Etiqueta: llega

Desigualdad De Ingresos Retrocede Y El Índice Gini Llega A Su Mínimo Histórico Diario Financiero

Materia a la que se refirió el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Como afirmaba un ex Secretario Ejecutivo de Cepal “la evidencia estadística demuestra que los efectos redistributivos del gasto público social son más importantes cuanto mayor es la cobertura de los servicios sociales; en otras palabras, que la mejor focalización es una política universal” (Ocampo, 2008). Si aspiramos a crear resiliencia ante futuras crisis, debemos acometer cambios estructurales que requieren valentía y liderazgo por parte de los países del G-20”, ha dicho Julie Verhaar, secretaria general en funciones de Amnistía Internacional. Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, presentaron los primeros resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen 2022. Los datos reflejan un escenario positivo para el país, dado que se retoma la senda decreciente de la pobreza en Chile. A nivel mundial, el trabajo de las personas incrementó en tareas y horas, pero no así en sus remuneraciones y eso es algo que también resaltó el informe Desigualdad S.A.

Según el Banco Mundial, el principal aumento se daría este año, pasando de 88 millones a a hundred and fifteen millones de individuos. Además, cerca del 82% de quienes estén bajo el umbral de ingresos de US$ 1,9 al día se encontrará en países emergentes. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía. Una vez que Las Casas había hecho suya la defensa de los indios, encontrará en la orden de los padres predicadores, un testimonio de vida de lo que significa anunciar el Evangelio a los más débiles. En México las cifras oficiales sobre la pobreza y el desempleo muestran una cara maquillada, sin embargo, la realidad muestra otra cara, más cruda, más presente, más real.

La guerra, el narcotráfico y la corrupción política en varios países, han engrosado considerablemente el número de pobres en el mundo. Los avances en cuanto a la reducción de la pobreza han sido notables en las últimas décadas. El mundo logró la meta del primer objetivo de desarrollo del milenio (ODM) de disminuir a la mitad para 2015 la tasa de pobreza registrada en 1990, y lo consiguió en 2010, cinco años antes de la fecha prevista. Pero pese a este logro, la cantidad de personas que vive en condiciones de pobreza extrema en el mundo sigue siendo inaceptablemente elevada.

«Pero hoy estamos pasando por un ajuste macroeconómico que es necesario para normalizar la economía, y que a la vez tiene consecuencias para los hogares, en explicit los más vulnerables». “El actual modelo económico neoliberal ha agravado esta situación, a través de los recortes a los servicios públicos, la reducción de la tributación de las personas y empresas más ricas y la baja en los salarios, que ha perjudicado en mayor medida a las mujeres. La Región de Antofagasta a pesar de triplicar el PIB per cápita del país, presenta importantes desafíos en áreas rezagadas, en temáticas como inversión en investigación y desarrollo, el acceso a vivienda, servicios básicos en áreas rurales y medioambientales, como el tratamiento de desechos. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. Prácticamente en todos los ámbitos, desde la salud hasta la economía, desde la seguridad hasta la protección social, los efectos de la COVID-19 han agravado la situación de las mujeres y las niñas simplemente como consecuencia de su sexo.

pobreza y desigualdad mundial

A partir de los hallazgos se recomienda tomar medidas inmediatas para avanzar en la consolidación de un Sistema de Protección Integral de la Niñez, e implementar un Piso de Protección Social sensible a los derechos de la niñez. Desde hace más de seis años que el Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas viene llamando la atención de Chile respecto de la importancia de contar con un Sistema de Protección Integral de la Niñez que garantice el adecuado ejercicio de sus derechos. Se concluirá que el sistema tributario Chileno responde a un pacto social -impuesto, no acordado- que le asigna un rol acotado al Estado tanto en la recaudación como en la corrección de las desigualdades del mercado.

La inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, ya que tienden a depender de él en mayor medida que los hombres. Las mujeres que viven en barrios desfavorecidos padecen numerosas dificultades, entre ellas, la falta de cobertura de necesidades básicas; como el acceso a agua limpia o servicios de saneamiento mejorados. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva.

Gran parte de esta desigualdad se explica debido a la carga desproporcionada del trabajo doméstico no remunerado que enfrentan las mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. Además de “poner fin a la carrera a la baja en la tributación de las personas más ricas y las grandes empresas. Consensuar un nuevo conjunto de normas e instituciones a nivel mundial que permitan rediseñar el sistema tributario para que sea justo, en un proceso en el que los países en desarrollo participen en pie de igualdad”, advierte. En aquellos países en desarrollo, el sistema fiscal y la política de gasto público agravan la pobreza en vez de solucionarla. Según el informe, en Chile, por ejemplo, en 2013 aumentó en 222 mil personas el número de personas en situación de pobreza, debido a la política fiscal del gobierno. Esta es una pregunta clave, especialmente en un mundo “post-pandemia” donde la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades se han agudizado de manera dramática en Chile, tanto a nivel territorial como también respecto de grupos específicos de niños, niñas y adolescentes.

Las capacidades de las familias para llevar a cabo su cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza, el nivel educacional de madres, padres o cuidadores, y su capital social influyen en el desarrollo y el desempeño escolar de niñas, niños y adolescentes. Entre los 17 objetivos de desarrollo sostenible propuestos por Naciones Unidas, nuestro país debe trabajar con más ahínco en temas de superación de las desigualdades, entre ellas la económica, señalan expertos. Lo mismo pasó con el índice Gini que mide la desigualdad de ingresos, el que registró una importante baje respecto de 2020 y logró su número más “igualitario” de la historia.

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución. Las familias de menores ingresos destinan una mayor porción de sus ingresos a la alimentación. Así, el IVA a los alimentos es un impuesto regresivo, ya que estas familias pagan una mayor proporción de su ingreso en esos impuestos. Las personas de mayores ingresos ahorran más, y por lo tanto el consumo representa una menor proporción de sus ingresos comparado con las personas de menores ingresos.

Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres, las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres. A nivel mundial, las mujeres representan el 28,eight % de quienes se dedican a la investigación. Es un deber de las empresas de todo el mundo trabajar para eliminar estas desigualdades, tomando medidas concretas para acortar las brechas salariales, promover la participación de las mujeres en la toma de decisiones y eliminar definitivamente el abuso y acoso sexual hacia las mujeres. En este sistema, un país que tiene un coeficiente de cero gozaría de la igualdad perfecta, donde todos sus habitantes recibien el mismo ingreso. Por el contrario, un país con un coeficiente de 1 adolecería la desigualidad extrema, donde un habitante se llevaría todos los ingresos mientras el otro se quedaría sin nada.

Sin estos éxitos, no habrá buenas perspectivas económicas en el futuro lo que conduciría a una falta de movilidad social. Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503 . Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre en Chile; una cifra que es señal de alarma.

«La combinación de la pandemia de Covid-19 con las presiones generadas por los conflictos y el cambio climático hará imposible alcanzar el objetivo de poner fin a la pobreza para 2030 si no se toman rápidamente medidas de política importantes y significativas», precisa el banco, que lamenta que para dicho año la tasa de pobreza mundial podría ser del orden del 7%. Luchar por combatir la pobreza económica es el mayor reto de las sociedades desarrolladas, subdesarroladas (y maldesarrolladas). Y este combate no se logra creando guetos ni construyendo murallas, sino rompiendo el gueto y la muralla principal que es el egoísmo. La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so forth.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Erradicar la pobreza para 2030 es uno de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, pero su propio informe de julio indica que para ese plazo todavía el 6% de la población mundial vivirá bajo la línea de pobreza. La COVID-19 también pone en riesgo los escasos avances que se han conseguido en materia de igualdad de género y derechos de las mujeres durante las últimas décadas. En materia de educación y políticas fiscales hay un reconocimiento a nivel nacional que, si el país quiere progresar, debe haber un crecimiento de toda la población ya que en definitiva, los países que más han progresado, suelen tener menor desigualdad”. Las encuestas de hogares, como la Casen, sobre las que se basan las estimaciones habituales del Gini, no son capaces de capturar la concentración en la parte alta de la distribución, porque no suelen representar al pequeño grupo de personas más ricas y porque a la vez tienen dificultades para capturar los ingresos del capital. Integrando datos de cuentas nacionales, declaraciones de impuestos y encuestas de hogares para corregir estos problemas de medición, el equipo del World Inequality Database estima que el 1% de mayores ingresos en Chile se lleva aproximadamente un 27% de los recursos, fracción que ha permanecido bastante estable desde 1990.

pobreza y desigualdad mundial

Recomendamos al lector las siguientes columnas que explican con mayor detalle algunos elementos del impuesto al ingreso del sistema chileno, en explicit, cómo funciona la integración, y cómo funciona la base tributaria y cuáles son los detalles del diseño que facilitan la evasión y elusión a través de los ingresos empresariales (ver aquí y aquí). [9] Existe una tradición académica que sugiere que si no se le pueden poner impuestos a todos los bienes de consumo, el impuesto al consumo óptimo posiblemente impondrá distintas tasas a distintos bienes. Un problema de esta tradición es que no considera que impuestos diferenciados dificultan la fiscalización y abren espacio a la evasión y elusión, lo que a su vez afecta la eficiencia del sistema. Un segundo problema, más importante aún, es que los impuestos diferenciados óptimos dependen de elementos que no son observables, por lo que son muy difíciles de implementar. Como el IVA en Chile es homogéneo, y para no extender la discusión más allá de lo necesario, no profundizaremos al respecto. Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí).

Amnistía Internacional pide al G-20 que cancele la deuda de los países más pobres del mundo durante los próximos dos años como mínimo y así libere recursos que les permitan responder a la pandemia de COVID-19. Los ministros y ministras de Economía del G-20 que se reunirán los días 18 y 19 de julio deberían comprometerse a cancelar la deuda de los países más pobres del mundo, aumentar la inversión en protecciones sanitarias y sociales y eliminar progresivamente los combustibles fósiles para garantizar una recuperación de la pandemia que sea justa y sostenible. Debemos tener en cuenta que para combatir la desigualdad en todas sus formas y manifestaciones, seguirá siendo esencial generar mayor conciencia y ampliar el apoyo en materia de políticas públicas, fijar objetivos y replantear las prioridades del gasto público a fin de reducir la desigualdad del acceso y las oportunidades. 10.3 Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La primera declaración sobre los derechos del niño information de 1920 aprobada por la Liga de las Naciones, la cual se disolvió en 1946.

Oxfam puntualiza que pocas empresas muestran un compromiso real con su responsabilidad social y se requiere mayor presión de entes gubernamentales para impulsar cambios que tengan efectos reales. «Un nuevo análisis a partir de los datos de la World Benchmarking Alliance, de más de 1.600 de las empresas más grandes del mundo, revela que solo el 0,4 % de estas se comprometen públicamente a pagar a sus trabajadores un salario digno, y a abogar por esta medida justa en sus cadenas de valor», asevera el documento. Oxfam plantea que los salarios de casi 800 millones de trabajadores no siguieron el ritmo de la inflación, lo que produjo una pérdida aproximada de 1,5 billones de dólares durante los últimos dos años, el equivalente a 25 días de sueldo perdido por cada persona empleada. Al respecto, Behar afirmó que «el creciente poder de grandes empresas y monopolios se ha convertido en una máquina de generación de desigualdades». Según Desigualdad S.A, «en términos reales, considerando el aumento de costo de vida, la riqueza de los milmillonarios se ha incrementado en three,3 billones de dólares desde 2020, a un ritmo tres veces mayor que la inflación».

Que de aquí al 2030 no exista pobreza, la académica, cree que  es una ficción, aunque sí confía la posibilidad de bajar dicha tasa, que en los diez últimos años ha quedado estancada a pesar de la inversión que ha gestionado el Estado. Hace quince años fueron aprobados los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) que consistía en ocho puntos, los cuales fueron la primera instancia en que la humanidad se puso de acuerdo en establecer metas concretas para promover, en un tiempo concreto, el bienestar a nivel mundial. Este jueves 27 de julio fueron presentados los primeros resultados de la encuesta CASEN 2022 en la Casa Central de la Universidad de Chile, institución que estuvo a cargo de la implementación del instrumento entre noviembre de 2022 y febrero de 2023. Las principales conclusiones del estudio fueron dadas a conocer por el ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, y la subsecretaria de Evaluación Social, Paula Poblete, quienes destacaron que la medición registró una disminución common en los indicadores de pobreza y alcanzó mínimos históricos. Investigación desarrollada por el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile comprobó que la mayoría de los puntos alimentarios cercanos a escuelas públicas en sectores de menores recursos de la Región Metropolitana (RM) eran almacenes, locales de comida rápida, y carritos callejeros.

A través de una “ventanilla única”, los funcionarios disponen de los distintos programas y subsidios con que cuenta y puede acceder un beneficiario, permitiendo entregar una mejor atención social, además de aumentar la eficiencia del gasto público. El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la purple de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. No hay que olvidar que en la historia de la humanidad grandes hombres como filósofos, artistas, políticos y sobre todo santos, se han revelado contra sistemas que, buscando el bienestar puramente materials y económico del ser humano, terminan por asfixiarlo y destruirlo. Y esto se puede aplicar tanto a sistemas de izquierda como de derecha, tanto al comunismo como al neo-liberalismo salvaje. En el presente trabajo sólo mencionaremos el caso de la filosofía y de la espiritualidad, como defensoras de una pobreza que libere y que promueva al ser humano.

Latinoamérica: Pobreza Baja Y Llega A Niveles Prepandémicos

Además se mostró que las regiones con índices de pobreza más altos fueron Ñuble con un 12,1% y La Araucanía con un eleven,6%, en el caso de Ñuble la Subsecretaria señaló que las cifras “están muy determinadas por la población migrante”, lo mismo pasa con la región de Tarapacá. A juicio de la Cepal, ALC continúa sumida en una “doble trampa estructural” de bajo crecimiento asociado con altos niveles de pobreza y desigualdad. Además, la creación de empleos entre 2014 y 2023 fue la más baja desde la década de 1950, y de los 292 millones de personas ocupadas actualmente, una de cada dos ingresó al sector casual de la economía. “Desde el año 2000, el ahorro inside bruto alcanzó una media del 20% del PIB, frente al 35% del PIB en las economías de Asia Oriental y el Pacífico. El sector privado es la mayor fuente de inversión en casi todos los países de ALC (78% de la inversión complete en 2019 en promedio)”, señala.

Con más de 55,7 millones de casos y cerca de 1,5 millones de muertes en dos años, Latinoamérica es una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por la covid-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 6,8 % -la mayor en 120 años-. La subida de la pobreza extrema es “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de los ingresos por trabajo”, explica el documento. Las ayudas sociales disminuyeron de más de US$89.000 millones en 2020 a US$45.271 millones el año pasado, explicó la funcionaria, quien llamó a “mantener las transferencias monetarias de emergencia en 2022 o hasta que la disaster sanitaria esté controlada”. «En otras palabras, ella (Lawrence) ganó eighty three centavos por cada dólar (de Di Caprio). Estas cifras están alineadas con los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales que mostraron que, en 2020, los ingresos anuales de las mujeres que trabajan a tiempo completo fueron el eighty two,3% del recibido por los hombres», añade la revista estadounidense. Entre medias están Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, con aumentos de pobreza de entre three y 5 puntos; Bolivia, México y República Dominicana, con un crecimiento de menos 2 puntos porcentuales, y El Salvador, donde prácticamente no varió.

Ante este panorama, los estudios de Cepal identifican como posibles soluciones dotar de una mayor autonomía económica a las mujeres de la región, facilitar su acceso a recursos financieros, a servicios básicos y de desarrollo productivo, sistemas de cuidado y a oportunidades laborales de calidad. Las personas en situación de pobreza -y las mujeres más- tienen carencias de salud, alimentación deficitaria, bajos niveles de escolaridad y una menor autonomía para decidir sobre sus vidas y las de sus familias, agregó. Independientemente del nivel de pobreza de cada nación, la pobreza economipedia tasa de pobreza de ellas es siempre más alta que la de los varones, con diferencias que pueden llegar a superar los cinco puntos porcentuales en países como Argentina y Brasil. Lorena Flores, directora ejecutiva de Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, fue enfática en señalar que “los resultados de esta CASEN refuerzan la línea de trabajo que nuestro país debe seguir para derrotar la pobreza. En ese sentido, el desafío del Gobierno es aprovechar estos datos que son muy valiosos para afinar las políticas públicas que conduzcan al país hacia el desarrollo”.

«Aunque destacamos la reducción de la pobreza en 2022, no hay razones para celebrar», sostuvo el secretario Ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs. El proyecto para el Fortalecimiento de las Universidades Estatales culminó en junio de 2023, consiguiendo importantes logros en términos de mejoras en la calidad y equidad, pese al difícil contexto como resultado de la pandemia. La deserción en el tercer año entre los estudiantes más vulnerables se redujo en casi 10%, pasando del 36,6 por ciento en 2018 al 26.8 por ciento en 2022. También aumentó la cantidad de proyectos de investigación adjudicados por estas universidades y la cantidad de profesores con doctorado.

Según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), alrededor de 201 millones de personas -el 32,1 por ciento de la población de la región- viven actualmente en situación de pobreza. Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, four de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023. «Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, four de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones», apunta el documento. “En un contexto de bajo crecimiento económico, cabe esperar que las cifras de pobreza y pobreza extrema permanezcan prácticamente sin variaciones a nivel regional, aun cuando algunos países podrían presentar cambios mayores”, dice el informe.

“Tras la recuperación pospandemia del crecimiento registrada en ALC en 2021, en 2022 las condiciones exteriores se volvieron menos favorables, se redujeron las transferencias públicas de apoyo, la política monetaria se endureció y los efectos de la reapertura de las economías se disiparon”, explicó. El organismo hizo un llamado urgente a “fortalecer estrategias para reducir la informalidad y recuperar los niveles de empleo en condiciones de trabajo decente y con acceso a la protección social”. Respecto a la distribución por género, la mujer en situación de pobreza pasó de 11% a 6,9% y la de hombres cayó de 10,3% a 6,1%. “Lo que podemos ver es que para el primer decil para contener la pobreza en el año 2020 y el 2022 los subsidios fueron importantes. Por lo tanto, la política pública de transferencias y subsidios van permitiendo disminuir los efectos que sin la acción del Estado podrían generarse. Si bien hay muestras de recuperación autónoma, siguen siendo importante los subsidios para poder sacar a ese segmento de la pobreza y para que otras familias en situación de vulnerabilidad no caigan bajo la línea de la pobreza”, comentó.

pobreza en américa latina 2022

Hace algunos días la Unión Europea presentó un proyecto que contempla medidas para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres por realizar un mismo trabajo. De ser consensuada con la Eurocámara, la norma establecería que «los empleadores deben asegurarse de que sus empleados tengan acceso a los criterios utilizados para definir su remuneración y su progresión profesional, criterios que deben ser ‘objetivos y neutrales en cuanto al género'», explica la nota de EFE. Esa diferencia de cinco millones hizo que la discusión sobre las remuneraciones que reciben hombres y mujeres por ejercer una misma tarea permeara las privilegiadas burbujas del mundo del espectáculo y el entretenimiento. Según el Banco Mundial, las brechas de género que existen actualmente podrían costarle a Latinoamérica el 14% de su PIB per cápita en las próximas tres décadas. Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.

El programa continúa creciendo para incorporar un módulo para el apoyo al empleo, la red de apoyos y cuidados, y como base para apoyar el diseño de las oficinas locales para la infancia, lo que permitirá entregar una prestación integrada de servicios a los niños y sus familias. También se está implementando un módulo base para las delegaciones presidenciales a nivel regional y provincial. Con el propósito de brindar a Chile protección financiera para mitigar posibles impactos económicos negativos de terremotos y los tsunamis que ocasionen, el BM apoyó a Chile para emitir un bono catastrófico y swap de USD 630 millones, la cual es la mayor operación en un solo país. Con ello, Chile contará con fondos de rápida disposición en caso de desastre, lo que le permitirá proteger su presupuesto fiscal y reducir la necesidad potencial de movilizar deuda después de un evento.

Siete de las 10 empresas más grandes del mundo tienen un director basic milmillonario, o a un milmillonario como su accionista principal. A base de exprimir a sus trabajadores y trabajadoras, evadir y eludir impuestos, privatizar los servicios públicos y alimentar el colapso climático, las empresas están impulsando la desigualdad y generando una riqueza cada vez mayor para sus ya ricos propietarios. Para poner fin a la desigualdad extrema, los Gobiernos deben redistribuir de manera drástica el poder de los milmillonarios y de las grandes empresas hacia el resto de la población. Podremos lograr un mundo más igualitario siempre y cuando los Gobiernos regulen y reinventen eficazmente el sector privado”. Con esta reducción, Chile pasó a ser el país que tiene la menor tasa de pobreza en Latinoamérica superando a Uruguay que tiene 10,6%, y muy lejos de países como Brasil que tiene 29,4%, Paraguay, 26,9%, Perú 25,9%, Argentina que supera el 37%, Colombia 39,3% y México forty pobreza en república dominicana three,9%. Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales).

Han sido semanas de intensas precipitaciones en el país, con sistemas frontales que incluso han dejado lluvias en la Región de Coquimbo, una de las más afectadas por la megasequía de los últimos años. Los académicos de la Universidad de Chile Pilar Barría, Roberto Pizarro y Pablo Sarricolea detallan que aún no se logra contrarrestar la escasez hídrica, aunque a la fecha ya hay superávit en comparación a un año normal. “Estrategias para favorecer la alimentación y deglución de personas con demencia en etapas tempranas” es el nombre de la caja de herramientas impulsada por la Red Transdisciplinaria sobre Envejecimiento de la Universidad de Chile. El documento entrega una serie de recomendaciones para abordar los desafíos en torno a la alimentación que enfrentan las personas que padecen esta enfermedad. El escrito fue apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y se encuentra disponible para visualización y descarga de forma gratuita. La Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza de la Universidad de Chile formalizó un convenio de colaboración con el Center of Innovation and Applied Science (CIAS).

Otras naciones que mostraron caídas de al menos 1 punto porcentual en la tasa de pobreza fueron Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana. De los países con datos disponibles a 2022, solo la Argentina registró un aumento de la pobreza, aunque no de la pobreza extrema, y Paraguay fue el único con un aumento significativo de la pobreza extrema. De hecho, de acuerdo al organismo, el 29% de la población de América Latina se encontraba en situación de pobreza y un 11,2% vivía en condiciones de pobreza extrema en 2022. Cifras significativamente más bajas que las que se registraron en 2021, cuando dichos indicadores alcanzaron el 32,6% y el 13%, respectivamente. En 2021, el gasto en educación alcanzó four,1% del PIB (30,5% del gasto social total) en América Latina y el Caribe. “La cascada de choques externos, la desaceleración del crecimiento económico, la débil recuperación del empleo y la inflación al alza profundizan y prolongan la crisis social en América Latina y el Caribe”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Cepal, durante la presentación del documento.

Chile recibió el primer préstamo del BM a nivel global para promover el hidrógeno verde y apoyar los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El proyecto busca incentivar la inversión en proyectos de hidrógeno verde en Chile, lo que permitirá acelerar el crecimiento verde del país, su transición energética y apoyar su compromiso de neutralidad de carbono en 2050. Esta estrategia se basa en las recomendaciones de política pública para que Chile alcance un desarrollo sostenible e inclusivo y en aquellas para desarrollar un sector privado más fuerte, para una sociedad más productiva e inclusiva. El Producto Interno Bruto (PIB) del continente bajó en ,8%, la mayor contracción en a hundred and twenty años.

Unicef: «pobreza Alimentaria En Los Niños De Gaza Es Grave Y Ya Llega Al 90%»

La sociología permite observar un universo de interpretaciones entre los diversos sujetos, a partir de las estructuras sociales predeterminadas, que convergen con las experiencias y acciones que viven los individuos y que producen las interpretaciones del mundo. Observaremos que ciertos fenómenos sociales guardan un fuerte vínculo con la pobreza 2015 en Chacsinkin. Unicef alertó este viernes de la «triple amenaza mortal» que afrontan 1,1 millones de niños en la Franja de Gaza por el «sobrecogedor» aumento de los casos de diarrea y la pobreza alimentaria en medio de la escalada en el conflicto entre Israel y el grupo palestino islamista Hamás. A su vez, la pobreza es una de las causas principales de la falta de acceso a los alimentos y tiene un efecto negativo y de importancia sobre el crecimiento económico de los países.

pobreza alimentaria

La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria. Como resultado del mal desempeño económico y la reducción del crecimiento, así como de la pérdida de empleos en sectores exportadores como la industria electrónica, la industria automotriz y el sector manufacturero en general, los niveles de pobreza comenzaron a incrementarse a partir del 2006. Con lo cual se puede decir que buena parte los avances registrados en el combate a la pobreza generados durante un poco más de una década se han diluido en función de las últimas mediciones. Por ejemplo, la pobreza alimentaria se incrementó de diez a catorce por ciento del 2006 al 2008 (véase gráfica 1). Asimismo, hay que resaltar que el MLP tiene una clara inclinación por la dimensión económica, específicamente por el aspecto monetario, para determinar quién es pobre y quién no (Reddy y Pogge, 2010). Entonces, como los consumidores son idénticos y todos buscan maximizar su bienestar de la misma manera, el ingreso monetario corriente establece el grado de alcance de las personas para consumir o no.

—La definición de la FAO está puesta en el plano de la oferta, es decir, si existe oferta de alimentos y capacidad de compra, pero no se pregunta de dónde vienen los alimentos. La pregunta por el origen y el proceso que está detrás es la que sí se hace la soberanía alimentaria. Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país.

Los datos establecen que en la mayoría de estos países, la acuicultura también está contribuyendo a la seguridad alimentaria. Mientras, Unicef señala que los niños menores de 2 años sujetos a «pobreza alimentaria grave» ya son el 90%, pues están consumiendo solo uno o dos grupos de alimentos, generalmente granos y leche, según una encuesta de la agencia de finales de diciembre. La inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas se ven agravadas por niveles de desigualdad altos y persistentes en cuanto a ingresos, activos productivos y servicios básicos (por ejemplo, salud y educación), así como en cuanto al acceso a la información y la tecnología (por ejemplo, la brecha digital) y, en un sentido más general, a la riqueza. —La soberanía alimentaria es un paradigma de producción y consumo de alimentos que no está centrado en la dependencia del capital.

El informe de Unicef cifra a los niños en riesgo de pobreza alimentaria severa en unos 181 millones, vinculando el problema a las desigualdades sociales, los conflictos armados y las disaster climáticas a nivel mundial. Los menores de edad que enfrentan estas dificultades incluso poseen un 50% más de posibilidades de padecer una forma de desnutrición letal. Uno de los casos regionales más graves se experimenta en la Franja de Gaza ante los ataques militares de Israel, en donde nueve de cada diez niños que viven en el enclave palestino sufren pobreza alimentaria severa. En cuanto a la influencia de la calidad de los alimentos sobre la pobreza alimentaria, baste decir que en las últimas décadas los alimentos considerados como más saludables a nivel nutricional son aquellos que en mayor proporción han visto incrementado su precio, posiblemente asociado al alto costo en las tecnologías de la producción como la de los hidropónicos y los orgánicos.

Desde el año 1990, en Chile se ha utilizado una metodología de medición de pobreza por ingresos o indirecta. Esta metodología establece límites que permiten distinguir entre quiénes se encuentran en situación de pobreza o pobreza extrema y quiénes no lo están, en términos de un cierto nivel de ingreso, en tanto se considera el ingreso como un indicador de la capacidad de satisfacer las necesidades básicas. Estos límites o mínimos, llamados «línea de pobreza» y «línea de pobreza extrema», son estimados a partir del costo de una canasta de una Canasta Básica de Alimentos (CBA) por persona. De esta manera, los sistemas alimentarios deberían buscar una mayor integración que reduzca los fallos, como la presencia excesiva de intermediarios, y con ello el incremento synthetic en los precios. Respecto a la segunda interrogante, diremos que se puede partir de la premisa de intentar rediseñar los sistemas locales y regionales de producción de alimentos y, sobre todo, enfatizar la vinculación de todos los eslabones de la cadena alimentaria para que no existan desarticulaciones entre fases muy alejadas entre sí, como la producción y el consumo. 2.-  La segunda relación que bien podríamos mencionar se desprende de la primera, y se orienta a categorizar la pobreza y la seguridad alimentaria.

Las formas de inseguridad alimentaria y malnutrición, que amplifican los efectos negativos de los factores mundiales, la pobreza repercute negativamente en la calidad nutricional de las dietas; no es sorprendente que las dietas saludables sean inasequibles para la población pobre en todas las regiones del mundo. Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el eight,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años.

Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial. Bajo esta perspectiva, el concepto se relaciona con otros fenómenos, como la pobreza, los mercados, el sistema de producción agrícola y el empleo, por citar algunos. De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Respecto al primer pilar, hay que mencionar que la disponibilidad se encuentra estrictamente relacionada con la producción de alimentos a nivel native pobreza amartya sen, regional y nacional, así como con la generación de ingresos económicos para la importación de los productos alimenticios que se demanden por parte de la población.

La revisión de todos los SOFI disponibles en la plataforma documental de FAO permite una mirada en retrospectiva del desempeño de nuestro país. En ellos se aprecia que entre 1990 y 1996 Chile redujo a la mitad la cantidad de personas subalimentadas. Sin embargo, desde ese punto de quiebre hasta ahora, el total de subalimentados se ha mantenido intacto; como si un país completo se hubiese acostumbrado los últimos 20 años a contar con más de medio millón de personas en riesgo de pasar hambre. Las definiciones y los datos globales relacionados a la problemática del hambre en Chile, se alojan en el informe FAO “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo” (SOFI, por su sigla en inglés). El documento acumula indicadores internacionales e igualmente ofrece un glosario que da cuenta de la complejización de los términos asociados a esta coyuntura. En otras palabras, la seguridad alimentaria para la pobreza representa una variable de empuje, pero no de arrastre, en el sentido de que puede ayudar a reducir la pobreza pero no eliminarla debido a la presencia de otros fenómenos relacionados con el acceso, como el ingreso, que ejercen una influencia mayor sobre la pobreza que la misma seguridad alimentaria.

El Director Nacional de la Junaeb, Jaime Tohá, afirmó que el sobrepeso en estratos sociales bajos, tiene como principales factores la falta de acceso a infraestructura y a información sobre una buena alimentación. Desde el comienzo del conflicto, UNICEF ha estado distribuyendo en la Franja de Gaza suministros vitales, entre ellos vacunas, materials médico, equipos de higiene, sucedáneos de la leche materna listos para su consumo, alimentos suplementarios especializados, suplementos nutritivos y alimentos terapéuticos listos para el consumo a fin de prevenir y tratar a tiempo la desnutrición aguda. UNICEF también ha distribuido flamable, agua, tanques y bidones de agua, retretes móviles, lonas, tiendas de campaña, ropa de invierno y mantas. Cuando se combinan y no se tratan, la desnutrición y la enfermedad provocan un ciclo mortal. Las pruebas han demostrado que los niños con mala salud y nutrición tienen mayor disposición a contraer infecciones graves como la diarrea aguda. La diarrea aguda y prolongada conduce a un empeoramiento de la salud y a la desnutrición, y expone a los niños y niñas a un riesgo elevado de muerte.

La también directora del programa de investigación Ciencia, Desarrollo y Sociedad en América Latina, expresa que decir que “no estamos tan mal” es derechamente no entender las dinámicas productivas, territoriales y medioambientales de nuestro país y continente, y desconocer las ramificaciones sociales del fenómeno hambre. Estima que el coronavirus ha dejado a 70 jefes o jefas de hogar del campamento alguero sin trabajo, y de ello apenas van algunos meses, por lo que teme que la situación solo siga empeorando y que las ollas, la cocina y la despensa pronto no den abasto. Frente a la total incertidumbre, el escaso apoyo y la falta de dinero, la olla común se volvió inevitable. Cristina Durán recuerda que en los momentos más duros de la emergencia sanitaria tuvieron el primer almuerzo comunitario y que desde entonces no se han detenido.

La comuna puerto y sus asentamientos irregulares son uno de los sectores más propensos a la inseguridad alimentaria en la zona. Con 21 campamentos, según el catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en 2019, se ubica en segundo lugar regional tras Lota (24), otro de los focos que preocupa. Con estas estrategias podría superarse el paradigma imperante de la alimentación masiva, esbozan las expertas. Uno que empuja a las familias a comprar a crédito productos de mala calidad que terminan generando graves problemas para la salud, como el sobrepeso.

Esto significa que la pobreza alimentaria debe ser explicada tanto como un problema de acceso como de disponibilidad y consumo de alimentos. 3.- De lo anterior, se desprende como resultado que, a nivel international, las personas más pobres sufren de los niveles más altos de desnutrición, obesidad y de desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas como las ya citadas. Es decir, estamos ante la emergencia de una de las mayores paradojas de la pobreza alimentaria contemporánea que ocasiona que los pobres, al poseer dicho carácter, sufren de exclusión hacia el consumo de alimentos saludables y nutritivos debido a que sus precios son prohibitivos. La primera de ellas ésta referida al ingreso; la segunda, a la seguridad alimentaria; y la tercera, a la calidad de los alimentos. De esta manera, desde nuestra perspectiva, una persona debería ser considerada como pobre alimentariamente cuando se articulan las tres dimensiones citadas. Respecto a la influencia de las dimensiones a nivel particular person sobre la pobreza alimentaria, hay que mencionar que el ingreso juega un papel central en la determinación de si una persona es pobre o no, sobre todo en función de que aquello determina en buena medida la capacidad de las personas para acceder a los satisfactores considerados como mínimamente aceptados para llevar una vida digna.

Desigualdad De Ingresos Retrocede Y El Índice Gini Llega A Su Mínimo Histórico Diario Financiero

Se cube (o al menos se asume) que no hay nada que los países puedan hacer para domar las fuerzas del mercado y que cualquier intento de common el grado de desigualdad tendrá efectos negativos ineludibles sobre el crecimiento económico. Así, lo que hoy se observa en los datos sería una consecuencia inevitable de los tiempos modernos. Sin embargo, éste indicador se basa exclusivamente en datos de la CASEN, que, como discutimos más arriba, no capturan los ingresos de los tramos de altos ingresos. La única serie de tiempo basada en datos tributarios (y que es una estimación conservadora porque no corrige por elusión ni evasión) muestra que la concentración del ingreso del 1% y del 10% más rico no ha caído.[5] Tanto en 1990 como en 2015, el 1% recibía cerca de un cuarto de los ingresos del país.

De manera más reciente, un estudio de la OCDE de 2014 muestra que existe una relación negativa entre la desigualdad y el crecimiento. Resumiendo, la desigualdad, en teoría, atenta contra la productividad y, en consecuencia, debería tener un efecto negativo en el crecimiento económico. Gary Becker, premio Nobel de Economía, publicó en 1968 un artículo en el cual investiga las motivaciones económicas para cometer un crimen.

La Encuesta CASEN permitió contar con una nueva medición de la pobreza multidimensional, que no había sido calculada desde 2017, debido a las restricciones sanitarias que no permitieron aplicar la versión completa del cuestionario en 2020. Los resultados de la encuesta muestran también una importante reducción en la pobreza multidimensional a lo largo de los años. Desde 2017, esta tasa ha disminuido significativamente, pasando del 20,3% al sixteen,9% en 2022, lo que equivale a una baja de 3,4 puntos porcentuales. Lo mismo pasó con el índice Gini que mide la desigualdad de ingresos, el que registró una importante baje respecto de 2020 y logró su número más “igualitario” de la historia. «En medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia», complementó. El Banco Mundial apuntó que «en medio de la desaceleración económica, la alta inflación y las transferencias públicas limitadas para apoyar a los hogares vulnerables, se prevé que la pobreza aumente al 10,5% y el índice de Gini al forty seven,1% en 2022, manteniéndose en estos niveles en 2023 sin volver a la situación previa a la pandemia».

En la versión 2022 de CASEN, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) se encargó del marco muestral, la selección de la muestra de viviendas y la elaboración de los factores de expansión, mientras que el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de la encuesta y el procesamiento de los datos. La Comisión Económica para América Latina y el justo en la pobreza Caribe (CEPAL), en tanto, revisó los datos de ingresos y estimó medidas de pobreza y pobreza extrema por ingresos, mientras que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estimó el índice de pobreza multidimensional. Además, un panel externo de expertos y expertas supervisó todo el proceso para asegurar altos estándares de calidad en toda la encuesta.

Diremos que una política es progresiva si es que ésta mejora la distribución de ingresos, es decir, si los impuestos y transferencias conllevan a distribuciones más igualitarias que las que se observan en el mercado. Por el contrario, una política que empeora la distribución del ingreso se define como regresiva. También están las diferencias en el acceso a una salud oportuna y a una educación de calidad, y la vivencia de malos tratos y discriminación debido a causas que están fuera del management de las personas (el aspecto físico, el origen socioeconómico, el género y el lugar de residencia, entre otros).

Para Chile, existen diferentes estimaciones de la porción de los ingresos que se lleva el 1% más rico, que varían dependiendo de los datos disponibles, supuestos metodológicos, y correcciones hechas por evasión y elusión. El estudio de Flores, Sanhueza, Atria y Mayer encuentra una concentración en torno al 24% usando datos tabulados. Fairfield y Jorrat usan microdatos administrativos de 2005 al 2010 y, ajustando por evasión y elusión, encuentran cifras en torno al 33%. Todos los estudios son relativamente consistentes y sugieren que los individuos en el 1% más rico reciben entre un cuarto y un tercio del ingreso nacional. Este número nos sitúa en el lugar 24 en términos de desigualdad sobre el whole de 159 países con datos disponibles, y nos corona como el país más desigual de la OCDE. A pesar de que varios de los países más desiguales son de Sudamérica, el Banco Mundial ha afirmado que ésta es el región que más ha avanzado en temas de pobreza, debido a múltiples políticas implementadas específicamente para combatir esta realidad.

Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Estos ciclos de alza y baja pueden observarse a través de la evolución del coeficiente de Gini, el cual es un indicador que se encuentra entre 0 y 1, donde un mayor número indica más desigualdad en la dimensión de los ingresos. Llama la atención que en ningún período de nuestra historia el coeficiente haya estado en un nivel comparable a los que muestran los países actualmente más desarrollados (figura 1). Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Parte del debate público, sin embargo, argumenta que la desigualdad es un producto inevitable del libre mercado, el desarrollo tecnológico, y de la globalización.

gini mundial

Es con esa motivación que se ha reactivado el interés político y académico por el impuesto a la riqueza total (también conocido en Chile como el impuesto a los “súper ricos”).[17] Hoy la evidencia académica es más optimista que antes respecto a la aplicación de estos impuestos en términos de factibilidad e impacto esperado (ver aquí). Evidencia reciente en Colombia sugiere que incluso en países con instituciones fiscalizadoras más débiles que las de un país desarrollado, estos impuestos pueden ser ejecutados de manera efectiva. Tras Chile aparecía México con 0.forty six; Estados Unidos y Turquía con 0.39; Israel con 0.37 y Estonia, con 0.36; todos en el membership de las naciones más desiguales del mundo. La última vez que el coeficiente fue actualizado fue en 2016, cuando la organización entregó una lista de 101 países.

Creo que podemos decir que Chile va una dirección claramente positiva en esta materia y que quisiéramos intensificar durante los próximos años”. Sin embargo, tal como se esperaba, si Chile presentara la menor convexidad de los retornos educacionales de Uruguay, la economía chilena reduciría en 1,5 puntos su Índice de Gini, es decir, cerca del 20% del whole de la diferencia en este indicador es explicada por esta variable. Esta magnitud no es mayor, pues la mayor equidad educacional en Uruguay, respecto a Chile, se concentra en sus mayores retornos relativos a la educación secundaria, siendo una característica de ambos países el alto premio relativo a la educación postsecundaria. Este estudio estima la distribución condicional de la educación de los mayores de 14 años de edad (Educ) y del número de niños menores de 15 años (N) a nivel de hogares. Para Educ15 se estima una regresión multilogit sobre sexo, cohortes de edad, edad y el número de adultos en el hogar. Para determinar la distribución condicional de N16 se estima una regresión multilogit sobre edad, categorías de educación y número de adultos en el hogar.

En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad. Por cierto, estos cálculos se basan en premisas normativas que exigen definir cuánto se pondera el bienestar de cada individuo de acuerdo a su nivel de ingresos. Los esquemas óptimos se caracterizan por tasas más altas cuando los contratos sociales favorecen en mayor medida la redistribución.

En todas las medidas Uruguay figura entre los países con menor desigualdad de ingresos laborales monetarios3. Estos teóricos han abordado la relación entre la desigualdad y la productividad desde diferentes perspectivas, pero en common, coinciden en que altos niveles de desigualdad pueden tener efectos negativos en el crecimiento económico, la estabilidad social y la eficiencia en el uso de los recursos. Sus investigaciones y análisis han contribuido significativamente al campo de la economía y han generado debates importantes en torno a las políticas económicas y sociales. En relación a la desigualdad económica, la CASEN 2022 identificó que el 20% de los hogares con mayores ingresos monetarios obtiene ingresos eight informacion de la pobreza,2 veces superiores a los del 20% de hogares con menores ingresos. Ambos indicadores, en este sentido, muestran mejoras en comparación con mediciones anteriores y son los mejores resultados de su serie. Por otra parte, las causas que explican esta diferencia distributiva entre ambos países pueden estar asociadas a la distribución de las dotaciones de factores productivos y demográficos, también a diferentes retornos a estos componentes10 o a la diferencia en las decisiones laborales de los individuos.

Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

El Cuadro 2 presenta las medidas de desigualdad estándar tales como el coeficiente de Gini, el Theil-L y el Theil-2 para mencionadas fuentes de ingresos y muestreo. En términos generales se puede decir que Chile y Brasil son vistos como los más desiguales, en función de la ponderación implícita de la medida de desigualdad. Para el coeficiente de Gini basado en ingresos laborales (primeras dos columnas), estos dos países tienen medidas similares. Sin embargo, el Theil-L, también conocido como la media de la desviación logarítmica, que da mayor peso a los ingresos más bajos muestra que Brasil tiene la mayor desigualdad en el salario por hora y salario mensual. Con respecto a Theil-2 que da mayor ponderación a los ingresos más altos, Chile tiene la más desigual distribución de los ingresos laborales.

Índice Gini De Desigualdad Llega A Su Menor Nivel Histórico

En Chile las pensiones desempeñan un rol importante en el ingreso de los individuos de los deciles más bajos, en particular en los del decil 1, especialmente a través de pensiones asistenciales y mínimas. En Uruguay las pensiones comprenden una mayor proporción del ingreso complete que en Chile para los deciles 3-10. Asimismo, el valor de las pensiones promedio en términos reales es más alto en Uruguay que en Chile. La función específica de las pensiones en la explicación de las diferencias en la desigualdad de ingresos per cápita también será examinada con las microsimulaciones. Chile y Uruguay tienen un sistema de pensiones bien desarrollado, al mismo tiempo que en la actualidad el sistema chileno se encuentra considerando la implementación de una importante reforma en el sector. Como se ha visto, el ingreso monetario no laboral está altamente concentrado en Chile y en este estudio examinamos la contribución específica de las pensiones a la distribución de ingresos.

También hay un agravante de género a considerar, por cuanto más de un 70% de las mujeres asalariadas con educación media completa y que trabajan más de 30 horas semanales, obtiene una remuneración por debajo del umbral citado. En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). La desigualdad globalizacion y la desigualdad socioeconómica puede entenderse en relación con las diferencias en la vida social de las personas, las que implican ventajas para unos y desventajas para otros. Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas.

La preocupación por el alto nivel de desigualdad de ingreso per cápita en Chile ha ido ganando impulso político así como atención académica en los últimos años (Ferreira y Litchfield, 1999; Contreras, 2003; Torche, 2005; Larrañaga y Valenzuela, 2006). A pesar de que Chile ha dado avances importantes en reducir la tasa de la pobreza, la desigualdad de ingresos ha permanecido obstinadamente persistente. Este documento trata de tomar una perspectiva comparativa sobre el problema mediante el examen de la distribución de diferentes fuentes de ingreso en Chile con los países vecinos. Se hace especial hincapié en la comparación entre Chile y Uruguay con análisis de microsimulaciones empleados para identificar los principales factores que contribuyen a la diferencia en las distribuciones. Las distribuciones de la oferta laboral femenina, retornos a la escolaridad, pensiones y otros ingresos no laborales son considerados. Esta situación es descrita en el Gráfico 10, donde la «tasa de participación femenina» incluye sólo aquellas mujeres que trabajan y perciben ingresos monetarios.

Simon Kuznets, reconocido economista estadounidense, es conocido por su teoría de la curva de Kuznets. Esta teoría postula que la desigualdad tiende a aumentar en las primeras etapas del desarrollo económico y luego disminuye a medida que el ingreso per cápita crece. Kuznets planteó la thought de una relación inversa entre la desigualdad y el desarrollo económico. Según su perspectiva, durante las etapas iniciales del desarrollo, la concentración de la riqueza en manos de unos pocos contribuye al aumento de la desigualdad. Sin embargo, a medida que la economía se desarrolla y se implementan políticas sociales de redistribución de ingresos, la desigualdad comienza a disminuir.

La caída en la progresividad de los impuestos a los más ricos es sin duda una de las explicaciones. Otras causas son el estancamiento del salario mínimo, el debilitamiento de los sindicatos, la falta de competencia, y la falta de regulación financiera, entre otros. Cualquiera sea la explicación, lo relevante es ver que la consecuencia fue una decisión política, no una tendencia inevitable.

gini mundial

Desde su perspectiva, altos niveles de desigualdad pueden llevar a una distribución ineficiente de los recursos, ya que las personas de bajos ingresos tienen menos acceso a oportunidades educativas y de inversión. Además, la desigualdad extrema puede generar una falta de confianza y cohesión social, factores que pueden afectar negativamente la productividad y la cooperación económica. Thomas Piketty, destacado economista francés y autor del libro “El capital en el siglo XXI”, ha analizado la evolución histórica de la desigualdad de ingresos. Según Piketty, altos niveles de desigualdad pueden tener efectos perjudiciales para el crecimiento económico y la estabilidad social. Su investigación revela que la desigualdad tiende a aumentar cuando la tasa de retorno sobre el capital es mayor que la tasa de crecimiento económico. Esto implica que aquellos que poseen más capital acumulan riqueza a un ritmo más rápido que aquellos que dependen principalmente de los ingresos del trabajo.

El Cuadro 6 muestra que la recepción de los ingresos no laborales es más generalizada en Uruguay, aunque bastante más común en los deciles superiores en Chile. Con respecto al ingreso de pensiones, la cobertura es más amplia en el Uruguay, donde un 40% de los hogares reciben ingresos por pensiones, mientras que en Chile lo hacen sólo un 25%. Exploramos algunas estadísticas comparativas en esta sección para actualizar la ubicación de Chile respecto a la desigualdad de ingresos de Argentina, Brasil, Costa Rica, México y Uruguay.

Así, en el marco de una discusión constituyente sobre un nuevo contrato social, los debates sobre el sistema tributario serán centrales. La organización multinacional agrega que, sin embargo, no siempre se pueden ejecutar las mismas medidas en todos los territorios, ya que se deben adaptar de acuerdo a las necesidades y realidades de cada país, lo cual hace complejo encontrar la forma de avanzar de manera positiva. El Grupo del Banco Mundial (World Bank Group) es una organización que se concentra en analizar las financias de los países, para luego ofrecer planes e ideas para mejorar estas economías.

Si bien los ajustes aplicados por la Cepal a los datos de la Casen para Chile no pueden ser eliminados, dada la carencia de información necesaria para ello (Feres 1996, 1997). Un análisis de la metodología descrita fue llevado a cabo de tal forma que los ajustes llevan a una ligera reducción en las medidas de desigualdad (Pizzolitto 2005)2. La limpieza de la encuesta de hogares es claramente un área donde un intercambio de las mejores prácticas entre los institutos estadísticos de la región podría ser útil. Joseph Stiglitz, otro destacado economista que ha investigado la relación entre la desigualdad y el crecimiento económico es Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001. Stiglitz sostiene que una distribución más equitativa del ingreso puede promover una mayor productividad y un crecimiento más sostenible.

«Si bien durante los gobiernos democráticos de los últimos 30 años se redujo notablemente la pobreza y hubo importantes avances en materia social, resulta indismentible que el modelo de desarrollo que adoptamos en Chile ha mantenido una alta concentración de la riqueza, llevándonos a ser uno, y esto nos duele, colegas, uno de los países más desiguales del mundo». Sin embargo, al comparar la relación de diversos centiles se aprecia una situación donde Chile presenta condiciones algo menos desiguales en la distribución de los centiles inferiores. En conclusión, la desigualdad tiene un efecto negativo en variables que afectan al crecimiento económico.

La participación de la fuerza laboral femenina ha tenido implicancias a través de los ingresos individuales, así como a través de los patrones de emparejamiento selectivo. Mientras que las mujeres en Uruguay demuestran una alta tasa de empleo (o participación), sus homólogas chilenas tienen la más baja tasa de empleo en todos los niveles de educación, excepto en la categoría de «sin estudios». indec pobreza 2022 Cancian y Reed (2001) encuentran que cambios en el empleo y salarios de las esposas disminuyen la desigualdad de ingresos en los EE.UU. El efecto de las bajas tasas de participación entre mujeres chilenas es examinado en las microsimulaciones en la sección IV. La sección 2 proporciona una descripción de las encuestas de hogares y fuentes de ingresos analizadas en este documento.

Según los últimos datos del Banco Mundial, Chile es el 7° país con la peor distribución con un Gini de forty six.6, datos que coinciden con los últimos informes de la OCDE. Si bien existen muchos países inicialmente desiguales, lo más preocupante de Chile es que esto no mejora después de impuestos, las políticas de redistribución no son eficientes y nuestro Gini es comparable antes y después de este filtro. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Por ejemplo, en China e India, las encuestas muestran una concentración de ingresos del 1% más rico cercana a la mitad de la concentración actual.

Los hogares son ordenados por percentiles y el valor observado en la distribución de Chile es reemplazado por el valor de Uruguay para el mismo percentil. La principal ventaja de este mecanismo es su simplicidad, aunque presenta la debilidad de no reconocer la diversidad de fuentes de este componente. Los Cuadros 9 y 10 presentan los coeficientes de las ecuaciones de ingreso y participación para ambas economías. Los resultados indican que los retornos a la educación son convexos en ambas economías, pero aún más en la chilena, debido a que los retornos a la educación secundaria incompleta y completa son mayores en Uruguay que en Chile. Por otra parte, los retornos a la experiencia son más altos en Uruguay, en specific para las mujeres, mientras que en Chile los ingresos de los trabajadores por cuenta propia son mayores que los obtenidos por asalariados. La importancia de las pensiones en el ingreso familiar whole también varía a través de los dos países.

Los resultados anteriores dan cuenta que en common la corrección es por subdeclaración, puesto que sólo los montos indicados por alquiler imputado están sobredeclarados por las familias (este componente representa un 15% del whole de ingresos familiares). Por otra parte, la concentración de la corrección de Cepal afecta los ingresos provenientes del trabajo de trabajadores independientes y empleadores, puesto que la corrección implica casi duplicar los ingresos declarados por este componente, lo cual puede afectar considerablemente la distribución del ingreso estimada para el país. Debido a la diversidad de fuentes que conforman este ingreso laboral no monetario, es interesante analizar separadamente los efectos que cada una de estas fuentes tiene sobre la distribución del ingreso, lo cual se propone como seguimiento de este proyecto de investigación.

De Chile, una iniciativa que busca reunir fondos para la elaboración de una novela gráfica y que entregará múltiples recompensas a quienes participen. En este escenario, al comparar la distribución de los ingresos entre Uruguay y Chile, se hace un esfuerzo metodológico para analizar el impacto de esta situación. Para Bowles, la desigualdad será un impedimento para el desempeño económico cuando se transforma en un obstáculo para mejoras en la gobernanza que fomenten y estimulen la productividad. Hay que considerar que el coeficiente de Gini es una medida estática, y no refleja los datos sobre la movilidad social, donde otros indicadores a disposición podrían ser de una mayor utilidad y donde Chile sí tiene un mejor desempeño. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres.

Para ambos países se puede apreciar una tendencia related respecto a la mayor participación laboral de las mujeres, a medida que pertenecen a mayores centiles de ingresos, aunque tiende a estabilizarse a partir del centil eighty. La literatura es bastante clara en que esta situación es endógena, puesto que es la misma participación laboral de las mujeres la que permite que los ingresos de los hogares se incremente. En el Cuadro eleven las simulaciones indican los efectos separados, por precio y participación, y el efecto total de simular la distribución del sistema de pensiones uruguayo en Chile. Sobre la base de estos antecedentes es posible anticipar cambios redistri-butivos menores en la desigualdad de Chile debido a efectos de precio o monto de las subvenciones percibidas, lo cual es consistente con lo observado en los resultados de la simulación 10. Robert Solow, economista estadounidense y premio Nobel de Economía en 1987, ha analizado la relación entre la desigualdad y el crecimiento económico. Desde su perspectiva, altos niveles de desigualdad pueden tener efectos negativos en la acumulación de capital humano y la inversión, lo que a su vez puede disminuir la productividad a largo plazo.

Ricos Y Pobres, Urbanos Y Rurales, Le Pen Ya Llega A Todos Internacional

Incluso antes de la pandemia, el impulso de la reducción de la pobreza se estaba desacelerando. Para finales de 2022, el pronóstico inmediato sugirió que el 8,four % de la población mundial, o hasta 670 millones de personas, podrían seguir viviendo en la pobreza extrema. Este revés borró efectivamente alrededor de tres años de progreso en el alivio de la pobreza.

Puedes encontrar toda la información acerca de la campaña Give While You Live, y cómo puedes involucrarte haciendo clic aquí.

Muchos de los implicados por estas medidas han recurrido a la justicia cuestionando la legitimidad de los impuestos, también exigiendo transparencia para que esos fondos sean utilizados de un modo honesto y eficiente. México, en su propuesta, también pide a la ONU que asuma un papel más relevante en luchar contra la corrupción a nivel international. Kaiser generó su fortuna de 9.200 millones de dólares en las industrias de petróleo, gasoline y la industria bancaria y actualmente es el presidente de BOK Financial.

personas ricas que ayudan a los pobres

Sin embargo, los economistas del Banco Mundial, señalan que al mismo tiempo Latinoamérica «ha sido la región más exitosa en acortar la brecha» entre ricos y pobres en los últimos años. Esta decisión de ignorar la situación se hizo evidente durante la inauguración de la Cumbre Humanitaria Mundial (el pasado 23 de mayo), convocada para decidir cómo resolver las necesidades de las personas más vulnerables del mundo. Muchos líderes del mundo, incluidos quienes gobiernan la mayoría de los países más ricos, han decidido mirar hacia otro lado.

El desprecio de los ricos por los menos privilegiados tiene raíces históricas, según la historiadora Mary Beard, profesora de la Universidad de Cambridge. Finalmente, fundó una pequeña compañía de desarrollo de software llamada Oracle en 1977. Después de perder la mayoría de su dinero en la última recesión, Adelson pobreza 2015 recuperó la mayor parte y ahora es dueño de Las Vegas Sands, la compañía de casinos más grande del mundo. SegúnBBC News, Mittal «estableció los cimientos de su fortuna durante dos décadas al dedicarse al negocio del acero». Compró partes de otras empresas siderúrgicas que se estaban abaratando y las transformó en empresas rentables.

Las personas con mayor tasa de ocupación son las que se ubican entre los 35 y los forty four años, que tienen títulos universitarios, y de sexo masculino. Al contrario, quienes más reportan estar buscando trabajo tienen 60 años o más o entre 15 y 24 años, no tienen primaria completa, y son mujeres. Para febrero de este año la pobreza había caído al 20,61 % de la población, continuando con un descenso interanual casi sin pausa desde febrero del 2023, cuando alcanzó el 23,02 %, lo que significa una reducción de 2,4 puntos porcentuales (p. p.). Se trata de la situación en la cual los niños y niñas no pueden obtener ni consumir una alimentación nutritiva y variada para mantener un crecimiento y un desarrollo óptimos en la primera infancia y en etapas posteriores. Se trata de la vigésima reposición de recursos de la AIF (AIF-20) y es, por lejos, la más cuantiosa en los 61 años de historia de la institución. Cabe preguntarse entonces, ¿por qué la AIF es el fondo de preferencia en el ámbito del desarrollo internacional, incluso en estos tiempos de dificultades presupuestarias?

A lo largo del tiempo, la AIF ha sido sistemáticamente un custodio extraordinario del dinero de los contribuyentes. Proporciona recursos flexibles en condiciones concesionarias a los 74 países más pobres, con el objetivo de llegar al mayor número posible de personas y lograr un impacto para los pobres y vulnerables. Por ejemplo, se espera que los programas de la AIF ayuden a prestar servicios esenciales de salud, nutrición y población a casi four hundred millones de personas más en los próximos tres años, y que otros 300 millones de habitantes tengan acceso a programas de redes de protección social. Tu participación activa en la formulación de políticas puede contribuir a mejorar la situación a la hora de abordar la pobreza. Garantiza que se promuevan los derechos de las personas que la sufren y que se escuche su voz, que se comparta el conocimiento intergeneracional.

Sin embargo, una de las claves está en invertir en los niños que viven en los hogares más pobres y expandir las oportunidades disponibles para ellos. Estaherramienta, por ejemplo, permite ver qué está pasando con esos niños y cuántos son, para así contribuir a cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza, mejorar la economía e impulsar el desarrollo. Es un concepto que se ha desarrollado desde la Sociología, y que hace referencia a la distribución de la renta en una sociedad. Es decir, una persona está en situación de pobreza relativa cuando carece de recursos en comparación con el nivel de vida medio de la sociedad en que vive. Como subraya Luis Ravina, “cuando la desigualdad es muy alta se pone en peligro la paz social y dificulta el crecimiento económico.

Si bien los impactos de la COVID-19 son de amplio alcance, recaen desproporcionadamente sobre los más pobres, con lo que profundizan las trampas de la pobreza y agravan las vulnerabilidades. En los hogares, los impactos se observan más inmediatamente en el aumento de los precios de los alimentos, la disminución de las oportunidades de generar ingresos y las crisis de salud irreversibles. De acuerdo con las proyecciones más recientes del Grupo Banco Mundial, la pandemia de COVID-19 (coronavirus) y la crisis personas más vulnerables a la pobreza económica conexa podrían sumir a entre seventy one millones y one hundred millones de personas en la pobreza extrema. Para proporcionar apoyo a estas personas de manera eficaz, debemos entender quiénes son, dónde viven y trabajan, y cómo se han visto afectados por la disaster. Para acelerar el crecimiento y mejorar los ingresos del 40% más pobre, se necesitan más trabajos y programas de protección social bien diseñados.

En su conjunto, han contribuido a elevar el precio de los alimentos y el coste de la vida a niveles sin precedentes. Afecta a 1 de cada four niños en el mundo que no pueden consumir una alimentación nutritiva y variada para que su crecimiento sea óptimo. Un dato que podría alimentar la thought de que en el futuro la tendencia apuntará hacia una distribución algo menos desigual de los ingresos en la región, pero que siempre está sujeta a los cambios sociopolíticos y económicos. Los países más desiguales del mundo, según las cifras del Banco Mundial, son Sudáfrica, Haití y Honduras.

Las empresas no solo están haciendo que las y los consumidores tengan que asumir el aumento de los gastos de producción, sino que también se están beneficiando de la crisis, utilizándola como cortina de humo para aumentar todavía más los precios. Los más ricos se han enriquecido enormemente y los beneficios empresariales han alcanzado máximos históricos, lo que ha provocado una explosión de desigualdad. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 muestra que reducir la desigualdad implica tener en cuenta la variedad de sus contextos. Además de la desigualdad de ingresos en la etapa de la adultez, existe también la desigualdad por género, edad, discapacidad, raza, clase, etnia, religión, y en oportunidades, que usualmente se manifiesta durante diferentes etapas, empezando por la niñez, según los Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial. “Es necesario que exista una clasificación, y tiene un sentido”, cube Miguel Bustos, profesor de Derecho Penal de UNIR, que ha investigado la pobreza desde el enfoque de la aporofobia (odio al pobre). “Primero, porque solo definidas y clasificadas podemos llevar a cabo políticas para ponerles remedio.

Si persisten los patrones actuales, se estima que el 7 % de la población mundial (aproximadamente 575 millones de personas) aún podría encontrarse atrapada en la pobreza extrema para 2030, con una concentración significativa en el África subsahariana. Una revelación alarmante es el resurgimiento de los niveles de hambre a los registrados por última vez en 2005. Igualmente preocupante es el aumento persistente de los precios de los alimentos en un mayor número de países en comparación con el período de 2015 a 2019. Este doble problema de la pobreza y la seguridad alimentaria plantea una grave preocupación mundial.

Pobreza Llega Al 33,6% En Argentina Y Afecta A 13 Millones

La indigencia también creció en los últimos meses, pasando desde el 9,6% en el tercer trimestre de 2023, al 14,2% en diciembre del mismo año y luego al 15% en enero de 2024. Al hacer la misma comparativa con la pobreza, se registró un avance desde el forty four,7% en la primera situación, al forty nine,5% en diciembre (mes en que Javier Milei asumió como Presidente) y al 57,4% en enero. En números de argentinos en esta situación, se proyecta que en todo el país habría casi 27 millones de personas pobres, de los que 7 millones serían indigentes. Durante el fin de semana se conoció un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Los últimos datos oficiales sobre el tema databan de 2023, y eran del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), los cuales indicaban que un 40,1% de la población estaba bajo la línea de la pobreza al primer semestre del año pasado. La pobreza estructural en Argentina es una constante desde el inicio de la crisis cambiaria (2018 – actualidad) durante el mandato de Mauricio Macri. El fundador del Pro y empresario terminó su gestión a finales de 2019 con el 40,8% de pobreza según el Observatorio de la Deuda Social de la UCA (Universidad Católica Argentina). Las estimaciones del estudio indican que actualmente existen 27 millones de pobres en el país trasandino, de los cuales 7 millones son indigentes. La cifra corresponde al porcentaje más alto desde que se realiza la medición en 2004, cuando el país alcanzaba un total de 54% de pobreza.

Salvia consideró además que la clase media que cayó en la pobreza “tiene trabajo y no forman parte de lo que conocemos como pobreza estructural crónica. Por eso, cuando haya estabilidad económica, rápidamente podrán salir de esa situación”. Por otro lado, el Gobierno impulsó un fuerte recorte del gasto público, que incluyó la reducción de subsidios a la energía y al transporte y un aumento de impuestos para alcanzar este año un equilibrio fiscal. Milei, un economista libertario, asumió la presidencia con la promesa de dolarizar la economía, terminar con una inflación superior al 200% anual, eliminar el déficit fiscal y cortar con los privilegios de la política, que él denomina ‘la casta’.

pobreza uca

Muy lejos de redistribuir ingresos golpeando «a la casta» responsable de la disaster social en Argentina, como él discursivamente propagandeó, por el contrario golpea a las familias más humildes del país, a quienes viven de un salario o pensión. Y peor aún, se teme que febrero suban aún más estas cifras debido a que los aumentos de precios continúan, la moneda sigue devaluándose y se terminan los subsidios a los servicios como el transporte publico. Esto indudablemente afectará a sectores con salarios congelados, especialmente a los jubilados. “A pesar de los altos niveles de pobreza que teníamos durante el año pasado, había una circulación de dinero en el bolsillo de la gente que hacía que se demandaran bienes y servicios, que se fijaran pisos salariales altos”, explicó. Entre los motivos de esta alza, se encuentra la devaluación y el consecuente incremento en el valor de la canasta básica.

El nivel de indigencia aumentó en enero al 15% desde el 14,2% de diciembre, agregaron los medios. El presidente Javier Milei culpa del incremento a la «herencia del modelo de la casta». Por su parte, Boggiano explicó que un dato como el de la pobreza “no cambia la visión para los inversores, porque esto ya está asumido en los precios. Todo lo contrario, solo hay que mirar los precios de los bonos en dólares que están subiendo y están en los máximos de hace cuatro años”.

Según el informe, la devaluación que llevó adelante el presidente Javier Milei tras su asunción en diciembre y el consecuente aumento de los precios de la canasta básica agravó el nivel de pobreza, que el último mes del 2023 fue del 49,5% de la población. Los dos meses del nuevo gobierno de Argentina llegaron con una fuerte alza de la pobreza. Un estudio del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) estimó que el 57,4% de las personas en el país trasandino viven bajo la línea de la pobreza. El informe da cuenta que en los últimos dos meses, ya asumido el ultraderechista Javier Milei como jefe de gobierno, esa cifra se elevó cerca de un 10%. Basándonos en el último censo de 2022, los pobres en territorio trasandino son cerca de 27 millones de personas. Los datos correspondientes al segundo semestre de 2022 en Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), muestran una tendencia creciente en los niveles de pobreza e indigencia.

En la ciudad de Buenos Aires se redujo en 2014 y afectó a 12,1% del total de la población, según las cifras oficiales del último trimestre de 2014 difundidas por la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño. «No es una noticia fácil. Refleja las turbulencias de los últimos meses», reconoció Macri en septiembre, en un discurso en el que tuvo que admitir que los índices empeorarían. El número de menores de edad en situación de pobreza pasó de un 44% en 2017 a 51,7% en 2018. Es decir, casi un millón de niños y adolescentes pasaron a ser pobres en los últimos 12 meses. Sin despegarse de las elevadas cifras, algunos expertos sostienen que en 2019 este y otros indicadores sociales podrían reflejar algún tipo de recuperación. Lo anterior, gracias a una reactivación de la economía tras el acuerdo pactado entre el gobierno de Macri y el FMI, y otras materias internas que se enmarcan en un año en que el Presidente se jugará su reelección.

Más de la mitad de los hogares padece al menos un déficit de vivienda, educación o salud. Todo este escenario se ve impulsado por una alta tasa inflacionaria que ya alcanza un 254,2% interanual y un 20, 6% mensual. Así lo afirmó el director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, quien estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo.

Pobreza Llega Al 33,6% En Argentina Y Afecta A Thirteen Millones De Habitantes

Por otra parte, las proyecciones indicarían que habría casi 27 millones de personas pobres, de las cuales 7 millones serían indigentes. Según el documento «Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024», la población indigente también ascendió, del 14,2% en diciembre al 15% en enero de este año. Uno de los puntos que preocupaba al mercado era el nivel de pobreza que alcanzaría Argentina con las drásticas decisiones económicas que tomaría el Gobierno y con los altos niveles inflacionarios. En enero pasado, según el último estudio del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA), la pobreza alcanzó al 57,4% de la población, la cifra más alta desde 2004 cuando se alcanzó un techo de 54%.

pobreza uca

De acuerdo a los datos recopilados por el portal Infobae, y según el organismo oficial de estadísticas, la región más pobre de Argentina es el Noreste. Por otro lado, el análisis advierte que este incremento llegará a su cúspide en febrero, debido a que las jubilaciones y pensiones se mantuvieron sin cambios y no hubo un acuerdo para actualizar el salario mínimo. La revista asegura a sus autoras/es la mantención plena del derecho de autoría sobre sus artículos, siendo ellas/ellos, los únicos reponsables en casos asociados a conflictos de derechos de propiedad intelectual. De este modo, los autores, una vez seleccionado el artículo para su publicación, sólo cederán a la revista, los derechos de reproducción, edición, distribución, y comunicación (nacional e internacional) en las respectivas plataformas utilizadas. En la actividad alumnos de años superiores recibieron a los nuevos estudiantes del Instituto. El académico agregó que hay distintas dimensiones que difícilmente pueden ser identificadas por el nivel de ingresos y la UCA intenta abordar.

Con todo, la porción de población más weak también sufrió un aumento -aunque en menor medida- hasta el 6,1% en el mismo período, alcanzando a 2,four millones de personas. Los mayores niveles de pobreza se registraron en el área metropolitana de Buenos Aires, no así en la ciudad. El presidente de Argentina, Javier Milei, se hizo eco de los números brindados por la UCA y achacó el problema de fondo a “la casta” política del país. Actualmente Argentina tiene una inflación que alcanza el 254,2% interanual y el 20,6% a nivel mensual, mientras que el crecimiento de la canasta básica alimentaria es del 258,2% interanual.

Luego efectuamos una aproximación al alcance de la creencia en Dios; continuamos con la caracterización de la afiliación/identidad/adscripción religiosa; y luego abordamos la práctica y participación religiosa. Para todas estas dimensiones analizamos en qué medida y cómo son influidas por el sexo, la edad, el nivel de instrucción, la pobreza estructural y la región del país. La esperanza que tienen los expertos es que el actual Jefe de Estado cumpla con sus promesas y “aunque nos duela”, que finalmente la situación en el país cambie. En diciembre logró cancelar la deuda flotante que se venía arrastrando; no ajustó los precios relativos, excepto el tipo de cambio; en enero ajustó las finanzas públicas; mandó una ley al congreso que fracasó e hizo un DNU, los resultados están a la vista, hoy tenemos un fuerte ajuste devaluatorio”. El Observatorio proyecta un aumento tanto en la pobreza como en la indigencia, que ha pasado del 9.6% al 15% en enero de 2024. Salvia atribuye esta situación a un régimen económico insostenible que se ha mantenido a través del endeudamiento y el déficit fiscal.

Cifras históricas siguen apareciendo en la compleja situación económica de Argentina, que este fin de semana sumó un nuevo antecedente tras la publicación de las cifras de pobreza entre la población trasandina. Un informe de Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), titulado “Estimación de los efectos del Impacto Inflacionario posdevaluación. Escenario a diciembre 2023 y enero 2024″, cifró en fifty seven,4% el índice de pobreza durante enero de 2024, el número más alto entregado por el organismo desde 2004, cuando la posicionó en 54%. La causas están relacionadas con un contexto de alta inflación, que actualmente alcanza los 254,2% interanual y 20,6% a nivel mensual, y el crecimiento del 258,2% interanual en los costos de la canasta básica alimentaria.

Además de los reajustes en las tarifas del transporte público y en los precios de las carnes, se agravó la caída de la actividad económica, lo que se observa en el descenso de los niveles de empleo. Si bien en enero el índice de precios tuvo una desaceleración, bajando al 20,6%, la inflación interanual del 254,2% –otra vez, rompiendo un récord de 1991– poco ayudó a nivelar ingresos versus aumento en los precios. La suma de la devaluación, el incremento en el valor de la canasta básica y los ingresos prácticamente estancados dieron como resultado un histórico salto en los índices de pobreza e indigencia en Argentina. Mientras el primero superó el 54% registrado en 2004, el segundo indicador creció hasta el 15%. La devaluación de la moneda argentina y el aumento en los precios de los productos de la canasta básica es una de las causas principales del aumento de la pobreza en Argentina. A esto se suma el aumento en las tarifas de transporte de pasajeros y el precio de la carne.

Esto, después de que la Universidad Católica de Argentina (UCA) reportara que en el último año la pobreza subió de un 28,2% a 33,6%. Se trata de la cifra más alta, al menos desde 2010 (27,8) e incluso supera el precise récord de 2016 (32,3%). Durante otra entrevista, esta vez con canal Todo Noticias (TN), Agustín Salvia aseguró que los niveles de pobreza se podrían profundizar durante febrero.

El índice de pobreza en esta región ya alcanzaba el 42% en la primera mitad del año pasado, así como también es la zona con mayor nivel de indigencia, con un 10,6%. El director del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), Agustín Salvia, estimó que pese a los ajustes y salvatajes que plantea el gobierno de Javier Milei, el nivel de pobreza llegará a alrededor del 60% entre febrero y marzo. El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) arrojó que la pobreza en en el país trasandino ascendió en enero pasado al fifty seven,4% de la población. Ingaramo destacó que ya ha empezado a bajar el riesgo país y a subir los precios de las acciones argentinas en Estados Unidos. “Han cambiado mucho las expectativas gracias al superávit fiscal de enero, aunque no creo que sea muy sostenible, pero que existe”. A esta falta de “coraje” del exPresidente Macri se sumó “la mala política de Sergio Massa”, la cual “terminó de desalinear todos los precios relativos de la economía, generando atraso cambiarios y tarifarios notables, que ahora el Gobierno tiene que corregir”.

Dando cuenta de la grave situación social, Moyano dijo que “hay mucha bronca” en los barrios populares y que marzo “va a ser un mes muy conflictivo por el tema de los aumentos de los colegios, las prepagas, la luz. Si este que se hace tan guapo, el Presidente, tan el soberbio, por qué no ajusta a sus amigos”. Y el nivel de pobreza subió del forty four,7% observado en el tercer trimestre de 2023 al 49,5% en diciembre y al 57,4% en enero. Durante enero, con las políticas de Milei, el Estado no actuó para subir las remuneraciones, ni las jubilaciones, ni las ayudas sociales. Los analistas advierten que las cifras de febrero pueden mostrar una nueva alza de la pobreza, porque hasta la fecha no hubo mejoras en los ingresos de las familias y al mismo tiempo se mantienen las alzas de los precios.

Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) aseguró que la pobreza en Argentina aumentó a un fifty seven,4% de la población en enero pasado. La pobreza en Argentina ascendió en enero pasado al fifty seven,4 % de la población, de acuerdo con el último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA). “Estaríamos viendo cómo, a partir del año con endeudamiento en dólares y regreso del FMI de la mano de Mauricio Macri-, volvimos para atrás hasta caer en el punto de partida”, publicó en su cuenta de X y concluyó que “hoy ya estamos peor que en el año 2004” y se está jugando “con la mesa de los argentinos”. 19 de febrero | Para el Presidente todo es herencia del “modelo de la casta”, como si la devaluación y el ajuste no tuvieran nada que ver. Para la expresidenta, entre los gobiernos de Macri y Milei hubo un gobierno que no fue suyo y que “no supo o no pudo” (recortó el «no quiso» del dicho popular).

Argentina, De Mal En Peor: Economía Sufre Durísima Caída En Enero Y Pobreza Urbana Llega A Casi 9 Millones De Personas

En Argentina, desde la asunción del gobierno de Macri “las propuestas y discursos oficiales relacionados con la protesta social se han centrado en los límites de lo que pueden hacer los manifestantes, en detrimento del peso que anteriormente se había puesto en common la actuación policial” (CELS, 2017). En este escenario las políticas sociales se mantienen, pero principalmente como estrategias para la contención de la conflictividad social, antes que como herramientas para favorecer la universalización de los derechos. En Brasil, de acuerdo con INESC et al. (2018) un volumen significativo de recursos ha sido desviado desde los programas sociales para pagar servicios de la deuda.

Han pasado 33 años desde aquel mortal sixteen de noviembre que acabó con la vida de seis jesuitas y dos mujeres colaboradoras. Así se buscó poner fin al ejercicio del espíritu académico y de servicio al pueblo salvadoreño. La iniciativa, que busca construir una cultura filantrópica en la comunidad universitaria, convocó este año a un 36% más de donantes respecto de 2022. 15El presupuesto autorizado al MDS y la Secretaria de Desenvolvimento Agrário en ese año fue de un 31% menor de lo autorizado en 2014, evidenciando un recorte del 69% en tres años. En el terreno de la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini en 2016, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), fue de 0,39. Según el INDEC (2018c), en el segundo trimestre de 2016 fue de 0,42; en el tercero subió a 0,forty five y en el último trimestre de 2017 habría disminuido a 0,forty one, para volver a registrar una suba a 0,forty four en el primer trimestre de 2018.

No obstante, pese a que los gobiernos de Macri y de Temer continuaron con la implementación de la AUH y la BF, lo harían tan solo en términos genéricos-formales. Es decir, los programas se preservan, pero simultáneamente se aplican políticas económicas restrictivas que fomentan la concentración de los ingresos en aquellos sectores de mayores recursos; al tiempo que se genera una constante pérdida de poder adquisitivo que afecta a las clases populares. En este marco, tanto la AUH como la BF se consolidan en un rol que las define como contenedoras de la conflictividad social causada por las consecuencias del modelo de ajuste.

Mientras que la cantidad de trabajadores públicos pasó de 2.6 millones a 3.three millones en la última década (un aumento del 27%), el número de trabajadores privados formales se mantuvo estancada, en 6.1 millones, según datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El crecimiento del empleo público fue clave para reducir la desocupación tras la disaster de 2001/2, que dejó a uno de cada cinco argentinos en actividad sin trabajo. Otro anuncio que hizo el nuevo ministro de Economía fue congelar las nuevas contrataciones en «todos los sectores de la administración pública nacional centralizada». No obstante, ante las críticas por el creciente gasto que esto implicaba para el Estado, la entonces mandataria Cristina Kirchner -quien hoy es vicepresidenta- resaltó que el nivel de subsidios del país era bajo en comparación con las del promedio mundial. Frente a esta limitación, durante los últimos años -y especialmente durante la pandemia- el gobierno de Alberto Fernández aumentó la emisión de pesos para pagar sus cuentas, algo que, según los economistas ortodoxos, ha acelerado la inflación. El programa de Magíster en Filosofía organizó una conferencia abierta al público con la participación de la Dra….

En ese sentido, la inflación creciente, la fuerte devaluación de las monedas nacionales, el aumento generalizado de las tarifas, y el retraimiento de las prestaciones públicas/estatales vuelven exiguos los -incluso escasos- esfuerzos en materia social. Este ciclo progresista se caracterizó por la pretensión de recuperar el rol protagónico del Estado en la definición de la política económica, social e internacional. De allí que se estimuló la producción nacional y el mayor management y/o recuperación de sectores estratégicos de la economía; también la inversión en políticas públicas destinadas a reparar paulatinamente el tejido social, cuyas mejoras repercutirían, a su vez, en un incremento de la demanda del mercado interno. Al mismo tiempo, se buscó aunar esfuerzos para la integración regional y lograr mayores márgenes de soberanía frente a los organismos multilaterales de crédito.

pobreza uca 2022

La Dirección del Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso organiza el Coloquio del… Olimpia Lombardi, filósofa de la física UBA/CONICET será profesora visitante del programa de Magíster en… El profesor de nuestro instituto llegó hasta el establecimiento para dictar una charla en el marco del primer…

De allí que encaró un plan de ajuste sobre la población, basado en los mismos condicionamientos financieros internacionales. Teniendo todo el Estado en sus manos durante cuatro años, ¿se quiso pero no se supo ni se pudo? Según la medición, entre las causas que han generado una mayor vulnerabilidad económica en el país está la inflación, que llega a un 254,2% el último año; los costos de la canasta básica alimentaria y el estancamiento de los ingresos de las familias. De esta manera, el incremento sí coincide con las cifras respecto a la población pobre, donde un 44,7% del tercer trimestre del año pasado, ascendió al forty nine,5% en diciembre y al fifty seven,4% en enero. En el tercer trimestre del 2023, este índice era del 9,6%, que pasó a ser del 14,2% en diciembre y alcanzó el 15% en enero. Ante este panorama, es urgente un aumento de emergencia tanto de salarios, como jubilaciones e ingresos de los programos sociales para recuperar lo perdido.

Allí cube, en referencia a las cronologías descriptivas que hace la exvicepresidenta, que “la presentación de la historia como una sucesión de ciclos cambiantes, independientes uno del otro, no explica las continuidades y los factores que se acumulan en un ciclo y habilitan el siguiente o subsisten en el siguiente”. La encuesta reveló que entre julio y octubre de 2022 aproximadamente un 50 por ciento de la población activa en Argentina no posee un empleo con plenos derechos laborales. Las audiencias buscan determinar una opinión jurídica no vinculante de la ocupación israelí en Palestina.

Al mismo tiempo, el organismo revela que el 10% de mayores ingresos percibe el 31,4% del total del ingreso, contra el 1,2% de los perceptores de menores ingresos (INDEC, 2018c). No obstante, la AUH y el BF también fueron objeto de críticas en tanto mostraron limitaciones para garantizar la participación de los ciudadanos en su definición-implementación y para erradicar la estigmatización de los destinatarios como meros receptores de la asistencia del Estado (Cena, 2014). Al tiempo que también se ha observado que la mayor parte de la responsabilidad en cuanto a la contraprestación recae sobre las madres, reproduciendo las relaciones asimétricas entre varones y mujeres (Pautassi, 2009). Si se ahonda en los grados de participación y se orienta el trabajo hacia el empoderamiento de los afectados por la exclusión y la vulnerabilidad, lo que se expresa es lo siguiente. Hay experiencias importantes de participación ciudadana, pero nos queda un camino todavía por recorrer.