo, los directivos de la empresa vigilan de cerca la situación económica para asegurarse de que la empresa esté preparada para hacer frente a los desafíos financieros y de negocios a los que se enfrenta. La falta de asociación estratigráfica entre el Arcaico VI y fragmentos de cerámica nos hace pensar que algunos de los tipos alfareros clasificados como «formativos» por Castelleti (2007), pueden corresponder en realidad a los tipos monócromos locales que definió posteriormente Varela (2009) y que datan posiblemente del Intermedio Tardío. Lo anterior puesto que estos tipos monócromos comparten atributos de pasta que los asemejan a los tipos Faldas del Morro de los Valles Occidentales y Los Morros de la región circumpuneña.

Los niños y las niñas nahuas están integrados a su grupo familiar extenso y participan en las actividades del colectivo asumiendo responsabilidades y derechos como miembros activos desde muy pequeños. Actualmente, las labores hacia la familia son su primera responsabilidad, seguida por el compromiso de estudiar siempre y cuando exista el gusto private y las posibilidades económicas para hacerlo. Los seminarios consistirán en presentaciones de reconocidos expertos tributarios de diversas organizaciones internacionales y países, mesas de discusión y paneles. Las mesas de discusión y trabajo otorgarán la oportunidad a los miembros organizaciones ejemplos para analizar los desafíos existentes en materia de cooperación y transparencia tributaria, así como también obtener herramientas que les permitan avanzar hacia a un sistema tributario moderno, justo y sustentable. Siguiendo esta línea, se han continuado los procesos de colaboración internacional promoviendo la celebración, tramitación y aprobación de nuevos convenios tributarios internacionales con diversos países. En este sentido, los sistemas tributarios deben tener la aptitud de obtener los ingresos necesarios para el funcionamiento del aparato público, pero cuidando la capacidad de las empresas para crecer, ser competitivas e innovar.

Nuestra interpretación tipológica y cronológica no puede ser afirmada con whole certeza aún, pero nos parece más coherente con los contextos estratigráficos de los sitios. Los escasos datos disponibles actualmente indican una significativa disminución en la frecuencia de los ecofactos en los sitios de este período, pero se mantienen representadas buena parte de las especies predominantes durante los períodos anteriores. Así por ejemplo, en Poza Bahamondes se registraron restos de Cilus gilberti (corvina), Trachurus murphyi (jurel) y Semicossyphus maculatus (pejeperro), mientras que la fauna malacológica incluyó la presencia destacada de Fissurellas spp., C. Por su parte, los restos de mamíferos y otáridos también se presentan en los sitios, aunque en muy baja frecuencia (Gaete et al. 2003). El materials lítico mantiene las tendencias de lo observado en los períodos previos, en términos de la predominancia de puntas y preformas de puntas de proyectil, todas trabajadas mediante técnica de adelgazamiento bifacial y confeccionadas sobre rocas silíceas.

Con todo, los cambios que hemos documentado para el Arcaico VI serían contemporáneos con la introducción en Taltal de artefactos característicos de economías agroalfareras de los oasis interiores o el área de Arica y Tarapacá (p.e. cerámica, metalurgia, textiles a telar, cultígenos). Por lo tanto, parece believable asumir que las poblaciones extracosteñas cumplieron un rol en las transformaciones del sistema de asentamiento local y sus patrones funerarios (Núñez 1984; Castelleti 2007). Por lo demás, nos parece que durante este período los artefactos foráneos son todavía minoritarios dentro de los contextos locales (Mostny 1964), a diferencia de lo que se observará a contar del 1500 o el a thousand cal AP. Lo anterior indicaría que no es durante nuestro Arcaico VI cuando se produce una incorporación relevante de objetos de tierras altas en los contextos locales.

Actualmente se conocen seis sitios para definir el período en Taltal, todos ellos correspondientes a nuestro juicio a campamentos de tarea (Salazar et al. 2013b). En consecuencia, todas las interpretaciones acerca de la movilidad, subsistencia y tecnología de este primer momento del Arcaico deben ser consideradas preliminares y someterse a contrastación en la medida que aumente la cantidad de yacimientos estudiados y se identifiquen los campamentos base correspondientes a la época. Este período se encuentra caracterizado por las primeras ocupaciones de la costa de Taltal, las cuales han sido asociadas al complejo cultural Huentelauquén y se corresponde con el Arcaico Temprano de Castelleti (2007) y a nivel regional con las Fases I y II de Llagostera (2005). Algunos de estos trabajos más recientes retomaron la discusión sobre la cronología de la costa de Taltal y su correlación con áreas vecinas, destacando en este sentido los aportes de Berdichewsky (1962) y, fundamentalmente, Núñez (1984). No obstante, en ambos casos las propuestas fueron de carácter hipotético, por basarse en las colecciones principalmente funerarias de Capdeville, así como por carecer de fechados absolutos. Le corresponderá recién a Castelleti (2007) proponer la primera secuencia cronológico-cultural de Taltal basada en excavaciones de sitios habitacionales y funerarios, así como apoyada en fechados absolutos por radiocarbón y por termoluminiscencia.

En este contexto, las emociones y sentimientos no son abstraídas de las acciones sino que la acción misma se constituye en una manifestación emotiva directa, por ello una descompensación en el intercambio de trabajo y de fuerza de alguno de los miembros de la pareja provocará desavenencias y será interpretado como «ya no me quiere» o «ya no me respeta» y es causa del rompimiento definitivo de la relación. Magazine (2012) ha encontrado, en su estudio sobre Texcoco, que el pueblo es como una rueda que necesita la acción del mayordomo para que inicie el movimiento que llevará a la realización de la fiesta. Este autor explica que el objetivo central de la acción del mayordomo radica en motivar a las personas, generando en ellas un estado subjetivo activo que se expresa en la «voluntad» o el «gusto» por participar en la fiesta. Chile participa activamente en el grupo tributario de los países que conforman la Alianza del Pacífico, instancia en la que se comparten experiencias y se discuten medidas de mejoras. En dicha ley, además de ampliar la extensión del régimen de reintegro, se fortalecen las normas de relación para las empresas de transporte de carga, de acuerdo con las últimas modificaciones realizadas a la Ley sobre Impuesto a la Renta. Se avanza en la limitación del beneficio a los financiamientos desde el extranjero vía “back to back” (esto es, un crédito en que se entrega a la institución que financia la operación una garantía líquida, como, por ejemplo, un depósito a plazo, lo que permite obtener mejores tasas de interés del préstamo garantizado al reducir el riesgo de la operación) o estructuras análogas de “fronting”.

Por lo tanto, el patrón de asentamiento del Arcaico V parece estar dominado por campamentos residenciales de pequeño tamaño y de una ocupación de menor duración en comparación con los períodos previos (Figura 10). En solo algunos de estos sitios se habrían dispuesto entierros en las inmediaciones de las áreas domésticas, ya sea en aleros rocosos o en espacios abiertos (Núñez 1984), lo cual podría indicar una cierta jerarquía en la intensidad organizaciones nacionales sin fines de lucro de uso de estos sitios, aun cuando no estamos en condiciones de respaldar esta hipótesis con los datos actualmente disponibles. Lo cierto es que la información que manejamos a la fecha, en especial en términos de la menor cantidad de sitios y la escasa densidad de los depósitos, sugiere una significativa disminución poblacional en Taltal en este período y un drástico cambio en los sistemas de movilidad en comparación con el Arcaico IV.

Magíster En Economía Instituto De Economía

La pandemia ha generado una importante crisis económica y de salud, con un choque temporal significativo entre la demanda y oferta. El alcance de su impacto dependerá de la duración y gravedad del brote, así como del reinicio de la actividad económica y alcance de las intervenciones gubernamentales. Hasta febrero del año 2022 fue profesor de economía en la Universidad de Chile e investigador adjunto del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Por otro lado, los sobadores fueron destinados probablemente al tratamiento de cueros animales y a su vez, para la aplicación de los mismos pigmentos sobre cuero (Parra 2014). Asociada a esta industria lítica aparecen evidencias de la producción de anzuelos de concha de Choromytilus refrain. Se han reportado anzuelos completos, desechos de anzuelos y limas de piedra para fabricar estos artefactos (Figura 4.1, four.2 y 4.3).

Asimismo, los Líderes toman en cuenta las recomendaciones del Consejo Consultivo Empresarial de APEC (APEC Business Advisory Council, ABAC). La liberalización del comercio e inversión está enfocada en la apertura de los mercados y la reducción significativa de los obstáculos que causen restricciones al comercio y la inversión. El principal objetivo es apoyar el crecimiento económico y la prosperidad en la región de Asia y el Pacífico. APEC tiene la finalidad de intensificar el sentimiento de comunidad Asia Pacífico y reducir las diferencias entre las economías de la región mediante una senda de crecimiento sostenible. 2Algunos autores sostienen que en la reciprocidad tanto la simetría como la equivalencia son simbólicas más allá de la posición social y de la naturaleza de lo que se intercambia. Lo que he encontrado entre los nahuas es que los intercambios no son equivalentes, sin embargo, esto no implica superioridad de una persona sobre otra, trataré este aspecto más adelante.

En los últimos años cientos de alumnos FEN estuvieron en el extranjero, en programas de Intercambio y Doble Titulación. Nuestros programas de magíster tienen un carácter profesional y se constituyes como un aporte a la formación de profesionales especializados organizaciones sin fines de lucro lista en las áreas de economía y negocios. La actividad económica de una empresa puede presentar diversos problemas económicos, desde aquellos relacionados con los costos y los ingresos hasta los relacionados con la gestión de los recursos financieros.

No obstante, las ocupaciones se advierten más efímeras, con muy baja depositación estratigráfica, virtual ausencia de rasgos tales como fogones, presentando baja diversidad artefactual y notoria menor densidad ecofactual en comparación con el período previo. Lo anterior fue advertido por Capdeville (1921a) y por Bird para el caso del sitio Morro Colorado, y se repite también en el sitio Zapatero. También se utilizan nuevos sitios habitacionales, tales como Poza Bahamondes 4, el cual muestra ocupaciones livianas y superficies acotadas para los conchales de desperdicios (Castelleti 2007). No hay evidencia de que los difuntos del período hayan sido enterrados en los espacios habitacionales, aunque sí se ha reconocido la presencia de pequeños aleros con entierros, tal como es el caso del sector de Agua Dulce, donde si bien no se tienen edades en los conchales para esta época, los entierros que las circundan (p.e. sitio San Lorenzo 1) sí arrojaron una edad dentro de este período8.

Por ejemplo, la evaluación de la viabilidad de la oportunidad, la obtención de recursos, la organización de estos recursos en nuevas combinaciones y la formulación de estrategias para proteger y maximizar los beneficios de sus esfuerzos. Todo esto se realiza en un entorno incierto y están influidos por factores a nivel particular person que afectan desde la capacidad de detección de oportunidades hasta las decisiones estratégicas y organizacionales. En resumen, esta línea explora al individuo emprendedor y las situaciones donde los recursos pueden ser recombinados de manera innovadora. Los seminarios consistirán en presentaciones de reconocidos expertos tributarios de diversas organizaciones internacionales y países, mesas de discusión y paneles.

La presencia de preformas y desechos de fabricación de anzuelos de concha en Morro Colorado y Zapatero, así como la constante aparición de limas líticas, sugiere la presencia de áreas de trabajo conquiológico en estos sitios (Flores et al. 2014) (Figura 5.6). En el caso specific de Morro Colorado, la presencia de áreas de trabajo especializado del recurso existe desde el Arcaico II, sin embargo, durante el Arcaico III se observa una mayor cantidad fragmentos de Choromytilus refrain y de limas. Por una parte, es la primera cronología propuesta para Taltal que cuenta con un respaldo cronológico absoluto a partir un número importante de fechados por radiocarbón y termoluminiscencia. Por otro lado, desde el punto de vista conceptual la cronología de Castelleti pone énfasis en los patrones de asentamiento, complementando las aproximaciones anteriores que estaban más centradas en los artefactos y sus tipologías. A partir de esta aproximación y de una base cronológica importante, Castelleti logra delinear los procesos de cambio en las poblaciones locales de Taltal desde el poblamiento inicial de la zona hasta momentos prehispánicos tardíos, articulando los procesos locales con los procesos más amplios que sucedieron en la vertiente occidental de la circumpuna, en especial a contar de momentos alfareros. Nuestra propuesta en gran parte continúa y profundiza los aportes de Castelleti, a partir de nuevos datos e interpretaciones.

Todos los hombres que son padres de familia tienen la obligación de aportar un día de tequio a la comunidad que, dependiendo de las necesidades de la población, puede ser un día cada semana, cada dos o tres o, incluso, cada mes. Este compromiso es personal, aunque puede ser transferible como en el caso de que el padre esté enfermo, puede enviar al hijo mayor a realizar el trabajo. En algunos lugares la no participación en este sistema se castiga con una multa o un arresto, sin embargo, la mayor sanción es la imagen social negativa que se genera y que clasifica al faltista como una persona floja, «sin seriedad» o «sin compromiso». Quien no «ayuda» en el tequio es visto como una persona que solo quiere disfrutar de los beneficios colectivos sin trabajar para ello.

En este sentido, una mala percepción de una pareja como personas «sin seriedad», incapaces de cumplir un «compromiso», no confiables y, por tanto, indignas de pertenecer a redes de intercambio, limita sus posibilidades de acción e incluso de sobrevivencia. El modelo básico de relación de los pobladores de estas comunidades con su Santo Patrón, posee sus raíces en el antiguo altepetl (Lockart 2000; García 1987), entendido este término como un referente a uno o varios grupos poblacionales que se encuentran bajo un mismo mando político y religioso, es decir, que están bajo un mismo gobierno y gozan de la protección de una misma deidad rectora. Este modelo toma la forma de una pirámide en cuya cúspide de la organización social se encuentra la deidad misma seguida por los dirigentes del ritual, los mayordomos pasados, el padrino de la imagen, los mayordomos actuales, los cantores, los encargados de la iglesia y el sacristán, en la base piramidal se encuentran todos los miembros de las comunidades. organizaciones sin fines de lucro definicion y ejemplos La participación en el sistema de «mano vuelta» estrecha de forma sólida los lazos de reciprocidad entre varones y como los grupos se establecen por afinidad, los amigos pasan alegremente de casa en casa a recoger a los «ayudantes» y se encaminan juntos a la milpa. Por su parte, la vida en pareja inicia el ciclo de desarrollo del grupo doméstico que pasa por diversas fases, la mayoría de las veces inicia con la residencia virilocal de la pareja en la casa paterna y compartiendo los alimentos con los padres -si la joven «se fue» con el novio- o bien, habitando un pequeño cuarto construido ex profeso si la chica es «sacada con flores y música de su casa»6. En ambos casos la fisión del grupo doméstico ocurre paulatinamente, muchas veces la pareja se muda a su propio hogar cuando los hijos mayores ya son adolescentes, permitiendo una gran convivencia intergeneracional con los abuelos y tíos paternos que habitan en la misma casa y de manera generacional con los primos y primas.

organizacion economia

El sitio Alero Cascabeles (o sitio 226/5) aportó las primeras evidencias que confirmaron la presencia de grupos Huentelauquén en la costa de Taltal (Castelleti 2007; Castelleti et al. 2010). Se trata de un abrigo rocoso de dimensiones reducidas (aproximadamente cuatro m de ancho y 1,5 m de profundidad), ubicado en la terraza litoral a unos 600 m de la costa actual. El sitio evidenció dos ocupaciones asignables al complejo cultural Huentelauquén, tanto dentro como fuera de la línea de goteo del alero.

La tecnología durante este período también se caracteriza por su evidente continuidad respecto del período anterior (Figura 7), mostrando una alta diversidad de artefactos y de materias primas utilizadas. Otras categorías artefactuales representadas en el Arcaico IV son las mismas ya reportadas para el Arcaico III, tales como cuchillos, raederas, raspadores, tajadores, manos, etc., incluyendo las pesas para anzuelo compuesto. Las dataciones de las primeras estructuras circulares del patrón Caleta Huelén en Taltal indican fechas tempranas para su aparición, quizás incluso levemente anteriores a las del sitio Tulán fifty two en las tierras altas (Contreras et al. 2007). Por ejemplo, en Caleta Bandurrias hemos obtenido fechas de 5203 ± 60 cal AP, 5262 ± 30 cal AP (ambas en concha, calibradas con corrección por efecto reservorio) y 5519 ± 25 cal AP para basurales asociados a este tipo de estructura, mientras que obtuvimos una datación de 5277 ± 70 AP (concha, calibrado con corrección por efecto reservorio) para el interior de una de estas estructuras. Son contemporáneas también las edades de Punta Negra 1A donde Contreras y colaboradores (2011) dataron el inicio de la ocupación de estas estructuras en 5633 ± 40 cal AP (carbón) y 5609 ± forty cal AP (carbón). Del sitio Los Bronces-1 se obtuvo una edad de 5512 ± forty cal AP (carbón) para el inicio de una de estas estructuras (Contreras et al. 2007).

Esto se puede medir a través de ratios como el margen de utilidad, el margen de ganancias y el margen de contribución. Un ratio de liquidez bajo significa que una empresa no tiene suficientes activos líquidos para cubrir sus deudas a corto plazo. Por otro lado, un ratio de liquidez alto significa que una empresa tiene suficientes activos líquidos para hacer frente a sus deudas a corto plazo. Esto se hace midiendo los activos líquidos que una empresa tiene (efectivo, cuentas por cobrar, and so forth.) en comparación con sus deudas a corto plazo (cuentas por pagar, préstamos a corto plazo, and so forth.).

Estudios De Caso Nº 32 La Pobreza, La Desigualdad Y La Educacion En El Peru De Hoy: Una Aproximacion Cuantitativa « Magíster En Gestión Y Políticas Públicas Universidad De Chile

En agosto, la encuesta “Bienestar common 2020” de PRODEMU, muestra que un 82% de las mujeres sufrió una disminución en los ingresos de su hogar durante la pandemia por COVID-19. Paralelo a esto, un 54% de ellas señala que ha tenido dificultades para costear los servicios básicos como el agua, la luz o el gasoline. Los resultados de la Casen también arrojaron que el mundo rural se desempeñó mejor en la dimensión de seguridad, con 2% de la población que muestra carencias en esa área, y en acceso a la salud, que representó solo a 3,3% con insuficiencias. A nivel nacional se redujo desde el 20,3% en 2017 a sixteen,9% en la última medición de la encuesta, a nivel rural alcanzo el 28%, en tanto en las capitales llegó a 15,5%. La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. A este respecto, uno de los ejes principales de la Ley de Presupuestos 2023, que contempla un crecimiento del gasto público de 4,2%, es precisamente la protección social, pues considera un aumento del 32,3% en el programa relativo a pobreza respecto del erario fiscal en curso.

En segundo lugar, si la acción del Estado a través de subsidios y transferencias ha dado resultados en el corto plazo, el desafío es dar algunos pasos más allá de dichas medidas para que los resultados sean sostenibles en el tiempo e intergeneracionales. El riesgo de la autocomplacencia sobre estos resultados es creer que la receta de las transferencias monetarias de la mano de la focalización es la solución por sí sola, sin ir acompañada de otras medidas que son las que podrían darle permanencia en el tiempo y que son tan profundas como las raíces estructurales de la pobreza y de la desigualdad. Hoy, con un proceso constituyente ya iniciado, estamos en un momento clave para determinar el tipo de sociedad que queremos construir.

Al utilizar el ratio 20/20, el PIB per cápita pierde significancia, sin embargo, los años de escolaridad son ahora un factor significativo16. En cada caso se observa que las regiones con mayor nivel educacional tienden a ser menos desiguales. Estos resultados invitan a redoblar los esfuerzos para reducir la desigualdad de oportunidades y fomentar un sistema educativo que logre llegar a los estratos más pobres de la población, sobretodo a la educación superior. “La equiparación de oportunidades no implica por sí misma una reducción del nivel de desigualdad ex-post, pero tiende a que las diferencias de ingreso respondan más a factores personales (esfuerzo y habilidades), que a diferencias en el capital inicial de los individuos y de las familias” (Gasparini, Marchionni y Sosa, 2001, pp. 30).

pobreza por desigualdad

Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. La desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas.

En 2015, el país ocupa el puesto número dos en desigualdad entre los miembros de la OCDE (medida a través del índice de Gini antes y después de impuestos y transferencias), después de México. Lo siguen Turquía, Estados Unidos y Lituania, siendo los países con menor desigualdad Islandia, Eslovaquia y Eslovenia (OCDE, 2018). La desigualdad de Chile es intra e interregional, los ingresos del 10% de la población más rica del país son 27 veces mayores que el decil más pobre (OCDE, 2015)6, por sobre el promedio de los países de la OCDE, donde el 10% más rico gana 9,6 veces más que el 10% más pobre (siendo esta la mayor diferencia de los últimos 30 años) (Keeley, 2015). Actualmente en Chile, el 20% de mayores ingresos lo es 10 veces más que el 20% más pobre (OCDE, 2018). En distintos estudios, la tasa global de fertilidad cobra relevancia al evaluar su efecto sobre la desigualdad de los ingresos.

Al desafío sanitario de la pandemia se sumó rápida y urgentemente la necesidad de combatir los efectos sociales y económicos de la misma. Las diversas ayudas sociales permitieron una rápida recuperación económica y de los empleos, pero trajo consigo un sobrecalentamiento de la economía, que sumado a la guerra de Rusia en Ucrania y los rebrotes de covid-19 en Beijing, elevó la inflación anual a un máximo de 14,1% en agosto de 2022, lo que presagiaba una dificultad en la recuperación. El artículo se cierra analizando si se aplica a Chile la explicación que ha dado Thomas Picketty para el aumento exponencial de la concentración de la riqueza en los últimos 50 años en el mundo. Esto es, que las tasas de retorno del capital (que constituyen gran parte de los ingresos de la elite) son superiores a las tasas de retorno del trabajo (que constituyen gran parte de los ingresos del 99% de los ciudadanos del mundo).

En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”. “Si sumamos la dimensión social de género a las dimensiones de ruralidad y de mujeres adultas mayores –dos grupos objetivos de trabajo para la fundación-, el índice de pobreza multidimensional aumenta significativamente, alcanzando un forty four,4% en mujeres rurales con 60 años o más”, explica Paola Diez. Y agregó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza (US$6,eighty five por día) aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia». Poco más de 2 millones 112 mil personas viven en nuestro país en situación de pobreza extrema y no extrema de acuerdo a la encuesta Casen en pandemia, lo que equivale al 10,8% de la población, 2,2 puntos por encima de la última medición en 2017. Se plantea la relación entre desigualdad, empobrecimiento y tiempo como un vı́nculo elementary para leer de forma multidimensional las distintas discriminaciones que viven especialmente las mujeres dentro del entramado social.

Resulta mala incluso para los de arriba, que se convierten en personas diferentes -más endiosadas- gracias a ella” (Joseph Stiglitz, Premio Novel de Economía 2001). Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017.