Etiqueta: llamamos

¿a Qué Llamamos Exclusión Social?

El estado, en este último modelo, debe proteger como compensación y establecer derechos colectivos. Mediante diversos estudios se ha recogido la percepción de la población sobre la ciudad. Entre las principales problemáticas identificadas se encontraban las de carácter económico y a las expectativas que las personas poseían respecto del crecimiento en la infraestructura de la ciudad. Desde el punto de vista sanitario, se manifestaron preocupaciones sobre la ocurrencia del Sida, situación coincidente con las informaciones de autoridades de Salud sobre el crecimiento sostenido de las tasas de VIH durante los últimos veinte años, afectando principalmente a la población joven. Estas concepts tuvieron tal impacto que durante el siglo XIX Darwin recogió parte de sus fundamentos para desarrollar la teoría de la «selección natural», derivando en planteamientos de carácter eugenésico y surgiendo en el siglo XX una corriente denominada neomalthusianismo.

Añadió está “muy ligada a los 50 años de la Unidad Popular, esa coalición de partidos que después dio origen al triunfo de la UP con Salvador Allende a la cabeza y que tenemos que celebrar el próximo año en grande. Estamos muy orgullosos de la BRP, estamos contentos que estén acá en el Congreso y esperamos que su obra se pueda difundir a través de todo el país”. Esta planta desalinizadora es de propiedad whole del Municipio de La Ligua y se pretende inaugurar otra que producirá a hundred mil litros diarios de agua. Esta tecnología funciona a través de Osmosis Inversa, que significa separar un componente de otro mediante una solución. Respecto al costo, se detalló que pudo comprarse en  el extranjero, por un poco más de one hundred thirty millones de pesos, mientras que  en Chile su valor es de unos 300 millones.

Y como todas las demás almas justas, deben aceptar estoicamente su suerte en la vida, pues de lo contrario prevalecerían el caos y la miseria. La primera edición del ensayo de Malthus, en este sentido, fue escrita explícitamente como una respuesta a Godwin y compañía. En sus propias palabras, junto con otros abanderados de las fuerzas del conservadurismo y la reacción, como Edmund Burke, pretendía proporcionar un “argumento [que] sea concluyente contra la perfectibilidad de la masa de la humanidad”. Universidad Santo Tomás 2012 Percepción de Problemáticas, Condiciones Urbanas y Calidad de Vida en las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta y Copiapó . Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho n° 10, Pontifica Universidad Católica del Perú, pp. 2-31.

Sin embargo, hoy en día el maltusianismo no sólo es repetido hasta la saciedad por los representantes de la clase dominante. Por desgracia, muchos de los llamados “izquierdistas” también han absorbido estas concepts, conscientemente o no, en forma de la teoría del “decrecimiento” y otras creencias similares que prevalecen en el movimiento ecologista. La población masculina es mayor a la femenina hasta la sección que va entre 25 y 29 años, en el tramo siguiente (30-34 años) la población masculina disminuye ostensiblemente, desde ahí en adelante la cantidad de mujeres siempre supera a la de hombres de manera clara. Por ejemplo, en la parte ultimate de esta pirámide, en la población mayor de eighty años, al calcular la tasa de masculinidad obtenemos que por cada 54,5 hombres existen one hundred mujeres.

Y en Malthus encontraron un defensor que estaba más que dispuesto a luchar por ellos; alguien que ofrecía una refutación teórica a los utopistas y defendía el statu quo en bancarrota del capitalismo. La revolución francesa había inspirado a escritores románticos y socialistas utópicos de toda Europa, por no hablar del incipiente movimiento obrero. En Gran Bretaña, la clase dirigente estaba aterrorizada por el impacto radicalizador que los acontecimientos del otro lado del Canal estaban teniendo en su país y en las colonias. El mismo año de la publicación del ensayo de Malthus, por ejemplo, estalló la rebelión irlandesa contra el dominio británico, dirigida por la Sociedad de Irlandeses Unidos, un grupo republicano influido por los ideales revolucionarios de sus hermanos franceses. Con tales afirmaciones y conceptos extendidos por todo el espectro político, es important que nosotros, como marxistas, nos armemos con una comprensión adecuada del maltusianismo, y con una clara respuesta socialista a estos disparates. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Departamento Estadísticas Demográficas y Sociales 1999 Chile y los adultos mayores impacto en la sociedad del 2000, Santiago-Chile.

Determinados colectivos e individuos son estigmatizados por motivos étnicos, religiosos o culturales, lo que favorece la cohesión del grupo mayoritario y a veces juega un papel de consuelo ante otros fracasos. 6El estudio de los conceptos que a continuación vamos a señalar, no puede decirse que sea algo nuevo en el campo de las ciencias sociales y pueden rastrearse de un modo más precario en las obras de autores como Durkheim o Marx, en sus usos de palabras como anomia o alienaciónpor ejemplo, para no adentrarnos más atrás en el tiempo. Sin embargo, sí podemos remarcar el empleo de nuevos sustantivos con matices cada vez más perfilados que obligan a conocer el empleo de cada término en su verdadero significado en la actualidad. No recomendamos invertir más de lo que puedas perder tranquilamente en un desenlace desfavorable. La población y el desarrollo son dos temas que han afectado a gran parte de Latinoamérica y el Caribe durante años. Los marxistas no adoptan un punto de vista ethical abstracto sobre si es preferible una población mayor o menor; si la gente debe o no debe querer tener hijos.

desigualdad social pobreza y superpoblación

Esta región en los últimos censos de población ha ido experimentando una tendencia que se detiene respecto de la salida de porcentajes importantes de sus jóvenes, pero en términos de números la salida de quienes han alcanzado un grado profesional sigue siendo importante (ver Gráficos 11 y 12). En términos de cobertura neta de la educación media en la región, esta presenta cifras positivas entre 2006 y 2011, alcanzando en el último año a 77,1%, índice igualmente superior a la registrada en el país (72,2%). No hablamos acá de los niveles de deserciones del sistema que, igualmente en este último año, llegó a 39,7% de los ingresados. Durante todo el período analizado, el nivel de este indicador regional fue más bajo que la media del país (ver Gráfico 8). En los Gráficos presentados a continuación aparece la composición de la población distribuida por segmentos de edad (eje vertical de ordenadas) y sexo (eje horizontal de abscisas). A partir de este histograma doble se pueden deducir varias otras informaciones demográficas, como migraciones, mortalidad infantil, conjeturas sobre sectores entrantes, políticas vinculadas a la natalidad, etcétera.

Sin embargo, la plataforma Seeker ha llamado la atención sobre un punto interesante respecto a la población. A saber, que el crecimiento de la población tiene una distribución desigual a lo largo del planeta; y existen lugares donde la población aumenta mucho más que en otros. Además, resulta que los sitios donde mayor población hay son usualmente los más pobres del mundo y donde menor es el avance tecnológico. Si la población es un factor importante en el impacto ambiental, podría esperarse que los países pobres y con mayor sobrepoblación sean los que tienen un impacto ambiental mayor. En este contexto, como lo han ejemplificado distintos estudios[1] sobre la percepción de las elites respecto a la realidad que viven otros sectores de la población, los más ricos ni siquiera parecen ser conscientes de su grado de privilegio. En cierto sentido, desde esta perspectiva, el problema fundamental desigualdad opinion de Chile está en “la cabeza” de una elite dirigente que no logra calibrar el tenor de sus privilegios, así como el papel que dichas desigualdades juegan en determinar la peripecia de sus conciudadanos.

La raza de las plantas y la raza de los animales se contraen bajo esta gran ley restrictiva. Entre las plantas y los animales, sus efectos son el desperdicio de semillas, la enfermedad y la muerte prematura. Malthus es famoso -o tristemente célebre- por su teoría sobre las leyes de la población y la producción, que esbozó inicialmente en un texto titulado Ensayo sobre el principio de la población. La primera edición de este tratado se publicó en 1798, poco después del estallido de la Revolución Francesa.

Diversos estudios históricos en los últimos años han revelado como diferentes tipos de sociedades pasan son susceptibles a ciclos periódicos de inestabilidad política y social (colapso estatal, rebeliones, guerras civiles, revoluciones). Dichos ciclos están generalmente asociados a períodos de tensión entre la elite y la población, y a tendencias de largo plazo donde la elite es capaz de capturar y acumular riqueza a costa del bienestar de la población (Goldstone 1991, Turchin 2016). Mientras las métricas objetivas que usualmente estructuran el debate de la elite y los técnicos sugieren un relato; el descontento social cristaliza en torno a narrativas asociadas a las situaciones de “abuso” vividas por la población durante los últimos “30 años”.

No obstante, se trata de una compleja y difícil cuestión; en la cual varias piezas se entrelazan y existen diversas opiniones sobre la mejor manera de lograrlo. El problema de la inseguridad siempre es resuelto por no expertos con una misma solución vinculada con la aplicación del derecho penal. Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Si seguimos como hasta ahora, la humanidad se precipita hacia un futuro espantoso de crisis ecológica, económica y social, que puede incluso amenazar la continuidad de la propia civilización.

Lo mismo cabe decir de destacados neomalthusianos como el “Club de Roma”, un conjunto de académicos, intelectuales y organizaciones burguesas que, en 1972, publicaron su informe alarmista sobre Los límites del crecimiento. Por supuesto, lo que estos pesimistas empíricos -como Malthus antes que ellos- no ven es que este estancamiento no es absoluto, sino relativo. No desigualdad social globalizacion son la ciencia y la tecnología las que han llegado a un callejón sin salida, sino el modo de producción actual. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea; se diría que una plaga de hambre o una gran guerra aniquiladora la han dejado esquilmado, sin recursos para subsistir; la industria, el comercio están a punto de perecer.

Desde casas rodantes reacondicionadas hasta las casas Muji prefabricadas y las cápsulas futuristas de Nestron, el mundo de la arquitectura ha visto una variedad de casas diminutas ganar atención viral en la última década. A medida que esta tipología se generaliza en todo el mundo, las comunidades de casas pequeñas también han proliferado, apareciendo en América del Norte, Nueva Zelanda, Asia Oriental y otras regiones. Estas comunidades combinan el estilo de vida minimalista con espacios colectivos para la interacción social, reuniendo a familias e individuos con concepts afines en pequeños vecindarios. Con cada vez más trabajadores migrantes que llegan a las ciudades más grandes de China, se ha vuelto cada vez más difícil para la fuerza laboral encontrar un lugar asequible para vivir.

¿a Qué Llamamos Exclusión Social?

Son percibidas como injustas en sus orígenes, moralmente ofensivas en sus consecuencias, o ambas. Esto no se expresa solo en términos de ingreso y riqueza, sino también en educación y salud; trato social y dignidad; desigualdad pdf seguridad económica y física, además de poder y capacidad de influencia sobre las decisiones públicas. La estigmatización de la pobreza es un obstáculo significativo que refuerza la exclusión social.

Los modos de elegir colegio, plantea, no son totalmente diferentes de los que desarrollan las familias de las clases medias, aunque la diferencia opera más bien en las amplias habilidades y ventajas que implementan las familias de élite. Estas capacidades serían económicas (pagar el acceso), de redes sociales, para poder incorporarse a la comunidad educativa, y geográficas, para poder ubicarse en sectores privilegiados. Difícil explicar por qué después de 32 años de recuperada la democracia (1990), no hemos sido capaces de darle una vuelta de tuerca a un sistema que, con mínima regulación en áreas de la economía, salud y educación, enquistó la inequidad. Hasta que la olla a presión estalló el 18 de octubre de 2019.

Desde nuestros inicios trabajamos en alianza con el Estado de Chile y municipios de las sixteen regiones del país. Contamos con financiamiento de entidades privadas y fondos públicos provenientes de los ministerios de Desarrollo Social y Familia y Vivienda y Urbanismo, y hasta el año 2021 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Un issue clave en la conformación de nuestra identidad estratégica ha sido la opción por convocar a jóvenes que se encuentran en plena formación profesional para participar en SERVICIO PAÍS como profesionales, practicantes, tesistas o voluntarios, aportando en calidad de agentes directos de intervención. Para ello, contamos con el apoyo del Estado de Chile, a través de la aprobación de parte de nuestro financiamiento en las leyes del Presupuesto de la Nación. Una condición necesaria para que se produzcan efectos duraderos en el tiempo es el tránsito a una cultura de respeto por la persona, por la igualdad de dignidad y respeto, y por los valores de justicia y solidaridad social.

Según datos de 2017, Chile tiene uno de los índices más altos en desigualdad educativa entre los países de la OCDE, expresado en el índice Gini con un 0,503. Dicho de otro modo, los ingresos del 10% más rico del país son 26 veces más altos que los ingresos del 10% más pobre. Pese al actual escenario económico mundial, más complejo e incierto que el de los años anteriores y que, al menos en el corto plazo, será menos favorable para la región, es fundamental desigualdad riqueza asegurar los avances en materia de desarrollo social alcanzados en el último decenio y no postergar las asignaturas pendientes en ámbitos en que el progreso ha sido insuficiente.

diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas. Aproximación al concepto de exclusión social [Ponencia]. Por otra parte, resulta importante considerar que para conseguir una plena integración socio laboral de los colectivos más vulnerables, no solo es preciso contar con un marco legal al respecto, sino que también es necesario contar con el respaldo y compromiso de todos los agentes sociales implicados.

Vivir en condiciones de pobreza incrementa significativamente el riesgo de enfrentar problemas de salud psychological, como ansiedad, depresión y estrés crónico. Estas condiciones, a su vez, pueden obstaculizar la capacidad de una persona para buscar y mantener empleo, acceder a educación y participar plenamente en la sociedad, perpetuando así el ciclo de pobreza. “Las políticas sociales deben ser un campo de innovación privilegiado. Ellas exigen creatividad para abordar problemas de origen muy diverso y, al mismo tiempo, equilibrar adecuadamente el manejo experto y la participación social en todas sus etapas, desde el diseño hasta la evaluación, pasando por la implementación y el control”, aseguró la Mandataria. Así las cosas, las mejores escuelas están reservadas para los hijos de las familias ricas, y gracias a ello obtienen los más altos puntajes en las pruebas estandarizadas, lo que les permite acceder a las mejores universidades. En cambio, los malos colegios solo permiten a los jóvenes pobres y de clase media, ingresar a universidades de baja calidad o estudiar profesiones sin demanda en el mercado.

desigualdad pobreza y exclusión social

Nos referimos a la pobreza, la marginalidad, la informalidad o la dependencia. Asimismo presentamos una tipología de excluidos, hablando a la vez de agentes, causas y estrategias empleadas en su tratamiento. El Estado actúa a través de sus políticas públicas para dar respuesta a las necesidades sociales, pero muchas veces, desde las mismas personas que padecen estas necesidades, surge una ciudadanía que desarrolla distintas formas de organización y participación social en busca de soluciones. En esta dinámica, tanto el Estado como la sociedad civil organizada cumplen un rol insustituible y complementario, lo que encuentra su fundamento en la dignidad inalienable y el ser social de todas las personas, sin distinción. Espacio Público es un centro de estudios independiente que busca aportar en la construcción de una sociedad más justa, transparente y democrática, que permita un desarrollo económico, social y político que beneficie a todas las personas.

Castel, Robert (1992), “La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales”, en F. Álvarez-Uría (ed.), Marginación e inserción, Endimión, Madrid. 28No podemos finalizar este apartado sin señalar que aunque las medidas y estrategias más adoptadas son las de tipo paliativo, lo cierto es que un mejor resultado se obtiene cuando se ejecutan varias de forma simultánea atendiendo a los criterios de tiempo, espacio y colectivo al que van dirigidas.

El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno. Adicionalmente, los prejuicios y la discriminación institucional juegan un papel crucial en obstaculizar el progreso de las personas menos afortunadas.

17Para atacar esta visión modernizadora, basándose en Marx, Nun nos habla de la masa marginal como la parte de la superpoblación relativa que no compone un ejército industrial de reserva con carácter funcional para el capitalismo, sino que conlleva efectos no funcionales o disfuncionales al no trabajar jamás en empleos regulares o formales. La masa marginal es afuncional, por cuanto no produce, es disfuncional, por cuanto no devour y es consecuencia de un desarrollo capitalista desigual y dependiente. La pandemia mostró algunas fortalezas de nuestro sistema, pero también visibilizó brechas de cobertura, suficiencia y una fragmentación que, en contextos de informalidad, desprotege a grupos de ingresos medios y vulnerables, los que finalmente no acceden a la seguridad social y tampoco a beneficios no contributivos. Es precisamente en esos grupos, con ingresos laborales bajos y acceso limitado a capacitación, donde la vulnerabilidad y el riesgo de pobreza más se acentúan en tiempos de disaster. El subprograma de investigación «Política, Pobreza y Exclusión Social» se orienta precisamente a comprender la pobreza, desigualdad y exclusión en su multidimensionalidad, buscando establecer un diálogo entre diferentes enfoques y perspectivas en el tratamiento de estos interrelacionados fenómenos. Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional.

Los niños y jóvenes de diferentes niveles socioeconómicos no se encuentran, no conviven, no se conocen, al estar radicalmente separados territorialmente y según niveles de ingreso de sus familias. En línea con la investigación internacional, la evidencia chilena respecto del rol de las familias no se acota solo a la elección de escuelas, sino también al proceso de acompañamiento, el que, tal como lo muestra Gubbins (2014), consiste en diversas estrategias educativas pedagógicas (profesores particulares) y extracurriculares (deportivas, recreativas, etc.). Los criterios de elección responden a la identificación con ciertas fracciones de la élite (por ejemplo, conservadores/ liberales, laicos/religiosos, asociados a un idioma y país, and so forth.), a las cuales las familias se sienten pertenecientes o a las que aspiran a pertenecer (Bellei, 2019). Estas son las micro distinciones dentro de la propia élite, es decir, el cierre social lateral, intraclase y no interclase. A pesar de su alto costo, resulta interesante que, comparativamente, estos establecimientos no logren puntajes destacados en comparación con el resto de los países de la OCDE. Por consiguiente, el costo no está asociado necesariamente a una mejor calidad educativa, sino más bien a elementos de distinción y cierre social.

La violencia en la zona del Walmapu se salió de management. El crimen organizado ya se instaló en las principales zonas de conflicto del país, llámense mapuche, inmigración o estallido social, y es la nueva lepra. En Walmapu operan mafias que se dedican al lucrativo negocio del robo de madera. La cosecha ilegal de 2020 fue avaluada en US$68 millones y participan chilenos, mapuches y forestales. A ese negocio ilícito se suman el tráfico de drogas, de armas y trata de inmigrantes.

¿a Qué Llamamos Exclusión Social?

Lo anterior, debido a que las regiones de un mismo país suelen tener acceso a similares tecnologías, una cultura comparable, gustos y preferencias parecidos y además, destacan los autores, tienen un mismo Gobierno Central, compartiendo leyes e instituciones. A pesar que es claro que las regiones tienen sus diferencias entre sí, estas son menores a las que se encontrarían al comparar distintos países. “Esta relativa homogeneidad significa que es más probable que exista convergencia absoluta entre regiones de un mismo país que entre países” (Barro y Sala-i-Martin, 2009, pp. 468). De acuerdo con los datos para 2015 del Banco Mundial, en Chile la esperanza de vida al nacer es de 79 años en promedio, siendo de 77 para los hombres y eighty one en el caso de las mujeres, encontrándose sobre el promedio mundial (72 años, 70 para hombres y seventy four para mujeres). A continuación se exponen las diferencias entre las regiones de Chile. Actualmente, en contraposición del año 1990, no existen grandes brechas entre la esperanza de vida de una u otra región, siendo esta de 2 años en 2015 y 5 años en 1990 (ver Gráfico 11).

La exclusión social es un fenómeno presente desde la conformación de las sociedades; sin embargo, no existe mucha claridad con respecto a lo que se quiere decir al hablar de ella. El debate en torno a su definición, causas y consecuencias es protagonista en diversas disciplinas y se fundamenta en la necesidad de diferenciarla de otros fenómenos sociales. El objetivo principal del trabajo es avanzar en el entendimiento de la exclusión social, a partir del abordaje de su conceptualización y caracterización.

En este artículo se presenta una aproximación teórica sobre los conceptos de pobreza y exclusión, rescatando su carácter multidimensional y estructural, haciendo énfasis en la necesidad de comprender estos fenómenos más allá de la mirada economicista. Esto se articula a los análisis de un ejercicio investigativo cualitativo, realizado con jóvenes en condición de pobreza de Medellín, en el cual se rescata sus percepciones sobre las dimensiones de estos fenómenos en sus experiencias vitales. Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.

Se analiza el índice de Gini al inicio del período frente a la variación promedio anual del Gini. Se observa una pendiente negativa en ambos períodos, demostrando que las regiones que son más desiguales al comienzo, han sido capaces de reducir en mayor cuantía sus niveles de desigualdad (Gráfico thirteen, a y b). En ambos períodos de tiempo el Β es negativo y significativo al 95 y 99% respectivamente (siendo los Β -4,256 y -24,851). En el mediano plazo, se ve un mayor nivel de ajuste, con un R2 de 0,647. La región de La Araucanía, siendo la más desigual en el año 2009, no es la que más ha reducido sus niveles de desigualdad, pero se encuentra dentro de las tres mejores.

En el fondo, la precarización implica un proceso multidimensional que genera desigualdad poniendo en solfa los derechos individuales y colectivos, especialmente en una sociedad que al menos desde el siglo XVIII ha hecho del trabajo un foco de centralidad cultural, social y personal que aseguraba la integración social de los ciudadanos. El trabajo y el empleo asalariado como tal han cumplido funciones de tipo socioeconómico y psicosocial, destacando entre las primeras el acceso al consumo y a la legitimación social, además han servido para distribuir la renta y para organizar tiempos y relaciones interpersonales. En el campo psicosocial, han permitido autonomía, desarrollar expectativas, concedido status e identidad, entre otras funciones. A continuación esta sección analiza la pobreza en Chile, un fenómeno complejo de definir y medir, entendido como una condición privativa, en la cual las personas carecen de recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas como vivienda, alimentación, vestuario o salud. Además, es un término asociado a otros fenómenos negativos, como la desigualdad y la falta de oportunidades, afectando el bienestar de la población (Ministerio de Desarrollo Social, 2011). En la literatura económica, desde hace décadas, existe consenso en que un país o territorio no debe ser evaluado únicamente por sus indicadores económicos de productividad, sino que también por su capacidad para reducir la pobreza y la desigualdad, ambos conceptos entendidos como males para una sociedad (Gasparini et al., 2014).

El (Gráfico 7) demuestra nuevamente que La Araucanía y Los Ríos son los territorios más desiguales, seguida del Biobío y la Región Metropolitana, la cual sube al puesto número cuatro. Por su lado, con menor desigualdad destacan las regiones de Arica y Parinacota, Atacama y Antofagasta (las misma regiones destacadas en el ratio 10/10, pero en un orden diferente). A través de los años, al igual que lo ilustrado por la evolución del Gini, la razón 10/10 muestra un aumento de las disparidades en el año 2009, donde el 10% más rico llega a distanciarse 38,8 veces del ingreso medio del 10% más pobre, para luego descender paulatinamente. El ratio fue de 27,6; 29,8; 29,1 y 27,2 para 2009, 2011, 2013 y 2015 respectivamente (calculado por Ministerio de Desarrollo Social [2016b], bajo la nueva metodología). Chile es un país largo y angosto, ubicado al sudoeste de América Latina, limita al norte con Perú, al noreste con Bolivia y al este con Argentina. De acuerdo con la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) de 2015, el país tiene una población de más de 17,5 millones de personas3, de las cuales un 87% vive en zonas urbanas.

pobreza desigualdad y exclusión social resumen

Dicho lo anterior, es posible que las políticas redistributivas aún no sean desarrolladas con la eficacia que el país necesita para reducir más rápido las brechas económicas que le aquejan. De acuerdo con Donoso (2014), los gobiernos de la Concertación, principalmente desde la vuelta a la democracia, han tomado la inequidad como “espíritu de lucha”, por lo que se han implementado una serie de políticas redistributivas (tales como la reforma educativa y tributaria), sin embargo, acorde con el autor, los gobiernos han fallado en este objetivo. Además de los indicadores de desigualdad conocidos, recalca que la sociedad, actualmente, valida más la desigualdad que hace 30 años. Asimismo, la percepción de este autor es que las políticas redistributivas, más que abogar por una verdadera equidad, buscan beneficios adicionales, como la perpetuación del poder político-económico. En el informe del PNUD (2016)16, se observa que Chile está dentro de los países con un nivel muy alto de desarrollo humano, ubicándose en el puesto número 38, bajo Lituania y sobre Arabia Saudita, con una expectativa de vida promedio de 82 pobreza en la pandemia años, y una media de años de escolarización de 9,9 (de los 16,3 años esperados para el país).

La información recopilada para el desarrollo de este trabajo, se ha obtenido de fuentes secundarias, desde distintas bases de datos mundiales y nacionales. A nivel país se utiliza principalmente, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del Ministerio de Desarrollo Social y datos de productividad del Banco Central de Chile. Asimismo, se contacta con diferentes instituciones, como el Instituto Nacional de Estadísticas, al que se solicita datos antiguos poblacionales y vitales no disponibles en la web1. Nuestra misión es promover mayores grados de equidad e integración social en el país que aseguren el desarrollo humano sustentable de las personas que hoy viven en situación de pobreza y exclusión social.

Aunque la pobreza ha disminuido en el país, la distancia entre ricos y pobres sigue siendo muy importante. Tanto es así, que un estudio del Banco Mundial indica que un tercio del ingreso generado por la economía chilena en 2013 fue captado por el 1% más rico. Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. 21En la actualidad hay quienes comienzan a hablar de la aparición de un nuevo paradigma en el terreno laboral, por la pérdida del trabajo como centro de la actividad very important y de la valoración social del individuo, con clara repercusión en el orden social, ya sea desde el plano político, económico, cultural o laboral. Para otros8, todo ello es producto del modelo económico neoliberal que amenaza con la precarización de la existencia, instalándonos en una nueva cultura de la precariedad.

En los años sucesivos, la ONU exhorta a los Estados a velar por los niños en las situaciones de vulnerabilidad por emergencias y conflictos. En 1989, tras 10 años de negociaciones, se aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño, que vincula a los Estados Partes a cumplir las normas de este tratado Internacional. La inserción laboral constituye uno de los pilares básicos y fundamentales pobreza extrema pdf de la integración social de las personas, por ello la formación para el empleo y el acompañamiento en los procesos de inserción son clave. A raíz de esta intervención se despliega un amplio abanico de acciones a cargo de los profesionales, acciones que abarcan desde el diagnóstico de la empleabilidad, la orientación socio laboral o el diseño de programas de formación entre otras.

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Usos, limitaciones y potencialidades para el diseño de políticas de desarrollo y de población [Ponencia]. “¿Qué miden el índice de marginación y el índice de desarrollo humano? Más estratégicamente, se ha utilizado activamente la tecnología de la información y las comunicaciones (TICs) para desarrollar contenidos y aplicaciones, ampliando la oferta educativa a través de los medios de comunicación, apoyando a niñas y niños para que sean capaces de continuar y disfrutar su proceso de aprendizaje.

Es interesante ver como a partir del año 2001 la tasa de mortalidad comienza nuevamente a ascender. Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital. Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario.

En su discurso, Angel Gurría (Secretario General de la OCDE), declara que la experiencia chilena enriquecerá el acervo de la OCDE en cuestiones clave, siendo un ejemplo al combinar crecimiento económico y mayor bienestar social. Gurría comentó que Chile ocuparía un lugar que le pertenece por mérito propio, cuyo objetivo es que comparta sus buenas prácticas y políticas públicas con los demás países de la OCDE. Además enfatizó que Chile sería parte de este conjunto de países que ayudan a que la economía mundial sea más fuerte, limpia y justa (informa oecd.org, el día 11 de Enero de 2010, a través del titular “Chile, primer país sudamericano miembro de la OCDE”). El concepto de exclusión social actual, por tanto, pretende ampliar el prisma y no basarse solo en el concepto de pobreza.

Es lamentable ver que a nivel de desigualdad del ingreso, medido a través del índice de Gini, índice 10/10 o índice 20/20, las regiones del sur suelen encontrarse en una posición desfavorecida versus las regiones nortinas. Por su parte, la Región Metropolitana, tiene el segundo mayor índice de Gini del país, posición casi invariante a lo largo del período estudiado. Se observa que las regiones más desiguales, son igualmente aquellas con menor PIB per cápita y menores índices de desarrollo. Asimismo, se aplica la misma metodología, pero para estudiar la convergencia de la desigualdad del ingreso regional.

¿a Qué Llamamos Exclusión Social?

9Ya en 1974 Lenoir señalaba la fractura de los lazos sociales, que posibilitaban los derechos y deberes de los ciudadanos, entre aquellas personas que estaban siendo apartadas del mercado laboral y de los beneficios sociales. Obviamente resultaba por tanto difícil de aplicar el concepto de exclusión a poblaciones que carecían de las más mínimas asistencias públicas sociales, ni podía separarse del entorno del Estado-Nación. Por otro lado la literatura anglosajona hacía un mayor hincapié en términos como pobreza e incluso infraclase, que se alejaban bastante de la exclusión social entendida en Europa. Aunque los nuevos análisis de estratificación social acercan el sentido del undeclass norteamericano al del excluido social, como nos recuerda Tezanos, esta equiparación sólo puede realizarse para el grupo de excluidos que conforman un grupo con cierta homogeneidad y localización concretas. Asimismo durante los años sesenta aún tenía gran vigencia la teoría de la modernización, que proponía como modelo el desarrollo occidental, por lo que enfatizaba la integración funcional, el valor de la cultura y las capacidades individuales.

Se manifiesta a través de diversas dimensiones como la económica, educativa, de salud, y participación política, afectando desproporcionadamente a grupos vulnerables. Este proceso no solo implica la falta de ingresos, sino también la imposibilidad de integrarse y contribuir plenamente a la sociedad. En el contexto chileno, la exclusión social se observa en la segregación urbana, brechas educativas, y barreras en el acceso a servicios de salud de calidad. Reconocer estos componentes es essential pobreza en estados unidos 2022 para abordar la exclusión de manera integral, enfocando esfuerzos tanto en la inclusión económica como en la social y política. La pobreza no es solo un estado momentáneo de carencia económica; es una condición que se perpetúa generación tras generación, atrapando a familias enteras en un ciclo vicioso de exclusión social.

29En resumen y para concluir, el concepto de exclusión social ha ido perfilando su definición a medida que nuevos matices han sido incluidos, pero las precisiones científicas no alejan el fantasma precise de riesgo al que todos nos hallamos expuestos en cualquiera de sus facetas, bien que en grados y situaciones diferentes. La exclusión, como hemos venido observando, en la inmensa mayoría de sus manifestaciones tiene sus raíces en agentes y factores sociales, lo que de modo implícito implica que la solución obviamente sólo puede venir del conjunto de la sociedad, afrontando cada uno en los niveles y funciones que le corresponda su parcela de responsabilidad. eleven Asimismo, se entiende la exclusión como un proceso multidimensional y politizable, pobreza extrema mundial por cuanto se generalizan los riesgos de caer en las zonas de vulnerabilidad, tiene causas y consecuencias políticas, económicas, culturales y temporales3, y puede y debe atajarse desde las políticas públicas, las prácticas institucionales e incluso la acción colectiva. Por supuesto, nos referimos a las situaciones de exclusión provocadas por causas ajenas al individuo o al colectivo, ya que existe autoexclusión voluntaria derivada del aislamiento, la desviación, la diferenciación o la resistencia a la integración que se escaparían a las coordenadas del sistema. No obstante, en muchas de las decisiones que calificamos de voluntarias, deberíamos analizar en profundidad hasta qué punto incide cierta externalidad al sujeto y sus implicaciones a largo plazo.

Esto puede ser en parte por las pobres condiciones de educabilidad y los altos costos de acceder y obtener una educación universitaria. El termino género según la CEPAL se define en «la construcción cultural de las diferencias sexuales, que alude a las distinciones y desigualdades entre femenino y masculino y a las relaciones entre ellos». Es por ello que analizar la pobreza desde una perspectiva de género se identifica una serie de elementos que se involucran en la distinción entre lo femenino y masculino. Que superar la pobreza que experimentan millones de chilenos y chilenas en nuestro país es un desafío de equidad, integración y justicia social.

El asegurar que todos tengan acceso a la educación no solo beneficia a los individuos, permitiéndoles mejorar su calidad de vida y aspirar a un futuro mejor, sino que también fortalece las sociedades al promover la igualdad de oportunidades. Romper este ciclo requiere un compromiso colectivo para invertir en infraestructura educativa y programas de apoyo que superen las barreras socioeconómicas, garantizando que el acceso a la educación sea un derecho common, no un privilegio. El camino hacia el ascenso social está repleto de barreras para aquellos en situación de pobreza. Estas barreras no son meramente económicas, sino que también incluyen limitaciones de acceso a educación de calidad, redes de apoyo social y oportunidades de empleo digno.

pobreza desigualdad y exclusión

Publicaremos un libro sobre temas de marginalidad, pobreza, situaciones de riesgo. Quiero tener tiempo para mí, para leer, para hacer otras reflexiones”, cuenta Egenau. Lo reemplazará Liliana Cortés, que ha dirigido durante una década la fundación Súmate –que pertenece al Hogar de Cristo–, enfocada principalmente en la exclusión educativa.

Esta persistencia en el tiempo contrasta con el avance de otros indicadores sociales y económicos, los que han permitido reducir significativamente la pobreza en el país. Necesitamos este cambio de mirada para poder avanzar hacia una sociedad más justa y solidaria. Sólo si construimos entre todos una mirada de dignidad, la construcción social que hagamos podrá facilitar que las personas en situación de pobreza adquieran un mayor management sobre su vida y su destino. En estas décadas, el Hogar de Cristo ha cambiado muy gradualmente su forma de hacer las cosas con la generación de modelos técnicos, basados en evidencias, que sustentan los programas sociales que efectivamente sirven. Así, la inclusión – más allá de la desigualdad de ingresos -, es una forma ampliada de integración que busca entender fenómenos tan complejos como participación, género y diversidad sexual, medioambiente, etnicidad, discapacidad, and so on.

6.Evaluar críticamente los contextos de pobreza, y exclusión social, para debatir acerca de sus causas y sus consecuencias. En este escenario, la reflexión social se volcó progresivamente a comprender la exclusión social, en demérito de los estudios sobre pobreza que dominaron las ciencias sociales en décadas anteriores. Esto ha implicado una mirada multidimensional, pues la exclusión no puede abordarse a partir de los ingresos que un individuo u hogar perciben, sino por un conjunto de variables como redes y oportunidades, capacidad de autodeterminación, equidad, entre otros.

En contraste, los particulares pagados evidencian una mayor ventaja, ya que en ellos el 29% de los estudiantes presenta rezago. Sin embargo, como aclaran los autores del estudio, dichas diferencias no necesariamente se explican por las diferencias de los sostenedores, sino que atienden también a estudiantes con diferentes atributos socioeconómicos. También se observan diferencias en relación con el tipo de administración del establecimiento educativo. Por ejemplo, en los establecimientos públicos (SLEPS y municipales) un 72% de los estudiantes tiene desempeño menor a primero básico, y en los colegios particulares subvencionados esta cifra alcanza el 64%.

Cualquier proceso robusto y sistemático de reducción de la pobreza. Así visto, para la Fundación, la pobreza es un fenómeno multifactorial en sus causas, multidimensional en sus manifestaciones y mutiarquetípico en sus expresiones socioculturales. La violencia en la zona del Walmapu se salió de control.

Además explicó que “nos proponemos terminar con las asimetrías de poder económico, político y social que segregan a nuestra sociedad, que amenazan la calidad de nuestra democracia y frenan nuestra productividad y competitividad”. El Hogar de Cristo, entonces, se enfocaba en pan, techo y abrigo. Ni de lejos se soñaba, como ahora, dice, con la posibilidad de trabajar por la inclusión social de las personas, las garantías de sus derechos. “Menos aún sobre la opción que tenemos hoy encima de la mesa de tener derechos constitucionales consagrados.

Pero además, permitirá una mayor participación de las mujeres en política al establecer un sistema de cuotas”. Añadió que actualmente las sociedades demandan una forma de unidad e integración basada en el reconocimiento de la diversidad y en el diálogo de las diferencias. No asume ningún nuevo cargo en otro lugar, sino que quiere dedicarle tiempo a otras cosas –“que de repente son muy distintas, como un taller de cocina”– y seguir siempre vinculado a estos temas, pero desde otro espacio. Estamos, por ejemplo, con un grupo de compañeros y amigos, con los que nos hemos desarrollado juntos, armando el Instituto Iberoamericano de Reducción de Daños, que vamos a lanzar en 2024.

Sader (ed.), Democracia sin exclusiones ni excluidos, CLECSO-UNESCO, Nueva Sociedad, Caracas. Silver, Hilary (1994), “Exclusión social y solidaridad social. Tres paradigmas”, en Revista Internacional del Trabajo, Vol.