Etiqueta: límites

Algunos Límites De La Mirada Multidimensional De La Pobreza Instituto De Políticas Públicas En Salud

Los autores plantean que medidas políticas orientadas a apoyar, redistribuir y aliviar las labores de cuidado doméstico no remunerado podrían mitigar la pobreza de tiempo, especialmente a través del fortalecimiento de servicios públicos enfocados a la dependencia. Además, encontró que en zona rural es 1,5 veces más alta que la tasa en zona urbana y se presenta con mayor frecuencia en las mujeres de estratos más bajos sin ningún tipo de educación. Siguiendo al texto Desiguales y a la OECD (2012), se necesita reducir las brechas que existen en la estructura productiva de la economía chilena, que se expresan en circuitos diferenciados de productividad, competencias laborales, salarios y estabilidad en los empleos. Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo.

Con la visita al Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (Inta) la Vicerrectoría de Asuntos Académicos finaliza esta primera etapa de coordinación para preparar la muestra intencionada de programas formativos, instrumento nuevo en el proceso de acreditación institucional en el que se encuentra la Universidad de Chile. La desigualdad sería menos problemática si el lugar que ocupan las personas en el orden social fuese pasajero, sujeto a cambios durante el ciclo de vida o, por último, si la posición social de los hijos no dependiera de la de los padres. En Chile el INE desarrolla encuestas experimentales sobre el uso del tiempo, que aprovechan también otros datos sobre consumo (por ejemplo de consumo cultural que puede dar cuenta del tiempo dedicado a la cultura o al ocio). Aún no se incorpora explícitamente la escasez del tiempo dentro de la medición de pobreza en Chile. Desde la década de los setenta, la academia busca abordar este desafío, en especial, en países desarrollados, indica a Qué Pasa Leonardo Moreno, director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza-Servicio País. «Está dejando de ser un tema estrictamente de interés académico y comienza a poblar la discusión pública. Creo que eso es lo nuevo, en especial en Chile».

Solo entonces combatir el hambre, la ignorancia, la enfermedad, la limosna y la exclusión será un poquito más fácil y posible. Roles de contribuciónTodos los autores contribuyeron a la conceptualización, análisis formal, escritura y ediciones del artículo. Por otra parte, la Real Academia Española define el concepto de Salud como «estado en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones» y «conjunto de condiciones físicas en las que se encuentra un organismo en un momento determinado», según la primera y segunda acepción (2). Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae

Por ello, es relevante considerar este aspecto como una verdadera traba al desarrollo, cuando se bloquean las oportunidades y se traduce en un acceso poco equitativo al poder político y económico. Por otra parte, es fundamental que sean los propios niños, niñas y adolescentes quienes hablen de la experiencia que viven y los factores o ámbitos que pudieran orientar acciones para abordar esta problemática. En este sentido, fue muy enriquecedora la experiencia de conversar y escucharlos sobre cómo les afectan vivir en situación de pobreza. Fue muy importante ver como el tema los interpela, lo abordan con fuerza, enfatizando los sentimientos que les afloran de tristeza, pena y rabia, especialmente vinculada esta última a la injusticia de la situación que enfrentan tantos niños, niñas y adolescentes como ellos, y aún menores. Paula Pacheco destaca que los niños y niñas que nacen y crecen en pobreza no están condenados a vivir en esta situación y que el Estado tiene el deber de protegerlos y entregarles las condiciones para que puedan tener una vida digna. Los primeros informes de organismos multilaterales especializados indican que tomará décadas que los países de Latinoamérica y el Caribe vuelvan a exhibir los niveles de empleo y consumo que fueron pulverizados por la covid.

falta de salud en la pobreza

Esta condición se puede ver afectada por la falta de management de los determinantes sociales de la salud, los cuales están definidos como aquellas circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen[3]. Dicha condición se presenta en un contexto en donde el médico juega un papel fundamental desde la atención primaria en salud, estrategia que propone una visión de la asistencia sanitaria que integra los intereses de la sanidad pública, de la población y del ambiente[4]. Todo lo anterior se enmarca en los derechos humanos establecidos en la declaración de las Naciones Unidas[5]. La importancia de la protección social es que aporta una serie de factores positivos para promover el desarrollo humano y evitar que las carencias e inequidades en el ámbito socioeconómico puedan tener impacto negativo en la salud de aquellos grupos más vulnerables de la población, buscando prevenir y reducir la pobreza, desigualdad, exclusión e inseguridad social. También busca asegurar el acceso efectivo y oportuno al sistema de salud (según necesidad de cada persona), especialmente de aquellos que por motivos de pobreza y otros relacionados, puedan verse imposibilitados de tener una mejor salud.

Este acceso depende de variables como el empleo, que es otro determinante social para una buena nutrición, dado que asegura un nivel de ingresos regulares utilizados en recursos de bienestar[30]. Un buen nivel de educación mejora los conocimientos sobre nutrición y el estado de salud en common, ya que incorpora en las personas conocimientos, capacidades y actitudes para guiar y controlar muchas de sus circunstancias en torno a la salud. Por lo anterior, los principales problemas en cuanto a la educación radican en la deficiente calidad de la educación pública y acceso restringido a la educación básica y superior[35]. La desnutrición infantil genera, además de daños físicos, un detrimento irreversible de la capacidad cognitiva.

Un examen exhaustivo realizado por la Agencia de Salud Pública de Barcelona ha puesto al descubierto la desigualdad entre géneros en cuanto a la llamada pobreza de tiempo y su consecuencia directa en el bienestar general. Al profundizar en esta cuestión, el estudio ha revelado un escenario donde las mujeres asalariadas experimentan una carencia significativa de horas para sus actividades personales debido a la suma de compromisos laborales y domésticos. Algo related sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación.

Por ello es de important importancia intervenir en los determinantes sociales y en diferentes patologías que pueden ser causantes de problemas crónicos y de salud pública[8]. Según nuestros datos, apenas el 33% de los residentes visita las plazas o canchas y un 28% sale a caminar por  el barrio en la semana. Esto último puede deberse al efecto combinado de la baja calidad de dichos espacios y una elevada percepción de inseguridad, a la cual contribuyen aspectos del entorno construido como los pasajes estrechos y oscuros, y plazas deterioradas y mal iluminadas, entre otros. Al indagar en temas de seguridad en nuestro estudio, un 51% reportó sentir inseguridad al caminar solo/a en la villa durante el día y 82% en la noche, un 83% al esperar transporte público y un 87% considera que su villa no es un lugar seguro para que los niños jueguen.

La posible insolvencia de algunas de estas instituciones produciría cambios abruptos en el sistema que no solo afectarán a sus usuarios actuales, sino que tendrían repercusiones en la totalidad del sistema de salud. Debido a que la salud psychological no siempre es un problema que se manifieste físicamente, como una herida o una discapacidad física, las personas en situación de pobreza no reciben atención a tiempo y solo son ayudados cuando el problema ya es latente, evidente y urgente. Explican que “los trastornos mentales generan costos por concepto de tratamiento de largo alcance y de productividad perdida”, los cuales podrían contribuir considerablemente a la pobreza. Pero de la misma forma, son aspectos de la pobreza tales como la inseguridad, un bajo nivel educacional, una vivienda inadecuada y subnutrición, conocidos factores asociados a los trastornos mentales. Considerando el aumento en consultas por ansiedad, trastornos del sueño y cuadros depresivos durante los últimos meses, no habría de extrañarse en que unos de los problemas que se prevén publish Covid-19 sea la salud psychological de las personas. Teniendo eso en cuenta es que las OMS entregó diferentes medidas para cuidar este aspecto de la vida de las personas, dentro de las que se encuentran mantener la actividad física, seguir conectados a través del teléfono o Internet con familiares y amigos y mantener una alimentación saludable.

Según la Encuesta Experimental del uso del tiempo, realizada en el Gran Santiago, las mujeres destinan el doble de tiempo a tareas del hogar (77,eight vs forty,7%) y cuidan tres veces más que los hombres a otras personas en el hogar. Las mujeres, por supuesto, no son las únicas arrinconadas por la convivencia 24 horas con las mismas personas, la falta de contacto con amigos o compañeros o la incertidumbre sobre el futuro. Sin distingo de género o edad, las pérdidas económicas, las alteraciones de las rutinas y la soledad pasaron una abultada factura en la salud psychological y física que aún no se ha saldado. fc barcelona fundación Algunos de sus efectos solo se conocerán dentro de años, cuando aparezcan las secuelas del estrés y la ansiedad que en algunos casos condujeron a depresiones profundas como la que experimentó Clara Scalise en Argentina. Lloraba desconsoladamente, sin saber por qué” cuenta desde Buenos Aires, donde, después de un tratamiento con antidepresivos, poco a poco ha retornado a la vida social, pero admite que todavía le cuesta relacionarse con los demás. Se trata de un fenómeno multidimensional, donde a la falta de ingresos se suma una serie de otros aspectos necesarios para garantizar las oportunidades de un pleno desarrollo.

Datos de Banco Mundial (2016) muestran que los países que presentan una mayor diferencia en los ingresos tienden a presentar un menor grado de movilidad intergeneracional. Esto significa que hay una correlación clara entre la disparidad de los resultados y la de oportunidades –que determina la movilidad social–. Es muy probable que la causalidad opere en ambas direcciones, puesto que una alta desigualdad de ingresos dificulta la igualación de oportunidades en ámbitos como el desarrollo infantil temprano y el sistema educacional, por las grandes divergencias que existen en el capital económico, social y cultural de los hogares de origen. fc barcelona fundación Por lo tanto, cuando hablamos de trabajo doméstico son las mujeres las que más se dedican a este producto de la división sexual del trabajo en una sociedad que aún sigue tratando este tema de forma muy desigual. Pese a que ha aumentado la participación femenina en el mercado del trabajo, no ha derivado en una readecuación de la carga doméstica. Las mujeres tienen una doble jornada, luego del trabajo remunerado y posiblemente una tercera jornada si consideramos que preferentemente son ellas quienes se dedican a lidiar con las políticas públicas o los servicios privados de los que dependen los menores de edad (salud, y educación, principalmente).

Los habitantes de los países más pobres sufren de más desnutrición, más infecciones, más SIDA, mayor mortalidad infantil y materna, menor acceso a medidas de planificación acquainted, and so on. Pero no pensemos sólo en países del tercer mundo o en el grave problema del SIDA que ha reducido tan significativamente la expectativa de vida en algunos países africanos. Esto ocurre también hoy y aquí pues en nuestro país, que ha alcanzado un buen nivel de desarrollo, no hemos sido capaces de superar las graves diferencias entre los sectores más pobres y los más ricos. Los pobres de nuestro país siguen sufriendo el impacto de la pobreza en su salud y este hecho no debe dejar indiferente a nadie. El sistema de salud público mexicano ofrece la atención primaria para prevenir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas en la población y, en caso de haber desarrollado la enfermedad, el sistema brinda consultas mensuales para el management de los padecimientos (Secretaría de Salud, 2009). Las ocho mujeres entrevistadas refieren asistir a las consultas mensuales, en las que el médico prescribe como tratamiento principal medicamentos, así como recomendaciones de alimentación y actividad física.

Universidad Diego Portales El Capitalismo Tiene Sus Límites

En los últimos 15 años ha habido una reducción de la desigualdad de los ingresos, aunque el coeficiente de Gini de 0.48 en la última medición disponible para Chile (2017) está lejos aún del promedio de las economías desarrolladas (figura 2). Al igual que otras naciones de América Latina, su origen se remite a la Colonia, cuando se constituyeron las instituciones que la inician, como la concentración en la propiedad de la tierra y la relación jerárquica entre la clase alta y el bajo pueblo. Incluso los países más equitativos exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un considerable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Primero, existe una distancia abismal entre las ideas políticas de la ciudadanía y de la elite económica.

Hasta hace poco se había instalado la convicción de había aumentado fuertemente en Estados Unidos desde 1960, este hecho generó no sólo acciones de política pública, sino que también cuestionamientos respecto de la sostenibilidad de largo plazo del sistema capitalista. Se puntualizó que un sistema que conduce a una concentración cada vez mayor de los recursos no sería viable socialmente de manera indefinida. Habría que salvar al capitalismo de los capitalistas para capitalismo y desigualdad social evitar que el malestar social con el sistema echara todo por la borda. Incluso si tales restricciones sobre la base de la ciudadanía nacional no llegan a aplicarse, seguramente veremos a los ricos y los que tienen seguros completos de salud apresurarse para asegurar el acceso a dicha vacuna cuando esté disponible, incluso si el modo de distribución garantiza que solo algunos tendrán ese acceso y otros serán abandonados a la continua e intensificada precariedad.

Pero tiene un precio moral, y nos empuja a perseguir el éxito materials como objetivo final. En Occidente, el capitalismo liberal cruje bajo las tensiones de la desigualdad y el exceso capitalista. En China, el capitalismo político, que muchos afirman que es más eficiente, es también más susceptible a la corrupción y, cuando el crecimiento es lento, a los disturbios sociales. En cuanto a los problemas económicos del Sur international, Milanovic ofrece un plan creativo, aunque controvertido, para la migración a gran escala.

capitalismo y desigualdad social

Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas. Entre 1930 y 1970, hubo una moderación del fenómeno en el contexto de una creciente democratización del país, revertida durante la dictadura militar, cuando grandes transformaciones domésticas y de la economía mundial generaron bet365 fundación innovaciones tecnológicas y de otro tipo que impactaron sobre la desigualdad de ingresos. Por otra parte varios países junto con reducir el empleo, los salarios y las prestaciones sociales en el sector público han acelerado las privatizaciones de actividades como los aeropuertos, los correos, el agua y la energía. En Grecia, la Troika exigió, en el 2013, incluso, el cierre de la Televisión Pública, ERT[1], uno de los iconos de la democracia griega. Además algunos países han introducidos cambios constitucionales (caso español) para que el presupuesto fiscal tenga el visado de organismos supra-nacionales disminuyendo aún más la falta de soberanía nacional en las decisiones de política fiscal.

La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. ¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo.

Luego que period el neoliberalismo y así ha habido diferentes modas, entonces ahora todo se quiere explicar por esa intersección de clase, etnia y género y voy a tratar de demostrar que sí, pero también voy a cuestionarlo un poco y ver qué otras cosas habría que tomar en cuenta y preguntarnos, cuál es el riesgo de con un solo concepto querer explicarlo todo. Entonces es ese es el tema de hoy, viniendo de un país muy desigual como es México y uno muy desigual como es Chile” cerró. La primera corriente se originó al inside del mundo conservador-católico que, a partir de la Encíclica Rerum Novarum, adhirió a la línea social cristiana impulsada por la iglesia católica. A grandes rasgos, vio la cuestión social como resultante de una crisis moral que desvirtuó el rol dirigente y protector de la elite criolla. El énfasis estuvo puesto en la responsabilidad que le correspondió a los ricos en el cuidado y bienestar tanto material como espiritual de los más pobres, a través de la educación, la beneficencia, el socorro y la justicia.

Esto podría incluir intervenciones tales como nacionalizaciones de industrias privadas, esquemas de ingresos básicos universales y una tributación más alta y progresiva de los ricos. Más allá de las diferencias de ingresos, la desigualdad socioeconómica se manifiesta en otras dimensiones de la vida de las personas. La que más rechazo provoca en la población es la disparidad en el trato y dignidad que, por ejemplo, se materializa en la atención de salud.

Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. A nivel global y regional es claro que también hay un déficit democrático en la forma como actúan las instituciones financieras internacionales como el FMI, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea entre otras. Estas instituciones son dominados por los países ricos, a pesar de que en la actualidad en la actualidad más de la mitad del PIB mundial se genera en economías fuera de la OECD (países en desarrollo y economías emergentes) como lo ha mostrado los mismos estudios de la OECD. Por otra parte, el contenido de la condicionalidad detrás de la concesión de recursos financieros por estas instituciones responde a ajustes asimétricos en que los intereses de los acreedores están muy bien representados y el de los deudores sólo son débilmente considerados, lo que facilita imponer políticas de austeridad a naciones debilitadas por el alto endeudamientos y por la disaster.

Desde la tradición liberal, John Rawls afirma que “la justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”. Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Es preciso advertir que incluso los países más igualitarios exhiben algún grado basal de desigualdad vinculado a la división del trabajo, la que requiere pagos diferenciados acorde a la complejidad de las ocupaciones o para el fomento de actividades que están sujetas a un appreciable nivel de riesgo, como la innovación y la labor empresarial. Asimismo, la búsqueda de la igualdad no supone eliminar la diversidad de valores, preferencias y capacidades que nos distinguen como personas.

La capacidad de readaptación del capitalismo explica, en parte, su supervivencia y superioridad. Actualmente, la complejidad del mercado, que hace depender la prosperidad de los países de su integración en redes globales de intercambio, puede restar eficacia a los intentos políticos por dar dirección a la economía. Pero el malestar generalizado y la insostenibilidad de un conflicto social de largo plazo quizás conduzcan a una nueva vuelta de timón en su desarrollo. O incluso, aunque es la opción menos probable de materializarse en un futuro próximo, a su superación.

«El virus no discrimina», sentencia, detallando que afecta a todas las personas por igual, y que la comunidad humana es igualmente precaria. La situación actual de disaster a nivel mundial, debido a la pandemia y la depresión económica, ha puesto en evidencia las desigualdades estructurales y las opresiones generadas por el neoliberalismo. La confrontación geopolítica por la supremacía mundial y la agudeza del inminente desplome ecológico convergen en 2020, al mismo tiempo que la humanidad entera hace frente a una pandemia mundial sin precedentes en el capitalismo contemporáneo. El argumento es extrañamente similar a la queja neoliberal de que la regulación impide el crecimiento, al atar las manos a los tomadores de de­cisiones con un papeleo interminable. ¿Por qué la au­tonomía burocrática y la corrupción controlada son funcionales en China, pero disfuncionales en otros lugares? Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de considerable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento.

Por otra parte, el capitalismo del siglo 21 en su variante neoliberal ha llevado a una alta concentración de riqueza e ingresos en pequeñas elites que distorsionan la representatividad y operación del sistema político y cuestionan la relación entre capitalismo y democracia. Para nuestro propósito, cabe destacar que esta exhaustiva investigación multidisciplinar fue publicada un par de años antes del estallido social en Chile; es decir, las diversas formas de desigualdad que afectan a nuestro país, como a otros países de la región, estaban siendo objeto de atención desde hace un buen tiempo. Otra faceta sobre-saliente del capitalismo del siglo 21 es la enorme concentración del ingreso y la riqueza en elites económicas con amplio poder económico e influencia política.[2] Un indicador de lo anterior es el aumento en la proporción del ingreso nacional que se apropia el uno por ciento más rico de la población. En países como Estados Unidos dicha proporción alcanza 23 por ciento y en el Reino Unido 14 por ciento. En América Latina, Brasil encabeza la lista de países con mayor número de billonarios, seguido de México, aunque Chile es el país con más billonarios en relación con la población en la región.

Una sociedad en la que nadie puede comprar tickets para la Luna, pero todos pueden ir a comprar su alimento a tiendas normales, tiene una grado mayor de cohesión y de intereses compartidos”, escribió. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del ranking de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de zero,47, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. Bajo tales condiciones, ¿cómo planteamos la pregunta de qué consecuencias tendrá esta pandemia para pensar sobre la igualdad, la interdependencia world y nuestras obligaciones mutuas? [6] El mayor número de billonarios per cápita (ajustando por el tamaño de la población) se encuentra en los Estados Unidos, en tanto que la Federación de Rusia ocupa el segundo lugar. Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto.

Universidad Diego Portales El Capitalismo Tiene Sus Límites

La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo. ¿Tiene la política el suficiente poder para corregir sus consecuencias indeseables? ¿Todos los factores que han contribuido en el aumento de la desigualdad son negativos? ¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? En la oportunidad, el autor de los libros “Salvando al Capitalismo de los Capitalistas” y “Un Capitalismo para la Gente”, señaló que “la gente está dispuesta a aceptar cierta desigualdad si es que aumenta el beneficio para todos. Si no lo hace, estamos en problemas”, destacó, consultado sobre la habitual crítica que se hace respecto de que en nuestro país la desigualdad es elevada.

En Capitalismo progresista, Joseph Stiglitz se pregunta cuáles son las fuentes de enriquecimiento de las naciones. En su análisis adjudica la culpa de la ralentización del crecimiento y el incremento de la desigualdad en Estados Unidos principalmente a la falta de inversión, en las últimas cuatro décadas, en educación, infraestructura y tecnología. “Puede que, hace mucho tiempo, la imagen de una competencia innovadora, si bien implacable, de una miríada de empresas luchando por prestar un servicio mejor a los consumidores a costes más bajos, fuera una buena caracterización de la economía estadounidense”, comenta el premio Nobel de Economía. “Pero hoy vivimos en una en que unas pocas empresas pueden recoger cantidades ingentes de beneficios para ellas mismas y seguir en su posición dominante durante años y años, sin ser desafiadas”. La actual crisis del capitalismo, la importancia del crecimiento por sobre la desigualdad y la reforma tributaria fueron algunos de los temas abordados por el economista de la Universidad de Chicago, Luigi Zingales, durante el encuentro sostenido en la Universidad del Desarrollo con empresarios y autoridades de la Casa de Estudios.

Todo lo anterior ha sido confirmado por el análisis histórico de Javier Rodríguez (2017), quien ha construido una base de datos importante respecto a la evolución de la distribución del ingreso en Chile desde 1850 hasta el 2009, ofreciéndonos la más larga y detallada visión respecto al fenómeno. Rodríguez destaca que, aunque con fluctuaciones y ciclos distintos, la desigualdad en la distribución de los ingresos en Chile, desde 1850 hasta ahora, siempre ha sido alta. De hecho, el coeficiente de Gini estimado por Rodríguez siempre supera el valor de 0,forty five, lo que corresponde a una alta desigualdad según los criterios internacionales. Esta obra es una gran síntesis de los cambios institucionales y estructurales ocurridos en el Perú desde 1990, dentro de un marco interpretativo original y renovador. Polemiza con los mitos acerca del impacto del mercado y la globalización, y demuestra cómo las reformas redujeron la desigualdad social y regional y democratizaron la propiedad y el capital. Las democracias liberales podrían estar en un punto de inflexión, donde los ciudadanos cuestionan las normas capitalistas actuales con más intensidad política, algo que se ha dado en diversos países del mundo.

desigualdad social en el capitalismo

La Segunda Guerra Mundial consiguió que, en Europa occidental y Estados Unidos, por un lado, izquierda y derecha confluyeran en un punto intermedio y, por otro, que dichas sociedades, alentadas por el orgullo del papel desempeñado en la guerra o por la necesidad de levantarse de las ruinas, abrazaran un relato común de pertenencia y responsabilidades desigualdad para todos recíprocas. Durante las primeras décadas de la posguerra, por ejemplo, los ricos cumplieron con unas tasas impositivas superiores al 80%. El “capitalismo meritocrático liberal”, por su lado, con su organización basada en la democracia y el imperio de la ley, ha fomentado la innovación, la movilidad social y, en suma, el desarrollo económico.

Por ello es esperable que Chile, con su forma de capitalismo extremo, tenga también una concentración extrema del poder, a pesar de que su democracia cumple con los estándares mínimos para considerarla como tal. Un dato elocuente en relación a la importancia de la desigualdad nacional es el porcentaje del complete de los ingresos que perciben las personas que se encuentran al tope de la distribución. La relevancia viene dada porque son precisamente estas personas que concentran altos niveles de ingresos, quienes adicionalmente ejercen una influencia importante en las decisiones y en el diseño de políticas que finalmente los terminan favoreciendo a ellos mismos.

También, dado que el tema principal de esta visita son los recursos hídricos, se proyectaron encuentros con investigadores del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (Crhiam). El objetivo del taller period discutir los alcances de la teoría del Landnahme, que en palabras de Johanna Sittel, es un concepto que se puede traducir literalmente como “toma de tierra”, pero que en un espectro más amplio habla sobre la expansión capitalista y el efecto que esta tiene sobre los recursos naturales y las personas, entre otros aspectos. “Nuestra intención es aplicar esta thought al sur de Chile, entender cómo la acumulación capitalista está colonizando espacios y esto afecta a la naturaleza y la fuerza laboral.

Los escasos recursos deberían ser usados primero para mejorar la calidad de la educación pública primaria y secundaria. En estos párrafos, se busca hacer una descomposición un poco más profunda de evidencia nacional sobre desigualdad para entregar perspectivas acerca de la concentración de ingresos, su dimensión territorial y su eventual rol en el conflicto social. Según un estudio del COES (2018), la mayor cantidad de conflictos sociales por habitante se producen en las regiones donde el índice de desigualdad es igual o superior al promedio nacional. Según el cálculo exploratorio propuesto por los autores, y considerando el carácter multidimensional de los orígenes del conflicto social, “reducir la desigualdad de Chile de 0,49 a 0,43 (GINI) podría significar una reducción de cerca de 18% en los conflictos a nivel nacional”.

Uno de los temas más complejos a resolver es qué fuerzas o impulsos de fenómenos actuales darán forma al futuro. Las tecnologías, la ciencia aplicada, la digitalización y la inteligencia synthetic, así como los datos y su procesamiento instantáneo en cualquiera de las actividades de las sociedades contemporáneas, están dándole una nueva configuración a la vida de los habitantes del planeta. «Llegamos a entendernos de manera diferente cuando Sanders y Warren ofrecieron esta otra posibilidad. Entendimos que podríamos comenzar a pensar y valorar fuera de los términos que el capitalismo nos fija», reflexiona la académica, sobre la propuesta de un Medicare For All, un programa integral de salud pública ofrecido por los ex candidatos. “A partir de tales experiencias, vividas de forma directa o como testigo de lo que ocurre con otros, los individuos podrán extraer un conjunto de evidencias que vienen a demostrar la ausencia o inoperancia de la justicia y la igualdad en la realidad de la vida cotidiana”, explicó el docente. Por su parte, Marco Rojas, abordó la experiencia cotidiana de la desigualdad, señalando que la interpretación de las manifestaciones de la desigualdad en la realidad de la vida cotidiana se encuentra condicionada por el posicionamiento social de los sujetos, las referencias normativas socialmente disponibles, las implicancias situacionales, y las experiencias contextual y subjetivamente situadas. Aportar al conocimiento y reflexión sobre la desigualdad fue el propósito del seminario organizado por la carrera de Trabajo Social de la UCSC.

Por el contrario, en el “capitalismo político o au­toritario dirigido por el Estado”, el otro “tipo ideal” del autor, el papel del Estado es primordial. Su propósito (haciéndose eco de Weber) es “el uso del poder político para obtener beneficios económicos”, como ha hecho el Estado chino con un éxito tan espectacular desde 1980. Su característica principal es la “burocracia muy efi­ciente y tecnocráticamente experta” que dirige el siste­ma. Los tecnócratas son libres de interferir con el fun­cionamiento del mercado en razón del interés nacional. [17] Por ejemplo, en Estados Unidos, los actuales precandidatos presidenciales del partido demócrata Bernie Sanders y Elizabeth Warren han propuesto impuestos a la riqueza con tasas máximas de hasta 8% y 6%, respectivamente para fortunas del orden de 1 billón de dólares (es decir, fortunas con una cantidad importante de ceros). La razón es que los distintos componentes del ingreso tienen particularidades que, para ser eficientes y respetar principios normativos, requieren atención en cada uno de sus detalles.

Por un lado, se nos pide secuestrarnos en unidades familiares, espacios de vivienda compartidos o domicilios individuales, privados de contacto social y relegados a esferas de relativo aislamiento; por el otro lado, nos enfrentamos a un virus que cruza rápidamente las fronteras, ajeno a la idea del territorio nacional. Pero no todos tienen un hogar o una “familia”, y un número creciente de la población en desigualdad social america latina los Estados Unidos no tiene hogar o es transitorio. De manera que “el hogar” figura como un espacio de protección, pero eso difícilmente es cierto para muchas personas. En los Estados Unidos una estrategia nacional es formulada, rescindida y aparece en confusas formas públicas. Y la pregunta sobre quién vivirá y quién morirá le parece a nuestro presidente como un problema de costo-beneficio que los mercados decidirán.

La clase trabajadora, en su conjunto, debe contar con salarios mínimos dignos, empleos de calidad con seguridad social y con garantías de derechos como la huelga, sindicalización y negociación colectiva. Sólo así será posible transformar las combinadas jerarquías de poder que hacen al capitalismo un sistema explotador y opresivo contra grupos sociales históricamente precarizados, como, por ejemplo, las mujeres. El socialismo debe ser la respuesta a la anomia en la que se encuentra la sociedad, prisionera de la ideología que ha sido capaz de crear el sistema capitalista con su penetración en el mundo político. Ciertamente, las actividades industrial, comercial y financiera han sabido cómo captar, crear y recrear información a través de plataformas informático-digitales capaces de procesar todo tipo de datos para lograr sus objetivos. Incluso, es cada vez más relevante la inversión en ciencia y tecnología de empresas privadas, lo que ha tenido como consecuencia, no obstante, atomizar y dispersar el desarrollo del conocimiento no facilitando con ello su integración para intentar pesquisar los patrones que están reconfigurando la arquitectura del planeta y la vida de sus habitantes.

Género y clase no pueden ser separados, están persistentemente definidos y condicionados. Uno de los ejemplos de tal refugio peligroso es la transfobia de las feministas radicales que están convencidas que la biología es la base y el fin de todo feminismo. Este fetichismo biológico conservador que excluye a las mujeres trans de los movimientos feministas está equivocado tanto teóricamente como políticamente. Esto está mejor ilustrado en el hecho que la mistificación ahistorica feminista radical y la ontología del sexo en tanto que ser eterno, con sus diferencias biológicas inventadas y antagonismo binario constante entre los sexos, está cada vez más cerca de la pseudo argumentación de la derecha sobre la exclusión de personas transgénero. La compensación llegará con la introducción de sistemas de renta básica universal, ocio barato y otras fórmulas que permitan a los ciudadanos evadirse de la realidad. Y, en medio siglo más, el Capitalismo dejará de ser útil y acabará siendo reemplazado por otro sistema.

Estos datos también son útiles para estudiar cómo la desigualdad ha evolucionado en el tiempo. Esto es importante para nuestro país, porque muchos analistas han argumentado, equivocadamente, que la desigualdad ha disminuido significativamente en los últimos 30 años. Además de rescatar los valores de Jesús como lo hizo Pablo, es ne cesario, en tercer lugar, considerar una y otra vez qué sistemas de eficacia pueden contribuir a hacerlos posible.

Universidad Diego Portales El Capitalismo Tiene Sus Límites

La desigualdad, sobre todo aquella que hiere la convivencia humana, no es un problema que inquieta solo a la sociedad chilena. Preocupa en el mundo entero y ha sido objeto de atención tanto desde el ámbito político, el académico y el eclesial. Obviamente, dada la complejidad de la cuestión aquí abordada, de las distintas aproximaciones disciplinares e ideológicas en juego, el esfuerzo aquí realizado no puede ser sino limitado. Por otra parte, dado el contexto en el que se ha agudizado la discusión sobre las desigualdades, el vínculo con la violencia no puede ser soslayado. “En relación a las sociedades capitalistas constato que dicho orden ha generado estructuras sociales, instituciones y prácticas de (in)visibilización que sistemáticamente han contribuido a la producción y reproducción de relaciones de dominación y desigualdad social.

¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? Pero tiene un precio moral, y nos empuja a perseguir el éxito materials como objetivo ultimate. En Occidente, el capitalismo liberal cruje bajo las tensiones de la desigualdad y el exceso capitalista. En China, el capitalismo político, que muchos afirman que es más eficiente, es también más weak a la corrupción y, cuando el crecimiento es lento, a los disturbios sociales. En cuanto a los problemas económicos del Sur world, Milanovic ofrece un plan creativo, aunque controvertido, para la migración a gran escala. Por otra parte, este es el grupo que ha ganado más durante los últimos 30 años de creciente desigualdad.

Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material calidad de vida y pobreza de todos los sectores. En lugar de una descripción de los mecanismos funcionales de la burocracia china, Milanovic nos ofrece un contraste metahistórico entre “la vía oc­cidental hacia el desarrollo” y la china. Siguiendo al economista Giovanni Arrighi, sostiene que el capita­lismo occidental, antes de volverse liberal y merito­crático, prosperaba “en todas las situaciones, ya fueran de conquista, de esclavitud o de colonialismo”, lo que “hacía que el modelo europeo fuera agresivo y beli­coso”.

La ciudadanía quiere mayoritariamente que el Estado se haga cargo de un conjunto de temas claves para la sociedad, mientras que la elite económica, por el contrario, prefiere un Estado que no asuma tal responsabilidad. ¿Cómo se relaciona la desigualdad con el estallido social que vive Chile desde octubre de 2019? En este texto abordo esta pregunta tratando de ser riguroso y apegado a los hechos, pero consciente de que, más allá de lo bien que podamos caracterizar tanto la desigualdad como el estallido social, establecer una relación entre ambos fenómenos es un ejercicio eminentemente especulativo. Todo esto es razo­nablemente conocido a partir de una serie de je­remiadas recientes, que lamentan la desigualdad rampante y la aparente incapacidad de la demo­cracia para domar lo que solía llamarse “el poder del dinero”. Paradójica­mente, en este relato, se puede decir que el capitalismo ha logrado el objetivo del comunismo de instigar a la extinción del Estado, que se ha reducido, en la visión de Milanovic, a “el Consejo de Administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa” (para tomar prestada una frase de Marx y Engels). CIPER/Académico es un espacio abierto a toda aquella investigación académica nacional e internacional que busca enriquecer la discusión sobre la realidad social y económica.

Es tarea de todos contribuir a superar los obstáculos y aspirar a un país más justo, próspero y solidario. [6] El mayor número de billonarios per cápita (ajustando por el tamaño de la población) se encuentra en los Estados Unidos, en tanto que la Federación de Rusia ocupa el segundo lugar. Para Stiglitz, la preocupación principal de las compañías no está puesta en proporcionar mejores bienes y servicios a través de la innovación, sino en la creación de monopolios. Pero está ocurriendo que en muchos sectores económicos no hay un número lo bastante grande de actores para que pueda hablarse de un mercado competitivo como tal.

capitalismo desigualdad social

En su estudio, Larrañaga y Rodríguez interpretan que este malestar social se relaciona con “una mayor intolerancia a la desigualdad, producto de una ciudadanía más empoderada por efecto del mismo desarrollo que ha tenido el país”. En su nueva posición estarían menos inclinadas que antes a aceptar la desigualdad en las relaciones de poder, en las relaciones sociales y las oportunidades. Un reciente estudio de Facundo Alvaredo, Claudia Sanhueza y otros, que usa datos tributarios desde 1964 hasta 2014, resaltó justamente lo extrema y constante que esa desigualdad ha sido en los últimos 50 años. No importa quien haya gobernado (un DC, como Eduardo Frei Montalva; un socialista, como Salvador Allende; un dictador neoliberal, como Augusto Pinochet, o cualquiera de los cinco presidentes desde el retorno a la democracia hasta hoy), siempre hemos estado en el high del mundo. Solo en los últimos años nos ha superado Estados Unidos y se nos ha acercado el Reino Unido (ver gráfico).

Estas instituciones son dominados por los países ricos, a pesar de que en la actualidad en la actualidad más de la mitad del PIB mundial se genera en economías fuera de la OECD (países en desarrollo y economías emergentes) como lo ha mostrado los mismos estudios de la OECD. Por otra parte, el contenido de la condicionalidad detrás de la concesión de recursos financieros por estas instituciones responde a ajustes asimétricos en que los intereses de los acreedores están muy bien representados y el de los deudores sólo son débilmente considerados, lo que facilita imponer políticas de austeridad a naciones debilitadas por el alto endeudamientos y por la crisis. “La historia está llena de momentos y procesos de visibilización de quiénes poseen el poder en una determinada sociedad, los que ocurren bajo el supuesto de que en el caso de producirse un daño, éste quedará impune.

Así, hay personas que son denigradas y discriminadas, en tanto otras desarrollan una actitud de superioridad fundada en la posesión de cargos o tenencia de dinero. [2] Esta tesis intentó generar una caracterización del capitalismo actual, utilizando para esta tarea el trabajo de Bauman (2011) el cual menciona que el capitalismo se separa en dos grandes fases. En primer lugar, una fase sólida, caracterizada por altos niveles de explotación, y en segundo lugar, una fase líquida, donde se produce una flexibilización en los modos de producción y las formas de explotación. Esto implica que el avance tecnológico y la tecnificación de los modos de producción no se expanden de forma igualitaria a lo largo del planeta, solo se masifica la explotación derivada de la transformación capitalista a la periferia.

En términos de propuestas para el futuro, los libros de Piketty, Stiglitz y Collier son generosos, aunque de todos los autores referidos en este artículo, solo Piketty es quien habla de una “superación del capitalismo”. Como aporte a este llamado a imaginar alternativas, propone un “socialismo participativo”, no centralizado, donde los trabajadores tomen parte en la gestión de sus empresas y compartan el poder con los accionistas privados. Branko Milanovic (1953) es un economista y autor serbioestadounidense especialista en el campo de la desigualdad económica. Profesor en el Stone Center on Socio-Economic Inequality del Graduate Center de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), fue economista principal en el Departamento de Investigación del Banco Mundial. Branko Milanovic (1953) es un economista y autor serbioestadounidense especialista en desigualdad económica.

Sin duda, las desigualdades internas al interior de la Iglesia mellan su credibilidad; dificultan que ella pueda tener una palabra profética más convincente en relación a las desigualdades o inequidades en la sociedad, promoviendo así un Reino de justicia y equidad. Desiguales destaca el rol que le cabe a la política pública en igualar el acceso a los servicios sociales, reducir la concentración del ingreso en el 1% más alto y romper el vínculo entre el dinero y la influencia en las decisiones públicas. OECD (2012) postula la necesidad de reformas tributarias que combinen ajustes en impuestos (algunos hacia la baja, otros al alza) con políticas de subsidios al trabajo de los sectores de menores ingresos. Esta situación, a su vez, limita las posibilidades de progreso de las sociedades, ya que se pierden capacidades de generación de nuevos negocios y otras instancias de mejora del bienestar de la sociedad. Por último, la desigualdad tiende a causar situaciones de conflicto social que, a su vez, pueden derivar en consecuencias que afectan las posibilidades de desarrollo, ya sea a través de situaciones de inestabilidad política o por el tipo de políticas económicas implementadas.

En cambio, podemos señalar brevemente que, en el contexto latinoamericano, de modo sinodal y colegiado, la Iglesia de la región puso gran atención en las “desigualdades”, en particular, en aquellas que calificaba de “injustas” o “excesivas”. Más aún, podemos decir que hace más de cincuenta años dichas desigualdades fueron consideradas como el issue que más atentaba contra la paz y el desarrollo integral de América Latina. Para un desarrollo más pormenorizado este delicado asunto, me permito remitir a mi investigación teológico-cultural publicada recientemente, con ocasión del 50° aniversario de la Conferencia de Medellín (Verdugo & Arellano, 2019). El imperativo de aislar coincide con un nuevo reconocimiento de nuestra interdependencia world algunas organizaciones sociales durante el nuevo tiempo y espacio de la pandemia.

Bajo tales condiciones, ¿cómo planteamos la pregunta de qué consecuencias tendrá esta pandemia para pensar sobre la igualdad, la interdependencia international y nuestras obligaciones mutuas? Ciertamente hay muchos otros aspectos a considerar, si se tiene en cuenta la devaluación de la institucionalidad política, el empoderamiento de las comunidades y los cambios que trae consigo la automatización del empleo y la revolución digital.

Por un lado, se nos pide secuestrarnos en unidades familiares, espacios de vivienda compartidos o domicilios individuales, privados de contacto social y relegados a esferas de relativo aislamiento; por el otro lado, nos enfrentamos a un virus que cruza rápidamente las fronteras, ajeno a la thought del territorio nacional. Pero no todos tienen un hogar o una “familia”, y un número creciente de la población en los Estados Unidos no tiene hogar o es transitorio. De manera que “el hogar” figura como un espacio de protección, pero eso difícilmente es cierto para muchas personas. En los Estados Unidos una estrategia nacional es formulada, rescindida y aparece en confusas formas públicas. Y la pregunta sobre quién vivirá y quién morirá le parece a nuestro presidente como un problema de costo-beneficio que los mercados decidirán. Una tercera tendencia, fue la corriente socialista, impulsada por sectores pertenecientes a la clase trabajadora.

Universidad Diego Portales El Capitalismo Tiene Sus Límites

Asimismo, agregó que ambos países se plantean desde una perspectiva de economía plural y otorgan lugar al Estado en su planificación, a nivel de políticas, existiendo una universalización de derechos sociales y participación well-liked, reconocimiento de los pueblos indígenas, así como centralidad en la participación para otro proyecto societario como alternativa al desarrollo y capitalismo. Ciertamente, las actividades industrial, comercial y financiera han sabido cómo captar, crear y recrear información a través de plataformas informático-digitales capaces de procesar todo tipo de datos para lograr sus objetivos. Incluso, es cada vez más relevante la inversión en ciencia y tecnología de empresas privadas, lo que ha tenido como consecuencia, no obstante, atomizar y dispersar el desarrollo del conocimiento no facilitando con ello su integración para intentar pesquisar los patrones que están reconfigurando la arquitectura del planeta y la vida de sus habitantes. En Chile, opinólogos de la talla de Carlos Peña, ensayan una especie de defensa ontológica del sistema de libremercado, con el argumento de que la reducción de la pobreza (el aumento de los ingresos) se justifica no sólo como un incremento material, sino porque permite que los seres humanos sean más autónomos (la autonomía es importante para Peña, ya se sabe).

Cree firmemente que es posible alcanzar una mejor versión del capitalismo y dejar en el pasado, jubilar, la fase ochentera y neoliberal. Dicta charlas en empresas, conversa con ejecutivos, enseña metodologías, escribe libros; y ya tiene un nutrido grupo de seguidores, incluso en esta larga y angosta faja de tierra, en los confines del mundo. «Estas visiones valientes y compasivas, burladas y rechazadas por los «realistas» capitalistas, tuvieron suficiente tiempo en el aire, llamaron suficientemente la atención, para permitir que un número cada vez mayor de personas —algunos por primera vez— desearan un cambio en el mundo.

Para ambos sectores, la cuestión social fue el resultado de un conflicto de clases, un problema estructural de la sociedad nacional, afectada por la falta de desarrollo económico, la explotación laboral, la inflación y la carencia de ayuda estatal hacia los más pobres. Por consiguiente, los dardos apuntaron al Estado y a la necesidad de regular el sistema de libre mercado que rigió en el país, a través de una adecuada legislación social que promoviera y asegurara el progreso y adelanto material de todos los sectores. A nivel global y regional es claro que también hay un déficit democrático en la forma como actúan las instituciones financieras internacionales como el FMI, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea entre otras. Estas instituciones son dominados por los países ricos, a pesar de que en la actualidad en la actualidad más de la mitad del PIB mundial se genera en economías fuera de la OECD (países en desarrollo y economías emergentes) como lo ha mostrado los mismos estudios de la OECD. Por otra parte, el contenido de la condicionalidad detrás de la concesión de recursos financieros por estas instituciones responde a ajustes asimétricos en que los intereses de los acreedores están muy bien representados y el de los deudores sólo son débilmente considerados, lo que facilita imponer políticas de austeridad a naciones debilitadas por el alto endeudamientos y por la disaster. Como respuesta a estos indicadores, suele decirse que el problema no es que los ingresos sean muy desiguales, sino que hay demasiadas personas pobres.

Durante el «evismo», la acción colectiva del sector minero fue central para forzar la nacionalización de la principal reserva estañífera del país, trayendo consigo una nueva elite de gestión ministerial en el área. Describe también el recorrido trazado en tiempos recientes por la antes fortísima Central Obrera Boliviana. Su carácter opositor en relación con los gobiernos neoliberales encontró una línea de continuidad para con la actual gestión de gobierno.

El auge económico del país asiático, experimentado a partir de los años eighty, logró un reequilibrio geográfico que ha puesto fin a la superioridad militar, política y económica de Occidente. Aunque este crecimiento trajo un aumento en la desigualdad al inside de China, la brecha respecto de Occidente se acortó, contribuyendo a la disminución global de la disparidad en las rentas. Pero la exitosa economía china de los últimos 40 años, por otro lado, también ha derribado esa vieja certeza sobre la comunión entre libre mercado y democracia. Y aunque esta última pueda ser un valor deseable en sí mismo, apunta Milanovic, no parece tan descabellado pensar que algunos, incluso muchos, prefieran sacrificarla por las ventajas que supone el modelo chino. Independiente de que el país asiático se proponga exportar su “capitalismo político”, el modelo presenta un atractivo cierto para las élites políticas y los ciudadanos de a pie de otras naciones.

Jared Bernstein, quien trabajó como asesor económico de Barack Obama hasta 2011, considera que la distancia entre ricos y pobres pone en peligro a toda la sociedad. A modo de ejemplo, el Gini de la Región Metropolitana para el año 2017 es de 0,50, levemente por sobre el de Chile (0,49), pero muy por sobre el de otras regiones, tales como la de O’Higgins (0,40), Arica y Parinacota (0,41), Tarapacá (0,42) y Antofagasta (0,43). De hecho, el segundo lugar del rating de desigualdad en Chile lo ocupan La Araucanía, Aysén y Los Ríos, todas con coeficientes de Gini de 0,forty seven, lo que constituye una diferencia no menor respecto de la Región Metropolitana y del promedio nacional. A pesar de esta evidencia, los datos sobre desigualdad comúnmente se relativizan frente a las percibidas bondades del modelo económico. Sin duda el capitalismo ha llevado a la creación de muchas tecnologías y el surgimiento de muchas sociedad, ello se demuestra en por ejemplo en las revoluciones industrial, tecnológica y verde, además de modificar para siempre el rol del Estado frente a las personas.

desigualdad en el capitalismo

Parte de la razón de este cambio es que la riqueza permite el acceso a una educación más cara y “mejor”, y las credenciales educativas de éli­te permiten acceder a trabajos más remunerativos. Los individuos buscan cada vez más parejas con logros educativos similares, lo que los economistas llaman de forma poco romántica “emparejamiento selectivo”, y esta unión entre personas de altos ingresos con otras de altos ingresos aumenta aún más la desigualdad en­tre las familias. Es evidente que la gran concentración de poder económico en pequeñas elites, lleva a una indebida influencia del dinero sobre el sistema democrático. En estas condiciones el best desigualdad en el mundo 2022 de que cada persona es igual a otra en una democracia es desvirtuado por la muy desigual distribución de poder económico en la sociedad, la que se ha acentuado en las últimas tres décadas. El propio banco mundial ahora cube que reducir la desigualdad en solo un 1% anual sacaría a más personas de la pobreza que aumentar el crecimiento económico en un 1% por encima de las previsiones actuales.

J. Patrice McSherry, profesora de ciencias políticas en la Universidad de Long Island en Nueva York, tomó como ejemplo el caso de Chile. “La pobreza absoluta es básicamente que las personas puedan obtener… US$4 por día por persona. Es una medida de umbral”, explicó  Denise Stanley, profesora de Economía en la Universidad Estatal de California, pero advierte que la pobreza relativa puede desequilibrar una sociedad a largo plazo. Esto además queda demostrado con la polarización de las sociedades cada vez más evidente, el malestar social respecto a la política y al establishment. Aún así no todo ha sido positivo y sus falencias empiezan a verse, ya que ha beneficiado una economía a corto plazo, en desmedro del medio ambiente y de un bienestar a largo plazo, más aún cuando se enfrenta una pandemia y al calentamiento global. “A partir de tales experiencias, vividas de forma directa o como testigo de lo que ocurre con otros, los individuos podrán extraer un conjunto de evidencias que vienen a demostrar la ausencia o inoperancia de la justicia y la igualdad en la realidad de la vida cotidiana”, explicó el docente.

El capitalismo del Siglo 21 se caracteriza por una creciente diferenciación entre centro y periferia, con esta última creciendo más rápido que el centro y con fortalezas en su capacidad de generar ahorros exportables. Este “nuevo” capitalismo, de variante neoliberal, también muestra una alta frecuencia de crisis económicas, seguida de costosas políticas de austeridad junto a una tendencia a la acentuación de la desigualdad de ingresos y riquezas; en este contexto destaca el fortalecimiento de pequeñas pero poderosas elites económicas. Estas tendencias globales tienen implicancias geopolíticas y económicas importantes. Asimismo, este capitalismo del siglo 21 ha traído consigo un déficit democrático no solo a nivel nacional sino también a nivel global. Un ejemplo reciente de lo anterior es que varias economías europeas se han transformado en verdaderos “Protectorados” del FMI, Banco Central Europeo y la Comisión Europea, la llamada Troika. En efecto, este conjunto de instituciones dictan las políticas públicas de los países Europeos en disaster con evidente menoscabo de su soberanía y autonomía nacional y del derecho a decidir sus propias políticas económicas y sociales.

El SNS por su acción continuada al disolverse (año 1979) y transformarse en los servicios regionales y municipales de salud, hasta el año 1985 es el principal responsable de que Chile superara la salud de país miserable y llegara a tener una salud comparable con los países europeos, EE.UU. Esa política pública habría establecido la solidaridad con otros países comprometidos con la atención médica common y, por lo tanto, habría establecido una política transnacional de atención médica comprometida con la realización de los ideales de igualdad. Surgen nuevas encuestas que reducen la elección nacional a Trump y Biden precisamente cuando la pandemia clausura la vida cotidiana, intensificando la precariedad de las personas sin hogar, los no asegurados y los pobres. De este esfuerzo analítico se deriva la formulación del concepto de ondas largas, que hacen referencia a periodos de ascendencia y descendencia de la acumulación capitalista.

Por lo tanto, si miras a una persona común con un coeficiente intelectual promedio, eighty años atrás hubiese estado en el 2 por ciento más alto, el mismo individuo. Los seres humanos son preocupados, inteligentes, cada vez más educados, conscientes; más lúcidos. Es tan importante que puede desarrollarse en algo increíble, pero el suelo que existe dentro de la organización es muy tóxico y eso es producto de la cultura. La falta de valores, la falta de propósito, demasiada administración y poco liderazgo. Entonces en ese ambiente la gente no puede prosperar, no puede entregar los talentos de los que son capaces.

Y reclamaba que la “Tercera Vía” y sus seguidores en el mundo no se hayan atrevido a actuar frente a los mercados, en defensa de las familias. El dramático éxito del capitalismo político en Asia desde 1980 podría sugerir que Milanovic cree que el capitalismo administrado por el Estado es más eficiente para lograr el crecimiento y es potencial­mente un modelo más desigualdad entre ricos y pobres atractivo que la meritocracia liberal, especialmente en vista del rechazo del “neo­liberalismo” por muchos en Occidente. Pero él es lúcido sobre los desafíos que el capitalismo político ya está enfrentando en China, donde los capitalistas privados han comenzado a resentir la autonomía del Estado, como lo hicieron sus contrapartes en Occi­dente antes que ellos.

En ese sentido, los impuestos tratan de corregir ingresos que se distribuyen cada vez peor. Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno. ¿Debiéramos sentirnos optimistas o pesimistas respecto del futuro del sistema capitalista? Invito a leer ambos estudios y seguir este debate que de seguro está lejos de terminar.

Por otra parte, el capitalismo del siglo 21 en su variante neoliberal ha llevado a una alta concentración de riqueza e ingresos en pequeñas elites que distorsionan la representatividad y operación del sistema político y cuestionan la relación entre capitalismo y democracia. Otra faceta sobre-saliente del capitalismo del siglo 21 es la enorme concentración del ingreso y la riqueza en elites económicas con amplio poder económico e influencia política.[2] Un indicador de lo anterior es el aumento en la proporción del ingreso nacional que se apropia el uno por ciento más rico de la población. En países como Estados Unidos dicha proporción alcanza 23 por ciento y en el Reino Unido 14 por ciento. En contraste, la participación del uno por ciento más rico en naciones como Suecia es cercana al 9 por ciento y en Francia al  8 por ciento.[3] Lo anterior muestra que la variante de capitalismo anglo-sajón que siguió las recetas neoliberales a partir de la década de 1980 es más desigual que el capitalismo de Europa continental, países Nórdicos y Japón que evitaron, en lo grueso, seguir este curso de acción. En América Latina, Brasil encabeza la lista de países con mayor número de billonarios, seguido de México, aunque Chile es el país con más billonarios en relación con la población en la región.

Educación Sin Límites Lanzamiento Escuela De Emprendimiento Digital

Tenemos además el compromiso de seguir acelerando y abriendo ofertas al consumidor de productos nutritivos. Buscamos que a 2025, nuestro portafolio de productos nutritivos crezca más rápido que el promedio del portafolio (general). El pasado miércoles, los ejecutivos de PepsiCo Chile (empresa que maneja marcas como Pepsi, Gatorade, Lays y Quaker, entre otras) se reunieron para celebrar los 10 años en el país de la Fundación que lleva el mismo nombre de la compañía y a través de la que desarrollan diversas campañas y trabajos en el ámbito social. El programa Agro+ se encuentra dentro del pilar Agricultura Positiva, que busca expandir la agricultura regenerativa, promover el abastecimiento sostenible de la totalidad de sus ingredientes clave y mejorar la calidad de vida de las más de 250 mil personas que forman parte de su cadena de valor agrícola y comunitaria.

Cuento con experiencia en gestión y planificación en la formulación, implementación y rendición de proyectos de innovación y sustentabilidad. Titulada de Recursos humanos en DuocUC, con tres años de experiencia en formación y calidad de vida en Metrogas. Posee una elevada capacidad de análisis y metodología de gestión, que le han permitido la exitosa formulación y ejecución tanto de planes estratégicos de negocio, como de programas para la gestión de comunicaciones externas, internas y reputación corporativa.

La Escuela de Emprendimiento Digital proporciona las herramientas necesarias para prosperar y fortalecer los negocios, entender las nuevas tecnologías, y adaptarse a los cambios del mercado. Cuenta con una perspectiva de género que impacta de forma positiva sobre todo en las mujeres mediante un modelo mixto que fue adaptado según las necesidades de ellas mismas como emprendedoras y futuros agentes de cambio en sus comunidades. Hoy a poco más de un mes de su lanzamiento, son más de 13 mil personas asociadas a Fondo Esperanza que ya se han inscrito a la plataforma. “The Global FoodBanking Network vislumbra un mundo en el que las personas que enfrentan el hambre puedan acceder, de manera confiable, a alimentos nutritivos a través de una próspera purple world de bancos de alimentos” explicó Lisa Moon, presidenta y CEO de GFN. “El desarrollo de alianzas público-privadas globales, la evaluación comparativa rigurosa del progreso y un poderoso intercambio de conocimientos son esenciales para reducir el hambre.

“Estamos muy orgullosos por este proyecto que se llevó a cabo gracias a la participación de más de a hundred colegios, comercios, empresas y vecinos de distintas comunas. La colaboración de jóvenes comprometidos con el medio ambiente y la educación en valores ecológicos es una de las claves para lograr proyectos exitosos como este. Creemos firmemente en el trabajo conjunto, a través de la sinergia público-privada, para generar nuevos espacios de concientización en el mundo que estamos viviendo” dijo Diego Hekimian, Senior Manager Asuntos Corporativos Cono Sur de PepsiCo. Más de la mitad de todos los plásticos producidos en el mundo se han fabricado en los últimos sixteen personas ricas que ayudan a los pobres años,  y de los producidos cada año, solo el 5% se recicla efectivamente para uso futuro.

Cooperativas del Sur aporta experiencia y conocimiento, fortaleciendo la conexión entre productores y consumidores. La colaboración busca valorar los métodos de producción y la identidad de cada organización, con el objetivo de fortalecer la reconexión entre productores y consumidores en la región. Gracias a los esfuerzos de Quesos del Roble, su compromiso con el medioambiente y la comunidad, se donó este parque de juegos sustentable construido one hundred pc de plásticos reciclados. El proyecto ejecutado en Parque Mahuida, se compromete con la sustentabilidad, buscando mejorar los espacios del parque con infraestructura hecha a base de Ecomadera®. Para la construcción de este parque se utilizaron 6 toneladas de plástico que se transformaron en mesas, bancas, estacas, tótems informativos, letreros y barandas.

Como miembros del grupo Fundación Microfinanzas BBVA y del Hogar de Cristo, entendemos la educación como un medio y un fin para el crecimiento de los más de one hundred twenty mil emprendedores y emprendedoras que apoyamos. La colaboración de Fundación Pepsico e Innova Fosis fue basic para que hoy estemos celebrando este lanzamiento” dijo Mario Pavón, gerente general pobreza 2020 de Fondo Esperanza. Ingeniera de Ejecución en Bioprocesos, Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magister en Mecanismo de Desarrollo Sostenible y Eficiencia Energética y Magister en Ingeniería Ambiental Mención Procesos.

pepsico fundación

Este evento, enmarcado en el programa Vivamos Circular, demostró cómo la colaboración puede transformar residuos plásticos en espacios sustentables. PepsiCo, compañía mundial de alimentos y bebidas, realizó en Puerto Varas su primer Demo Farm en Chile, un encuentro donde diferentes productores de papa, responsables de la materia prima de las papas fritas Lay’s y Mom’s, mostraron avances en torno a su agenda de agricultura sustentable. De la mano de nuestra estrategia pep+, donde la sostenibilidad está al centro de todo, sabemos que la meta de llegar a más de 120 mil personas, 80% mujeres, es más que factible. El programa brinda información relacionada con el desarrollo del negocio, bienestar acquainted, empoderamiento femenino, capital social y digitalización. Este contenido forma parte de la ruta emprendedora que Fondo Esperanza ha desarrollado durante sus 20 años de trayectoria y cuya digitalización posibilitará, además, la expansión a más capacitaciones especializadas.

A solo un mes de su lanzamiento, más de 13 mil socias y socios de Fondo Esperanza se han inscrito en la plataforma. Las asociaciones participantes fueron seleccionadas a partir de la Escuela de Jóvenes Líderes Cooperativos 2021, en colaboración con la Universidad de Los Lagos. La universidad desempeña un papel crucial, brindando asesoría integral en el diseño y entrega de las plantas, así como apoyo en el desarrollo de pruebas de concepto para nuevos alimentos.

Este tiene como objetivo mejorar la gestión de residuos, el trabajo con comunidades y la sostenibilidad en las empresas de la región. Agricultura sustentable, digitalización, paneles solares y nuevas tecnologías para el uso más eficiente del agua; estas son algunas de las capacitaciones que la compañía desarrolla con sus proveedores de papas en su agenda de agricultura positiva Pep+. “Materializar en un único informe todos los proyectos y acciones que realizamos en 2022, nos permite reconocer y agradecer a todos los colaboradores, participantes y socios de PepsiCo que hicieron posible recuperar y fortalecer los vínculos con nuestras comunidades. Pep+ empieza a ser parte de nuestra agenda diaria, interactuamos entre todas las áreas de la compañía para potenciar los esfuerzos y conocimientos de cada equipo y compartir esta visión de impactar positivamente en las personas y en el planeta”, dijo  Andrea Valdez, Líder de Ciudadanía Corporativa y Sustentabilidad de PepsiCo Cono Sur. Así también, Fondo Esperanza -dedicada a las microfinanzas de emprendedores- recibió de Fundación PepsiCo Global una inversión para implementar una plataforma educativa orientada al fortalecimiento de pequeñas emprendedoras y emprendedores de Chile, beneficiando a más de 30 mil personas, 80% de ellas mujeres. A esto se suma el acompañamiento a un proyecto de la Universidad Los Lagos, a través de la puesta en valor de recursos agroalimentarios saludables para cooperativas de jóvenes rurales del sur de Chile, beneficiando a cerca de 200 personas.

Contamos con una línea de productos sumamente versátil, que van desde mobiliario de terraza y hogar, hasta mobiliario urbano, productos enfocados en el sector industrial y materia prima (pellets), todo hecho de plástico one hundred pc reciclado. Te invitamos a visitar nuestro sitio web y si tienes dudas, puedes contactar a unos de nuestros ejecutivos. En el Auditorio de INACAP Sede Maipú se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la Academia Operador Integral, desarrollado por la Vicerrectoría de Educación Continua de INACAP para la destacada empresa multinacional de alimentos y bebidas, PepsiCo. En este contexto, el gerente basic de PepsiCo Chile, José María Bagnardi, se refirió al presente de la compañía y los desafíos del sector.

Uno de los principales hitos del evento fue la inauguración de los paneles fotovoltaicos para la generación de energía de Agrícola El Parque, empresa productiva de papas y socio estratégico de PepsiCo, que a través de sus 661 paneles generará 294 KWp de energía y ahorrará 195 toneladas de CO2 al año. Durante este difícil momento, PepsiCo quiere reforzar el compromiso con sus colaboradores y las comunidades donde está presente. Además, PepsiCo reconoce la importancia de apoyar tanto a los empleados de Frontline como a los empleados administrativos durante este difícil momento, compartiendo e implementando medidas de prevención y seguridad hasta apoyos en caso de contagio. Para reconocer el rol tan importante que los colaboradores de Frontline tienen en nuestro negocio, se han desarrollado planes de apoyo en cada país alineados con las leyes locales. “Esta forma de vivir la sustentabilidad de manera transversal y colaborativa es lo que intentamos mostrar en el Anuario 2022, como antesala de un nuevo año que nos convoca a superarnos en pos de la prosperidad de las comunidades donde estamos presentes”. El trabajo realizado es fruto de un compromiso entre sus colaboradores, el crecimiento del negocio, y el aumento de la participación de los voluntarios en regiones.

“En la Fundación PepsiCo, creemos en el poder de la colaboración y la innovación para construir un futuro más prometedor. Estamos emocionados de contribuir al crecimiento y desarrollo de estos emprendedores rurales, proporcionándoles herramientas para enfrentar desafíos y prosperar en sus comunidades. Juntos, estamos cultivando un camino hacia un futuro más sostenible y próspero para todos” agregó Rachel Santos, líder de Proyectos Latinoamericanos para Fundación PepsiCo. Mi desarrollo profesional ha estado enfocado en las áreas de market research, desarrollo internacional y sostenibilidad.

El Anuario de Sustentabilidad de PepsiCo 2022 es un reflejo del compromiso de la compañía con la sustentabilidad y su visión de crear una huella positiva en el mundo. PepsiCo continúa trabajando para cumplir con sus objetivos de triple impacto, mejorar sus prácticas comerciales para un futuro más sostenible e inspirar a las personas a través de sus marcas. Fundación Casa de la Paz se encuentra ejecutando desde febrero de este año el proyecto «Capacitación y diálogo multiactor en el marco del Plan de Acción Nacional de derechos Humanos y Empresas», gracias al apoyo de la Unión Europea (UE).

Libro Pobreza Subjetiva: Alcances Teóricos Y Límites Metodológicos: Caso San Andrés Cholula, Puebla S De Adolfo Federico Herrera García

Muchos países tienen mediciones respecto del uso del tiempo en su población, pero hasta donde sabemos, ningún país ha incorporado esta variable en sus cifras oficiales de pobreza. Considerando estas definiciones, a partir de los resultados de la encuesta EPDUS se identifica una situación de precarización laboral diferenciada socialmente (Gráfico 1). Un 61% de los trabajadores tiene un empleo terciario no calificado, un 28% se encuentra autoempleado, solo un 53% tiene contrato escrito, un 62% se encuentra afiliado y cotiza en algún sistema de salud, mientras que un 69% está afiliado y cotizó el mes pasado en algún sistema de pensiones. La precariedad laboral puede ser entendida desde distintas concepciones y se refiere a fenómenos como el autoempleo o trabajo por cuenta propia, la falta de contrato laboral, la ausencia de sistemas de protección social de salud y pensiones y prestación de servicio de baja calificación (Ruiz-Tagle, 2001; Weller, 2011; Fundación Sol, 2011; Kalleberg, 2018).

“Es sin duda un aporte para que estudiantes y académicos cuenten con mejores instrumentos para la docencia y la investigación. Los equipos fueron instalados durante el segundo semestre de 2014 y ya han sido utilizados en un periodo de marcha blanca, permitiendo fortalecer la docencia, comentó. Por su parte, la máxima autoridad universitaria felicitó a los integrantes de AMAYA por la importante labor que cumplen al incentivar a otros adultos mayores a vivir este periodo de su vida de una manera integral. A lo largo de estos años, los patrones de consumo han cambiado por nuevas formas de acceso, como la incorporación de productos más baratos provenientes del extranjero, pero eso no necesariamente ha traducido en un patrón de conducta que incorpore productos de mayor calidad.

Algunos psicólogos han tratado de caracterizar el grado de felicidad mediante diversos test, y han llegado a definir la felicidad como una medida de bienestar subjetivo (autopercibido) que influye en las actitudes y el comportamiento de los individuos. Las personas que tienen alto grado de felicidad muestran generalmente un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que se sienten motivadas a conquistar nuevas metas. El economista indio, Amartya Kumar Sen, dijo que la medición de la pobreza siempre es subjetiva, y tiene que ver con la toma de decisiones. En general, “la pobreza ha tenido un enfoque de corte neoclásico, donde intervienen fuerzas exógenas –como fuerzas de la naturaleza o una guerra, por ejemplo– lo que genera pobreza”, añade Durán. En la ocasión, la representante del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo para la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación, Catalina Lamatta, estuvo a cargo de presentar los lineamientos generales de la Reforma de la Educación Superior propuesta por el Gobierno, oportunidad en la que indicó que el principio de inclusión estará establecido dentro del proyecto de ley.

pobreza subjetiva

Con esta nueva instancia asesora, plantea el académico, “eso se podría volver a discutir». Además el Dr. Díaz destacó que los equipos de laboratorio son importantes para crear nueva ciencia y nuevas tecnologías, “permitiendo afianzar y fortalecer la docencia, crear nueva investigación y seguir aportando a la comunidad como nuestra Universidad lo hace constantemente”. “Otro aspecto a destacar, es que decidimos potenciar el acompañamiento y para ello consideramos relevante la participación de nuestros estudiantes con el fin de ir investigando sus procesos de aprendizaje, sistematizándolo y generando conocimiento que le sirva a las otras generaciones de cada carrera.

“Este trabajo obedece a una prioridad evidente de esta administración, que se ha esforzado por renovar los espacios físicos, infraestructura y equipamiento de la institución, pensando siempre en las necesidades, comodidad y seguridad de todos quienes somos parte de ella”, afirmó la autoridad. Con amplias instalaciones, cajas adecuadas a las necesidades de los usuarios y varios módulos de atención disponibles, el recinto permite entregar servicios con alto estándar de calidad. Quienes acudan al recinto de la ULS podrán contar con cómodos espacios y mayor seguridad para efectuar sus trámites. En este sentido, la nueva directiva del Círculo de Adultos Mayores Activos adelantó que la agrupación continuará desarrollando sus actividades, contemplándose para este año la realización de Embajadas Culturales en Andacollo (abril), Vicuña, La Higuera y La Serena, como parte de la Escuela del Adulto Mayor, organizada por la Dirección de Extensión ULS. Categoría Investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de Paraguay, Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII) CONACYT. En Psicología, Especialista en Salud Mental y Master of Science por la UNAM, México.

Método La presente investigación será predominantemente cualitativa y cuantitativa ya que a través de esta investigación se puede determinar las prácticas y representaciones que permita revisar la marginalidad, y su incidencia en las infancias de Tungurahua. Desde la investigación socio-crítica se proporciona información que permite analizar la marginalidad de vida de las infancias desde representaciones sociales en una dialéctica desde lo objetivo y subjetivo de esa construcción en la realidad social. La observación participante permitió estar al tanto del entorno de las infancias de Tungurahua y percibir todas las características que sirvieron para profundizar el conocimiento del problema, sujeto de la investigación y describirlo en coordenadas de tiempo y lugar. Con el fin de comparar diferentes unidades de decisión nos basamos en datos que fueron obtenidos de las siguientes bases o fuentes.

El FIB incluye indicadores de bienestar psicológico, distribución del tiempo, vitalidad comunitaria, diversidad cultural y sustentabilidad, como medidas de progreso social. Este artículo busca indagar en los impactos de la precariedad laboral en la percepción subjetiva, tomando como caso de estudio a las ciudades de Santiago y Concepción. El factor ambiental o relativo a las externalidades influye en cómo los oficios se segregan en el espacio urbano. Forma principal de diferenciación social desde la ciudad de la Antigüedad, los oficios tenían un «reflejo» en el espacio urbano.

Se logra evidenciar que la desnutrición en sus distintos niveles y los problemas nutricionales son una tendencia constante y representa un gran porcentaje dentro de la población de NNA de la provincia de Tungurahua. El último informe de la Comisión Económica para América Latina destaca que la pobreza en América Latina y el Caribe afecta a 164 millones de personas a fines de 2013, lo que quiere decir que equivale a casi el 28% de la población. Según el organismo, los resultados están relacionados con la moderación del crecimiento económico de la región, mientras que el ligero aumento de los niveles de indigencia se debe al incremento del precio de los alimentos. La línea de indigencia solo mide los alimentos que necesita un grupo familiar para amanecer vivos al siguiente día, no cuenta ningún tipo de indicador en salud, educación entre otros. Desde 2002 la pobreza en América Latina para la CEPAL “ha caído sixteen puntos porcentuales y la indigencia 8 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración”. La inacción juvenil nos habla, en cambio, de efectos de desintegración social.