Etiqueta: logra

Lo Que No Logra La Igualdad De Oportunidades

El libro, en el que también trabajaron la economista Denise Falk, su par Rodrigo Herrera y el sociólogo Vicente Silva, reúne estudios existentes, presenta otros nuevas e incluye encuestas y entrevistas para explorar el fenómeno de la desigualdad desde distintas perspectivas. Además usa un lenguaje preciso, pero no especializado, porque aspira a ser de consulta basic y no sólo para técnicos. Este patrón caracteriza a Chile y probablemente a otras sociedades latinoamericanas y es más pronunciado que en otros países del mundo. Probablemente, Chile no es el único, pero en el contexto chileno tenemos una forma de inmovilidad en que la persistencia de la riqueza es mucho más fuerte que la persistencia de la pobreza, y eso difiere de lo que encontramos en otros contextos. Los expertos también invitan a alcanzar una mejor comprensión de la efectividad de las políticas.

En esa comparación con el pasado aparece que el país ha experimentado avances en infraestructura, acceso a bienes y reducción de la pobreza, entre otros aspectos, que se traducen en que al comparar su posición actual con la de sus hogares en el pasado, el 46 por ciento habla de alguna mejora. No es muy ordinary que los estudios académicos en esta área incluyan historias personales y adopten un tono más íntimo, pero el libro lo hace para tratar de responder cómo es vivir en una sociedad desigual desde la experiencia cotidiana. Para ello dividió a la sociedad en clases bajas, medias bajas, medias, medias altas y altas, y se realizaron entrevistas en profundidad con integrantes de cada una en Santiago, Concepción y Valparaíso. También se organizaron ocho grupos de discusión que complementaron los datos de la encuesta PNUD-DES 2016. La asimetría en la distribución del capital y la influencia existe en este territorio desde antes de que Chile fuera Chile, plantea este trabajo liderado por el economista Osvaldo Larrañaga junto al sociólogo Raimundo Frei y el ingeniero y sociólogo Matías Cociña, investigadores del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La reducción de la desigualdad es una tarea compleja y de largo plazo, que incluye políticas que afectan los ingresos autónomos de los hogares -laborales, educacionales-, así como políticas redistributivas que permiten que el Estado recaude y use recursos para promover el bienestar económico de la población. Estas políticas generales deben ser complementadas desigualdad economica en estados unidos con estrategias más focalizadas y específicas que atiendan las necesidades de sectores pobres, marginados o discriminados. Tal como señalé durante mi última visita a este país, estoy muy impresionado por la ambición de la Reforma que se está realizando, es una oportunidad no sólo para mejorar, sino para realmente transformar la educación”.

Si la interpretación que he ofrecido de la neutralización de los efectos de la suerte es plausible, deberíamos afirmar que no existe desigualdad debida a la suerte. Pero, por otro lado, A sigue estando peor que B sin que se pueda decir que esta desigualdad se debe a la responsabilidad. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes.

De acuerdo con cifras de ONU Mujeres, cerrar las brechas en los cuidados y ampliar estos servicios con empleos decentes podría generar casi 300 millones de puestos para 2035. Las elecciones de especialidad y de carrera pueden parecer como eminentemente individuales y por ende lejos del alcance de la política pública. Sin embargo, este estudio devela que es la sociedad, sus instituciones, su cultura, sus dinámicas y reglas las que van delimitando diferenciadamente las opciones para hombres y mujeres. Es responsabilidad de los tomadores de decisión el diseñar políticas orientadas a asegurar a todos los estudiantes, mujeres y hombres, una efectiva igualdad de oportunidades.

desigualdad de oportunidades

El académico comenzó su presentación hablando sobre la historia del  crecimiento económico.“En un periodo de aproximadamente 200 años, de mucho progreso de la humanidad, también ha habido una caída de la pobreza”. Como señaló el economista, tenemos zonas de África, Asia  y Latinoamérica que siguen muy empobrecidas. “Se suele apuntar que con el crecimiento todos los barcos flotan, sin embargo en el caso chileno se produce una aparente paradoja, en la simultaneidad con que a la vez disminuye la pobreza aumenta la desigualdad. La explicación reside en el aumento veloz de la concentración de la riqueza a unas tasas explosivas… entonces unos barcos parecen flotar más que otros”. A nivel global debemos considerar también los conflictos, pues las más perjudicadas son las mujeres y las niñas. Por ejemplo, la guerra en Ucrania –que ya lleva dos años–, ha provocado que fifty six por ciento de los three,7 millones de desplazados sean mujeres y niñas, y hará que más de 8 millones de mujeres y niñas necesiten ayuda humanitaria durante 2024 (según estimaciones de ONU).

La disaster política, social y de derechos humanos que empezó en octubre del año pasado reveló hasta qué punto nuestro sistema falla gravemente al asegurar el derecho de reunión, la igualdad ante la ley, la protección frente a la violencia estatal. La violencia policial que habíamos denunciado reiteradamente, se volvió generalizada, dejando personas muertas, torturadas y mutiladas en el camino. En su exposición, el académico ofreció detalles sobre la realidad chilena, tomando como base datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN). Además fue enfático en señalar que las diferencias entre ciudadanos también están marcadas por su nivel de escolaridad, nutrición, redes de cohesión social, tipo de trabajo, así como la vivienda que habitan y su entorno.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. La segregación educacional va a continuar mientras la reforma no tome en cuenta a los colegios particulares pagados, puesto que se sigue fomentando y creando una educación diferencial en las elites, que solo contribuye al incremento en las diferencias de oportunidades entre clases sociales. Este nuevo Día Internacional de la Mujer, en el que conmemoramos el legado de valentía que nos entregaron tantas mujeres, nos sirve también para detenernos a evaluar cuánto hemos avanzado en los derechos y oportunidades para las mujeres y, especialmente, cuánto nos falta para alcanzar la plena equidad de género.

La Subsecretaria de Economía, Katia Trusich, destacó la oportunidad que implica la tecnología como medio para cerrar las enormes brechas de desigualdad que afectan al país en ámbitos como género, mercado del trabajo, nivel regional, entre otros. La idiosincrasia territorial y los saberes locales, promueven aprendizajes auténticos, sostenibles y pertinentes. Con ello la generación de conciencia social y responsabilidad ética, fortalecen a las personas, sus entornos y el desarrollo social. Infunden un valor inigualable a la educación, transformándola en una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos del mundo real.

Desde esta perspectiva, habría una tendencia hacia sociedades meritocráticas donde existiría poco o nulo efecto del OS a nivel de la educación superior, ya que esta rompería el vínculo entre origen y destino, promoviendo así la movilidad social. En Chile, toda la educación, excepto por los colegios particulares pagados, se financia a base de una subvención por alumno. Antes, esa subvención period del mismo monto, independiente de si el alumno period pobre o si tenía más recursos, lo que era problemático, porque educar alumnos con desventajas requiere más recursos. Eso ha ido cambiando por una política en que a los alumnos más pobres se les asocia un subsidio mayor, así como a las escuelas que los atienden, lo que se acerca más a compensar los fondos que requiere atender a una población más vulnerable. Esa es una excelente política de promoción de la movilidad, porque promueve oportunidades educacionales más igualitarias. Otras políticas relevantes son aquellas que promueven el desarrollo infantil, como Chile Crece Contigo.

Empleadores pueden despedir a sus trabajadores/as, incluso sin indemnización aduciendo fuerza mayor. Sin una cuarentena complete en todas las comunas, trabajadores/as deberán optar entre cuidar su salud y la de los suyos quedándose en casa, o asistir al trabajo, al que siguen obligados a presentarse, y cuidar su sustento. Muchas personas deben viajar largas distancias dentro de Santiago, en transporte público aglomerado, para poder llegar a sus trabajos, corriendo mayor riesgo de contagiar y ser contagiadas. El gobierno que habló de perseguir sin descanso y hasta el fin de sus días a quienes hayan cometido hechos de violencia como saqueos e incendios, no hace lo mismo respecto de carabineros –agentes del propio Estado– que habiendo cometido hechos de violencia, se limita a decir que se debe dejar que la justicia actúe. El gobierno que habló de condenar la violencia “venga de donde venga”, no condena con la misma fuerza la violencia que es ejercida por el propio Estado.

Lo que queremos es que esto no sea en vano y sirva para reflexionar y reconocer que el sistema chileno no protege los derechos humanos de todas las personas por igual. “El colegio significa relaciones sociales, nivel socioeconómico y en Chile está probado que los pobres estudian con los pobres y los ricos con los ricos”, agregó. Para ilustrar la interpretación que haré de la neutralización del impacto de la suerte recurriré a un ejemplo muy abstracto. Imaginemos un mundo compuesto por dos personas, A y B.14 Supongamos que entre A y B existe igualdad de oportunidades (ambos tienen cinco del bien relevante). Imaginemos que, producto de la mala suerte, A baja a 4 y, producto de su responsabilidad, B termina con 9.

Esto no se traduce en una situación generalizada de precariedad, porque hay más fuentes de ingresos. También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, desigualdad e inclusión social revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Diversas investigaciones revelan una relación inequívoca entre la movilidad y la desigualdad en el acceso a oportunidades de empleos, educación, capacitación, atención médica, alimentación de calidad y esparcimiento cultural.

Petro Logra Su Primera Gran Victoria Legislativa De 2024: El Congreso Aprueba Su Reforma Pensional El País América Colombia

La experta en los derechos humanos de ese grupo poblacional destaca el aumento a las violaciones de esas garantías. En la región las pensiones no contributivas tienen larga data con una amplia variedad de programas, algunos de los cuales se mantienen desde hace varias décadas y otros han sido introducidos en los últimos años. “La pandemia ha presionado para ampliar la cobertura, mejorar las prestaciones, flexibilizar las condiciones de acceso a los beneficiarios, entre otras medidas de respuesta”, enfatiza el documento. Lamentablemente es ahí donde la pérdida de productividad o capacidad de trabajo empieza a jugar en contra.

Uno de los resultados principales de la EPTAM permite concluir que la presencia de maltrato estructural es la base potencial de otras expresiones del maltrato para este grupo. Los derechos referidos a las personas mayores constituyen una base fundamental en el resguardo de un bienestar garantizado a ellas. La elevada percepción respecto a la vulneración de esos derechos en Chile y a la vez el poco conocimiento respecto de los mismos denota un terreno donde aún queda mucho por avanzar, no solo en términos jurídicos-normativos, sino también culturales y redistributivos. Los vínculos entre las experiencias de maltrato psicológico y los aportes monetarios realizados por los adultos mayores a sus familias, la presencia de hijos y la convivencia con otros familiares expresan un claro mecanismo de operación de la desigualdad persistente que como toda desigualdad es favorable a quienes controlan y tienen el poder categorial. La minusvaloración de los adultos mayores, la percepción de estos como sujetos dependientes, menos capaces (Guajardo, 2013; FACSO/FLACSO Chile/ SENAMA, 2013) hace, como en el caso de las mujeres, que se les ubique en una situación de vulnerabilidad donde la explotación sobre ellos, su trabajo, y hasta su cuerpo, sea mayor y “justificada”.

pobreza en la vejez

La brecha por sexo es significativamente marcada en la probabilidad de recibir ingresos por trabajo. Las mujeres registran una mayor probabilidad de recibir ingresos por beneficios gubernamentales a lo largo de todas las edades. Las estadísticas previas dan cuenta de las escasas posibilidades de contar con una cantidad de recursos económicos suficientes en las edades pobreza estructural ejemplos avanzadas y con ello también señalan la ausencia de seguridad económica entre la P65+. Se trata de elementos que se vinculan con una mayor dependencia económica e incrementos de la vulnerabilidad socioeconómica en la vejez. No se debe olvidar que la falta de seguridad económica anula las posibilidades de un envejecimiento en condiciones de dignidad y seguridad.

“Se deben diseñar e implementar programas preventivos en todas las áreas y desde todas las especialidades, y trabajar en los componentes de una vejez activa, convivencial, así como en procesos intergeneracionales, para lo cual se necesitan programas de educación y cultura”, advirtió la CONAPRED. Adicionalmente, tanto el sistema de los trabajadores en la iniciativa privada como del sector público han tenido reformas para pasar de un modelo de reparto a otro basado en cuentas individuales denominadas cuentas de Ahorro del Fondo para el Retiro (AFORE). Los trabajadores públicos cuentan con mayores beneficios y prestaciones para la

En este renglón citó el caso de las mujeres en la región, que tienen menores tasas de participación laboral, mayores tasas de desocupación, desigualdad de ingresos, baja densidad de cotización y la utilización de tablas de mortalidad por género que resultan en esquemas de capitalización particular person de menores pensiones en comparación con las de los hombres. Por ello, abundó, es necesario establecer regímenes de pensiones no contributivas que aseguren un piso de protección social en la vejez. 66En este mismo tema pero en el plano local, una investigación demostró que una proporción significativa (alrededor del 30 %) de los hogares encabezados por personas mayores de sixty five años, depende complete o parcialmente de las transferencias informales de ingreso (Tuirán y Wong, 1993).

bastante íntegras sus fuerzas y capacidades, pudiendo participar en la vida sociocultural relativamente intensa e interesante. En tales circunstancias, la tercera edad incluiría a todos los adultos mayores sanos o con presencia de enfermedades diagnosticadas que no mermen sus fuerzas, sus capacidades y su funcionalidad, independientemente de la edad.

De este número, el 50 por ciento se consideraba jefe de hogar, cifra preocupante en el panorama precise ya que muchos de los jubilados reingresan al mercado laboral al no poder financiar los servicios básicos solamente con sus pensiones, situación en la que se encuentra el 43 por ciento de la población de adultos mayores en el país. De las formas de maltrato indagadas, el maltrato psicológico resalta como el más presente entre las experiencias de las personas mayores. El 66% de los encuestados/as afirmó haber vivido alguna experiencia de maltrato psicológico en el último año. De ellos el 31% de los/as encuestados/as declaran haberse sentido o sentirse solos durante el último año. La sensación de soledad no es un indicador de experiencias de maltrato directamente, pero llama la atención y puede remitir situaciones de maltrato u abandono cuando este se presenta en contextos de adultos mayores que tienen hijos y/o conviven con familiares. El 87% de los/as encuestados/as tiene hijos y el 71% vive con familiares, aún así el 31% declara sentirse solos/as.

cálculo de la pensión supone un monto superior a 30 por ciento de una pensión mínima garantizada, equivalente a un salario mínimo (Azuara et al., 2019; Damián, 2016). En México, los sistemas de pensiones fueron pensados en primera instancia como un

Estos adultos mayores cuentan con redes que las mismas instituciones favorecen, se movilizan, con ayuda o solos hasta estos lugares, por lo cual pueden ser calificados como grupos con autonomía, independencia y empoderamiento, o en busca de ello, lo cual es ya en sí una expresión de aquello. Esta es una cualidad no menor si se piensa en un universo mayor con realidades muy distantes de adultos mayores que carecen de redes, apoyos institucionales, autonomía, entre otras condicionantes. La población que asiste a estos centros convoca a adultos mayores con diferentes necesidades, realidades, y ofrece servicios diferenciados, que van desde adultos mayores en situación de mayor dependencia (física, intelectual, económica), hasta adultos mayores con necesidades de superación, socialización y sin situación de dependencia explícita. En ese sentido las desigualdades producidas por medio de los principios diferenciadores de raza, género, etnia, clase, edad, ciudadanía, nivel educacional entre otros, funcionan por medio de sistemas de categorías en donde no solo se clasifica a los sujetos, sino que se les distribuye socialmente en un sistema de producción de desigualdades. El envejecimiento saludable está influenciado significativamente por los determinantes sociales de la salud; evidenciándose que las personas de niveles socioeconómicos bajos tienen peor salud y menor esperanza de vida40. Los resultados del estudio muestran que personas mayores de un nivel socioeconómico bajo, presentan un declive que se traduce en un peor rendimiento en las tareas cognitivas muy marcado en relación a personas mayores de nivel socioeconómico alto.

Por grupos de edad, poco más de la mitad de las personas adultas mayores tiene de 60 a 69 años; el 29 por ciento tiene entre 70 y 79 años, y 15 por ciento alcanza 80 años o más. La estructura es related entre hombres y mujeres, aunque la proporción es ligeramente más alta en las mujeres de eighty años y más. En este sentido la afirmación sobre la mediación de la desigualdad de clase como pobreza esporadica un rasgo del envejecimiento en Chile, hay que complejizarla un tanto más. Podemos concluir a partir de los resultados presentados que la sola condición del envejecimiento hace que se compartan condiciones de desigualdad estructural comunes para los adultos mayores más allá de sus diferencias de clase en la muestra estudiada. En este sentido el envejecimiento es usado precisamente como categorial basal en la producción de desigualdad persistente.

En este sentido el 32 % de las personas declaran haber recibido un trato injusto en el transporte público, 24% sienten que las personas jóvenes los tratan injustamente, mientras un 23% refiere estos tratos injustos han provenido de los servicios de salud pública. En el caso de la Salud Pública en Recoleta el porciento alcanza un 30%, a diferencia de Las Condes donde solo el 12% declara haber sido tratado injustamente en estos servicios. La diferencia está marcada por los usos que hacen cada uno de estos grupos de los servicios e instituciones indagadas. El nivel socioeconómico de los/as adultos mayores de Las Condes, aún con su heterogeneidad es claramente superior al de los/as de Recoleta, lo cual indica el poco uso que los primeros hacen del transporte público o los servicios de salud pública por ejemplo.

La reforma de pensiones se enfrenta a desafíos tanto financieros como sociales, y requiere de un abordaje integral que involucre al diálogo social y a la coordinación de políticas en áreas como el mercado laboral y la protección social. Solo mediante este enfoque integral podremos garantizar la sostenibilidad y la justicia social de los sistemas de pensiones. El ámbito de los derechos provee no solo un enfoque desde donde interpelar la realidad de las personas mayores, sino que es un espacio en sí desde donde se fortalece o debilita el bienestar de los adultos mayores, desde donde también se potencia o mitiga la producción de desigualdades.

Mas aun en un contexto donde se mantiene vigente la posibilidad del retiro de hasta ninety five.5% de los afiliados al sistema privado, solo una fracción de ese 40% finalmente accederá a una pensión durante su vejez. Sin embargo, a pesar de contar con un instituto de carácter nacional para atender a los adultos mayores, la realidad es que su efectividad en cuanto a la atención

¿por Qué República Dominicana, El Segundo País Que Más Crece En América Latina, No Logra Sacar A Casi La Mitad De Su Población De La Pobreza?

En materia de pobreza extrema el salto en Chile es algo menor, de 3,1 puntos porcentuales, pero igualmente preocupante, pues se pasa de un mínimo de 1,4% hasta un four,5%. En este caso, la tasa es la tercera más baja en América Latina, después de Uruguay y Costa Rica con 0,3% y 4%, respectivamente. En 2021, con la implementación de medidas económicas de los gobiernos en apoyo a los trabajadores, resultó en un alza del 6,2%. A pesar del contexto de ajustes fiscales, el gasto social de los gobiernos centrales es el principal componente del gasto público total (51,4% en 2016), señala la Comisión.

En la misma línea, Lula señaló que su equipo de transición hizo un diagnóstico de las cuentas públicas y se encontró con un panorama «atroz». «Vaciaron los recursos de la Sanidad. Desmantelaron la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Tecnología. Destruyeron la protección del medioambiente. No dejaron recursos para comidas escolares, vacunación o seguridad pública», aseguró. La última encuesta Casen reveló que la pobreza medida por ingresos descendió del 10,7% alcanzado en 2020 al 6,5% actual, lo que supone la cifra más baja desde que se tienen registros. Las organizaciones relacionadas con la Propiedad Intelectual en las distintas áreas del mundo se encuentran reunidas en una organización intergubernamental, llamada Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) con sede en la ciudad de Ginebra, Suiza.

La subida de la pobreza extrema es «consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo», explica el documento. Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y República Dominicana redujeron su número de personas en condición de pobreza y también de pobreza extrema. Algunos de ellos, como Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, tuvieron un desempeño realmente positivo en dicho período. Por otra parte, Chile, Costa Rica, Paraguay y Ecuador, sufrieron aumentos de pobreza entre tres y cinco puntos porcentuales.

pobreza en la república dominicana

En Toledo, el alcalde (previamente Presidente de la Asociación de Comercio e Industria de Toledo) capitalizó el «espíritu colectivo» desarrollado en una iniciativa de industrias comunitarias fomentado por la Alcaldía. Aunque la iniciativa falló, la confianza y voluntad comunitaria generada por la experiencia alimentó un proceso de modernización del sistema de patentes de la administración native en conjunto con un proceso de formalización de empresas locales. Con la generación de estos recursos adicionales, se logró, trabajando en conjunto con las organizaciones comunitarias, una expansión significativa de servicios a barrios pobres. En Cambe, fue un liderazgo y apoyo fuerte a empresas emergentes, que proporcionó empleo y recursos para aumentar servicios para los sectores pobres urbanos. En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas).

La encuesta también reveló que el tema quedó dentro de las 5 mayores preocupaciones de los consultados nacionales. Por otro lado, el control de inmigración cayó 10 puntos y dejó de estar entre los temas que más preocupa a los pobreza en america latina 2022 chilenos, aunque seguimos en los primeros puestos. ​​Existen diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional que se vinculan con la promoción, protección, gestión y observancia de los derechos de autor y derechos conexos.

Sin embargo, el sostenedor, la sociedad “Liceo Metropolitano S.A” nunca informó a la SEREMI el reinicio de actividades o el cierre definitivo del establecimiento educacional, quedando en tierra de nadie. “El trabajo es un tema complicado para nosotras, ahora estoy en una distribuidora donde la mayoría de los empleados son mujeres extranjeras. Como el chileno no trabaja por 300 lucas y nosotras venimos con muchas necesidades y sin papeles, se aprovechan”, continúa. Chile fue el país de América Latina que experimentó la mayor caída de la pobreza entre 2016 y 2017, según un estudio que entregó hoy la Cepal.

En México, de acuerdo a los datos ofrecidos por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social, La pobreza por ingresos en México para 2023 se ubicó en el 36,3%, lo que implica que aproximadamente 47 millones de mexicanos viven en la pobreza, mientras que la pobreza extrema alcanzó el 12,1% que equivale a 15,6 millones de personas. Entiéndase línea de pobreza al nivel de ingreso mínimo que debe tener un individuo para no ser considerado dentro del rango de pobre o en pobreza extrema. Asimismo, el organismo llama la atención por el hecho de que “la disaster también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”. En tanto, en la lectura respecto a la condición étnica y racial, la población indígena registra en Chile una tasa de pobreza de 17%, bastante superior a la de 12% de la población no indígena.

Esto significa que ante una calamidad carecen de seguro de desempleo o médico o de recursos en los fondos de pensiones. La Encuesta Internacional de Cambio Climático, realizada a 7.232 personas mayores de 18 años en dieciocho países de la región, muestra que la gran mayoría cree que el fenómeno climático incrementará la pobreza y la inequidad. De esta forma, sería aún más complejo volver a la situación económica que existía en el país antes de la pandemia del COVID-19. El porcentaje de las viviendas cuyos ingresos cayeron durante la cuarentena pasó de fifty three,9% en junio a 35,6% en agosto. Por su parte, según el Banco Mundial, la vulnerabilidad (que representa a personas sobre la línea de la pobreza y bajo la clase media) aumenta, con 1,8 millones de chilenos pertenecientes a ese estrato, mientras que un 20% de la población nacional tendrá una movilidad social descendente.

El gasto público social del gobierno central de 17 países de América Latina alcanzó como promedio simple un 11,2% del PIB en 2016, una leve alza respecto a 2015 y el nivel más alto registrado desde 2000. En términos per cápita, el gasto social promedio de los países de América Latina prácticamente se duplicó entre 2002 y 2016, llegando a 894 dólares. Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,eight % -la mayor en one hundred twenty años-. Una de las conversaciones sostenidas por Zamora en Punta Cana fue con representantes del BID Social, ello, con el fin de analizar temas como el rol de Fundación en el apoyo a las políticas públicas y también sobre su experiencia en el impulso al upskilling digital las personas con menos oportunidades, así como también el apoyo en las trayectorias laborales de las personas. A día de hoy, el 62,3 % de la población de América Latina (408 millones de personas) cuenta con dos dosis, pero la distribución es todavía muy desigual dentro de la región.

Sin embargo, la comprensión de esta realidad de economía de mercado, desde el punto de vista del hogar (e individuo), ha sido ajena a la política habitacional y a la intervención urbano-territorial. Esta falla en el marco de las políticas del habitat en la región no ha permitido potenciar a los sectores de pobreza en aspectos críticos de su desarrollo. Asimismo, ha inhibido a que la política pública comprenda su potencialidad «destructiva» sobre los activos y posibilidades de desarrollo de los pobres urbanos (por ejemplo, construcción de vivienda social en lugares apartados de fuentes de trabajo y sin redes de transporte adecuadas y accesibles). A mediados de 2001 había en la región aproximadamente 128 millones de personas que vivían en tugurios, es decir, el 32% de la población urbana. Se prevé que el número de habitantes en asentamientos precarios continuará en aumento si no se toman medidas preventivas y de regularización de la situación precise pobreza estructural ejemplos, complementadas con políticas que den acceso ordenado a la tierra urbana. Estos tugurios abarcan una amplia gama de asentamientos de bajos ingresos, desde viviendas deterioradas en el centro de la ciudad a los asentamientos informales con viviendas, infraestructura y servicios inadecuados y hacinados, ubicados en zonas de riesgo y con distintas formas de tenencia que en muchas ciudades, son la única opción posible para los pobres urbanos.

«También revisar los gastos tributarios, que creo que es otro gran tema que se puede sin duda ampliar. Entonces, analizar la estructura tributaria y los niveles de recaudación», precisó. El documento sostiene que la desigualdad aumentó entre 2019 y 2020, quebrando una tendencia decreciente que venía observándose desde 2002 y que en la década de 2010 había ido perdiendo ritmo en forma progresiva. La tasa de desocupación femenina el año pasado se mantuvo en un eleven,8 por ciento, frente al 8,1 por ciento de la tasa masculina. Felipe Herrera, de 39 años, había sido sentenciado a 250 días de prisión por el delito de lesiones menos graves en el contexto de violencia intrafamiliar en Chile. —    Impulsar programas integrales de mejoramiento de habitat y de oportunidades productivas para asentamientos precarios. —    Fortalecer programas de administración, financiera, comercial y productiva para la micro, pequeña y mediana empresa.

«Sin embargo, los niveles de empleo todavía no llegan a los previos a la disaster, especialmente entre las mujeres», lamentó Alicia Bárcena. “Fue un calvario tener cáncer en plena pandemia” relata la paraguaya María Estela Galeano, al recordar que debido a que el hospital donde la atendían se destinó solo a pacientes covid, ella tenía que acudir a un lugar para practicarse los exámenes y a otro para someterse a la quimioterapia. Por algo los médicos dicen que el tratamiento de cáncer debe ser a tiempo y en forma”, resume esta mujer que fue diagnosticada con cáncer de mama hace tres años.

Sectores intelectuales han catalogado los partidos dominicanos como maquinarias clientelistas que desconocen las demandas sociales, como «compañías por acciones» para la compra y venta de cargos políticos y como «redes de corrupción» para el enriquecimiento desde el Estado (Catrain, 2009; Matos, 2009). Un relativo avance lo establece el artículo con el restablecimiento del derecho a la adquisición de la nacionalidad dominicana por nacimiento y por vínculo sanguíneo. Sin embargo, el mismo artículo limita este derecho a las hijas y los hijos de extranjeras/os que residen legalmente en territorio dominicano. Con esto, se permite la adquisición de la nacionalidad a las hijas y los hijos de residentes legales haitianos/as que hayan nacido en el territorio dominicano y a los hijos y las hijas de dominicanos/as residentes en Haití.

La sentencia privó de forma arbitraria (y retroactiva) a decenas de miles de personas de su nacionalidad, y de hecho dejó a much de ellas en situación de apatridia. La gran mayoría son descendientes de migrantes que llegaron del vecino Haití, país con el que República Dominicana comparte isla en el Caribe. En la región hay 86 millones de personas en pobreza extrama, cinco millones más que el primer año de la pandemia.

Desarrollo Humano En América Latina Y El Caribe Mejora Más Que En Otras Regiones Pero No Logra Recuperar Niveles Pre Pandemia, Revela El Pnud Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

“Además, hay que hacer que las empresas privadas publiquen las brechas salariales entre hombres y mujeres que con similares características que desempeñan las mismas labores”, fue otra de las ideas que planteó la experta. Argumenta que para tal propósito es necesaria una mayor coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria y aprovechar el conjunto de herramientas del que disponen las autoridades a fin de no subordinar el crecimiento y la inversión a la política antinflacionaria. El estudio refiere que entre 1951 y 1979 la inversión creció en promedio un 5,9% anual, mientras que entre 1990 y 2021 esa cifra llegó desigualdad en la alimentación apenas a un 2,9% anual. “La inversión es el puente entre el corto y mediano plazo y es esencial para hacer frente al cambio climático”, afirma el texto. Ahora que termina el año y nos centramos en nuestra nueva misión y visión y en cómo podemos encarar mejor los problemas relativos a las personas, el planeta, la prosperidad, el ámbito digital y la infraestructura, podemos mirar hacia atrás y ver cómo nos ha ido al abordar algunas de nuestras preocupaciones y prioridades de desarrollo más acuciantes. «Chile fue primer país de América Latina que privatizó el sistema de pensiones. Cuarenta años después, los resultados son muy negativos».

Sin embargo, desafíos como la gobernanza inestable en países como Haití y Nicaragua, así como regímenes autoritarios en Cuba y Venezuela, continúan siendo obstáculos significativos para el desarrollo democrático y económico en la región. En cuanto a la equidad de género, la brecha salarial entre hombres y mujeres explicó el retroceso, la que se mide estimando la proporción de mujeres que alcanza el salario medio masculino. De acuerdo a los datos de la OCDE de 2022, en Chile sólo el 15,4% de las mujeres alcanza dicho nivel. No obstante, el indicador no estaba incorporado en las mediciones anteriores, y los otros cuatro indicadores de equidad de género (planificación familiar con métodos modernos, tasa de años de escolaridad, participación laboral femenina y puestos ocupados por mujeres en puestos en el parlamento) mostraron mejorías respecto al reporte anterior. Los trabajos de Erika Rodríguez Pinzón y de Karlos Pérez de Armiño forman parte de la cuarta sección, donde se aborda la agenda de la seguridad humana y la violencia en América Latina.

En la edición de enero de 2023 del informe Perspectivas económicas mundiales se señaló que el crecimiento mundial se estaba desacelerando bruscamente debido a la elevada inflación, el aumento de las tasas de interés, la reducción de las inversiones y las perturbaciones causadas por la invasión de Rusia a Ucrania. El documento también examina la institucionalidad y el gasto social en los países de América Latina y el Caribe, entre otros temas. Al mirar la tendencia por países, la investigadora explica que algunos han logrado reducir más la pobreza y la desigualdad porque inicialmente tenían núcleos duros familias con grandes desventajas. «El Salvador es una de las sociedades más igualitarias de la región», dicen los expertos del Banco Mundial.

Por lo tanto, para él también es relevante la perpetuación de la exclusión social interna, un componente clave en América Latina. “Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe – Saberes, luchas y transformaciones” es el título de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que tendrá lugar del 7 al 10 de junio de 2022 en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con una mayor equidad, el colectivo femenino podría fortalecerse a nivel económico, mejoraría su calidad de vida, se reforzaría su seguridad en la vejez mediante pensiones justas, o sería más autónoma e independiente con respecto al colectivo masculino. Además de la desigualdad salarial por cuestiones de género, nos hablan de la “disparidad por maternidad”, que conlleva que las mujeres madres trabajadoras reciban un sueldo inferior a aquellas que no lo son. El Informe sobre la Desigualdad Global 2018 del Laboratorio sobre la Desigualdad Global nos explica cómo la desigualdad económica está vinculada a esta cuestión. Esto provoca que las empresas puedan subcontratar a su private en otras regiones, como los países en desarrollo, y demanden perfiles poco cualificados.

En el caso chileno, las producciones locales, más realistas, centradas en la clase social alta y presentando temas contingentes en tono dramático serán las protagonistas en un horario en specific, el nocturno”, señala  Antezana y pone especial foco en las telenovelas de época. En tanto, las profesoras Lorena Antezana y Giuliana Cassano, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, organizaron y coordinaron el panel Reconocer, enfrentar y desafiar tendencias regresivas en Iberoamérica desde la ficción televisiva, instancia en la que Antezana presentó la ponencia Desigualdad, violencia estructural y abusos. La cifra, que incluye a hijos de emigrados que nacieron en sus países de acogida, es considerable teniendo en cuenta que la población de República Dominicana ronda los 11,three millones.

desigualdad en américa latina 2022

El nuevo año se aproxima y el mundo se encuentra en el punto medio de lo que debía ser una década crucial para el desarrollo. El próximo informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publica el 9 de enero, ofrecerá un vistazo muy importante de los desafíos que se avecinan. A 26 de enero de 2022, el sixty two,3% de la población de América Latina y el Caribe (en torno a 408 millones de personas) contaba con una pauta completa de vacunación, por lo que la CEPAL hace un llamado a incrementar los esfuerzos, de tal manera que a mediados de 2022 todos los países de la región hayan vacunado al 70% de su población con el esquema completo.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de llevar a cabo políticas que no favorezcan la desigualdad económica y, en caso de que esta exista, tomar las medidas oportunas para mitigarla con el fin de no coartar los derechos de la ciudadanía. Se tienden a sustentar las políticas públicas mediante las aportaciones de las personas trabajadoras y las familias, mientras que se busca reducir la fiscalidad a las personas pudientes y grandes compañías. Hay una persistencia de sistemas tributarios poco progresivos o concentrados en torno a las rentas del trabajo. Las cuantiosas remesas que envía la comunidad de emigrantes son hoy un activo essential tanto para mantener el imparable crecimiento económico como para garantizar la subsistencia de las familias dominicanas y compensar hasta cierto punto las desigualdades de ingresos. Estas cifras proporcionan una visión clara de las fortalezas y debilidades de cada economía, ofreciendo un marco de referencia para las políticas públicas y estrategias empresariales necesarias para mejorar la competitividad en la región. Por otro lado, destacan ejemplos como la República Dominicana, que, a pesar de su tamaño geográfico limitado, ha logrado posicionarse como un líder económico regional gracias a inversiones en infraestructura y turismo.

En el cierre, Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF, sostuvo que el banco tiene la misión de generar mejores condiciones económicas y financieras para los proyectos, y trabajar con profesionales para mejorar las políticas públicas de los países, superar las barreras de conocimiento y enfrentar otros problemas. “Para eso mezclamos conocimiento con acción, para que se transforme en una mejor calidad de vida para los ciudadanos de América Latina y el Caribe”, concluyó. La misión de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO) es promover el desarrollo humano. La oficina trabaja para lograr este objetivo mediante la promoción de nuevas concepts innovadoras, la promoción de cambios prácticos en las políticas y el desafío constructivo de las políticas y enfoques que limitan el desarrollo humano. La oficina trabaja con otros para lograr cambios a través de la redacción y la investigación, el análisis y la presentación de datos, el apoyo al análisis nacional y regional y el trabajo de divulgación y promoción. Los altísimos índices de concentración de la riqueza y oportunidades generan efectos sobre la pobreza y dan lugar a una trama de desigualdades multidimensionales que se manifiesta en fenómenos como la exclusión, la discriminación y la opresión.

Las disparidades se extienden también a las oportunidades educativas y laborales a las que acceden los latinoamericanos y caribeños”, comentó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) hizo un llamado este jueves a construir pactos sociales para la igualdad en la región, asegurando que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones.

Con frecuencia, las múltiples dimensiones de la desigualdad se encadenan, entrecruzan y potencian entre sí, afectando particularmente a determinados grupos de población. Para seguir avanzando en el desarrollo sostenible de los países, es necesario reconocer y mejorar el diagnóstico de las múltiples dimensiones. Además, se señala la urgencia de transitar de una cultura del privilegio a una cultura de la igualdad, lo que requiere orientar las políticas hacia un universalismo sensible a las diferencias. El análisis de la inclusión laboral permite estudiar los procesos que intervienen en la inserción de las personas en el mercado laboral y las características del trabajo al que acceden. En esta publicación se examinan los desafíos de la inclusión laboral de distintas poblaciones en situación de vulnerabilidad en el contexto del futuro del trabajo, en explicit, de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas. Los mercados laborales de América Latina están atravesando importantes cambios que se traslapan e interactúan entre sí, y amenazan con profundizar las desigualdades existentes.

Según el informe, la región experimentó una notoria regresión en su lucha contra la pobreza en 2020 por causa de la pandemia. En 2020, la pobreza extrema se elevó a niveles registrados 27 años atrás, mientras que la tasa de pobreza general se ubicó en un nivel related al de finales de la década de 2000. Más aún, después del boom económico la tasa de pobreza en Latinoamérica pasó de 28% en 2014 a 31% el año pasado, según datos de la Cepal.

Según los últimos datos de Eurostat, relativos al año 2016, el colectivo infantil (26,4%) corría más peligro que la población total de sufrir pobreza o exclusión social (AROPE), en los países miembros de la Unión Europea. Inequidad en el acceso a sanidad, educación, alimentación, agua potable u otros bienes o servicios. La desigualdad económica está asociada a otro tipo de desigualdades, y, juntas, aumentan el peligro de caer en la marginación. Sin embargo, podemos encontrar el germen de la desigualdad económica en los inicios de la industrialización.

Mientras que algunos países lo prohíben de forma completa, otros han dado pasos para despenalizar esta práctica en sus territorios. Un nuevo estudio del PNUD revela la existencia de una creciente sensación de inseguridad entre la población, a pesar de los años de avance en el desarrollo, y hac… En El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, la incidencia de la pobreza sobre el total de la población sería entre 1,5 y 2,4 puntos porcentuales más elevada si no fuera por estas transferencias de dinero. Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de 30 a 40 desigualdad en la globalización ejemplos,5 millones, lo que equivale a 15% del complete de migrantes a nivel mundial. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018), mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana esa cifra es de 9,1%.