Etiqueta: llevar

El Desafío De Llevar La Igualdad De Género A La Sala De Clases

Además de ello, este mismo argumento muestra la relevancia de la condición económica para lograr obtener buenos rendimientos académicos. Adicionalmente, si bien los resultados dejan claro que el análisis de los resultados educacionales en virtud de la clase social es importante, la perspectiva de género agrega elementos esenciales para la comprensión de este fenómeno. Al respecto, las niñas obtienen resultados entre 3 y 6 puntos más bajos que los niños en las prueba SIMCE matemática (Gráfico 2). Además, la variación máxima alcanzada en los cuatro años medidos por este trabajo, para niños fue de 9 puntos, mientras que para niñas solo alcanzó los 5 puntos, lo que demuestra la diferenciación por género que opera en la realidad educativa de las zonas investigadas. Este artículo analiza la incidencia de las variables clase y género, propias del esquema de estratificación social, en el desempeño escolar en 4 desigualdad banco mundial comunas seleccionadas del centro sur del país. Para ello se examinaron los resultados en la prueba de matemáticas de niños y niñas de cuarto año básico de los colegios de dependencia administrativa municipal y particular-subvencionada de las comunas Longaví y Parral de la Séptima Región del Maule, y de las comunas Talcahuano y Tomé de la Octava Región del Biobío, entre el año 2005 y 2008.

desigualdad de clase

Si se ordenaran las regiones del mundo, cube Contreras, Lationamérica aparece como una región de alta desigualdad. En este contexto educativo fuertemente permeado por elementos que no corresponden a la responsabilidad de la escuela, sino por variables de su entorno, cabe preguntarse por las diferenciaciones ocurridas al inside de los mismos establecimientos. Frente a esto, cuestionar la capacidad del sistema educacional chileno para incluir a los niños y niñas sería incoherente ante la clara evidencia de la masificación escolar tanto a nivel primario como secundario (Corvalán 2001). La pregunta ahora se traslada al proceso de inclusión y exclusión para los estudiantes que se encuentran al inside del espacio escolar. 1 Estrictamente, existen escuelas particulares subvencionadas en Chile desde el siglo XIX, cuando el gobierno de Manuel Montt autorizó el subsidio de escuelas dirigidas por diversas entidades de beneficencia.

Italia, Francia, España están viendo cómo reacomodan sus sistemas sociales y hay muchas discusiones sobre los grupos sacrificados. No soy especialista en las mediciones de empleo y desempleo, esas medidas que tenemos que mirar y que son bien construidas aportan mucha información. Toda esta gente se está reinventando, entonces, la medida del desempleo obviamente que es importante, pero también hay mucha gente que está entrando en la economía de la sobrevivencia; hay muchas personas que están entrando a la fase de trueque, que es un tipo de economía que siempre ha existido pero por necesidad ahora va aparecer de forma mucho más agravada.

Al respecto, Luhmann (1996) señala que al contrario de la supuesta homogeneización social de los estudiantes al comienzo de la enseñanza y al aparente inicio en el sistema educativo en condición de «igualdad de oportunidades», se genera una elevada diferenciación al interior del sistema educativo que impide que se alcance plena igualdad de oportunidades. Esto se debe a que es imposible suprimir totalmente las influencias negativas que se arrastran desde el entorno del espacio educativo. El sistema educacional no está en condiciones de superar los privilegios y desventajas que cada estudiante posee previo a la entrada a la escuela, a propósito de la clase social y el género de cada uno/a de ellos/as. Todo lo que puede hacer es no profundizar aún más la segmentación social existente en la sociedad contemporánea. En la distribución desigual de las posibilidades educativas de acuerdo con la clase social, se puede ver inicialmente que varones y mujeres poseen en general similares resultados académicos.

Ha sido uno de los tratados sobre derechos humanos que más rápidamente ha sido ratificado y a la que más países se han adherido. Uno de los Estados que aún no ha ratificado la Convención, pero que ha expresado su intención de hacerlo, es Estados Unidos. Además, hablamos permanentemente de reforma a Carabineros, de reforma al Sence, a la Sala Cuna y ninguno de esos proyectos sale adelante.

A su vez, el tamaño de los colegios y el reducido número de matrículas que ofrecen, junto con otros mecanismos de reclutamiento como, por ejemplo, dar prioridad de cupos a los hermanos de los estudiantes o a los hijos de exestudiantes, son costumbres adquiridas hace muchos decenios. Cabe notar que, tanto en los colegios particulares subvencionados como en los particulares pagados, las mujeres muestran un desempeño superior a los hombres, de un 7% y 9% respectivamente”. Los resultados muestran que el rezago lector parece explicarse, en parte, por una debilidad en los subprocesos de reconocimiento de palabras frecuentes y manejo de vocabulario, donde el 62% y 40% de las y los estudiantes respectivamente presentan un desempeño inferior al esperado a fines de 1° básico. “Al finalizar el primer semestre de segundo básico, 3 de cada 5 niños y niñas de 2° básico en la Región Metropolitana están bajo el nivel de comprensión lectora esperado a fines de 1° básico. Por tanto, es basic tener a nuestra disposición un cuestionario o una batería de preguntas que genere las mínimas dudas posibles, y ello enfrenta la dificultad de hacer este trabajo homogéneo desde el punto de vista de la realidad socioeconómica de los encuestados.

Para ello hace uso de las herramientas tanto teóricas como metodológicas de la sociológicas de la cultura. Esto significa que las concepts y evidencia ofrecidas se enraízan analíticamente en el aporte del sociólogo francés Pierre Bourdieu y en al noción de «capital cultural». El propósito es ofrecer un diagnostico de Chile hoy, pero sin inmediatismo, sino con una mirada que proporciona un retrato dinámico fundamentado en los cambios históricos de largo plazo, e igualmente en un pronóstico de futuros posibles. Asimismo, se sitúa a este país en un contexto comparado dentro de toda la región latinoamericana.

Esta clase media consiguió cierta estabilidad económica porque, si bien su sueldo no period abultado, su presencia en la estructura estatal le aseguraba beneficios y prebendas en términos de educación, protección social, salud y pensiones. Es decir, no se asentó sobre la meritocracia o los derechos, sino que sobre la base, por lo menos en parte, de redes de favores que se nutrían de su acceso al Estado. A partir de lo señalado en este trabajo con respecto a la educación y a la escuela como institución por excelencia para la reproducción de orden social estratificado, parece realmente incongruente pensar que existen ciertas habilidades cognitivas o aptitudes racionales más propias e intrínsecas de hombres que de mujeres. Las destrezas cognitivas refieren a prácticas que se integran por efecto de socialización en el aula de clases, lo cual implica concebir que el aprendizaje depende en gran medida del entorno social en el que se desarrolle. En tal sentido, el hecho de que las niñas obtengan en estratos superiores de clase social resultados educacionales superiores a los niños, aporta un argumento central para la deconstrucción de las premisas que naturalizan la vinculación inmaleable entre un género y una disciplina específica.

elementos, son negativos y aumentan la probabilidad de repitencia y deserción”. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora. Gideon argumentó asimismo que la presión actual por avanzar hacia una mayor privatización dentro del sector ignora la historia de los impactos negativos que para la salud tuvieron los programas de ajuste estructural y privatizaciones que se implementaron durante las décadas de 1980 y 1990 en diferentes países. “Un amplio conjunto de antecedentes destaca cómo los hogares de bajos ingresos, especialmente aquellos conformados o liderados por mujeres, fueron los más afectados negativamente por este tipo de programas”, comentó. Todos sabían de la desigualdad en Chile, los muchos ámbitos de la vida presos por el mercado que controlan pocas familias, e incluso que sobre el sistema neoliberal legado por la dictadura.

Wilkinson y Pickett (2009) llevaron a cabo un análisis exhaustivo de los datos de varios países y descubrieron una fuerte asociación entre la desigualdad de ingresos y una serie de problemas de salud mental, incluidas tasas más altas de depresión, ansiedad y abuso de sustancias. La segregación socioespacial de las metrópolis brasileñas se caracteriza históricamente por el modelo centro-periferia. Como hay segmentos de las clases populares que residen en el área central de la metrópoli, la pregunta que proponemos en este documento es si las clases populares que viven allí tienen diferentes niveles de ingresos en el mercado laboral, en comparación con las clases populares que viven en la periferia de la región metropolitana. Es decir, vivir en áreas de la metrópoli donde hay mejores condiciones materiales urbanas, y donde se concentra la clase alta, ¿ofrece menores desventajas sociales que vivir en la periferia metropolitana? Los resultados de la investigación mostraron que, aunque consideramos solo la clase in style desigualdad economica de genero, el efecto territorio explica las desigualdades de ingresos laborales.

Al ingresar las variables asociadas al hogar de origen, en el modelo 3 las diferencias entre modalidades escolares decrecen aún más. El efecto de las escuelas particulares subvencionadas, así como de las escuelas estatales, se acerca claramente al cero. El efecto de la escolaridad también se scale back, lo que responde a la correlación entre la posición social de origen y la escolaridad alcanzada. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Dicho de otra forma, el régimen de movilidad ocupacional chileno es uno de fluidez laboral entre sectores pero de gran desigualdad de oportunidades. Chile ha informado en la OCDE sobre la mejora las condiciones de enseñanza y se comprometió a suministrar administradores y docentes escolares competentes a las escuelas para implementar mejoras. Ha priorizado desarrollar las capacidades de administradores educativos, docentes y otros profesionales de la educación para promover la inclusión y la diversidad de los/as estudiantes. Otra nueva prioridad es fortalecer las capacidades de administradores escolares locales y de nivel medio para mejorar la calidad y la equidad de la educación. Tanto de la gestión como del apoyo pedagógico y del desarrollo de las escuelas públicas locales. Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en afirmar que la pobreza material es un issue de riesgo para niñas y niños, ya que implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de aprendizaje, como materiales y actividades educativas.

El contexto nacional, visto en la perspectiva de Brunner y Peña (2007), pasa a llevar los principales principios de un Estado democrático, puesto que una sociedad democrática entendería que una nación justa es la que distribuye recursos y oportunidades educativas en relación al mérito de las personas y no a características sociales como la pertenencia familiar. En este sentido, en nuestro país la distribución de acceso a ciertos bienes sociales del campo educativo se efectúa en base a factores que están a las afueras de las puertas de la escuela y no en cambio, como lo sugiere el best democrático, dentro de la escuela (Corvalán, Elaqua y Salazar 2009). Este estudio aborda el desempeño escolar SIMCE para años y localidades específicas, evidenciando la vinculación del rendimiento con recursos materiales y con el género, dado que en el bajo rendimiento de sectores más pobres, las niñas obtienen resultados más bajos que los niños de la misma clase social. Sin embargo, existen casos en que las niñas de clase más acomodada exhiben mejores rendimientos que niños del mismo segmento social (y que niños de segmentos sociales bajo). Argumentamos, por ende, que el peso de la clase interviene en el peso del género, lo que de paso resta relevancia a las premisas que asumen que existen ciertas inclinaciones académicas y capacidades cognitivas para cada género, ignorando su carácter social. La desigualdad en el acceso a oportunidades de algunos segmentos de la población, entre los que destacan los jóvenes, permanece como una deuda de la democracia chilena.

Piketty: La Desigualdad Puede Llevar A La Captura De Las Instituciones Políticas

Bradford DeLong, Heather Boushey y Marshall Steinbaum además del propio Piketty, entre otros, abordan los que quizá sean los temas de índole económica más importantes de nuestra época. Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo. Desde el lanzamiento de la edición en inglés de El Capital en el Siglo XXI, a principios del año pasado, Thomas Piketty se convirtió en un fenómeno mundial. The Economist lo calificó de rockstar y en el mundo académico se encendió un intenso debate sobre los plantamientos de su libro. Según la tesis central del economista francés y ex asesor de la candidata presidencial del Partido Socialista galo, Ségolene Royal, la tasa de retorno del capital es mayor que la tasa de crecimiento de la economía lo que genera un aumento sostenido de la desigualdad en el mundo.

El valor agregado de la obra, dijo “está en que nos llama a hacer el steadiness no sólo con los números, sino también con los efectos en las personas, a humanizar el impacto de los modelos teóricos”. “Tenemos que hacer una reorientación de la investigación en nuestras universidades. Menos artículos en las revistas ISI y más artículos que contribuyan a mejorar las políticas”, sentenció. 15 Es interesante señalar que Kuznets no tenía ninguna serie que demostrara el incremento de la desigualdad en el siglo xix, pero que ello le pareciera evidente (como a la mayoría de los observadores de la época). Entiendo que si hablamos de una situación donde hay una muy baja participación de los jóvenes en la educación superior, tener la gratuidad absoluta puede ser una fuente de desigualdad y el objetivo principal no se cumple.

Otra explicación para la concentración de la riqueza la sustentó con la misma mala distribución del ingreso. Esta situación, dijo, permite que quienes cuentan con altos niveles de capital pueden tener los mejores expertos y asesores en el manejo de los recursos, mientras que personas de origen más común no tienen la capacidad para pagar a mejores asesores. El economista francés, Thomas Piketty, llegó hasta Chile a presentar su libro «Capital en el siglo XX», oportunidad en que destacó como un aspecto negativo el alto nivel de desigualdad. Sí, pero al ultimate eso no puede justificar todos los niveles de desigualdad.

Síntesis de sus investigaciones sobre las desigualdades económicas, este certero texto de Thomas Piketty analiza cuestiones como la educación, la herencia, la fiscalidad y la persistente brecha de género, a la vez que subraya la necesidad de reducir drásticamente los desequilibrios Norte-Sur como condición para luchar contra el calentamiento international. En esa línea, indicó que «generalmente se ha subestimado porque solo tenemos acceso a las informaciones autorreportadas en encuestas de hogares, y ese tipo de información tiende a subestimar la desigualdad». El experto en desigualdad económica y distribución de la renta catalogó lo que sucede en nuestro, junto a las protestas en el Líbano y la ola de los chalecos amarillos en Francia, como un movimiento que contribuye a disminuir las desigualdades económicas que hoy en día aquejan a gran parte del planeta.

Creo que hay diferentes formas de organizar el capitalismo y que finalmente son maneras tan diferentes que ya no es el mismo capitalismo si no que es algo completamente diferente. Un capitalismo donde se tiene un 40% o un 50% del PIB en forma de impuestos no es el mismo capitalismo que cuando se tiene un 10% del PIB en forma de impuestos. Hay que considerar también que el impuesto progresivo sobre el patrimonio que yo propongo, que contempla tasas de impuestos muy bajas para los que empiezan a acumular capital, al last es como una reforma agraria permanente. Las reformas agrarias jugaron un papel importante en América Latina para redistribuir las tierras, el problema es que después de redistribuir las tierras la desigualdad comienza de nuevo, porque hay nuevas formas de capital, si no son las tierras son los capitales industriales, inmobiliarios, financieros. Entonces una de las enseñanzas importantes de lo que yo escribí es que la Francia de 1914 es igualmente desigual que la de 1989, pese a que la naturaleza del capital se transformó. Es por eso que necesitamos una reforma agraria permanente y el impuesto progresivo sobre el capital es una transformación profunda del capitalismo.

En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en particular, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”. Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el factor que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina. Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019).

piketty desigualdad

Las críticas al trabajo de Piketty, que han sido tan abundantes como los elogios, se clasifican en tres tipos. El coeficiente de Gini ha aumentado en varios países desde los años 80, pero, al mismo tiempo, el acceso a servicios básicos y tecnologías y las expectativas de vida han mejorado mucho, beneficiando proporcionalmente más a los pobres. Además, es distinta la desigualdad que generaron los bonos de Wall Street durante la crisis subprime que la que produjo el desarrollo del iPhone en Silicon Valley. Una fila de casi dos cuadras esperaba a Thomas Piketty en el ex Congreso Nacional para la que sería su primera conferencia en Chile. Luego del breve recorrido teológico, propongo algunas reflexiones finales que quieren ser una contribución al debate en torno a las desigualdades que hieren la convivencia humana, a nivel world y local, y que demandan una urgente respuesta que nos conduzcan a una paz basada en la justicia. El economista europeo dijo que lo basic es medir la distribución del ingreso considerando el patrimonio y no sólo los ingresos en cada país.

No es de extrañar, pues, como lo hemos visto en los análisis sociales reseñados en la primera parte de este trabajo, la prioridad que debe dársele a la discusión ideológica y política. Esta es ineludible si no queremos, por una parte, caer en un idealismo ineficaz o, por otra, en la violencia que solo trae más violencia. «Yo creo que pasa por un mayor acceso a los datos tributarios, a los sistemas tributarios, para poder saber mejor cuánto pagan los distintos grupos sociales, las distintas empresas y, muy a menudo, en Chile como en un cierto número de países de América Latina, hay mucha dificultad en acceder a estos datos y puede ser una forma de luchar contra la corrupción», sostuvo. “Me encantaría tener América Latina y Chile, pero no tengo datos históricos. Falta más transparencia sobre el ingreso y la riqueza y, por tanto, la tributación progresiva sería una de las medidas. (Tener más información) Es una forma para presionar al gobierno para presentar un sistema tributario más transparente y también para tener más confianza en el gobierno”, explicó.

Al igual que los autores anteriores, Marx pasó totalmente por alto la posibilidad de un progreso técnico duradero y de un crecimiento continuo de la productividad, una fuerza que, como veremos, permite equilibrar —en cierta medida— el proceso de acumulación y de creciente concentración del capital privado. [newline]Sería simplista pensar que el impuesto progresivo al patrimonio va a arreglar todos los problemas, está lleno de otras políticas, educativas, sociales, sindicales, muchas herramientas institucionales que son complementarias. Tenemos que reconocer, primer lugar, que de los valores “revelados” por Jesús mediante sus palabras y obras, al anunciar y anticipar en su contexto el Reino de Dios, permanecen vigentes y reclaman ser implantados con urgencia en la realidad international y local. Más aún, son parte constitutiva de la misión de las discípulas y los discípulos de Jesús, de los llamados a colaboran con él en la búsqueda del Reino y su justicia, en cada tiempo y lugar. También repasó a los millonarios de América Latina y la forma acelerada en que elevaron su riqueza en las últimas décadas.

Al mismo tiempo, criticó el nivel de bonos a ejecutivos y directivos en las grandes empresas, lo que no se justifica desde el punto de vista de la gestión, pero sí tiene un efecto relevante en la distribución del ingreso. Recordó que los grandes bancos de inversión en Estados Unidos pagaron en 2013 bonos por varios millones de dólares a sus principales ejecutivos, lo que puede llegar a ser varias veces su sueldo. Esto, indicó, “sin que haya evidencia de un mejor desempeño ni aumento de productividad cuando le pagan US$ 10 millones al gerente”. “La gran parte de los que ganan más ingresos no necesariamente lo reciben como ingreso private sino que lo pueden colocar en empresas y si incluyen utilidades retenidas y se atribuyen al ingreso private, entonces, la participación del 1% más rico sería cercana al 35% (de la riqueza nacional), que sería el nivel más alto del mundo, superior a Estados Unidos incluso.

Al final es una manera de convertir el derecho de propiedad en algo temporal. Entonces creo que es una transformación del capitalismo mucho más profunda que un simple detalle técnico. Piketty es autor del best vendor El capital en el siglo XXI (2013), donde aborda la desigualdad económica en Europa y en Estados Unidos desde el siglo XIX y realiza un análisis de la historia de la distribución de las riquezas y cómo esto impacta en las desigualdades en la actualidad. En su nuevo libro Capital e Ideología, sostiene que las desigualdades pobreza amartya sen no son económicas ni tecnológicas, sino que ideológicas y políticas. En tanto el Ministro de Hacienda, Alberto Arenas relevó que el libro y las investigaciones del profesor Piketty hayan contribuido a reposicionar el debate respecto a la desigualdad económica, ya que estas y “sus causas son un tópico inherente al análisis de los sistemas económicos”. Lo cierto es que los datos que recolectó Kuznets le permitieron calcular la evolución de la participación en el producto nacional estadunidense de los diferentes deciles y percentiles superiores de la distribución del ingreso.

Pablo motiva la generosidad de los corintios ape lando al testimonio que han dado los cristianos de Macedonia (2 Co eight,2 3) pero, sobre todo, a Jesucristo mismo, “el cual, siendo rico, se hizo pobre por vosotros para enriqueceros con su pobreza” (2 Co eight,9). Es decir, el fundamento de la generosidad que tiende hacia la igualdad es, en última instancia, cristológico. Si tienes alguna consulta sobre nuestros proyectos, estás interesado en saber cómo colaborar con nosotros o bien solo tener alguna información que no encontraste en el sitio, completa el formulario y te responderemos a la brevedad. La visita de la Presidenta de la Unión Europea, Ursula Von der Leyen, a Chile se enmarca en un trabajo conjunto de años para impulsar proyectos vinculados al hidrógeno verde y al fortalecimiento digital. Este es un camino de confianzas, valores compartidos y en el que se escribe una historia común.

Si el libro está en perfecto estado o dentro de su plastificado no hay problema en devolverlo o cambiarlo. Lo anterior considerando que “el 70% de los ingresos está concentrado en el 10% de la población y el 50% de la población recibe, bajo cualquier orden de magnitud, muy poco”. Uno de los presentadores de la charla del profesor Piketty fue Ricardo Ffrench-Davis, académico de la Facultad pobres estructurales de Economía y Negocios y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, 2005. En su intervención señaló que en el ámbito académico “estos temas se discuten demasiado poco”. 10 Los Treinta Gloriosos es el nombre dado a menudo — sobre todo en Europa continental — a las tres décadas posteriores a la segunda Guerra Mundial, caracterizadas por un crecimiento particularmente fuerte.