Etiqueta: límite

La Disaster Del Agua Lleva Al Límite A Ciudad De México El País México

De acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 36,eight % de los chocoanos vive en una situación de pobreza multidimensional. Aunque económicamente sean pobres, el absentismo escolar es muy bajo, la mayoría tiene acceso a atención médica y el trabajo infantil es casi inexistente. Sin embargo, el acceso al agua potable, la informalidad en el empleo o el bajo éxito educativo siguen lastrando el desarrollo de la región.

El costo humano de la COVID-19 es inmenso y hay cientos de millones de personas en el mundo en desarrollo que están cayendo de nuevo en la pobreza. Las proyecciones del informe indican que, en 2020, entre 88 millones y a hundred and fifteen millones de personas podrían volver a ser extremadamente pobres como resultado de la pandemia. Con un aumento adicional de entre 23 millones y 35 millones de personas en 2021, la cantidad complete de nuevos pobres podría ser de entre a hundred and ten millones y a hundred and fifty millones. La evidencia preliminar también sugiere que la disaster podría aumentar la desigualdad en gran parte del mundo. Además, podría generar grandes pérdidas de capital humano entre las personas que ya se encuentran en desventaja, dificultando que los países vuelvan a una senda de crecimiento inclusivo aún después que las crisis terminen. La misión del Grupo Banco Mundial es trabajar con los países para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida mediante un crecimiento inclusivo y sostenible.

Con graves conflictos bélicos y situaciones de corrupción, junto al grave endeudamiento del país, hacen difícil la supervivencia. Si bien hace pocos años fue considerado el país más pobre del mundo, la República Centroafricana no solo tiene uno de los PIB per cápita más bajos sino también uno de los PIB anuales más bajos del mundo. País insular africano y cercano a Dakar, este país sufre falta de recursos naturales y frecuentes problemas derivados de desastres naturales. Turismo y servicios son algunos de los principales motores económicos, y su posición le hace un punto estratégico para el comercio. El PIB per cápita es una de las variables fundamentales a la hora de medir el bienestar de un país.

El éxito en materia de producción de crudo va a “incentivar a Guyana a continuar su campaña para reafirmar el control que ejerce sobre ese territorio”, cube William Clavijo, de la Universidad Federal de Río de Janeiro. «La reforma actual no resuelve que Colombia gasta muy poco en pensiones, solo un four,5% del PIB. En Uruguay, un país visto como modelo por su poca desigualdad, se gasta alrededor del 9%», dice el experto. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dice que pasar a un sistema mixto es cada vez más frecuente en la región, además del «papel creciente del Estado» en las reformas o «re-reformas» de las pensiones. Desde los eighty, una decena de países de la región incorporaron elementos de «privatización» en sus sistemas de pensiones. «Tengo la impresión de que funcionará como un bálsamo, un parche, en los primeros años. Pero este sistema obligará a cambios continuos para hacerlo mejor», le dice a BBC Mundo Urzúa, el economista de la Universidad de Maryland. La reforma establece que los hombres con 900 semanas cotizadas y las mujeres con 750 se les continuará aplicando la norma precise.

En los últimos años, uno de cada four centroafricanos ha tenido que huir a causa de la guerra. Entre ellos, miles de niños se han visto reclutados y forzados a trabajar como soldados o esclavos sexuales. Su economía se fundamenta en la agricultura, aunque también tiene yacimientos de hierro y otros minerales además de actividad agropecuaria. En el noreste de América Central y rodeada por México y Guatemala, Belice es un país cuya deuda pública es muy elevada.

Ya ha tenido varias conversaciones al respecto con la futura presidenta, que hereda un reto mayúsculo. “Yo viví y goberné el lugar con mayor escasez de agua de la ciudad y sé de lo que estoy hablando. Tengo la experiencia y puedo decir que sé lo que significa la problemática del agua”, señalaba Brugada, antigua alcaldesa de Iztapalapa. En el primero, el elevado PIB per cápita respecto al resto de Europa se ve acompañado de un mayor gasto por habitante, cuando en el segundo el gasto no destaca. En cambio, en la UE, el consumo de los hogares sólo se redujo entre 2008 y 2009. Por su parte, la pandemia llevó a una contracción del gasto del 12,2% en España, el triple que en la Unión Europea.

paises mas pobres del mundo

Esto es crucial para promover un aprendizaje generalizado y mejorar las bases de la formulación de políticas basadas en datos. También es importante para crear un sentimiento de solidaridad compartida durante las disaster y garantizar que las difíciles decisiones políticas que toman los funcionarios sean fiables y dignas de confianza. Los responsables de formular políticas deben intensificar sus esfuerzos para hacer crecer las economías de sus países de manera que se creen puestos de trabajo y empleo de alta calidad y se proteja a los más vulnerables. Unos economistas utilizan el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que realiza la ONU. Otros, utilizando otros criterios, seleccionan el indicador AROPE, elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Ambos indicadores son utilizados para medir la pobreza y el desarrollo que presentan los distintos territorios que integra este, nuestro planeta, pero, por regular basic, se establece un mismo criterio para medir la pobreza, como vemos en el primer párrafo.

Los principales motores económicos del lugar son el sector maderero y el minero. Sus frecuentes conflictos bélicos y armados son uno de los diversos factores que hacen que su economía no acabe de despegar. La misión de la Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO por sus siglas en inglés) es promover el desarrollo humano.

Si bien el PIB puede ser un índice que nos habla de la cantidad de capital de la que goza y produce un país, ello no implica que esta riqueza esté mejor o peor repartida. Su economía se basa en la industria bananera, si bien también otros sectores como el turismo han ido adquiriendo cada vez mayor relevancia. Parte de la Melanesia oceánica, las Islas Salomón forman desigualdad un país cuyo PIB anual se encuentra entre los más bajos del mundo. La isla de Granada forma parte de las Antillas, y es un país insular cuya principal fuente de recursos son el turismo, las construcción y el comercio. Situado en el Pacífico y al este de Australia, Vanuatu es un país que tiene como principal motor económico la agricultura, si bien de subsistencia.

Esto supone que más de la mitad de los países de África están entre los menos desarrollados y con mayor índice de pobreza. Además, las altas tasas de natalidad de los países africanos hacen que a menudo, los niños sean las principales víctimas de esta situación. El hambre y la desnutrición a causa de la pobreza les generará secuelas para toda la vida. A pesar de formar parte de los países con menor PIB anual, su economía ha crecido en los últimos tiempos y de hecho cuenta con uno de los índices de desarrollo humano más elevados de África. Aún así el país, al noreste de Madagascar, presenta una importante deuda pública y la mayoría de la población está en situación de pobreza.

Los expertos urgen a las autoridades a diseñar un plan de desarrollo que empiece a tratar las aguas residuales y a captar la de lluvia. En una de las capitales más grandes del mundo, solo se recicla entre el 10% y el 15% del agua. Mientras tanto, en una paradoja merciless, cuando llega la temporada de lluvias de junio a septiembre, la ciudad se inunda. Algunos de los barrios más afectados son también los más castigados por la escasez, como sucede en Iztapalapa.

La salud económica de un país puede medirse a través de los datos del Producto Interior Bruto (PIB), ya que este es el valor whole de los bienes y servicios que genera la economía de una región en un año. Por tanto, este indicador mide la riqueza que se crea un país y refleja los avances y retrocesos que ocurren en la producción. Aunque fundaciones sin fines de lucro al ampliar la lista de los países más pobres del mundo podemos encontrar algunos situados en Asia, Oceanía y Centroamérica, los 10 países más pobres del mundo se encuentran en África. Situada en África, la República de Benin es el último de los 25 países más pobres del mundo si tenemos en cuenta el PIB per cápita como índice para analizarlo.

Afganistán es otro de los países con una situación más precaria a nivel económico. Con un PIB de 504€ y la presencia de una gran cantidad de guerras y conflictos bélicos sucediéndose en su territorio, la vida para los civiles no es fácil. El principal motor económico es la agricultura y la minería, incluyendo sus múltiples yacimientos petrolíferos. Este país africano es el segundo país con un PIB per cápita más bajo y otro de los más pobres. Este país, uno de los pocos cuya historia se remonta a tiempos de como poco el siglo XVI, sufre graves problemas como una elevada presencia del virus de la inmunodeficiencia humana, un sistema judicial poco eficiente y un elevado nivel de hambruna.

Sistemas Alimentarios Al Límite Heinrich Böll Stiftung Santiago De Chile Chile Argentina Paraguay Uruguay

Las empresas que disfrutaron de un buen año entre el 2015 y el 2016 son firmas como Apple, Alphabet, Microsoft, Exxon Mobil y Facebook, que registraron más ingresos que 180 países juntos, según el informe de Oxfam. Por un lado, hay que aumentar la producción interna de alimentos, lo cual implica generar los incentivos y las ayudas correspondientes al campesinado. No hay ni remotamente que intentar solucionar la crisis por la vía de medidas restrictivas hacia el campo, que impliquen hacer descansar la solución del problema sobre los hombros del campesinado. Los campesinos no son el origen del problema, pero pueden ser parte activa de la solución. En el informe se subraya que el crecimiento económico es la clave para el progreso en la reducción del hambre, pero no puede llevar a más y mejores empleos e ingresos para todos, a menos que las políticas se dirijan específicamente a los pobres, especialmente en las zonas rurales.

De manera tal que no debemos salir con la excusa de los pobres, porque muchas veces ellos son más solidarios que nosotros, y nos han dado claros ejemplos de ello. El segundo punto por eso me referí al muro de Berlín se refiere a la solidaridad. Seguramente va a seguir aumentando la cantidad de personas, no sólo de países limítrofes como Perú y Bolivia, sino que también de Colombia y Ecuador, que emigran a nuestro país. Por eso, para prevenir situaciones que pueden ser riesgosas para Latinoamérica, por la globalización, sin lugar a dudas debemos aprobar los cinco millones de dólares para la acción contra el hambre y la pobreza mundial. Por desgracia, el país, que podría encontrarse en una galopante vía hacia el desarrollo, todavía sigue siendo subdesarrollado y la pobreza no se ha superado. Más de 700 mil personas carecen de vivienda y muchos niños no reciben alimentación escolar, a pesar de que la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb , cuenta con un presupuesto increíble, de alrededor de 140 mil millones de pesos al año.

Creo que ello también requiere un mínimo análisis desde el punto de vista internacional. Aquí hay un inciso que faculta a un embajador para que pueda suscribir los documentos que procedan para la entrega de estos dineros. Al respecto, lo primero que debo señalar es que se está pidiendo un esfuerzo menor a las personas que realicen viajes internacionales, sobre la base de aumentarles en 2 dólares la tasa de embarque aeroportuaria. Un Grupo Técnico nombrado por los Presidentes que participan en la iniciativa ha operado con el mandato de unificar fuentes nuevas de financiamiento para combatir el hambre y la pobreza en el mundo y colaborar a una globalización con rostro más humano y mayor desarrollo económico. En el año 2004, los Presidentes Lagos, Lula da Silva y Chirac designaron un Grupo de Trabajo Técnico con el fin de identificar fuentes innovadoras de financiamiento para la acción contra el hambre y la pobreza mundiales y de esta forma contribuir a las llamadas «Metas del Milenio».

Sencillamente, se trata de una autorización a la Dirección de Presupuestos para aportar hasta el equivalente a cinco millones de dólares anuales a la Iniciativa contra el Hambre y la Pobreza. Sometido a votación el proyecto de ley en informe, fue aprobado en basic y en particular por tres votos a favor y una abstención. Se pronunciaron favorablemente los Honorables Senadores señores García, Navarro y Ominami.

La normativa en estudio no introduce modificaciones a las leyes vigentes; no obstante, de aprobarse la propuesta unique, deberá modificarse el Reglamento de Tasas y Derechos Aeronáuticos. Se hace notar, además, que ello no contraviene los acuerdos de la OMC, siempre que las contribuciones concertadas de este tipo no se apliquen de manera discriminatoria. Se postula que se trata de un instrumento que tiene un impacto económico mínimo, pues es neutro sobre el transporte aéreo; no afectando la competitividad entre los transportistas aéreos, ni la de los grandes aeropuertos y tiene la ventaja de poder implementarse sin esperar la participación universal de los Estados. 3°) Que el proyecto fue aprobado en common por la unanimidad de los Diputados presentes.

El señor Ministro de Hacienda señaló que el cobro efectivamente se está efectuando, pero como no se puede afectar tributos, desde el punto de vista authorized los fondos para la iniciativa provienen de Rentas Generales de la Nación. A fin de año, del balance de la Dirección General de Aeronáutica Civil se transferirá lo que corresponda a Rentas Generales y se harán las asignaciones respectivas. Esta contribución de Chile se suscribe también en el ámbito de un cierto compromiso ethical. Recuerdo a los honorables diputados que la “Declaración del Milenio”, suscrita el año 2000, propone reducir a la mitad -hacia el año el porcentaje de habitantes del planeta cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día y el de las personas que padezcan de hambre.

El círculo vicioso de un mayor uso de pesticidas y una mayor resisten- cia a ellos significa que las y los campesinos tengan costos mayores y, además, le provoca también un daño adicional al medio ambiente y a la salud humana. Estos números los publicó el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo en 2008. Si se actualizaran los datos y se calculara también la producción de agrocombustibles, hay pobreza las pérdidas serían claramente mayores. Entonces, si la FAO afirma que se necesitaría 60 por ciento más de alimentos para satisfacer la demanda en el año de 2050, mejor debería reflexionar sobre cómo distribuir la oferta de manera más equitativa. En este continente la desnutrición aumentó de manera muy clara en los últimos 20 años, mientras que en el resto del mundo se ha reducido.

Deberíamos sentirnos orgullosos también de ser parte de esta iniciativa contra el hambre y la pobreza mundiales, que ojalá tenga respaldo en la Sala del Senado. Es cierto que las cosas siempre se pueden hacer mejor en los organismos multilaterales y que resulta conveniente que la Cancillería nos mantenga informados acerca del uso de los recursos; pero, en mi opinión, el hecho de que Chile sea parte de ese esfuerzo desde el principio nos va a permitir estar presentes al momento de fiscalizar su destino. Señor Presidente , cuando uno revisa las estadísticas de algunos países africanos comprueba la necesidad de que la comunidad internacional toda se sume a acciones como ésta. La discusión general del proyecto quedó pendiente y, al finalizar el Orden del Día de la sesión de ayer, se encontraban inscritos los Honorables señores Letelier, Gazmuri y Núñez. De allí que no sólo nos hagamos presentes efectuando un aporte, sino también participando activamente. En este sentido, debo destacar que el economista chileno Ricardo Ffrench-Davis ha tomado parte en todas las reuniones del panel de expertos que se creó para abordar este tema y adoptar una primera decisión que apunte en esa dirección.

Desde 1990 a 1992, el número complete de personas subalimentadas en los países en desarrollo se ha reducido en un 17 por ciento, de 995,5 a 826,6 millones, según el informe. La gran mayoría de personas que pasan hambre viven en países en desarrollo, pero unos 15,7 millones lo hacen en los desarrollados. Aún así, la cifra de hambrientos se ha reducido respecto a los 868 millones del período 2010 a 2012, se indica en el documento «El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo (SOFI)», elaborado anualmente por la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA). “La desigualdad, la pobreza y el cambio climático han revertido al menos en 13 años el progreso en la lucha contra el hambre”, subrayó Mario Lubetkin, encargado de presentar el estudio a la prensa. Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, manifestó su preocupación por “lo alarmante que son las cifras del hambre en la región”. Asimismo, subrayó que “combatir el hambre es un pilar elementary para erradicar la pobreza, disminuir las desigualdades, alcanzar un mundo más pacífico y, sobre todo, avanzar en el camino para lograr el desarrollo sostenible en la región”.

No es posible que un país como el nuestro, inserto en la estructura internacional y que con razón está contento por tener tratados internacionales multi y bilaterales con muchos otros países, a la hora de hacer una contribución mínima para la acción contra el hambre y la pobreza mundial, diga que no por razones domésticas. En el Orden del Día, corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto de ley, de origen en mensaje y con urgencia calificada de “suma”, que autoriza la contribución de Chile a la acción contra el hambre y la pobreza mundial. De ahí la importancia de la decisión que adopte hoy día el Senado, porque, de alguna forma, estamos devolviendo la mano a la comunidad internacional, particularmente, frente a la enorme solidaridad que recibimos en el pasado, a raíz de las violaciones a los derechos humanos. Es obvio que sólo algunos queremos retribuirla; no todas las fuerzas políticas. Pero lo que estamos haciendo es importante, porque es una forma -repito- de devolver todo el apoyo que recibimos en materia de derechos humanos, por las graves violaciones que hubo en nuestro país. Deseo pedir que este proyecto sea tratado -como se planteó- en la Comisión de Relaciones Exteriores, precisamente por los argumentos que aquí hemos escuchado.

Muchos esperan que la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios en septiembre sea un catalizador para un cambio actual. Pero es más probable que el encuentro legitime y cimiente el modelo desigual de producción alimentaria industrializada de hoy. Señor Presidente, la discusión del proyecto en su contexto la ha fijado perfectamente bien el diputado René Manuel García. Provengo de una vertiente humanista y cristiana, de manera que el valor de la solidaridad, la preocupación y el dolor que me produce lo que pasa a mi prójimo han sido y deben ser parte de mi vida cotidiana y de mi quehacer en la política. Lamentamos lo que está pasando en el mundo, lamentamos que haya esta hambruna y lamentamos que tengamos que dar esa plata, que, a lo mejor, se podría invertir en nuestro país; pero no podemos dejar desamparados a esos niños.

hambre y pobreza en el mundo

La pobreza como virtud implica no dejarse encadenar por los mecanismos de la sociedad consumista en la que ahora vivimos, que lejos de liberarnos nos esclaviza a las cosas. Vivimos en una sociedad donde el amor por las cosas (automóviles, teléfonos, artefactos tecnológicos, and so on.) es más fuerte e importante que el amor por la vida y por las personas. “El compre y tire” es el nuevo motor que impulsa a las sociedades actuales, y en este deseo compulsivo de posesión se nos va la vida private, familiar y colectiva.

Por lo tanto, llamo a mis colegas a analizar esto desde la perspectiva de que la solidaridad debe ser un principio que rija nuestras relaciones internacionales. Llamo con toda humildad a nuestros distinguidos colegas a no dejarnos influenciar por la coyuntura specific que estamos viviendo en el país y a permitir que inunden nuestro corazón y nuestra mente nuestros mejores valores de solidaridad. En la Comisión Especial de Presupuestos he participado en la discusión del presupuesto del próximo año y me ha agradado tremendamente saber cómo estamos creciendo.

Asimismo, abogaron por promover cambios estructurales en la forma de asignar el financiamiento externo y realizar inversiones de desarrollo a mediano y largo plazo para que la asistencia humanitaria pueda reducirse con el tiempo abordando las causas profundas del hambre. Por su parte, el director ejecutivo del PMA hizo hincapié en que los niveles sin precedentes a los que ha llegado el hambre aguda siguen empeorando a la par de la situación mundial. Asimismo, el crecimiento agrícola en el sector de los pequeños productores, especialmente cuando haya mujeres, será eficaz en la reducción de la pobreza extrema y del hambre cuando se genere empleo para los pobres. Según un estudio presentado por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, cifra que pese a los avances realizados, sigue siendo elevada para la iniciativa. Un tercer elemento en el proceso de su conversión fue su ingreso a la orden de los dominicos en 1520, seis años después de haber renunciado a los indios que él poseía.

Las alarmas se encendieron cuando la FAO advirtió que un millón de chilenos podría pasar hambre a causa del Covid-19. El llamado de atención, sin embargo, no sorprendió a los miles de hombres y mujeres que conviven globalizacion desigualdad economica a diario y desde hace décadas con la inseguridad alimentaria en nuestro país. Eso sería una mala noticia para la gente que padece hambre en el mundo, que en su mayoría -418 millones de personas- vive en Asia.

¿chile Podrá Cumplir Con La Agenda Para El Desarrollo Sostenible En Los Próximos Siete Años Que Restan Para La Fecha Límite?

El consumo y la producción mundial (fuerzas impulsoras de la economía) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. En esta versión de CONCAUSA se recibieron 341 proyectos que jóvenes de entre 15 y 17 años de toda la región se encuentran implementando. Del total de participantes, el jurado eligió 18 proyectos de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. SANTIAGO/CHILE, 1 de diciembre de 2017–  Adolescentes de eleven países de América Latina y el Caribe, participantes de la segunda versión de CONCAUSA, presentaron sus propuestas para el cumplimiento de la Agenda 2030, con sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, y para la superación de la pobreza infantil. El 5% restantes corresponde a organizaciones relacionadas a la salud y bomberos que requieren mejorar sus espacios comunes. Adicionalmente, se repararán salas de clases y patios de escuelas y jardines infantiles, e infraestructura de entidades de salud, bomberos, clubes deportivos y juntas de vecinos, junto con el desarrollo de huertos comunitarios y renovación de plazas.

El documento también solicita al Secretario General que elabore un informe, teniendo en cuenta la contribución de la economía social y solidaria a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Según Cepal, entre 2015 y 2019 en América Latina, la tasa common de pobreza, medida solo por ingresos, se mantuvo sobre el 30%, mientras la pobreza extrema siguió aumentando más allá del 10% de la población. 2020” muestra que, con la pandemia COVID-19, hubo un impacto radicalmente negativo en empleo, participación laboral y desigualdad social, llegando a niveles que no se observaban desde 2012 en el continente, estancándose la baja en el índice Gini.

Para lo cual contamos con proyectos para extender la Fibra Óptica, o la cobertura de internet en todo el país; como también proyectos para entregar a las comunidades habilidades digitales a través de talleres de alfabetización; y por último proyectos para entregar conectividad gratuita a personas en condiciones vulnerables como el Proyecto Comunidad Conectada. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad.

Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas. El sector privado puede participar en la mitigación de la pobreza de muchas maneras, brindando amplias oportunidades para el liderazgo. Dado el carácter global del Objetivo 1, actuar en el marco de otros Objetivos, como la igualdad de género (Objetivo 5), el saneamiento (Objetivo 6), y los impactos ambientales, y la protección conforme a la ley (Objetivos 13, 14, 15 y 16) puede contribuir significativamente a la erradicación de la pobreza.

Por otra parte, en octubre de 2018, junto a la Fundación Desafío Levantemos Chile, se concretó la entrega de un complejo educacional, emplazado en una superficie de 5.500 metros cuadrados de terreno, que alberga al Jardín Infantil “Personitas” y el Liceo Polivalente Enrique Mac-Iver, destinado a 1.100 alumnos. Masisa realiza a través de su Fundación San Isidro el programa de Nivelación de Estudios Modalidad Flexible para personas jóvenes y adultas. A través de su Fundación la compañía, postula al programa que licita y permite validar ante el Ministerio de Educación los estudios de las personas jóvenes y adultas que no han terminado su educación básica y media. Contamos con una amplia red de ~90 centros ambulatorios desde Arica a Punta Arenas disponibles para proveer consultas traumatológicas y de salud psychological a la población afiliada a FONASA Nivel 1.

pobreza y desarrollo sostenible

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la disaster de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un eight % más de la población total mundial. La Agenda 2030 corresponde a un plan de acción mundial, adoptado esta vez por 193 líderes mundiales, a favor de las personas, el planeta y la prosperidad.

Se busca crear condiciones laborales justas, impulsar la innovación y fomentar el emprendimiento para generar oportunidades económicas para todos. El evento será moderado por Jonathan Barton, académico UC y expondrán Paula Poblete, subsecretaria de evaluación social del Ministerio de Desarrollo Social, Rodrigo Yáñez, miembro de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sustentable (SDSN Chile) y Ximena Anza Colamar, líder indígena Likanantay y representante de la mesa de ganadería camélida. La delegación chilena está liderada por el Ministro de Desarrollo Social e integrada por el subsecretario de Salud, Jaime Burrows; el Director de políticas multilaterales, Ignacio Llanos y la directora Nacional del INE, Ximena Clark.

Lamentablemente, lo que se asocia a este resultado (bajo el nivel 2) es que estos estudiantes tendrán dificultades en el logro de metas futuras relacionadas con estudios o una buena carrera laboral. En último lugar, si analizamos el comportamiento common durante nuestra participación, durante los últimos 12 años podemos decir que ha sido fluctuante con diferencia de a lo más 18 puntos. Para situar al lector, comento que se trata de uno de los estudios internacionales que permiten conocer el desempeño del país en el contexto global y en el que Chile ha participado voluntariamente en los ciclos 2000, 2006, 2009 y 2012, 2015 y 2018. La actividad estuvo enmarcada en una serie de capacitaciones, las cuales iniciaron el 05 de abril con un taller a cargo de Mg. Catalina Duarte Soto, Asesora Académica de la UnIDD, y que tuvo por objetivo insertar la cultura inclusiva de personas con Trastornos del Neurodesarrollo y Sensoriales, a través de formaciones diversificadas, que impacten en el quehacer de la práctica diaria. Carolyn Fernández Branada, se refirió a los talleres como “instancias fundamentales para transversalizar el relato sobre estos temas universales, incorporándolos en nuestro día a día.

En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. Como parte fundamental de su estrategia de sostenibilidad, Aceros AZA asume el compromiso de contribuir al desarrollo, transformación y reactivación económica de los territorios en donde tiene influencia, procurando impulsar y/o acelerar proyectos de valor público y con capacidad de generar bienestar en las comunidades vecinas. Para materializar esta tarea, la empresa formalizó a través de la creación del Programa AZA Vecino, una serie de iniciativas de impacto social en un contexto de relacionamiento comunitario.