Etiqueta: locales

Brechas De Desigualdad En Salud En Niños Migrantes Versus Locales En Chile Cabieses Andes Pediatrica

El segundo caso es un juicio por la aplicación de una condición para contraer segundas nupcias. Si bien de cualquier ley puede predicarse un significado simbólico, en este apartado queremos fijar la atención en aquellos casos en que la única función que cumplen es de carácter simbólico. Esto significa que la creación/reforma/derogación de una ley tiene como única finalidad simbolizar el principio de igualdad o no discriminación entre el hombre y la mujer. Entre el hombre y la mujer existen desigualdades que no se pueden o no se deben corregir, porque responden a diferencias fundadas en la naturaleza. En cambio, existen otras desigualdades que se pueden o se deben corregir, porque se basan en diferencias creadas por la cultura.

Lo que se busca es sancionar a aquellos que cometen delitos ocultando su rostro para evadir la justicia”. Anunciando su voto a favor, la senadora Goic recordó que “lo que está votando la Sala es la concept de legislar. Hay que hacer nuestro trabajo, por eso ha marchado la ciudadanía a rostro descubierto. Hay que dar las señales correctas como poner fecha al plebiscito por una nueva constitución”.

El legislador hizo presente “la importancia de esta posibilidad para sancionar de forma drástica a quienes de forma cobarde están atacando los cuarteles de las policías”. La senadora Ebensperger recordó que “se ha señalado que el Gobierno debe hacer su trabajo y lo comparto. Este proyecto que ha despertado varias pasiones, no va a estigmatizar a ningún joven.

En tal evento se entiende que una de las partes en el proceso es lo igual respecto de la otra de las partes en el mismo proceso, es decir, son iguales. En este sentido parece manifestarse Pfeffer cuando sostiene que la igualdad en la aplicación de la ley supone «un trato igualitario a todas las personas comprometidas o sometidas a un mismo proceso o juicio»forty eight. En la misma línea parece incluirse Evans Espiñeiro, quien sostiene que esta igualdad «contempla la custodia de importantes bienes jurídicos como son la igualdad de las partes en la relación jurídica procesal»forty nine.

Y nuestro llamado ha sido para que se comprenda que orden y transformación son totalmente compatibles”, enfatizó la titular del Senado. Así, los egresados contarán con las herramientas necesarias para contribuir a la creación de políticas que promuevan la equidad y la justicia en un mundo cada vez más interconectado. A su vez, la piratería puede causar pérdidas económicas significativas para los titulares de derechos, afectando la innovación y la creatividad. Por ejemplo, si una empresa con sede en un territorio viola los derechos humanos en otro, puede ser difícil determinar qué jurisdicción tiene la autoridad para actuar. La globalización, entendida como el proceso de integración y conexión entre países y economías, ha tenido un impacto en todas las esferas sociales. Ejerce la docencia en el programa de Magister en Desarrollo Rural de la misma Universidad y en el Magister en Desarrollo Sostenible ofrecido conjuntamente por la Universidad de Uppsala y la Universidad de Ciencias Agrícolas de Suecia.

Para mostrar que la igualdad en la aplicación de la ley es un derecho basic implícito, esto es, conferido por una norma iusfundamental adscrita a la norma iusfundamental directamente estatuida mencionada en la letra b) es necesario ofrecer una argumentación jurídica que justifique dicha adscripción. Al efecto es pertinente interpretar las expresiones autoridad y diferencias arbitrarias, entendiendo que la primera es el destinatario de la prohibición (a quién se prohíbe) y la segunda el contenido de la prohibición (qué se prohíbe). Admitido que existen derechos fundamentales implícitos, es decir, conferidos por normas iusfundamentales adscritas a las directamente estatuidas en el texto constitucional o en el texto de los tratados, corresponde preguntarse si resulta posible afirmar la existencia de una norma iusfundamental adscrita que otorgue el derecho a la igualdad en la aplicación de la ley.

Colaborar con la Ministra o Ministro en la elaboración de convenios con organismos públicos y privados en el ámbito internacional. Del complete de parejas, el 42,7% ha planeado tener su primer o más hijos/as mediante fertilización asistida; el 36,4% mediante adopción y el 4,3% mediante coito heterosexual. En consecuencia, para el 69,8% la aprobación del matrimonio igualitario en Chile fue “un hecho histórico”, para el 28,2% un hecho “relevante”; para el 0,9%, “irrelevante” y el 1,1% no sabe o no responde. Zúñiga Fajuri , Alejandra, Aguilera Bertucci , Daniela, y Vásquez Bravo, Andrea, «Lejos del poder. Hacia la implementación de una ley de cuotas en Chile», en Revista de Derecho (Valdivia), Vol. Botta Roccatag li ata, José, «¿De nuevo la igualdad en los concordatos?», en Revista de Derecho, Universidad de Montevideo, Año VII, No thirteen, 2008, pp. 7-25. Bobbio, Norberto, El tiempo de los derechos (Traducc. Rafael De Asís Roig), Sistema, Madrid, 1991.

Tal comprensión, naturalmente, debe escrutarse a la luz de las particularidades del sistema de derecho colectivo chileno. Y quizás, por esta mirada comparada que tenemos desde el extranjero, nos damos cuenta que negar la posibilidad de una interrupción legal y voluntaria del embarazo es una expresión brutal de violencia cultural, estructural y directa contra las mujeres chilenas. Aún más extrema si  se niega incluso en los casos más graves, como cuando el embarazo ha sido consecuencia de la violencia sexual. Por ello, continuaremos denunciando y visibilizando en el mundo que las mujeres chilenas tienen menos derechos que la mayoría de mujeres del mundo.

Esa ha sido la petición que han planteado desde redes sociales a opiniones de diversos actores, frente a la actual situación social que atraviesa Chile. Finalmente, el 79% identifica como un fin del matrimonio la “ayuda mutua entre los cónyuges”, seguida por “dar estabilidad a los hijos/as en caso de tenerlos” (71,5%); vivir junto a la pareja  por “toda la vida” (45,6%) o  “por el tiempo que dure” (35,4%) y tener hijos/as (30,7%). Con motivo del primer año de la entrada en vigencia de la Ley de Matrimonio Igualitario en Chile, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) lanzó hoy los resultados de una encuesta nacional aplicada a 1.132 parejas y familias homoparentales para que evaluaran desigualdad social globalizacion el impacto que ha tenido en su vida la norma. La noticia de que la fiscal regional de Valparaíso desistirá en su investigación respecto a los 34 indagados en el caso SQM debido a la falta de accionar querellante del SII es una burla al artículo 1º de la Constitución Política de la República y sobretodo a los chilenos que aún esperan un trato igualitario ante la ley. Rubio Llórente, Francisco, «La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, Introducción», en Revista Española de Derecho Constitucional No 31, enero-abril 1991, pp. 9-38. Alexy, Robert, Teoría de los derechos fundamentales (Traducc. Ernesto Garzón Valdés), Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2001.

Así reflexiona en esta columna la directora ejecutiva de Aministía Internacional Chile, Ana Piquer. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Para el senador Bianchi urge encontrar una salida política para resolver las demandas sociales, “pensiones dignas, trabajo, educación, salud, salario mínimo dignos, no más abusos de las AFP. En esta línea dejó constancia que este proyecto no resuelve el problema, al tiempo de lamentar que “el Presidente responsabilizó al Congreso pero este Congreso todavía espera que lleguen los proyectos que resuelvan la situación social que nos reclaman”. Luego, el senador Chahuán calificó la iniciativa como de “suma importancia” y recordó el proyecto que años atrás no prosperó y que en ese entonces se buscaba salvaguardar las manifestaciones como un derecho y prohibir encapuchados, con sanciones que iban desde reclusión menor en su grado mínimo.

No queremos volver a la ‘normalidad’ de antes, porque esa normalidad era la desigualdad. Lo que queremos es que esto no sea en vano y sirva para reflexionar y reconocer que el sistema chileno no protege los derechos humanos de todas las personas por igual. La Ley N°19.611, que “Establece igualdad jurídica entre hombres y mujeres” fue publicada en el Diario Oficial el sixteen de junio de 1999. Tiene su origen en un mensaje del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y recoge distintas mociones parlamentarias en la materia. En ella se reconoce la igual jurídica entre hombres y mujeres como un valor superior del ordenamiento jurídico chileno y garantía del derecho de igualdad ante la ley.

desigualdad legal

Estamos hablando de un país que no puede eliminar este tipo de familias”, agregó. Asimismo, la senadora Rincón afirmó que “es fundamental avanzar en dignidad con el matrimonio igualitario, porque desigualdad jurídica ejemplos el amor no puede ser condicionado”. Este programa ofrece una visión actualizada que incorpora asignaturas como Derecho Internacional Público y Privado, Metodología de la Investigación Jurídica, entre otras.

Publicación en el Diario Oficial, 1 de agosto de 2009, 30 pp. (Considerando 46°. La cita interna corresponde a las sentencias roles N°s. 28, fifty three y 219). La inevitable labor creativa del juez al aplicar la ley admite un más y un menos; hay interpretaciones más o menos apegadas al tenor literal del texto o al espíritu de la norma o a los diferentes factores que orientan la interpretación. Pero, en common, puede decirse que en cualquiera de estos casos en Chile se aplica la ley con un estricto apego a la letra38. En relación a los hijos/as;  el 69,4% vive con la pareja del mismo sexo; el 18,5% con otras personas y el 12.1% solo con un miembro de la pareja. En tanto el 89,9% es de nacionalidad chilena; el 6,9%, Venezolana; el 0,7%, colombiana; el 0,5%, peruana; el 0,4%, brasileña; el 0,4%, argentina; el 0,2% ecuatoriana; el 0,1% haitiana y el 0.9%, otras.

Pobreza Rural: Implementación De Un Programa De Desarrollo Socio-agrícola En Locales Rurales De La Comuna De Puchuncaví

El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader). Alternativamente, el fichero PDF se bajará a su ordenador, donde puede ser abierto usando un lector de ficheros PDF. Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. El estudio se realizó entre el 21 de noviembre y 2 de diciembre y abarcó 902 encuestas vía web a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. “La sociedad chilena siempre se ha caracterizado por ser más tradicional, pero con las respuestas a la encuesta vemos que se están diciendo las cosas más de frente.

Toda derivación a partir de esta obra deberá citar la fuente además de ser compartida bajo los mismos términos. Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique.

Los datos regionales muestran que entre 2020 y 2022 casi todas las regiones disminuyeron su tasa de pobreza; en el caso de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Magallanes, no hubo variaciones estadísticamente significativas. El censo de población y vivienda es la operación estadística más importante que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y en la cual participan todos los habitantes del país, ya que este es un insumo esencial para elaborar estimaciones y proyecciones de población tanto para el país, las regiones y las comunas. El censo permite contar con información esencial para el adecuado diseño de políticas públicas y toma de decisiones privadas y públicas. El objetivo de la presentación es exponer la realidad que vive nuestro pueblo en materia de derechos en diversos aspectos. Uno de ellos es la situación de vulneración y atropellos cometidos por el Estado chileno y sus gobiernos, como la violación a los derechos humanos de niños, mujeres y ancianos en los allanamientos masivos practicados por la policía militarizada en el último tiempo a las comunidades que reivindican derechos.

pobreza rural pdf

Si en 1992 había 22,3 mayores por cada one hundred menores de 15 años, en 2017 el número subió a 56,8 mayores por cada a hundred menores de 15 años. Un  análisis del tratamiento de derechos que el pueblo mapuche recibe del Estado de Chile  fue elaborado por la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y expuesto durante el 12° período de sesiones del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El informe reseña las recomendaciones que el Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, formuló durante su visita a Chile en 2009 y las confronta con la realidad de lo ocurrido en este tiempo y de lo que acontece en este momento en las relaciones entre el Estado y el pueblo originario.

Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es unique, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión. Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.

En el 2022 la tasa de pobreza multidimensional en hombres fue de 17,1% y en mujeres fue de 16,8%. El cambio entre 2017 y 2022 muestra que ambas categorías disminuyeron su tasa de pobreza multidimensional. En efecto, la tasa de pobreza multidimensional en hombres disminuyó de 20,6% a 17,1%, mientras que en las mujeres este indicador disminuyó de 19,9% a 16,8%. La tasa de pobreza multidimensional en el área rural fue de 28,0%, es decir, 12,5 pp. más que el 15,5% que se observa en el área urbana.

A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Las diferencias con el promedio nacional (16,9%) son estadísticamente significativas. Esta cifra implica una disminución respecto al año 2020 (10,7%) de four,2 pp. y respecto al año 2017 (8,5%) de 2 pp. La pobreza extrema, en tanto, aumentó de un 2,3% en el 2017 al 4,3% el 2020 y disminuyó a 2,0% el 2022 (entre 2017 y 2022 no hay diferencias estadísticamente significativas para pobreza extrema). El Foro es un organismo asesor del Consejo Económico y Social de la ONU y tiene el mandato de examinar las cuestiones indígenas relacionadas al desarrollo económico y social, la cultura, la educación, la salud, el medio ambiente y los derechos humanos.

A juicio de los académicos Mayol y Muñoz, otro tema contingente y de importancia para la política nacional es la consulta de si debe acatarse o no el fallo de La Haya si fuera desfavorable para Chile. Ante un eventual cambio constitucional, la opción preferente es que sea “Encargada por el Congreso Nacional a una Asamblea Constituyente…”, con 57% de apoyo. Un 23% comparte la realización de una Asamblea Constituyente convocada por organizaciones sociales, en tanto que la medida con menor apoyo es que sea “Elaborada y aprobada por el Congreso Nacional”, con un 7% de las respuestas. El académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol, calificó como “sorprendentes” los resultados de la encuesta y destacó que la mayor parte de la población “se mostró a favor de temas ante los cuales, muchas veces, los políticos tiemblan”.

Las regiones con mayor tasa de pobreza son Ñuble (12,1%), La Araucanía (11,6%) y Tarapacá (11,0%). – Nosotros como Alianza vamos a seguir impulsando un proceso interno de recuperación mapuche en base a la unidad y la recuperación territorial con la finalidad de enfrentar el escenario futuro como pueblo. El gobierno chileno nos considera violentistas y desarrolla diversos manejos para confundir los alcances y perspectiva de la lucha nacional mapuche representada por sus comunidades que han levantado la bandera de la resistencia. Nosotros tenemos vocación de diálogo pero mantendremos fuerte el tono de las movilizaciones orientadas a lograr la recuperación de los territorios que nos fueron usurpados. En relación a mantener o modificar el sistema de AFP, solo un 5% cree que el sistema es apropiado y debiera conservarse.

– La elaboración del informe obedeció a una invitación que recibió la Alianza a partir de una coordinación internacional que ha tomado nota de las publicaciones que hemos hecho, de los  comunicados en que damos cuenta de lo que ocurre en las comunidades y de las informaciones que dan cuenta de la fuerza que ha ido tomando nuestro movimiento. La presentación se fue armando a partir de este materials e incluye el análisis, documentación y fotografías y de esta manera representa una contundente exposición de la situación que estamos viviendo en la Araucanía y de la relación con el gobierno y las instituciones del Estado. Para los encuestados, los principales problemas del país son, en primera mención, las desigualdades sociales, la delincuencia y el sistema de salud. La mayor disminución de la tasa de pobreza se presenta en la región de Los Ríos, con 6,1 p.p. Autoridades dieron a conocer los resultados de esta importante encuesta que entre otros datos arrojó que la pobreza por ingreso llegó a 6,5%, su menor nivel histórico. La relación adultos mayores/menores (n° de personas de 65 años y más por cada one hundred personas de 0 a 14 años) creció.

Ventajas Del Uso De Mercados Laborales Locales En Estudio De Desigualdades Sociales Intra-regionales: El Caso De Los Lagos, Chile Revista Iberoamericana De Estudios Municipales

Por otro lado, que la desigualdad de poder podría explicar por qué se requiere un estallido social para que se aborde políticamente la inseguridad con que vive una parte relevante de la población. Aunque no conozco evidencia que ligue causalmente tales desigualdades con el estallido, conjeturo que bajo el supuesto de que el pueblo actúa con racionalidad política, la probabilidad de un estallido social debería aumentar cuando las dos desigualdades descritas se juntan con la intensidad del caso chileno. A pesar de pertenecer técnicamente a todos los niveles de ingresos, la noción de ‘vivienda asequible’ se utiliza en la práctica para describir la vivienda producida y valorizada por medio de incentivos gubernamentales, dirigida por lo general a grupos por debajo del Area Median Income (Ingreso Promedio por Área) o AMI(9). La ‘vivienda asequible’ puede ser desarrollada por entidades con o sin fines de lucro, y a menudo también se le describe como ‘vivienda para los trabajadores’ o ‘vivienda subsidiada’. Entre otras iniciativas, el financiamiento puede venir a través de bonos estatales o municipales, fondos fiduciarios de vivienda o Low-Income Housing Tax Credits (LIHTC) (Créditos Tributarios para Vivienda de Bajos Ingresos) asignados por el Servicio Interno de Recaudación a los estados. Dada la naturaleza mercantilista de los programas, las restricciones en términos de ingresos y costos (elementos de la percepción de ‘asequibilidad’) no son permanentes.

Algo distinto ocurre con especialidades como terminaciones y telecomunicaciones que poseen sesgos a favor de los estudiantes varones. Por su parte, técnico en educación parvularia aparece como especialidad exclusiva para mujeres, al menos en el nivel de EMTP, ya que se restringe el ingreso a los varones; mientras que las estudiantes de mecánica automotriz ven restringida las opciones de práctica y de ejercicio profesional futuro. El quinto número de Revista Sociedad y Equidad viene a alimentar de manera importante los conocimientos sobre los problemas de la pobreza y la desigualdad, precisamente a partir de estudios que ofrecen nuevas dimensiones de análisis. Los artículos invitan, desde distintos sectores de la región, a asumir la problemática de la pobreza y la desigualdad social como un fenómeno complejo, históricamente situado, de interacción entre dimensiones subjetivas, culturales, éticas, económicas y estructurales. La desigualdad educativa es provocada por las diferencias en las oportunidades formativas que afectan las condiciones de vida a futuro. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del total de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución.

Pero la crisis vino a “estresar” el sistema hasta evidenciar para todo el mundo que el problema es estructural. Aun cuando caracterizar y cuantificar la desigualdad de poder es una tarea más compleja, tal desigualdad puede tener expresiones muy concretas en el funcionamiento de las democracias. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

resumen de desigualdad social

La Convención Sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que existe para establecer las normas mínimas que aseguren la vida, el bienestar, la protección y la libertad de los niños y niñas. Estos Derechos se crean para buscar el adecuado desarrollo de la infancia, la cooperación internacional en esta materia y que los derechos se apliquen de manera global. Sumado a lo anterior, atendiendo a la digitalización y el contexto actual, realizamos publicaciones que constantemente apoyan la educación en derechos humanos y/o la contención emocional en tiempos de crisis a través de recursos descargables.

Chile tiene uno de los niveles de desigualdad de ingreso más altos del mundo, sin importar la forma en que se mida o la información que se utilice. La conclusión es menos clara si lo que nos interesa es la evolución en el tiempo, ya que mientras la desigualdad medida con encuestas ha disminuido (el Gini ha bajado de 0,52 a zero,forty seven entre 1990 y 2015), no ha sido el caso si nos enfocamos en los datos del sistema impositivo. Según un análisis de Oxfam, de acuerdo con datos de la UNESCO, en los países en desarrollo, niñas y niños de familias pobres tienen siete veces menos probabilidades de terminar la escuela secundaria (media) que niños de familias ricas.

Si en medio de la pandemia “el Estado no interviniera de manera excepcional y se dejara operar al sistema tal como está establecido, el resultado sería desastroso”. “La necesidad de que el Estado intervenga es evidencia de que el sistema en sí mismo no funciona como garante de derechos de todas las personas”, dice. Si la gente salió a la calle en octubre, sostiene, fue “para exigir dignidad, igualdad y protección de sus derechos” y la emergencia del coronavirus “mostró hasta qué punto estas exigencias no exageraban ni un ápice”. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica. La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. La Asamblea General de la ONU al aprobar la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 reconoce el derecho a las madres y niños/as a “cuidado y asistencias especiales”, así como “protección social”.

Sin embargo, algunos investigadores sostienen que el término se aplica a la naturaleza necesariamente híbrida y codependiente de las fuentes de financiamiento para la vivienda sin fines de lucro y de propiedad pública de dicho país, donde constituye alrededor del 5 por ciento del volumen whole (Bratt, 2012). Esta codependencia, junto con una preferencia política por un ‘retorno’ de las viviendas sociales a las reglas del mercado después de cierto tiempo, ha afectado también los esfuerzos por establecer formas de proveer vivienda sin fines de lucro,ya sea en forma de arriendo o de cooperativas. Por ejemplo, en 1959 el programa de Mitchell Lama para el Estado de Nueva York, establecido sólo cuatro años antes, abandonó su objetivo unique de mantener los desarrollos regulados a perpetuidad permitiendo a los propietarios optar por salirse una vez pagada la hipoteca (Botein, 2009).

Se permiten derechos comerciales no lucrativos sobre sus contenidos.TS Cuadernos no se arroga ningún derecho sobre la producción publicada, salvo la exigencia que la misma sea inédita. Los y las autores mantienen la propiedad intelectual, y el derecho a copia lo pueden ejercer libremente solicitándoseles sólo la deferencia de indicar fuente de publicación unique. Para Chile, los seis meses entre octubre de 2019 y abril de 2020 han sido extraños, por decir lo menos. Pasamos de un estallido social y una efervescencia por salir a la calle, conectarse, conversar y reencontrarnos (aparejado de una reacción estatal que produjo una gravísima disaster de derechos humanos) a enfrentar una pandemia que nos obligó a replegarnos y alejarnos físicamente.

Una vez hecho el diagnóstico inicial, es imperativo generar herramientas más precisas y profundas que nos permitan complejizar los cuestionamientos que nos hacemos cuando nos referimos a la desigualdad. ¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Así, el término ‘vivienda social’, común en Europa y conocido en todo el mundo, rara vez ha sido utilizado en los Estados Unidos.

Por lo tanto ciertas prácticas arquitectónicas podrían ser entendidas como «el arte de la desigualdad». Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.