Etiqueta: lineamientos

Ese Business Faculty ¿y Qué Pasa Con Las Fundaciones Que Hacen Bien Las Cosas?: Lineamientos Para Sobrevivir Y Cuidar En Tiempos Adversos

los cuales cuentan con un marco presupuestario asignado para que –de acuerdo a sus conocimientos en el territorio y sus habitantes- sea destinado con la prioridad que la autoridad desee darle. Además la ley contiene la obligación de crear un registro central que recopile y haga pública esta información a quien desee consultarla.

Con el objetivo de incentivar los proyectos sociales, la Dirección Alumni del ESE lanzó este proyecto, orientado a que directivos de fundaciones u organizaciones sin fines de lucro, que no cuenten con los recursos necesarios, puedan cursar el Executive Master en Gestión de Empresas y Organizaciones, EMGEO. Puede entenderse como el espacio en donde las personas (entendidas como sujetos con capacidades, derechos y deberes), pueden involucrarse en el quehacer gubernamental fomentando así la transparencia, la eficacia y la eficiencia de los servicios y las políticas públicas. Somos una fundación que desde el 2001 trabajamos para fortalecer a la Sociedad Civil a través del voluntariado profesional y el desarrollo comunitario, conectando personas con vocación social y organizaciones sociales que necesiten de su conocimiento y experiencia laboral. Formamos alianzas virtuosas que hacen más fuerte el tejido social y, con ello, contribuimos a la superación de la pobreza y la disminución de las desigualdades. Tras la polémica ocurrida con Democracia Viva en la región de Antofagasta, el pasado jueves 29 de junio se detonó otra controversia de índole similar, al punto de colapsar las confianzas sociopolíticas e institucionales y, con ello, ocasionar un desastre en el ecosistema de las fundaciones y organizaciones sin fines de lucro. Dado el carácter mediático de esta controversia, terminó siendo denominada como el «caso fundaciones» por parte de los medios de comunicación.

Finalmente, otro modelo digno de ser explorado y que puede aportar lecciones a iniciativas en Chile es el que provee la legislación española, con la Ley Nº 38, General de Subvenciones, de 2003, y su Reglamento. Esta ley ha sido replicada con variantes en diversas Autonomías y sirve de marco general para la cooperación entre el Estado y las OSCs, la provisión de servicios de interés público por parte de estas, de acuerdo con un amplio concepto de políticas públicas que deja espacio a su desarrollo con autonomía y flexibilidad creativa. Esta normativa se complementa con el Real Decreto-ley Nº 7, de reciente dictación (2013), que trata de medidas urgentes de naturaleza tributaria, presupuestaria y de fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación y que, entre otras cosas, regula el reconocimiento de las “entidades del tercer sector colaboradoras de la Administración basic del Estado”. La integración sistémica de esta normativa se puede comprobar toda vez que se consideran como “actividades de interés general”, requisito esencial para el referido reconocimiento, las previstas en el artículo 4 de la Ley Nº 6, de 1996, del Voluntariado.

Y Cunill N., [eds].(2000), Lo público no estatal en la reforma del Estado, Paidós – Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), Buenos Aires. 2 Se puede mencionar entre estas entidades, a riesgo de omitir algunas, a Fundación Minera Escondida, Fundación ProHumana, Fundación Pro Bono, Fundación Para la Superación de la Pobreza, Protectora nacional de la Infancia, Fundación Simón de Cirene, Fundación Hogar de Cristo, entre varias otras. Personas en cargos de alta jerarquía en una Organización Sin Fines de Lucro y que participan activamente de la toma de decisiones relacionadas, especialmente, con el financiamiento de la institución.

En consecuencia, la idea de asegurar el financiamiento público de las OSCs como una responsabilidad del Estado se funda en la debida articulación de los principios indicados y en reconocer la primacía del amparo, en el sentido de la colaboración y el fortalecimiento de la sociedad civil. Esto es parte del acuerdo que se anunció en su momento por la reactivación y la protección, donde tenemos una cantidad importante de recursos destinados a las fundaciones, corporaciones y organizaciones de base que están ayudando a enfrentar esta pandemia”, señaló la ministra Karla Rubilar. Organizaciones y Asociaciones sin fines de lucro que se encuentren integradas en su mayoría por personas migrantes y que promuevan los derechos y deberes de las personas extranjeras en Chile. Además, esta ley establece algo sustancial y es que las personas tienen derecho a asociarse libremente para la consecución de fines lícitos, siempre que las asociaciones que constituyan no sean contrarias a la ethical, al orden público y a la seguridad del Estado, o realicen actos contrarios a la dignidad y valor de la persona, al régimen de Derecho y al bienestar general de la sociedad democrática. De ahí se sigue que las distintas organizaciones de la sociedad civil, como fundaciones, corporaciones sin fines de lucro y ONG’s cubren ciertas necesidades que no pueden ser resueltas ni por el Estado ni por el mercado.

organizaciones sociales sin fines de lucro

“Invitamos a las organizaciones sociales sin fines de lucro para postular a este fondo que permite dar soluciones energéticas, a través de energías renovables, como por ejemplo sistema solar térmico (agua caliente sanitaria) o sistema photo voltaic fotovoltaico (electricidad). Las organizaciones que pueden postular son comunidades indígenas, cuerpo de bomberos, organizaciones comunitarias, municipalidades y servicios locales de educación y de salud, como también corporaciones”, explicó en detalle la seremi de Energía. El Consejo de la Sociedad Civil del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo es un mecanismo de participación ciudadana de carácter consultivo y autónomo que lo vincula con representantes de la sociedad civil presentes en la región, que acompañan a la autoridad del Servicio en los procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas, planes, programas y acciones. Las organizaciones de interés público son aquellas personas jurídicas sin fines de lucro, cuya finalidad es la promoción del interés basic en materia de derechos ciudadanos, asistencia social, educación, salud, medio ambiente o cualquiera otra de bien común, en especial las que recurren al voluntariado, y que estén inscritas en el Catastro. La seremi de Energía de Los Lagos, Liliana Alarcón, hizo un llamado a participar de la sexta versión del Fondo de Acceso a la Energía (FAE 2022), iniciativa de carácter nacional que busca apoyar a organizaciones sociales, municipalidades, comunidades y servicios para que puedan acceder a proyectos de energías renovables que, además, permita el desarrollo social de las comunidades.

Por su parte, la Fundación Jesuita Migrante destacó “La FECU nos ha permito mejorar  procesos internos, ordenar nuestras finanzas y así pode mejorar la calidad de nuestro trabajo y buscar nuevas alianzas, públicas y privadas, basadas en la transparencia”. En consecuencia los certificados de vigencia de las personas jurídicas sin fines de lucro del título XXXIII, del Libro I del Código Civil se deben requerir y emitir en el Servicio de Registro Civil e Identificación. Así, por un lado la afiliación a una asociación es siempre libre, personal y voluntaria y, por el otro, el Estado debe promover y apoyar iniciativas asociativas de la sociedad civil, garantizando criterios técnicos objetivos y de plena transparencia en procedimientos de asignación de recursos y la plena autonomía de las asociaciones sin interferir en su vida interna. Ellos deberían pagar sus cuotas sociales, nombrar una Comisión de ética y velar porque el directorio esté haciendo un buen trabajo.

Al efecto, coincidimos en que una estrategia integral de fortalecimiento de la sociedad civil, como la que el mencionado Programa de gobierno propone, implica la redefinición de los objetivos, los montos y formas de asignación del actual Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público, creado por la Ley 20.500, de 2011. El Intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, reflexionó que “la ciudad no se hace de grandes obras solamente, se hace también de comunidad, de barrio, de organización. Chile tiene una enfermedad mortal en el alma, y esa enfermedad se llama individualismo, los problemas de verdad se resuelven en comunidad o no se resuelven.

La configuración del Estado democrático no se concibe hoy en día sin la participación de las OSCs, las que en los más variados contextos han asumido un papel protagónico en la promoción de derechos humanos y en la defensa del Estado de Derecho (Seoane y otros, 2003). Durante el 2016, más de70 organizaciones sociales fueron asesoradas y apoyadas por la Comunidad de Organizaciones Sociales, en la realización de memoria y steadiness financiero, pudiendo contribuir también en la gestión de cada una de las organizaciones, por medio de la FECU Social, la cual entrega un formato flexible de rendición de cuentas, que se adapta a las realidad de las distintas organizaciones según su tamaño y/o complejidad. Por su parte, el director Nacional de Fosis, Felipe Bettancourt, señaló que “Hoy estamos lanzando un fondo que permitirá apoyar a más de 370 organizaciones sociales de base con el equivalente a $2 millones en bienes, de manera que sigan cumpliendo el rol tan importante que tienen en sus barrios y comunidades”. “Lo que buscamos es apoyar a las comunidades, a las organizaciones como juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras, que se han dedicado en esta pandemia a ayudar a los demás. El objetivo de este fondo es poder entregar $5.400 millones en diferentes procesos de postulación a organizaciones de base”, explicó la Ministra Karla Rubilar.

Hazte parte de una Comunidad de organizaciones dispuestas a apoyarse y a vincularse para generar lazos propositivos y ser parte de proyectos centrales para el país. Tienen como objetivo la representación de organizaciones de la sociedad civil en distintos organismos de la Administración del Estado, incluidos los Municipios.

Están organizadas formalmente y generan distintas actividades deportivas, vecinales y para personas mayores. Por lo tanto, fortalecer su desarrollo es fortalecer el tejido social del país y contribuir al desarrollo de ciudadanos y ciudadanas más comprometidos con sus comunidades”, señaló el delegado presidencial de Quillota José Raúl Orrego 100 paises mas pobres del mundo Ramírez. Estos proyectos podrán ser elaborados y presentados por Entidades, Organismos o Instituciones Públicas y Privadas tengan personalidad jurídica vigente, con a lo menos 2 años de antigüedad, contados desde su constitución y que no persigan fines de lucro. Proyectos de carácter social que contribuyan a apoyar y complementar las

En nuestro caso nos han dado la oportunidad de poder estar a la altura de los lineamientos de la sociedad civil y transparencia”. Fundaciones fundacion humana y corporaciones sin fines de lucro, asociaciones, colegios profesionales, juntas de vecinos, clubes deportivos, entre otras organizaciones.

Tercer Sector Y Organizaciones Privadas Sin Fines De Lucro: Lineamientos Básicos De Una Política De Estado

Para ello se ha optado por una metodología cualitativa, que permita profundizar en el cómo y por qué de las alianzas de colaboración entre empresas y OSFL. En concreto, el diseño combina el estudio de casos con la grounded theory. La elección de la muestra y definición de variables se ciñen a los principios del estudio de casos en tanto su análisis sigue los principios de la grounded concept. Estas dos metodologías son adecuadas cuando se pretende construir o contribuir a la construcción de una teoría en un área de interés poco analizada (Harrison y Freeman, 1999), como es el caso de alianzas de colaboración entre organizaciones tan distintas como las aquí expuestas. Ambas son adecuadas cuando el contexto de investigación es demasiado complejo, por el número de variables intervinientes, y resultan especialmente convenientes para el estudio de estructuras, procesos y resultados de un fenómeno (Strauss y Corbin, 2002), ya que permiten profundizar en las variables determinantes de los fenómenos analizados.

También participaron en la actividad el ministro y la subsecretaria de la Segpres, Álvaro Elizalde y Macarena Lobos, las ministras del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá; vocera de Gobierno, Camila Vallejo, y de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana; además de los titulares de Hacienda y Justicia, Mario Marcel y Luis Cordero, respectivamente, entre otros. Durante el período de postulación se podrán realizar consultas sobre el concurso al correo electrónico Además, luego de los primeros 10 días hábiles desde la apertura de la convocatoria, se editará un documento con las respuestas a las preguntas recibidas, en el mismo sitio web. Abogada de la Universidad de Chile y Master in Law and Government de American University. Actualmente es Secretaria Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia, de Segpres. Entre 2007 y 2010 fue asesora legislativa de la División Jurídico Legislativa del mismo ministerio durante el gobierno de Michelle Bachelet.

organizaciones sin fines de lucro privadas

Ser privadas.Las organizaciones no deben estar ligadas estructuralmente al Estado y no deben ejercer ninguna potestad pública. Sin embargo, las organizaciones sí pueden recibir ingresos o aportes públicos y tener funcionarios públicos entre sus directivos. Ser autónomas.Son aquellas organizaciones que controlan sus propias actividades, poseen procedimientos propios de gobierno interno y disfrutan de un grado significativo de libertad. Ser una organización.Las instituciones deben poseer una estructura interna, tener estabilidad en sus objetivos y un documento de constitución. Asimismo, escucharon a académicos y exautoridades, quienes aportaron sus reflexiones y experiencias.

Asimismo, escucharon a académicos y exautoridades, quienes entregaron sus reflexiones desde sus experiencias. Se escucharon también a representantes de fundaciones y corporaciones quienes dieron su mirada desde la práctica. En una ceremonia realizada en el Palacio de La Moneda, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, recibió el informe de la Comisión Asesora Ministerial para la Regulación de la Relación entre las Instituciones sin Fines de Lucro y el Estado que propone 46 organizaciones privadas sin fines de lucro medidas. “Si las personas desconfían de las instituciones con motivos fundados, se dañan no solamente esas instituciones, sino la convivencia y la cohesión social.

Se propone incorporar una incompatibilidad basic en materia de contratación y transferencias para incluir las relaciones de pareja no formales, como ha ocurrido en materia de legislación penal sobre femicidio y de violencia intrafamiliar, así como para aquellos con que tienen o han tenido un hijo en común. La comisión de probidad comenzó a funcionar de forma preliminar el 7 de julio y desde que la publicación del Decreto que la creó, su labor se extendió por forty five días consecutivos, hasta el 26 de agosto. Según Sociedad en Acción, el sector de las fundaciones y similares aporta con 310 mil empleos en jornadas completas equivalentes (remunerado y voluntario), en términos de gastos representan el 2,1% del PIB y su fuerza laboral equivale al three,7% del país.

Las organizaciones públicas eran renuentes a compartir sus recursos y sus problemas con organizaciones que no tenían su misma lógica administrativa basada en la legitimidad política. Las organizaciones privadas miraban con recelo a estas organizaciones sin finalidad lucrativa en un mundo donde «todo» era entendido en términos del lucro. Las organizaciones del tercer sector tampoco lograban comprender a ninguna de las otras.

Para contestar la primera de estas preguntas, naturalmente hay que distinguir. Aquellas normas de naturaleza common, tales como las de implementación de sistemas de compliance,141 gestión de riesgos142 o de prevención de delitos específicos,143 van a tener una aplicación basic para empresas y OSFL que pretendan autorregularse correctamente. Las organizaciones se observan a sí mismas y a organizaciones con fines de lucro significado su ambiente haciendo uso de distinciones que constituyen lo observado. En esto consiste la construcción de sentido que las organizaciones hacen de sí mismas y del entorno (Luhmann, 2011). En el caso que nos interesa, las organizaciones privadas utilizan la distinción lucro/no lucro, considerando el lucro como el lado relevante, que otorga sentido, y dejando inobservado el lado del no lucro, como trasfondo irrelevante.

Conoce el plan de acción propuesto por el Gobierno para más probidad y transparencia en el Estado. Para monitorear efectivamente las acciones desarrolladas, algunos entrevistados señalan que una comunicación institucionalizada por medio de varios canales e instancias permite desplegar de mejor manera el vínculo instaurado con la empresa. «Hay que medirla desde la perspectiva de las empresas, porque ese, es en el fondo, es el beneficio o el gran beneficio que tiene apoyar a una institución de beneficencia».

Acceso en primer mano a los programas de transparencia y fortalecimiento, asegurando todo el apoyo disponible para cumplir con el ciclo anual de rendición de la FECU Social, por ejemplo. Además, se propone una medida adicional de seguimiento y rendición de cuentas propuestas y recomendaciones. Proponemos que el CAIGG esté regulado en una ley y que le dé cierta autonomía del gobierno de turno para cumplir su rol y garantice su profesionalismo. Esta medida consiste en establecer la obligación de informar y rendir cuentas al Concejo municipal de todas las transferencias, proyectos de inversión o iniciativas, independiente del monto y aunque no requieran su aprobación. Finalmente, el informe de la Comisión elaboró forty six propuestas, como resultado de un proceso de estudio y participación de los diferentes actores que participaron. Sociedad en Acción utiliza la definición hecha por el Centro de Estudios de la Sociedad Civil de la Universidad John Hopkins par resolver qué entidades son efectivamente Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), estableciendo cinco requisitos.

El presente artículo pretende dar cuenta de las alianzas de colaboración entre OSFL chilenas con organizaciones donantes, describir las principales características de dichas alianzas y observar la dinámica evolutiva de estas relaciones de cooperación. Hace algunos años en nuestro país, un estudio hizo notar que las relaciones de colaboración efectivas entre OSFL y empresas con afán de lucro se construyen sobre estrechos nexos interpersonales previos de amistad o parentesco. Por esta misma razón, dichas alianzas son altamente personalizadas, dependen mucho de la atención y energía que les brinden los líderes vinculados y no se proyectan más allá del corto plazo (Koljatic y Silva, 2002). Pueden ser miembro de la Comunidad Organizaciones Solidarias organizaciones sociales sin fines de lucro, que tengan al menos dos años de personalidad jurídica,

“Quiero comenzar agradeciéndole, tremendamente, a quienes van a ser parte de esta instancia por la tremenda disposición que han mostrado y la rapidez con la que han aceptado hacerse parte de un espacio como este”, señaló el Presidente de la República durante la presentación. 143Verbigracia, la también ya citada ISO 37001, que regula sistemas de gestión antisobornos. 136Los riesgos pueden ser definidos en este contexto como la “habilidad de una amenaza para explotar una vulnerabilidad”, así FATF (2015), p. 10. 90Véase lo planteado por FERNÁNDEZ (2019), p. 5, en el contexto español y BEDECARRATZ (2020), pp. 719 y ss. 74Estas últimas pueden consistir, por ejemplo, en libertad asistida, libertad asistida especial y prestación de servicios en beneficio de la comunidad. Concordantemente para este autor, la vigencia efectiva del modelo de gestión de compliance corresponde al nivel de la culpabilidad.

Esto se ha visto igualmente reflejado en el análisis de los modelos de organización y compliance en sentido amplio y de los sistemas de prevención de delitos en sentido estricto, que han tomado en consideración los delitos empresariales y las técnicas de gestión del riesgo originado en dicho contexto. En concordancia con lo anterior, el propósito de este artículo será contestar dichas interrogantes, ahondando en el incumplimiento de deberes de dirección y supervisión en OSFL y el injusto organizacional al cual pueden dar origen, a partir de un análisis de los factores y riesgos delictivos particulares que les afectan. Con dicho objeto, el trabajo ofrece en primer lugar una conceptualización de la naturaleza y características penalmente relevantes de las OSFL (1). Posteriormente, se realiza una precisión conceptual sobre el “defecto de organización” y su ubicación como categoría de imputación entre los modelos de responsabilidad penal de las personas jurídicas (2).

Gonzalo Martner Presenta Lineamientos Sobre La Pobreza En La Moneda

Chile va en una tendencia optimista, sobre todo si se miran los datos de EE.UU, donde la pobreza para los menores de 18 años ha aumentado. El documento que ranqueó a los forty one países de la Ocde y de la Unión Europea, es el primero en evaluar el bienestar infantil en relación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), acordados en 2015 por los Estados de la ONU. Si bien el gasto en I+D aumentó ligeramente en años recientes, alcanzando 0.4% del PIB en 2013, es aún el más bajo de la OCDE. Asimismo, el nivel educativo de los jóvenes de 15 años de edad sigue atrasado respecto al de otros países de la OCDE; en matemáticas la brecha respecto al promedio de la OCDE equivale a 1.7 años de educación secundaria.

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. En el caso del nivel educativo, este representa la capacidad de acceso a recursos monetarios y no monetarios que permiten la satisfacción de necesidades a través de la adquisición de satisfactores, de donde, se desprende la thought de que a mayor educación menor probabilidad de ser pobre. La propia dinámica de la pobreza como referente de las características de los asentamientos humanos refleja que tanto en 1990 como en el 2000 mientras una delegación corresponda con la ciudad central o sea del primer contorno localizada en el norte de la ciudad el nivel de pobreza que reporta es de bajo o muy bajo. Por su parte, para el periodo, si una delegación se localiza en el sur de la ciudad sin importar al contorno que pertenezca; principalmente segundo y tercer contorno, es altamente probable que se encuentre en un nivel de pobreza alto o muy alto. Por ende, que un individuo o grupo de individuos sea considerado o no pobre dependerá de la capacidad que este tenga para alcanzar un cierto nivel de bienestar.

pobreza absoluta y relativa

Es decir, un asunto que la derecha consideraba un “no problema”, o algo “ideológico”. Por lo que la alimentación siempre ha jugado un papel trascendental en la vida de los seres humanos, tanto así que desde la época de Malthus se mostraba una gran preocupación por la posibilidad de la existencia de periodos de hambruna debido a la baja productividad del campo. De esta manera, no es sorprendente la existencia de una gran batería de teorías y enfoques relacionados con el tema alimentario (véase diagrama 1). Con ello, se deduce que la suma de las varianzas de las variables originales y las de sus componentes principales son iguales. En otras palabras, la variación whole explicada por las variables componentes principales es igual a la cantidad total de la variación medida por las variables originales.

La gente que se mantiene en pobreza por ingresos, explica, no supera el 3%, pero hay aproximadamente un 30% de gente que rota. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución real del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Tener acceso a la alimentación también envuelve diversos aspectos como un entorno pacífico y seguro en el cual se pueda realizar libremente el derecho a la alimentación, así como la correcta gestión de la cadena alimentaria. De allí que es evidente la interrelación existente entre la producción y distribución de alimentos, la generación de ingresos, y la accesibilidad, por lo que es necesario la búsqueda de mecanismos consistentes y claros que regulen e impidan el establecimiento de barreras de cualquier tipo que limiten la posibilidad de las personas  a acceder a la alimentación19. La disminución de la pobreza, la justicia social y la existencia de un sistema agroalimentario sustentable son condiciones esenciales para el logro de seguridad alimentaria.

Un tercer factor es el apoyo y reforzamiento de las iniciativas populares de acción laboral. Una estrategia en este sentido no sólo generaría empleo directo sino, además, una experiencia que irradiaría positivamente hacia los sectores sociales cercanos que lo verían como un proyecto viable, prone de ser imitado, tal como ya se está comprobando en programas que se desarrollan sobre la materia por parte del actual Gobierno. Por lo anterior, concluimos que la pobreza no se reproduce sólo socialmente, sino que este hecho implica un gran costo adicional para la sociedad no sólo medible como un medio de superar la pobreza.

Por su parte, la delegación Cuahutémoc experimento un retroceso al incrementerse su nivel de pobreza y con ello, pasó de un nivel de muy baja pobreza en 1990 a un nivel de baja pobreza en el 2000. Así para 1990 las delegaciones que se observan en los extremos, muy baja pobreza y muy alta pobreza, son Benito Juárez y Milpa Alta (véase cuadro 1). En el caso de las delegaciones con nivel de muy baja pobreza se encuentran la delegación Benito Juárez y Cuauhtémoc, ambas delegaciones forman parte de la ciudad central del DF. La categoría de pobreza no sólo requiere de una concepción basada en la privación relativa también tiene que ser una construcción que se forme a través de un núcleo irreductible de necesidades no satisfechas, es decir, tal noción depende también de considerar una privación absoluta de necesidades.

Es así como se discute acerca de las principales maneras de estimar la pobreza y cuál de estas es la conveniente dada la estructura de la investigación y la unidad de análisis. Lo anterior, conduce a que la percepción sobre las necesidades básicas puede no corresponder con los deseos de satisfacción de las mismas, y sí, con una percepción que puede estar por debajo del quantum de satisfacción de necesidades básicas que la sociedad reconoce como mínimas. De igual manera, la Comisión concluyó que, en la medida en que la diferencia entre lo que se tiene y lo que se desea tener sea muy grande, se tratará de obtener lo deseado a través de medios ilícitos, es decir, del hurto, del robo o del asalto con violencia o sin ella. Todo este proceso afecta a la familia y a la sociedad, transformando a la primera en un medio de reproducción social de la pobreza, y a la segunda, en una situación donde los disvalores tienden a provocar dicha reproducción social.

Pero, este dilema, no puede superar una porfiada constante que cuestiona el progreso y el bienestar en su aspecto más sensible, la reducción de la pobreza, la inequidad y la injusticia. Si interviene el Estado, la dictadura de las decisiones abstractas y generales no asegura la mejor decisión y, la experiencia muestra, que tampoco resuelve los problemas de justicia social. Si se opta por el óptimo paretiano la concentración de la riqueza persiste pobreza 2019 en su crecimiento y la distancia entre ricos y pobres se acrecienta cuestionando la libertad y la felicidad que se pretende perseguir. «El camino de la superación de la pobreza en Chile que se propone en esta etapa, es el camino de la participación activa de las propias personas, familias y comunidades pobres en la superación de sus situaciones de pobreza, y el camino de la acción comprometida y responsable de los demás actores sociales ante la pobreza».

La cantidad de pobres en Chile ha sido un tema claramente preocupante de las discusiones política, académica y social, en nuestro país. Además, se escuchó a más de cincuenta representantes de diversos sectores sociales, en una sesión especial que la Comisión realizó el 31 de octubre de 1990 en esta Sala de la Cámara de Diputados. En medio de los resultados positivos, la brecha de género, sin embargo, se ha mantuvo. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Las clasificaciones más bajas son de países de menor ingreso como Rumania y Bulgaria. Icefi alerta además en un comunicado de prensa que para el presupuesto de 2023 “se está aplicando al ramo de agricultura y al programa de la pensión para los adultos mayores y personas con discapacidad, contrasta con los aumentos en las asignaciones de recursos para la Secretaría de Comunicaciones y la Secretaría de Prensa, de la Presidencia de la República”.

En el otro extremo, añade Moreno, “nos enfrentamos a una situación que no veíamos hace 35 años. Tenemos malnutrición, es un hecho de todos los países en desarrollo, pero inseguridad alimentaria no habíamos tenido. Soledad Ruiz Jabbaz, académica de la Universidad de Chile especializada en psicología social y comunitaria, recuerda que los sectores populares “han lidiado históricamente con la incertidumbre, es su estado cotidiano”.

El corazón de tales críticas estriba precisamente en lo unidimensional y minimalista de la medición al concebir que el nivel de ingreso sea suficiente para determinar los niveles de pobreza, así como el umbral de uno y dos dólares (Reddy y Pogge, 2010). Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales. Profundizando un poco más en lo anterior, dichos autores señalan que es importante analizar o “descomponer” a la pobreza en grupos y sub-grupos que permitan diferenciar la contribución o participación de estos en la pobreza total, así como sus diferencias étnicas y geográficas, por mencionar algunas. Ante tal escenario, entonces, podemos visualizar diferentes tipos de pobreza o clasificaciones de la misma, por lo que es posible hablar de pobreza absoluta y pobreza relativa, en orden de grupos y subgrupos. Dicho de otra manera,  el MLP no es otra cosa que la determinación de un estándar de vida al que se puede acceder o no, en función del ingreso corriente de las personas.

Sin embargo en Aseguramiento de salud y bienestar descendemos al penúltimo lugar, lo que baja su nota promedio. Ampliar las políticas de salud y sociales, y fortalecer el efecto redistributivo de su sistema tributario y de transferencias, ayudará a reducir la desigualdad, cube la OCDE. Además, “la cantidad de problemas psicológicos, sociales, de rompimiento de los vínculos que trae aparejada la focalización que en Chile ha tenido durante 40 pobreza 2020 años el sistema, es brutal. Aquí los pobres no sólo tienen que ser pobres, tienen que demostrar que son pobres, pero no sólo eso, tienen que competir”.

Gonzalo Martner Presenta Lineamientos Sobre La Pobreza En La Moneda

La CEPAL decidió deflactar el costo de alimentarse y el del resto de bienes con sus respectivos índices de precios, en circunstancias que los precios de los alimentos habían subido en mayor proporción. Entre 2014 y 2016, un forty two,2% de la población salvadoreña (equivalente a 2.7 millones de personas) se encontraba afectada por inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que entre 2019 y 2021 esto aumentó a un forty six,5%, con three millones de personas que “no comieron lo suficiente o incluso no comieron”. En el caso explicit de la inseguridad alimentaria grave, se pasó de 13,8% en el primer periodo mencionado a un 14.7% durante el actual del presidente Bukele. Estas proyecciones y datos se producen en un panorama económico todavía incierto y con una relativa “ceguera estadística” sobre la evolución actual del desempleo y los ingresos por las dificultades que impone la situación sanitaria al levantamiento de datos de calidad. Lo que es claro, sin embargo, es que además de aumentar la pobreza, la disaster desafía la manera en que concebíamos este concepto y las fórmulas que el país había utilizado para intentar reducirla. Continuando con la revisión, es preciso señalar que el MLP ha sido ampliado por varios autores, entre los que resalta la aportación realizada por Foster, Greer y Thorbecke (1984), quienes  señalan que existen diferencias entre la intensidad y profundidad de la pobreza, ya que es erróneo presuponer que todos los pobres son iguales.

El también sociólogo de la Facso, Carlos Ruiz Encina, agrega que el hecho de que estos sectores hayan estado sobre la línea de la pobreza antes de la pandemia no significa que estuvieran mejor preparados que quienes estaban debajo. “A los dos lados de la línea de pobreza la situación social es básicamente la misma, porque lo que hay es un nivel de rotación muy fuerte alrededor de esa línea. A los sectores que están arriba, por lo menos cuatro y hasta cinco deciles, con cualquier cosa que los toques, caen debajo. “Existe un grupo amplio de trabajadores en Chile, alrededor del 40% de la población, que no son clase media, pues no tienen ocupaciones calificadas ni contratos estables y están endeudados. Ese gran conjunto de sectores ‘trabajadores’, si bien no eran pobres, es el que ahora ve amenazada su situación por pérdida de empleo, enfermedad, muerte de un cercano, obligación a quedarse en casa para cuidar a los dependientes, baja de ingresos”, sostiene Barozet. De acuerdo con los resultados dados a conocer este jueves, la baja en la pobreza por ingresos se explica tanto por el aumento de los ingresos laborales y los autónomos (que no tienen que ver con el trabajo), así como por los diversos subsidios que ha entregado el Estado a los hogares de menores ingresos desde la pandemia en adelante.

Las familias extendidas viven cerca para poder ayudarse; se vive por generaciones en las mismas poblaciones, por ende, las redes son muy densas”. Esto plantea una serie de aspectos interrelacionados que hay que atender, como la existencia de una oferta alimentaria suficiente y sostenible y la generación de recursos e ingresos para que las personas puedan emplearlos en la compra de alimentos. Es por ello que una de las limitaciones fundamentales para el acceso a la alimentación lo representa la pobreza en su dimensión eminentemente económica. Dicho esto, la generación de empleos y la consecuente derrama económica debe de contemplarse de manera  primordial.

Considerada esta última como un peldaño todavía inferior, en esta instancia los individuos ni siquiera pueden acceder a la canasta básica de alimentos, es decir, que ni siquiera pueden consumir una cantidad básica de calorías diarias. Respecto de la focalización, la Comisión estima que «se deben mantener las políticas focalizadas».

El último capítulo se refiere a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentar la pobreza. Contiene cinco consideraciones y siete recomendaciones muy importantes, particularmente en momentos como el actual, en que estamos discutiendo el proyecto de Ley de Presupuestos del sector público. Los capítulos VIII y IX se refieren a los actores en la tarea de superar la pobreza y a las consideraciones y recomendaciones finales para enfrentarla. En cuanto a eficiencia, la Comisión estima que «es necesario extraer el máximo de posibilidades de los recursos humanos y materiales en la acción del Estado contra la pobreza». «Las localidades, regiones y organismos de decisión deben traducir lo que es su propia realidad y posibilidad de desarrollo».

De tal manera que la seguridad alimentaria se puede vulnerar debido a la desarticulación en los sistemas nacionales e internacionales de producción de alimentos, así como por la baja en los ingresos de las personas o encarecimiento de los productos alimentarios, lo cual afecta la accesibilidad por parte del consumidor. En este escenario, la seguridad alimentaria se transforma en inseguridad alimentaria, es decir, las personas sufren de una carencia sistémica y prolongada de falta de alimentos en cantidad y calidad. Otro enfoque es el denominado “necesidades básicas”, crítica a los que usan como variables el ingreso y el consumo.

pobreza absoluta y pobreza relativa

Hasta donde hemos revisado, el método de líneas de pobreza y el de NBI representan dos alternativas interesantes para primeramente conceptualizar, y posteriormente medir la pobreza. Por supuesto, como cualquier método, tienen sus fortalezas y limitaciones, ya discutidas. Ahora, una de las limitaciones que enfrentan es su incapacidad para responder a la pregunta pobreza cero por las principales limitaciones u obstáculos que impiden que las personas puedan desarrollarse libremente y, con ello, lograr acceder a un nivel de vida adecuado y digno. Es decir, tanto el MLP como el NBI agotan buena parte de su conceptualización al formular y limitar la pobreza, concibiéndola únicamente como una expresión de la falta de ingresos.

satisfacer las necesidades físicas y psíquicas mínimas para un adecuado nivel de vida, tales como la alimentación, la vivienda, la asistencia sanitaria, el acceso a servicios básicos (electricidad, agua potable, línea telefónica) y

inmediato, ya sea una ciudad, una región, un país o un continente. Esto se debe a que los términos económicos y sociales de un lugar pueden ser muy distintos a los de otro y no ser directamente comparables. La pobreza absoluta es una medición common y procura establecer criterios uniformes que por lo basic se ubican en la canasta

La pobreza alimentaria se concibe como un fenómeno estrechamente relacionado con la imposibilidad de las personas de acceder a recursos económicos suficientes para poder comprar una canasta alimentaria que les permita la ingesta de los mínimos requerimientos nutricionales. En esta manera de concebir la pobreza la variable ingreso es fundamental, ya pobreza absoluta y relativa ejemplos que determina quién es pobre y quién no lo es, de tal manera que las personas con recursos económicos superiores a lo que cuesta una cesta de bienes considerada como mínima superan la línea de pobreza, mientras que otros con recursos bajos e insuficientes para la compra de la misma se consideran pobres alimentarios. Se considera a partir de su entorno socioeconómico

Por supuesto, las implicaciones del razonamiento anterior son muchísimas, sin embargo, por no ser el tema  primordial de nuestro interés, procedemos a analizar otros aspectos del método4. La Comisión también comprobó que los sectores más pobres de nuestro país enfrentaban en 1990 serias carencias sociales, entre las cuales destacan las relativas a salud, educación y vivienda. En Chile, tras la polémica en torno a la Encuesta Casen 2011 y luego que la Cepal renunciara a seguir participando en la muestra, lo que hacía desde 1987, el gobierno anunció cambios al proceso. Se actualizará la línea de pobreza que ocupa desde hace 25 años la misma canasta básica para calcularla y se traspasará la medición al Instituto Nacional de Estadísticas, en adelante un ente autónomo del Estado (ver secundaria). Otro cambio tuvo que ver con que los ingresos agregados de los hogares calculados a partir de la encuesta Casen habían sido tradicionalmente ajustados a aquellos que se obtienen de las estimaciones de la cuenta institucional de hogares del Sistema de Cuentas Nacionales.

El uso del enfoque de necesidades de alimentación presenta, sin embargo,  problemas, pues estas varían de acuerdo a la condición física, las condiciones climáticas y los hábitos de trabajo. Los requerimientos nutricionales mínimos encierran, como subraya Amartya Sen, “una arbitrariedad intrínseca”. Además, “resulta difícil definir los requerimientos mínimos para los rubros no alimentarios”, lo que ha llevado a la OCDE a medir la pobreza como una medida relativa (el 50% de la mediana de los ingresos) y no ya absoluta, es decir, vinculada a la capacidad de solventar alguna canasta de bienes.