Etiqueta: macroeconómica

Estudiantes Del Curso Política Económica De Ingeniería Comercial En Economía Realizan Presentaciones Finales De Coyuntura Macroeconómica

Los datos están parcialmente disponibles y no podemos todavía interpretarlos con la rigurosidad y trascendencia que merecen. Hasta ahora sólo hay claridad pública de que la encuesta arrojó que en Chile hay 2.5 millones de personas que viven en condición de pobreza; 1.4% más que la medición anterior del 2006. La devolución de los siete mil pesos por la colusión del papel higiénico, se hará realidad a partir del 1 de agosto. Serán más de 13 millones de personas los beneficiarios por una compensación que nace de un acuerdo extrajudicial entre el Sernac, asociaciones de consumidores y la papelera chilena CMPC, a raíz de la colusión de precios que esta última realizó por más de diez años junto a la otra empresa de productos tissue, la sueca SCA. Aportó también datos de Comercio Exterior, enfocados en Ucrania que es la economía que se está viendo afectada y presentó el cuadro de importaciones y exportaciones de este país, en el que predominan productos como el aceite de girasol, maíz, trigo y derivados y minerales de hierro y concentrados. A medida que la guerra en Ucrania recrudece, aumenta la preocupación por la seguridad alimentaria en el mundo; más aún cuando los altos precios han llevado a ciertos países  a suspender sus exportaciones” concluyó Pape.

Latinoamérica aún enfrenta una situación de debilidad económica que será una prueba para los gobiernos el próximo año. Según un informe presentado este jueves por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la región continuará su “senda de bajo crecimiento” para 2024. Una manera de abordarlo sería perfeccionar el mecanismo que establece el Ingreso Etico y contemplar un mecanismo automático de compensación por la brecha de ingresos de la familia respecto de la línea de pobreza, ambos reajustados en forma periódica. No es informal entonces que desde hace casi dos décadas la productividad se encuentre estancada y ello haya debilitado el crecimiento potencial y, además, sin diversificación productiva muy difícilmente se recuperarán los niveles del empleo de los años noventa y, por tanto, la informalidad persistirá.

Este hito, acaecido en 1998, ha dejado desprevenido por 22 años al país de este proceso formativo ciudadano, y los frutos se están percibiendo hoy. La primera presentación mundial -“Familia y pobreza relacional”- será a fines del mes en curso; y la segunda, para la cual ya está trabajando -“Familia y pobreza económica”-, está prevista para mayo del próximo año. La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) es la única institución chilena convocada por el Observatorio Internacional de la Familia para participar del proyecto de investigación internacional “Familia y Pobreza Relacional”, a través de la Facultad Eclesástica de Teología de esa casa de estudios. “Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles relativos y absolutos estimados de pobreza y de pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis pobreza estructural social”, se lee en el reporte.

Es la primera parte de un proyecto internacional de largo aliento que continúa en los años venideros, promovido por el Instituto Teológico Juan Pablo II para el Matrimonio y las Ciencias de la Familia de Roma, junto con la Universidad Católica de Murcia y el Centro Internacional de Estudio de la Familia de Milán, y que en Chile quedó radicado en la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV. Y a pesar de que el ingreso percápita llega a los US$25,eight mil, el 1% de la población concentra el 26,5 % de la riqueza y el 66,5 % reúne sólo el 2,1%, lo que nos posiciona como el séptimo país más desigual del mundo. De todas maneras, Bárcena ve espacios para ser optimista, al plantear que “la pandemia es una oportunidad histórica para construir un nuevo pacto social que brinde protección, certidumbre y confianza.

En el caso de la población de Haití, hubo un incremento importante entre 2013 y 2017, pasando de representar un 2,6% del total al 11,7%, sin embargo, para 2022 se scale back a 6,4% del whole de inmigrantes. Somos un centro de investigación y acción, que busca generar conocimiento crítico y acciones para potenciar las luchas sociales y sindicales.

pobreza coyuntural

Este ítem es el monto que pagarían los propietarios por la vivienda que ocupan si fueran arrendatarios, el que se cuenta como un ingreso no monetario, pero que también se considera como un gasto necesario en la canasta con la que se calcula la línea de la pobreza. Pero no se debe «cantar victoria» anticipadamente con las cifras citadas, porque en términos absolutamente reales, hay mucho por hacer en materia de pobreza, como lo han declarado diferentes estudios e instituciones, para que este flagelo realmente vaya dejando de preocupar en el país. Escenario escogido para el despliegue de todo tipo de negocios, Santiago capturó además grandes beneficios con la vigorización del proyecto de modernización nacional, comandado por un Estado desarrollista. En su corazón -enhiesto, homogéneo, moderno-, el recién estrenado Barrio Cívico galvanizaba un incipiente proceso de verticalización.

Las futuras líneas de investigación pueden estar relacionadas con la identificación de ventajas y limitaciones de los indicadores en función a las características del país de aplicación y su capacidad para proporcionar comparaciones entre regiones o países y/o, identificación de prácticas y políticas energéticas locales generados a partir de su uso. Esta revisión de literatura permitió construir una base de datos con 150 registros de mediciones de PE en Iberoamérica, lo que, hasta donde los autores tienen conocimiento, es la más grande desarrollada hasta la fecha en la región; cincuenta y tres evaluaciones se registraron en 13 países de América Latina, mientras que ninety seven en España y Portugal. En ello puede haber incidido, además, la supresión de la asignatura de educación cívica que había contribuido desde décadas a dar los eslabones necesarios que orientaban conceptual y actitudinalmente pasos efectivos para una incipiente educación de responsabilidades cívicas y políticas.

De no haber podido contarse con aquellos recursos, seguramente la cifra se habría aproximado a los altos niveles alcanzados, lamentablemente, por la mayoría de las naciones latinoamericanas. El balance preliminar confirma un retroceso del PIB per cápita regional debido a una fuerte contracción derivada de la pandemia de Covid-19. Aunque el indicador se mantenía estancado desde 2015, la disaster económica ha profundizado la caída.

Las Figuras 3 y four muestran que los indicadores de la etapa de expansión se siguen utilizando ampliamente, a pesar de que la literatura indica que un sólo indicador no es capaz de capturar todos los factores asociados a una problemática tan compleja como la PE. La búsqueda se realizó entre los meses de mayo y diciembre del año 2022 empleando el motor de búsqueda Google Académico. Se utilizaron diferentes combinaciones de palabras clave, las cuales se categorizaron en cuatro niveles. Los niveles 1 y 2 lo constituyeron términos directamente relacionados con la PE como por ejemplo Energy (Energía) y Fuel (Combustible) (Nivel 1), Poverty (Pobreza), Justice (Justicia) y Vulnerability (Vulnerabilidad) (Nivel 2). El nivel 3 se relacionó más con el objeto específico de estudio y se utilizaron términos como Indicator (Indicador), Assessment (Evaluación), Measurement (Medición), Monitoring (Monitoreo), Metrics (Métrica) y Tracking (Seguimiento). Cada combinación de búsqueda incluyó una palabra clave de cada uno de los niveles antes mencionados; por ejemplo, Energy + Poverty + Assessment + Chile.

La encuesta Casen entregó nuevos antecedentes sobre la caracterización de la población extranjera en Chile, que hoy bordea los 1,7 millones. De acuerdo a un análisis del OCEC-UDP, quienes llegaron al país desde 2020 son más pobres, tienen menos educación y viven más hacinados. Como siguiente punto fundamental de preocupación determina a los jóvenes, pues un 25 por ciento de ellos no estudia ni trabaja, siendo absolutamente excluido de la sociedad y de la protección del Estado, de no ser por el contacto con la policía y la cárcel.

La derecha, la Concertación y el empresariado coincidieron, entonces, que lo único que importaba period el crecimiento y bastaba con el derrame para reducir la pobreza. Entonces, no hubo mayores tensiones políticas ya que, para beneficio del gran capital, permanecieron intocadas las instituciones promotoras de las desigualdades, sobre todo en la educación, salud y previsión. Son siete mil pesos que, mucho o poco, es dinero que no estaba contemplado en los bolsillos de ningún mayor de 18 años, que es el público beneficiario, y que para algunos se puede traducir en un almuerzo en un local de comida rápida, en un electrodoméstico o en vestuario. Pero son siete mil pesos que para pobreza en emiratos árabes unidos una persona en situación de pobreza significan mucho más que eso. En el Hogar de Cristo, este dinero corresponde a un día de alimentación, cuidado y apoyo en la Hospedería de Hombres, es el equivalente del costo diario de atención de un niño en una sala cuna convencional y representa el valor de casi tres días de servicios del Programa de Atención Domiciliaria para un adulto, entre otros. El Gobierno celebró sus dos primeros años afirmando que “Chile está mejor”, contradiciendo la opinión mayoritaria de los chilenos, quienes afirman que el país está peor en crecimiento, empleo y pobreza (60% de encuestados) y peor en inmigración, delincuencia y crimen organizado (80%) (Cadem, 17 marzo).

Al margen de los problemas finales, su trabajo fue rico y enriquecedor para todos quienes participamos en ella. Los capítulos VIII y IX se refieren a los actores en la tarea de superar la pobreza y a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentarla. En la Comisión participaron de manera destacada la señora Oriana Zanzi, Directora del Servicio Nacional de Menores, los jóvenes, las mujeres jefas de hogar y los adultos mayores. En relación con la salud, la Comisión presentó ocho proposiciones, que no voy a relatar por lo extenso de las mismas. Las conclusiones y recomendaciones de la Comisión fueron aprobadas por la unanimidad de los señores Diputados presentes en el momento de ser sometidas a votación en la sesión citada para este efecto. Sin embargo, debo dejar constancia de que en dicha unanimidad no participaron los señores integrantes de los Comités de Renovación Nacional y de la Unión Demócrata Independiente, quienes se retiraron de la sesión, antes de proceder a la votación, por razones que, sin duda, ellos explicarán en el transcurso del debate de este informe.

Implicaciones De La Política Macroeconómica, Los Choques Externos Y Los Sistemas De Protección Social En La Pobreza, La Desigualdad Y La Vulnerabilidad En América Latina Y El Caribe: México

La incidencia en las categorías de inseguridad cambia según la severidad de cada condición en cada grupo, por lo que la inseguridad alimentaria leve debe entenderse principalmente como un estado de estrés económico; es decir, una preocupación por la suficiente capacidad económica del hogar para cubrir las necesidades alimenticias de sus miembros23. La inseguridad mediana es un poco más severa e implica estrategias alimenticias que sacrifican la calidad y/o la cantidad de alimentos que consumen los miembros del hogar. Por último, la inseguridad grave implica una clara insuficiencia en la capacidad alimenticia del hogar, en donde no todos los miembros cuentan con una alimentación suficiente ni regular, llegando inclusive al extremo del hambre y/o a la necesidad de recurrir a estrategias extremas para conseguir alimentos. Es evidente que la metodología multidimensional otorga una visión más amplia de la pobreza y de sus determinantes, así como de otros aspectos relacionados con el bienestar y los derechos sociales.

En el año 2000, padecían de pobreza extrema cerca de 1/5 de los hogares; de pobreza de capacidades 1/4 de los hogares y de pobreza patrimonial _ de la población. De manera que, entre 1992 y el año 2000, la pobreza de los hogares se incrementó tanto en términos relativos, como también en términos absolutos, ya que el número de individuos en condición de pobreza extrema se incrementó en four.7 millones. Después de una suave reducción de la pobreza en la primera mitad de los setenta, ésta continuó desarrollándose, en la segunda mitad, alcanzando el 7%.

Este retraso ha venido acompañado, como cabía esperar, de una degradación de las condiciones económicas y sociales de sus poblaciones y de un aumento de la pobreza, de la pérdida de capacidades de sus poblaciones para poder sustentar una vida digna. En términos cuantitativos, la pobreza moderada está definida a partir de un patrón normativo de consumo, cuyo monto de ingresos permitiría a las personas o familias vivir cubriendo satisfactoriamente además de la alimentaria, varias de sus necesidades que se consideren básicas, dado el nivel de desarrollo del país. En la pobreza moderada, las condiciones sociales y económicas circundantes brindan las oportunidades para superar esa condición, mediante el esfuerzo individual realizado en un contexto de crecimiento económico y desarrollo social sostenidos. Se considera que a los moderadamente pobres se les puede ayudar mejor con políticas que amplíen las oportunidades a que tienen acceso, es decir, con políticas de mercado.

De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas  a acceder a la alimentación19. La SA implica tanto la suficiencia como el acceso a alimentos adecuados. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria.

Definir a la EPJA desde la informalidad, sigue fortaleciendo los saberes, espacios, tiempos, sujetos y procesos determinados desde el parámetro de la escolaridad “formal” con lo que se potencia justamente su carácter secundario, no formal, cuando en realidad es no escolar. El centro es el sentido social y cultural de lo educativo en una diversidad de espacios que no jerarquice, sino que reconozca la diferencia entre ellos, así como los contactos culturales y políticos que se juegan en esta diversidad y sus posibilidades de encuentro. Esto es lo que implica descartarla de una lectura desde el parámetro escolar.

Es decir, no solamente es útil conocer los niveles de pobreza tanto absoluta como relativa, sino que es preciso conocer su intensidad (Kakwani, 1980), sus diferencias entre grupos (Foster et al, 1984) y, con ello, diferenciar las inequidades existentes entre los grupos y sub-grupos pobres (Atkinson, 1987). Oscar Lewis presenta un estudio antropológico de un cuadro íntimo y objetivo de la vida diaria de cinco familias mexicanas procedentes de un mismo pueblo, que han ido a vivir a la ciudad de México. La pobreza forma el sustrato de esta aportación al estudio de la actual sociedad mexicana. Pocos países realizaron una actualización oficial de sus números de pobreza en lo que va del año.

En las entrevistas un tema recurrente fue el rencor que los participantes sentían en contra de sus padres. De hecho, 28 de los 33 entrevistados admitieron que en algún punto de sus vidas su mayor ilusión era matar a sus padres. La violencia doméstica y de género son las primeras experiencias de vida de estos participantes. Todos coinciden en que su mayor frustración era ver como sus padres golpeaban y abusaban de sus madres constantemente.

pobreza mexicana

Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial. El concepto de seguridad alimentaria (SA), es uno de los más discutidos en los últimos años, debido al agravamiento en la disponibilidad de alimentos, sobre todo en los países con menores índices de desarrollo.

Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo. La Seguridad Alimentaria y nutricional se define como el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo. Por otro lado, la SA es basic para el desarrollo de una localidad, región, estado o país, y de nueva cuenta, la influencia de la SA se torna en forma multidisciplinaria. Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas.