Etiqueta: liderazgo

Banco Mundial Destaca Liderazgo De Chile En Reducción De Pobreza

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

el atlas de las desigualdades pdf

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en basic (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en general ensayo sobre la pobreza pdf (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio international, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia basic», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de 180 ensayo sobre pobreza y desigualdad mapas y gráficos con cerca de 1.400 indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

10 Tipos De Liderazgo Empresarial Que Debe Conocer

​Desde el 2019 que se ha desempeñado como profesional en el Ministerio del Medio Ambiente coordinando proyectos como la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040. Maisa Rojas fue coordinadora del Comité Científico para la COP25 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; integrante del Consejo Asesor Presidencial de la COP25 y participante de la delegación chilena de la COP26. Además, coordinó el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y es autora líder del Quinto Informe de Evaluación (AR5) del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

El artículo N° 10, letra K) de la Ley N° 19.418, establece que el proceso eleccionario estará a cargo de una Comisión Electoral, que debe establecerse dos meses antes a la elección. • Por perdida de la calidad de afiliado a la respectiva organización, y • Por perdida de la calidad de ciudadano (perdida de la nacionalidad). • Registro de socios que sufragaron en la elección (nomina con nombres, dirección, Rut, y firmas).

Una situación similar se tiene en el caso de la variable APOYOi, también proxy de la confianza, la cual es estadísticamente significativa para el caso de todas las organizaciones, organizaciones económicas y vecinales. En relación a los determinantes de la participación, los resultados muestran diferencias para las distintas categorías de organizaciones. Particularmente para el caso de todas las organizaciones y de las organizaciones vecinales, se puede observar una relación no lineal entre la edad y el capital social, lo que evidencia que en las fases iniciales de la vida los individuos tienden a participar más, mientras en la edad madura se observa una disminución en la participación. Como puede observarse, en el caso de las organizaciones económicas y vecinales no se puede rechazar la hipótesis nula con un 95% de confianza, lo que permite concluir que el ingreso es exógeno, por lo que se tiene un modelo de participación y un modelo de ingresos en forma separada.

Este tipo de líder cultiva un ambiente motivador, pero los resultados dependen de la química existente entre los miembros del equipo. Otra ventaja del liderazgo coaching es que, al fortalecer la unión del grupo, impulsa la competitividad externa. En el liderazgo visionario, el líder surge como figura de inspiración para los otros, es un agente innovador y promotor de cambios, con capacidad de previsión y focalizado en los resultados a mediano y largo plazo. Existe una mayor confianza en las competencias y habilidades de los trabajadores, por lo que se les concede mayor autonomía y poca supervisión. Si bien se trata de un modelo que genera resultados a largo plazo, es perfect cuando se pretende asumir nuevos riesgos, potenciar las cualidades de cada individuo y crear relaciones de confianza. El liderazgo transaccional está basado en un sistema de intercambios entre el directivo y la fuerza de trabajo, de manera que ambas partes resulten beneficiadas.

10 tipos de organizaciones sociales

Ambas variables constituyen una medida del costo de oportunidad del tiempo (Weinberger y Jütting, 1999; Lederman, 2005). Este estilo de dirigente nace con la thought de que los miembros de equipo acuerdan obedecer completamente a su líder cuando aceptan el trabajo. La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. Las organizaciones dependen, para crecer y per­durar del liderazgo de sus dirigentes y esto es válido para las que tienen fines de lucro y las que no. Ya que las organizaciones dependen del líder, necesitamos ver qué aspectos de este son importantes. Se distribuyen de manera desconcentrada por todo el territorio nacional, cumpliendo un importante rol de descentralización.

Con experiencia desde 1992 como docente de las cátedras «Anatomía Veterinaria» y «Anatomía Veterinaria Comparada» de la Universidad Santo Tomás, paralelamente se desempeñó como profesional del subdepartamento de vida silvestre, de la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del Servicio Agrícola y Ganadero. A partir del año 2007, asumió como Encargado de la Unidad de Vida Silvestre y Ecosistemas de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Con más de 15 años de experiencia en Medio Ambiente, comenzó en el año 2004 como Profesional del equipo coordinador del Plan de Acción para la implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad en la Comisión Nacional del 17 de octubre día de la erradicación de la pobreza Medio Ambiente (CONAMA). Desde el 2014 hasta el año 2020, ejerció labores como asociada senior en el equipo de medio ambiente y recursos naturales de Ferrada Nehme, prestando asesoría estratégica en evaluación de proyectos del Sistema de Evaluación Ambiental, reclamaciones administrativas, reclamaciones ante los tribunales ambientales, fiscalizaciones e incentivos al cumplimiento, entre otros. Anteriormente, prestó asesorías jurídicas al Ministerio del Medio Ambiente en proceso de generación de instrumentos de gestión ambiental y en la elaboración de propuestas legislativas, en ambos casos con especial énfasis en aquellas que inciden en los territorios ambientalmente vulnerables.

Un gerente puede ser un excelente líder, pero no todos los líderes forman parte de la directiva de una empresa. Tanto uno como otro tienen autoridad sobre los miembros de la plantilla y quieren obtener resultados, sin embargo, su abordaje es distinto. En el liderazgo timonel, los trabajadores imitan la actitud del líder, a quien consideran como un modelo a seguir.

Después de 1917, los sindicatos obreros gozaron de un rápido crecimiento, registrándose unas ciento treinta huelgas entre 1917 y 1920, a lo largo de todo Chile. En la región de Magallanes se produjo una gran huelga y los estudiantes universitarios, a través de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), asumieron un rol activo, desde 1920, en las luchas reivindicativas de la clase trabajadora. Por esos años, también comienza la incorporación del campesinado en el movimiento social chileno, que llegó en la década de 1930 a sus años de esplendor. Entre 1902 y 1908, hubo alrededor de doscientas huelgas y la falta de respuestas positivas por parte de las autoridades, provocó una escalada de movilizaciones sociales.

Un 31.4% y un 37.2% no tienen ayuda fuera del hogar en las dimensiones de ayuda financiera y tecnologías. Por último, un 34.8% de los hogares de personas mayores, no tiene apoyo emocional, cuya importancia es relevante debido a que podría estar relacionado con las tasas de suicidio de los adultos mayores. En common, los hogares compuestos por solo personas mayores cuentan con más ayuda fuera del hogar que el resto de los tipos de hogares en Chile en las distintas dimensiones analizadas. Sin embargo, sigue existiendo una gran proporción de adultos mayores que no cuentan con apoyo fuera del hogar en variadas dimensiones, por ejemplo, redes que lo ayuden a encontrar trabajo (54.9%). Respecto a la participación por género en los adultos mayores, las mujeres participan más que los hombres en agrupaciones religiosas y de adulto mayor.

Bióloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, diplomada en “Manejo y gestión sustentable de la biodiversidad” de la misma casa de estudios. Desde el 2019 a la fecha, se desempeñó como Docente y Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O’Higgins. Se desempeñó como Coordinador de la Unidad de Innovación Ciencia2030 y gestor tecnológico INNBIO en la Universidad de Concepción, además, ha trabajado como Ingeniero de proyectos en Fraunhofer Chile Research, y como Director de Contenidos en Innovación Chilena.

La revisión buscó entre las evidencias de la implementación de esta política de participación ciudadana, las características que esta adquiere, la profundidad alcanzada y los efectos en el comportamiento de las instituciones. El propósito de este trabajo es conocer los determinantes de la participación en organizaciones sociales en Chile, y evaluar si la participación ha conducido a una mejora en el bienestar económico utilizando el enfoque del capital social. Para tal efecto, a partir de la información suministrada por la encuesta Panel CASEN 2006, se estimarán econométricamente los determinantes de la participación y del ingreso de un individuo, a través de un modelo de ecuaciones simultáneas que corrige los sesgos derivados de la doble causalidad que podría existir entre el ingreso y la participación. En este sentido, la literatura exploró las vinculaciones entre la política social, el cooperativismo, los territorios y el Estado en sus distintos niveles. Un conjunto de estudios examinó los impactos de este programa en las subjetividades de las clases populares destinatarias (Maneiro, 2015a) y la reconfiguración territorial que promovió, mediante las reapropiaciones de los actores y la recursividad de la política pública (Ferrari Mango, 2020). Otro grupo de indagaciones analizó el ciclo de acción colectiva protagonizado por las organizaciones de trabajadores/as desocupados/as abierto a partir del lanzamiento del programa (Maneiro, 2015b) y los modos de interacción entre gobiernos y movimientos sociales (Massetti, 2011; Natalucci, 2012).

Se describen dos conflictos; el primero, en torno a la definición de la actividad productiva y, el segundo, respecto al propósito la producción. Mientras que en el primero el Estado local se constituye en el principal adversario, en el segundo, la inserción de la cooperativa 2 organizaciones sin fines de lucro en una organización social genera oposiciones entre las trabajadoras respecto al propósito de la producción. Se adicionó la observación participante, ya que ésta permite acceder a un fragmento de la realidad social que excede lo expresado por las personas entrevistadas.

Banco Mundial Destaca Liderazgo De Chile En Reducción De Pobreza

Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 “Reducción de las Desigualdades”, nuestro país se ubica en el sexto lugar en el ranking de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. De esta forma, Chile queda en los top ten de los que han mejorado la desigualdad desde 2009 a la fecha (período en que está realizada esta medida), según el informe. Entre sus páginas, se destaca a Chile en varias partes, pero quizás una de las que más llama la atención es que en el análisis del ODS N° 10 «Reducción de las Desigualdades», nuestro país se ubica en el sexto lugar en el rating de naciones cuyo 40% de población más pobre mejora económicamente más rápido, en comparación al promedio mundial. El Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018, publicado por esta entidad, indica que nuestro país es el sexto a nivel mundial donde el 40% de su población más pobre ha mejorado económicamente rápido, en comparación al promedio international, desde 2009. Las estadísticas de género que se presentan en este sitio permiten visibilizar y comprender las brechas, barreras e inequidades entre hombres y mujeres en la sociedad.

Las desigualdades se expresan en distintos ámbitos de la vida de las personas, a nivel económico, cultural y social, como en su identidad de género, el trabajo, las barreras financieras, el uso del tiempo, la participación en decisiones políticas, la toma de decisiones sobre el propio cuerpo, entre otros. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia general”, comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. «El Banco Mundial es uno de los mayores productores mundiales de datos e investigaciones para el desarrollo. Pero nuestra responsabilidad no se detiene al hacer que estos bienes públicos mundiales estén disponibles; tenemos que hacerlos comprensibles para una audiencia common», comenta en una nota introductoria, Shanta Devarajan, director senior de desarrollo económico del Banco Mundial. Más de one hundred eighty mapas y gráficos con cerca de 1.400 indicadores de 220 economías, muchos de los cuales llegan incluso a estudiar los últimos 50 años, es parte del Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018 que lanzó hace unos días el Banco Mundial, como una forma de estudiar qué están haciendo los países con este acuerdo mundial por una economía más sustentable. A su vez, se presentan documentos metodológicos para promover la incorporación del enfoque de género en la producción estadística, documentos de análisis, infografías y el atlas de género, que profundizan sobre problemáticas de género a través de los datos e indicadores publicados en este sitio, así como su disposición territorial.

el atlas de las desigualdades pdf

Si quiere obtener más información sobre como imprimir, guardar, y trabajar con PDFs, Highwire Press cuenta con una útil sección de Preguntas Frecuentes sobre PDFs (en inglés).Si el fichero no se descarga automáticamente, haga click aquí. En línea con lo anterior, se pone a disposición de la ciudadanía los principales resultados ejemplos de pobreza en el mundo sobre las desigualdades en el tiempo que hombres y mujeres destinan al trabajo remunerado, no remunerado y las actividades personales, a través de Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo y su documentación. Descripción basada en recurso en línea; título de la página del título en PDF (elibro, visto el 21 de febrero de 2019).

Otro ODS donde destaca nuestro país es en el N° 12, sobre «Producción y Consumo responsable», Aquí, nuevamente el Banco Mundial dedica un espacio destacado a poner el ejemplo de Chile al respecto. «Chile y otros países de altos ingresos tienden a tener grandes ahorros e inversiones que compensan el agotamiento del capital natural», concluye el Atlas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2018. Con respecto al uso del agua dulce en common (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua “al menos básica”, sólo el 71% se considera que es “manejada con seguridad”. Con respecto al uso del agua dulce en basic el coste de la desigualdad pdf (ODS N° 6), el informe del Banco Mundial precisa que mientras el 90% de la población del planeta tiene acceso al agua «al menos básica», sólo el 71% se considera que es «manejada con seguridad». El estudio llega justo en el momento en que la ONU acaba de aprobar una serie de reformas para rediseñar su estructura, para orientarla más hacia los ODS, con el objetivo de fortalecer a los coordinadores nacionales de este acuerdo en cada uno de sus países.

Compras recientes, como las de Monsanto por parte de Bayer, o el reparto de los mercados son sólo la punta del iceberg. En todas las etapas de la cadena de suministro, desde el campo hasta el mostrador de la tienda, se están llevando a cabo procesos de concentración con un dinamismo enorme. Y se está mostrando que son los actores más grandes los que crecen a mayor velocidad y lo que imponen sus intereses y sus reglas. El Atlas hace una radiografía de las empresas, de los intereses políticos y de las tendencias de los actores involucrados en la producción de alimentos en el mundo con artículos especialmente producidos para esta edición, de la región del Cono Sur. Además del análisis crítico sobre la actuación del agronegocio, el Atlas presenta acciones de resistencias y alternativas al modelo. El fichero PDF que ha seleccionado se debería cargar aquí si su navegador cuenta con un plug-in para ficheros PDF (por ejemplo, una versión reciente de Adobe Acrobat Reader).

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Eso debería alarmarnos a todos, porque ahí existe un tremendo potencial de vulneración de derechos –sostiene Rodrigo Herrera, economista e investigador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De los casi tres años que ha llevado sacar adelante esta investigación, buena parte de ellos se fueron en reunir la información, que no se encontraba en un solo lugar ni estaban organizados de la misma manera (por ejemplo, el  SII  cambiaba cada cierto tiempo los tramos de ingreso que informaba). Por ello, reunir  50 años de datos y hacer estimaciones a partir de ellos es uno de los grandes aportes de esta investigación. Como ejemplo, el estudio resalta que en 2009, de acuerdo a las cifras tributarias, las 77 personas más ricas declararon un ingreso mensual de $100 millones, mientras que de acuerdo a la Casen de ese año los 77 más ricos registraron ingresos sólo por $10 millones. En palabras de los autores, la Casen puede decir con mucha precisión qué es lo que pasa en la mitad de la distribución de ingresos, pero cube poco sobre lo que ocurre entre los más ricos.

La intervención del Programa en la comunidad de Calle Coquimbo benefició a 270 vecinas y vecinos, entre los cuales se involucró a 33 adultos mayores, eleven personas con discapacidad y eighty niños y niñas. La iniciativa generó un mapa de temas relevantes para mejorar su calidad de vida y un levantamiento de expectativas respecto a una relación activa entre AZA y la comunidad. Todas las empresas tienen la responsabilidad de prevenir y abordar las violaciones de los DDHH y laborales, y deben identificar y evitar las prácticas que perpetúan las trampas de la pobreza. Las empresas deben respetar los DDHH y laborales fundamentales; adoptar prácticas tributarias responsables; y asegurar que las operaciones de extremo a extremo no exacerben la pobreza de ninguna manera. La pobreza relativa, que considera la posición de un individuo o de un hogar en relación con los demás en la sociedad, también es un problema grave que afecta tanto a los países desarrollados como a los países en vía de desarrollo. Los efectos de la pobreza se ven agravados por otras formas de discriminación, incluidas las de las mujeres y las personas con discapacidad.

Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. Con el programa de Salud no Laboral, queremos facilitar el acceso a una salud de calidad con altos niveles de resolutividad para toda la población a lo largo de todo Chile. El objetivo principal es sostenibilidad a largo plazo en todos los aspectos, económica, social y medioambiental. Para ello se activa un modelo de gestión que permite a Fundación acciona.org hacerse responsable del mantenimiento de los sistemas por todos los años de operación, en base a una reducción significativa de los costos que tenía para obtener un servicio de menor calidad y seguridad.

pobreza y calidad de vida

1.a.three Suma del total de las subvenciones y asignaciones no generadoras de deuda dedicadas directamente aprogramas de reducción de la pobreza en proporción al PIB. Un antecedente que no se percibe en la reciente encuesta, amortiguado por los aportes monetarios del Estado, es el impacto de la inflación. Clarisa Hardy precisa con claridad meridiana un elemento muy técnico que ha estado en el centro del cuestionamiento a las tasas de pobreza históricamente bajas que muestra la CASEN 2022 y que Rodrigo mencionó como el segundo factor que explica estos índices.

En un esfuerzo por disminuir la creciente demanda habitacional en Chile, en Banco Estado hemos puesto a las personas en el centro de su desempeño. Un ejemplo de ello, se ha establecido una alianza con Déficit Cero y la Academia por la Vivienda y la Ciudad, con el objetivo de entregar instrumentos de educación financiera relativa a la vivienda; brindando herramientas concretas para la construcción de ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Bajo nuestro propósito de “dar siempre lo mejor de nosotros para que las personas disfruten más la vida”, desarrollamos relaciones que generen valor, de largo plazo y cercanas con nuestro entorno, como es el caso de nuestras comunidades. A raíz de esto nace en 2021 nuestra iniciativa “Vecino Emprende”, buscando una forma de aliviar los problemas económicos y entregando herramientas para que nuestros vecinos puedan emprender y crear sus propios negocios. La realización de este congreso se suma al compromiso de Grupo Security con el desarrollo sostenible, buscando oportunidades para impactar de manera positiva y generar espacios de reflexión, esto consistente con su visión de poner a las “personas al centro”.

Una visión bioética de la calidad de vida en Latinoamérica no puede ser sólo un modo de determinar la proporcionalidad o no de un tratamiento médico, o de delimitar desde la economía los grados de pobreza o riqueza de algunos grupos sociales distribuidos en quintiles. Lo que nos importa es la situación de vida que deben tener los seres humanos, lo cual se nos presenta como una exigencia ethical a cada uno, pues los otros y su vida nos interpelan -en el sentido de Ricoeur y Levinas- y nos plantean exigencias desde la ética personal y, sobre todo, desde la ética social. Asegurar el derecho a una salud de calidad y mejorar la eficiencia del gasto público son algunos de los desafíos para el sistema de salud nacional.

Esto se aprecia en variables multidimensionales como atención de salud, trato igualitario, vivienda y entorno, entre otros. El Núcleo de Ciencias Sociales y Humanidades de la UFRO tiene como misión la generación de conocimiento científico pertinente y transferible que impacte en las políticas públicas mediante un diálogo colaborativo con la sociedad. “Tenemos la obligación de poner a nuestro capital intelectual al servicio del análisis de las problemáticas sociales que impactan la calidad de vida y bienestar de la población como es el caso de la pobreza, especialmente en una región como la nuestra donde la desigualdad social marca a nuestros territorios y a la vida de nuestra gente”, dice su Directora, Dra.

Al comparar a Chile con países latinoamericanos donde hay información disponible, el único que se nos acerca es Colombia cuya elite alcanzó a la chilena en 2010, apropiándose de cerca del 23% de los ingresos de su país. Un cuadro más completo se obtendrá cuando estén disponibles las cifras de países de alta desigualdad, como México y Brasil. Diego Portales, miembro de la llamada “Comisión Bravo” que analizó el sistema de AFP, experta en pobreza y que junto a Ricardo Mayer hizo en 2011 una de las primeras estimaciones sobre la concentración de la riqueza y la desigualdad usando datos de la encuesta de empleo de la U. De Chile; y Alvaredo ha publicado junto a Thomas Piketty, Emmanuel Sáez y  Anthony Atkinson, autores claves en las investigaciones modernas sobre concentración y desigualdad. Estos últimos desarrollaron una metodología basada en datos tributarios que fue aplicada en la presente investigación, lo que permite que los resultados obtenidos para Chile puedan integrarse a la World Wealth Income Database, un proyecto mundial en el que desde hace 15 años unos 90 investigadores reconstruyen cómo ha evolucionado la desigualdad en el mundo en el largo plazo. A diferencia de la metodología tradicional, en la nueva metodología la línea de pobreza no es per cápita, sino que se identifica la situación de pobreza del hogar comparando los ingresos totales del hogar con la correspondiente línea de pobreza o extrema pobreza según el tamaño del hogar.

Buscamos con esto que nuestra forma de trabajar sea entendiendo el contexto como el issue a intervenir, y no poner en “el pobre” el cambio. La presentación estuvo a cargo de Ketty Cazorla Becerra, Trabajadora Social, Magíster en Salud Pública y Doctora en Psicología, quien abordó la pobreza de tiempo como una práctica social independiente. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el conversatorio “Pobreza de tiempo ¿Cómo afecta a las mujeres?

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Bourguignon y Chakravarty muestran que mejoras en indicadores de bienestar no monetario (como salud y educación) requieren de una mejora en la provisión de bienes y servicios públicos6 . Así, desde el punto de vista de la oferta de salud, carencias o limitaciones de los servicios de salud (que predominantemente afectan con mayor intensidad a los sectores rurales) disminuyen los niveles de salud de la población, aun cuando esta tenga los recursos monetarios suficientes para demandar los servicios de salud que requiere13 . El progreso en salud ha tenido lugar en países como México que coincide con Chile en aspectos como la liberalización comercial y el progreso tecnológico, pero no necesariamente en sus políticas públicas en salud26 .

Esta evidencia es prueba del vínculo que se ha asumido entre la condición de pobreza monetaria y las carencias en salud. Por una parte, la falta de acceso a la salud, y también carencias en educación, entorpecen la acumulación de capital humano contribuyendo al establecimiento de círculos de pobreza crónica5 . Al respecto el Intendente Andrés Jouannet, quien encabezó la entrega de estos resultados, valoró la disminución en las cifras, asumiendo el desafío a seguir mejorando el clima de la región para aumentar la inversión de privados. “Hay que estar contentos, pero no satisfechos, contentos porque bajamos 4,3% en la última Casen y por tanto eso nos ubica de un 27,9 que teníamos a un 23,6 en términos de ingreso, y en multidimensionalidad pasamos de un 28,5  a 26,three. La evidencia presentada en este trabajo es concluyente en afirmar que hoy, la medida de pobreza monetaria no captura adecuadamente el estado de carencias en salud de la población (habiéndolas capturado en mayor grado durante la década de los noventa).

La redundancia entre los indicadores de malnutrición y la pobreza multidimensional también es decreciente. Mientras el R 0 alcanzó casi 84% en 1992, en 2017 su valor fue de 62,2% que es mucho mayor al valor personas ricas que ayudan a los pobres obtenido para la redundancia contra la pobreza monetaria que en 2017 llegaba a 18,2%. El R 0 de los indicadores de obesidad y desnutrición disminuyen en el tiempo hasta 2009, año en que estos indicadores convergen.

Considerando que el levantamiento de datos de la Casen se realizó entre noviembre del año pasado y enero de  2016, cabe destacar que pese al menor crecimiento de 2015 (2,3%), comparado con una expansión de 4% en 2013, durante el año pasado los indicadores de empleo y salarios se mostraron resilientes al menor dinamismo de la economía. Así, la tasa de desempleo incluso retrocedió el año pasado, cerrando en 5,8%, en tanto hoy alcanza el 7,1%. Desde Nueva York, donde participa de las actividades de la Asamblea de la ONU, la Presidenta Michelle Bachelet valoró los resultados. Significa que avanzamos en la dirección correcta, así que son muy buenas noticias”, sostuvo la Mandataria. En términos multidimensionales -que incluye aspectos más allá de los ingresos-, la pobreza se redujo de 20,4% a 19,1%, mientras que con los cambios incluidos en la medición 2015 se situó en 20,9% (ver nota relacionada).

pobreza 2015

En este contexto, el Ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza; junto a la Subsecretaria de Evaluación Social, Heidi Berner; el Director de Senama, Rubén Valenzuela; y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, compartieron las cifras de la principal encuesta de hogares que se realiza en el país cada 2 años. Con la presencia de Jefes de Estado y de Gobierno de Costa Rica, Honduras, Afganistán, Nepal, Pakistán y Ecuador (VP), el Presidente Sebastián Piñera resaltó las ventajas del IPM en el país, al permitir una mejor identificación de los más vulnerables y una elaboración de políticas públicas más focalizadas, efectivas y oportunas. El reporte señaló que si se incorporan los indicadores de entorno y redes, la pobreza de personas pertenecientes a pueblos indígenas llega a 30,8%. Entre niños y niñas de 0 a 6 años un 13,6% reporta sobrepeso y otro 2,2% reporta obesidad. Hoy las niñas, niños y jóvenes están viviendo en un Chile más justo y con mejores oportunidades.

Al observar los factores asociados, no todos coinciden con los observados respecto de la medición por ingresos. –Entonces no se podría asegurar, según usted, que sea un fracaso de Bachelet el estancamiento de la desigualdad. Lo que justifica la rebaja del three,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos. Mientras que la población indígena se encontraba ocupada en 52,5%, en el segmento no indígena la cifra es de fifty four,1%.

Con una política pública focalizada en los sectores más críticos podríamos contribuir más fuertemente al desafío de superar la pobreza en el país. De hecho, el 8% de los trabajadores de todo el mundo, y sus familias, vivían en situación de extrema pobreza en 2018. Garantizar la protección social de todos los niños y otros grupos vulnerables resulta crucial para reducir la pobreza.

Focalizar, por ejemplo, en territorios postergados que tienen tasas de disminución de la pobreza inferior al promedio país como es el caso de la Araucanía, que tiene la tasa más alta tasa tanto por ingresos como multidimensional. Si la comparamos con Maule y los Ríos entre 2006 y 2015, las tres tenían las tasas de pobreza más altas de Chile, pero la que ha logrado la menor reducción relativa es la Araucanía. Si miramos su tasa de desempleo, es comparable a la del promedio país, así se hace evidente que es necesaria una intervención más compleja. Por su parte, la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, hizo alusión al uso del IPM en Chile desde el año 2015, gracias a la colaboración de distintos actores como academia y sociedad civil. La Secretaria de Estado destacó el IPM como una herramienta elementary a la hora de construir perfiles de hogares en pobreza, tomando en cuenta las múltiples dimensiones y ámbitos en los que la calidad de vida de las personas y sus hogares se ven comprometidas.

La medición reveló que la pobreza mantuvo la tendencia a la baja observada en los años anteriores a pesar del período de desaceleración económica que experimenta el país desde fines de 2013; pero el alcance de este descenso en la población fue menor que el registrado en la Casen 2013. La encuesta del año 2015 revela que la pobreza por ingreso en el país disminuyó de 14,4% a eleven,7%. En ámbito educacional, un eight,5% de las personas mayores es analfabeta (no saben leer ni escribir), mientras que en la población menor de 60 años sólo se observa un 1,6%. Por otro lado, los datos de la Encuesta Casen 2015 muestran que la escolaridad promedio de la población de 60 años y más alcanzó los 8 años de estudio, en comparación a los 12 años de estudio promedio que tiene la población de 19 a 59 años. Respecto del acceso a la salud, hay que destacar que el ninety three,4% de los adultos mayores que requieren atención médica en los últimos tres meses la han tenido, lo que significa que la población de 60 y más años registra una alta cobertura de atención médica. Además, el porcentaje de población adulta mayor que, habiendo estado en tratamiento médico en los últimos 12 meses por alguna patología o condición de salud garantizada y que fue cubierta por el sistema AUGE-GES, se elevó a un eighty three,5% en el año 2015.

La hipótesis de desacople entre los ingresos y la salud cuenta con cierta evidencia empírica que la soporta. Dreze y Sen muestran que a pesar de que India tiene un mayor Producto Interno Bruto que los países del África Sub-Sahariana, estos últimos países logran mejores indicadores en mortalidad infantil, inmunización y expectativa de vida10 . Por su parte, Bourguignon et al. no encuentra asociación entre la reducción de la pobreza monetaria y un descenso pobres estructurales en carencias no monetarias, incluidas las de la salud, exceptuando la desnutrición11 , 12 . Klasen muestra que las carencias en salud no están estrechamente vinculadas con la pobreza en Sudáfrica13 . En el caso de los hogares rurales en China, Wang et al. muestra que la correlación existente entre la falta de acceso a un seguro de salud es prácticamente indistinguible entre hogares que sufren pobreza monetaria de aquellos que no la sufren5 .

De lo contrario, se podría dar el sinsentido de que, en un futuro no muy lejano, los pobres multidimensionales sean en baja proporción carentes en salud y viceversa. La misma dinámica ocurre con la asociación entre la pobreza multidimensional y los indicadores de carencia de seguro y acceso a salud. En 1992 el R

Pero es evidente que la reducción de la pobreza por ingresos ocurrió en forma totalmente fuera del management del Estado. Lo que justifica la rebaja del 3,1% es el salto del valor de los arriendos y la menor inflación de alimentos y no una acción específica del Estado. Ahora bien, la nueva medición confirmó que los niños, niñas y adolescentes aún permanecen como el grupo más pobre y excluido de nuestra población.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Y finalmente, se debiera preservar y mejorar la dotación de los capitales naturales a través de la conservación del medio ambiente urbano y reducción de la vulnerabilidad urbana. Esta agenda es consistente con los principios del desarrollo sostenible, y en este sentido, abarca las dimensiones ambientales, económicas y sociales del desarrollo. RESUMEN En las ciudades de América Latina y el Caribe, los pobres urbanos viven una heterogeneidad de condiciones y carencias que expresan directamente e indirectamente su vulnerabilidad económica. Este artículo busca profundizar nuestra comprensión de la dimensión económica de la pobreza y precariedad urbana en las vidas de los pobres urbanos, y averiguar sobre sus implicancias en el diseño de estrategias de política.

Más allá de los ingresos, las empresas pueden influir en otras dimensiones de la pobreza, como las oportunidades y capacidades limitadas. Estas dimensiones interrelacionadas incluyen la inseguridad alimentaria/nutricional, falta de acceso a servicios básicos y de calidad como la atención médica, educación y saneamiento, y el bajo empoderamiento y seguridad personal. Varias de estas dimensiones, especialmente para los pobres, están estrechamente relacionadas con el medioambiente – por ejemplo, la salud está directamente afectada por la disminución de la calidad medioambiental de forma que a los pobres les resulte más difícil de abordar individualmente. Estas múltiples dimensiones de la pobreza –cuando se miden adecuadamente – transmiten una imagen más completa que la proporcionada únicamente por el de indicador de ingresos.

Existen ciertos riesgos potenciales de generar impactos negativos asociados con las acciones guiadas a aportar al ODS 1. Si la reducción de la pobreza conlleva a un rápido aumento del consumo de bienes contaminantes, esto puede tener un impacto negativo en el clima y el medio ambiente (ODS 13, 14 y 15). Cualquier acción para reducir la pobreza tampoco debería tener un impacto adverso en los derechos de los grupos desfavorecidos, especialmente los derechos sobre la tierra, y las empresas no deberían discriminar, especialmente en las prácticas de empleo o en la provisión de bienes y servicios (ODS 16). Una acción ambiciosa para reducir la pobreza implica llevar el trabajo decente a las comunidades económicamente desfavorecidas, y crear oportunidades para los grupos que han sido marginados, como las mujeres, las minorías étnicas y raciales y las personas con discapacidad.

En cuanto a la magnitud del problema de la pobreza en América Latina, las más recientes estimaciones de la CEPAL (2007) indican que en el año 2006, el 37% de la población de la región se hallaba en situación de pobreza (31,1% para las áreas urbanas). Esto significa que casi 200 millones de personas en la región son pobres (127,6 millones en áreas urbanas) y un poco más de 70 millones de personas son extremadamente pobres (35,2 millones en áreas urbanas). Las tasas de pobreza e indigencia indicadas significan descensos respecto a sus niveles de 1990, tanto a nivel nacional como urbano.

El empresariado también debería adoptar prácticas tributarias responsables, y evaluar si sus actividades conllevan el riesgo de contribuir a la pobreza, directa o indirectamente. Las herramientas útiles para evaluar tales impactos incluyen la Herramienta de Huella de Pobreza del Pacto Global de Naciones Unidas. Todas las empresas están vinculadas a la pobreza mundial, especialmente a través de sus cadenas de suministro, y tienen la responsabilidad de trabajar para eliminar sus impactos negativos en este ODS. 1.2.1 Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza, desglosada por sexo y edad. Los países signatarios de dicha Declaración, reconocen que ninguna autoridad internacional dispone hoy día del poder de establecer contribuciones.

Las empresas pueden aportar al ODS 1 mediante el empoderamiento económico de los grupos vulnerables, incluso a través del apoyo al desarrollo de habilidades y el acceso al empleo; y mediante el apoyo al acceso de servicios básicos como salud, vivienda y saneamiento. Todas las empresas deberían ser empleadores con igualdad de oportunidades, prohibir la discriminación contra grupos vulnerables y adoptar políticas que respalden la inclusión para contribuir al empoderamiento económico. Una de las formas más efectivas de reducir la pobreza es crear empleos decentes, es decir, ofrecer a las personas una fuente de ingresos sostenible y confiable, condiciones de trabajo decentes y apoyo para servicios básicos como la salud, la vivienda y el saneamiento. Estos forty one países son ranqueados según el nivel de bienestar infantil, que se construye con su desempeño en los nueve objetivos ODS y sus indicadores (fin de la pobreza; hambre cero; salud; educación de calidad; trabajo decente y crecimiento económico; reducción de desigualdad; ciudades sostenibles; producción y consumo responsables; paz, justicia e instituciones sólidas). Existen pocas experiencias en la región que logran integrar las metas de mejorar la habitabilidad y las oportunidades productivas de los habitantes de barrios precarios.

Tal como lo señala la propia declaración de Nueva York, el mundo cuenta con las aptitudes y recursos suficientes para librar a toda la humanidad del hambre y la pobreza, así como para promover el desarrollo económico sostenible acompañado de justicia social. En nuestro planeta más de 800 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día y muchos carecen de la pobreza estructural elementos básicos como agua y comida según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Esta problemática llegó a tal punto que se definió como un tema urgente a solucionar y cuya importancia se vio plasmada en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, siendo la meta número 1 para los 193 países adherentes.

la pobreza de las naciones

Estudios demuestran (Banco Mundial, 2004) que las mujeres tienden a integrarse a los mercados laborales en trabajos de mayores niveles de inseguridad laboral, y de tiempos parciales, aparentemente permitiéndoles combinar el cuidado infantil con un trabajo estructurado. La pobreza es un fenómeno complejo y multidimensional, que abarca privaciones en muchos aspectos del bienestar particular person y colectivo. A su vez, la empresa generó diversas instancias de vinculación con otros actores relevantes en el territorio, tanto públicos como privados. Los grupos económicamente desfavorecidos a menudo tienen que pagar precios desproporcionadamente altos por bienes y servicios básicos. Por ejemplo, los préstamos para hogares de bajos ingresos a menudo se ofrecen a tasas de interés exorbitantes.

Esto se traduce en el forty,7% de brecha que se maximizo este 2023, respecto al 2021, producto de la Pandemia Mundial del Covid-19 y las fuertes condiciones climáticas que azoto al sur de Chile. Estos resultados cuantitativos reflejan el compromiso de 12tren con un desarrollo sostenible integral, abordando aspectos económicos, ambientales y sociales de manera efectiva. – Tomás Recart, Co-fundador de Enseña Chile, organización sin fines de lucro que trabaja para que niñas y niños en el país reciban educación de calidad. En su presentación relató como encontró su vocación y decidió dedicar su carrera al mundo de la educación. En 2010, Tomás fue reconocido como Emprendedor Social del Año por Fundación Schwab, Joven Líder Global del Foro Económico Mundial en 2011 y en 2016 obtuvo el segundo puesto entre los miembros de organizaciones sociales más admirados del país. Las medidas para reducir la pobreza implican un fuerte compromiso de las partes interesadas con los gobiernos, las ONG, los grupos económicamente desfavorecidos, para entender los catalizadores de la trampa de la pobreza y así, abordar sus causas.

La consistencia requiere que las empresas adopten prácticas responsables en todas las funciones, incluidas las prácticas legales y responsables del pago de impuestos. Las comunicaciones externas sobre el alivio de la pobreza deben estar alineadas con los esfuerzos internos. En uso de mis facultades constitucionales, tengo el honor de someter a vuestra consideración un proyecto de ley que tiene por finalidad autorizar la contribución del Estado de Chile a la Acción Internacional contra el Hambre y la Pobreza en el mundo. Estos resultados se dan en un contexto donde las instituciones de educación superior trabajan para contribuir a los desafíos más urgentes del planeta y en el que la PUCV busca fortalecer una cultura de sostenibilidad, mejorar su gestión ambiental, potenciar la vinculación con la comunidad y territorios. Recientemente se publicó la sexta edición de la medición THE Impact Ranking 2024, que califica a las instituciones de educación superior del mundo en relación al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, a través de indicadores de desempeño en las áreas de investigación, administración, divulgación y enseñanza.

Promover el crecimiento económico para el bienestar basic servirá siempre y cuando, sea concomitante con la sustentabilidad medioambiental y la vida humana. Un desarrollo que resguarde las capacidades de regenera- ción y adaptación de los ecosistemas sin lesionar su riqueza y diversidad. En este sentido, apurar la firma del Acuerdo de Escazú, el cierre de las termoeléctricas, la aplicación de nuevas tecnologías que permitan mayor limpieza, eficiencia y seguridad hídrica y energética, son algunos de los temas que debemos enfrentar con actual sentido de urgencia. Se trata en definitiva, de democratizar la acción climática soportando equitativamente las cargas y compartiendo solidariamente las soluciones.

El Parque urbano Santa Olga está emplazado en una superficie de 1,5 hectáreas y cuenta con una plaza central, que conecta al publico con senderos, vías que conducen a los visitantes a zonas de juegos y xilófonos, de ejercicios, a un anfiteatro y a espacios de descanso y miradores. En la explanada se construyó una gran pasarela de madera de 5 metros de ancho y eighty metros de largo, que remata con un voladizo a 40 metros de altura que mira la quebrada del río Purapel. Una singularidad del proyecto es que además de especies naticas, se recuperaron plantas, hierbas de los jardines y huertas de los lugareños. Dado que los adultos mayores son un stakeholder relevante para ILC (al participar en pensiones y salud), la empresa desarrolló internamente un programa que pudiera ir en ayuda de este segmento, el cual se vio fuertemente afectado por la pandemia. La pandemia ha sido todo un desafío debiendo en 2020 y 2021 cambiar las clases presenciales a modalidad digital la pobreza en el siglo xxi, generando instancias de teaching y acompañamiento permanente para los alumnos, alumnas y sus familias, entregando un apoyo no solo en temática académicas, así como también de bienestar emocional.

Influencia Del Liderazgo En Los Resultados Del Programa Prodesal Pichilemu: ¿un Elemento Para La Disminución De La Pobreza Rural?

El objetivo principal del estudio es encontrar evidencia sobre el efecto que tiene la distancia —como una aproximación al aislamiento— sobre la pobreza en las áreas que circundan el área urbana de Santiago. La hipótesis es que la distancia, medida como tiempo de viaje desde cada sector censal hasta la mancha urbana de Santiago5, se encuentra correlacionada con la pobreza de la población de un sector censal, una vez que se toman en cuenta variables sociales, económicas, geográicas y demográficas. En tal sentido, si se controla por variables sociales y económicas de contexto, resultaría más probable ser pobre en la medida en que se esté más lejos del mercado principal. Se considera que el principal aporte de este documento es la sistematización y el uso de información censal para la estimación, con un modelo econométrico, de la existencia de correlaciones entre la distancia al centro urbano y la pobreza rural6.

El 21 de mayo de 2015 la Presidenta Bachelet comprometió un nuevo prpgrama de «habitabilidad rural», precisamente para atender esta demanda y brindar a las familias que habitan en las áreas rurales una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida con soluciones pertinentes e instrumentos acordes con las características del sector. Considerando la definición de rural de la OCDE, al menos el 30% de los chilenos y chilenas habita territorios rurales y pese a ello muchas veces no aparecen propuestas para esos espacios y menos aún una estrategia clara de desarrollo que se haga cargo de su importancia para la seguridad alimentaria en un contexto de adaptabilidad al cambio climático. Las desigualdades territoriales pueden no sólo afectar la vida de los habitantes de un territorio más rezagado, sino que pueden limitar el desarrollo de todo un país.

Como se señaló de forma previa, se asume que la tenencia de un automóvil se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso, y este con la pobreza en un sector censal. Sobre esa base, se consideró instrumentalizar la variable «auto» de la forma que se menciona anteriormente en la metodología. Finalmente, para comprobar que la instrumentalización de la variable elimina el sesgo de endogeneidad del modelo, se considera correr el modelo con la variable pura, es decir, directamente, y luego con la variable instrumentalizada, para luego observar las diferencias entre ambos modelos. En caso de que la variable no debiera ser instrumentalizada, se esperaría que no existieran diferencias entre ambas estimaciones, lo que se prueba mediante el test de endogeneidad de Hausman.

pobreza rural

10No obstante, este resultado puede estar influido por lo descrito en la metodología acerca del tamaño de los sectores censales y el error al que puede conducir tal medición. 7Los sectores censales son definidos por el INE y espacializados y socioestadísticamente caracterizados por Salazar y Osses (2008), y Salazar, Hidalgo y Paéz (2011). Esperamos que este nuevo número renueve y estimule el interés por el esforzado trabajo que desarrollan las y los profesionales de las Ciencias Sociales en el ámbito rural. El jueves 14 de diciembre, el auditorio del CIDS en Villarrica en la novena región se convirtió en un centro de aprendizaje y debate educativo con la realización del… Desde hace unos tres años, en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social Fosis ha estado presentando la iniciativa o la convocatoria al proyecto “Innova Fosis”; que lo que busca es pilotear innovación social en el estado a partir de un concurso abierto de innovación pública, nos dijo Gerson RodrÍquez, Director del Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE).

La pobreza, o la incidencia de la misma en un espacio geográfico dado, se encuentran determinadas por diversos factores, entre los que —como es de esperar— se consideran elementos sociales y económicos. Los activos de las personas, de los cuales acá solo se mencionan los relacionados con educación y la posesión de un medio de movilización propio, determinan de forma importante la existencia de pobreza. Debido a que los valores se encuentran en tasas (excepto en el caso de las variables geográficas) —es decir, el número de personas que cumplen con determinada característica en un sector, respecto del total de personas del sector—, la relación entre la variable dependiente y las demás se da en términos de porcentajes o elasticidades. Un resultado preliminar, previo al modelo econométrico, relaciona la variable «tiempo de viaje» con el porcentaje de población pobre respecto del total de población pobre de la muestra completa.

En specific, el 1% más de población indígena se traduce en un aumento de 0,09% en la pobreza de un sector determinado. La elasticidad de los trabajadores familiares no remunerados respecto de la pobreza es de 0,17%; es decir, que a medida que aumentan los trabajadores no remunerados, la pobreza aumenta consecuentemente. Sin embargo, sí permite establecer sectores (censales) de análisis que son relacionables con características económicas y sociales diversas al inside del sector censal. A nivel de regiones, las mayores tasas de pobreza multidimensional corresponden a las regiones de Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Por último, el trabajo “Inclusión, igualdad y asimilacionismo en escuelas con diversidad socioeconómica” (Inclusion, equality and assimilationism in schools with socioeconomic diversity) de Manuela Mendoza-Horvitz analiza los hallazgos de un estudio de caso en dos escuelas chilenas con niveles excepcionales de heterogeneidad socioeconómica entre sus estudiantes.

Él, recuperado de un most cancers que casi le cuesta la vida, ella trabaja la tierra a sus largo años junto a su marido hambos recolectando lo que esta les da, frutos que venden una vez por semana en una feria pública. Todo ello para permitir la distribución del poder y la capacidad de agencia de la ciudadanía, resguardar el patrimonio biocultural y garantizar derechos sociales con una concepción de bienestar más amplia y diversa. María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace «Contáctenos». El ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, dio a conocer los resultados de la Casen 2022, el principal instrumento de medición socioeconómica y la encuesta más grande que se realiza en el país.

En tal sentido, aun cuando el impacto generado por el incremento del nivel de escolaridad parece limitado en términos de reducción de la pobreza, el tener población sin educación alguna presenta una correlación cercana a 1 respecto de la pobreza. Muy pocas veces la psicología latinoamericana se ha detenido a pensar las especificidades de la ruralidad, tanto en relación a los conocimientos que genera como abordando el campo de sus prácticas profesionales. Así, los resultados de investigaciones y del quehacer psicológico, en basic, tienden a ser transferidos de manera acrítica de contextos urbanos a rurales sin una discusión apropiada de sus alcances y pertinencia contextual, lo que implícitamente implica asumir ingenuamente que lo humano se identifica con urbano. A la vez, los procesos y dinámicas psicosociales específicas asociadas a la ruralidad quedan invisibilizadas para nuestra profesión. En este contexto, asumimos que ‘lo rural’ requiere de una mirada específica desde la psicología, pues es un campo de problemas que interpela a sus teorías y quehaceres, pensados y desarrollados usualmente desde prácticas socioculturales urbanas. Entre las limitantes del estudio se encuentra el hecho de que solo se utilizaron sectores censales tal como vienen definidos por el INE.

En Latinoamérica, el escenario no esencialista de la psicología rural también ha señalado su carácter fragmentario a nivel de sus desarrollos, identidades y perspectivas. Así, avanzar en el desarrollo de reflexiones sobre la naturaleza del espacio disciplinar se constituye en un desafío relevante, favoreciendo la consolidación de discusiones que puedan retomar las múltiples voces de sus protagonistas (Conti et al., 2020). La encuesta CASEN 2022 estableció que existe un 62% más de pobreza rural que urbana en Chile, una cifra que además se sustenta con el 57% que corresponde a índices de pobreza extrema. Otro issue clave es la migración campo-ciudad y el envejecimiento de la población rural, lo que evidencia la fuga de profesionales y técnicos en busca de mejores oportunidades laborales y, en consecuencia, la mayor proporción de adultos mayores, cuyos ingresos dependen, en gran medida, de sus bajas pensiones. Si somos capaces de coordinar de buena manera la oferta social en salud, conectividad, mejoramiento de vivienda, educación, los distintos aportes que el Estado puede hacer llegar, estaremos avanzando en que esos habitantes puedan mejorar su condición de vida”, apuntó.

Pese a lo anterior, la pobreza —especialmente la pobreza extrema— sigue siendo más marcada en áreas rurales y, de acuerdo con Pérez (2008), una parte importante de la reducción de la pobreza rural se debería a efectos migratorios desde zonas rurales a urbanas, particularmente de las personas más jóvenes (entre 25 y 35 años). Asimismo, diversos estudios demuestran la existencia de menores oportunidades y empleos en áreas rurales o remotas, por el aislamiento relativo respecto de las áreas urbanas, lo que tiende a generar mayores niveles de pobreza. En specific, Partridge y Rickman (2008) demuestran la existencia de una relación positiva entre la distancia a grandes áreas urbanas y la pobreza para EE.UU., como consecuencia de la atenuación de los efectos de las economías de aglomeración. El área metropolitana de Santiago de Chile representa, en tal sentido, un buen caso de estudio para evaluar la existencia de economías de aglomeración y para advertir si es que tales efectos disminuyen como consecuencia de la distancia al área urbana. Si bien el presente estudio no pretende ser comprehensivo en estos aspectos, busca entregar elementos de análisis y de discusión sobre los potenciales impactos que tendría en la pobreza la distancia al área urbana principal.

Chile Organiza Evento Paralelo En #unga75: La Pobreza En Una Encrucijada: Utilizando El Liderazgo Y El Índice De Pobreza Multidimensional Para Reconstruir Mejor» Chile En El Exterior

Debido a su mayor vulnerabilidad y las desventajas que enfrentan estas poblaciones, requieren de políticas reforzadas que aseguren su debida protección y el acceso en igualdad de condiciones a las oportunidades de desarrollo y al ejercicio pleno de sus derechos. Y es entonces que se hace urgente la implementación de un Piso de Protección Social wise a los derechos de la niñez, que permita hacer frente a las brechas y desigualdades que existen en Chile, estableciendo condiciones para que todos los niños, niñas y adolescentes y sus familias cuenten con un nivel de vida digno, que permita el desarrollo de sus potencialidades. La pobreza en Brasil estaba muy extendida a mediados de los años 50 del siglo pasado y era la mayor de los cuatro países analizados, como nos los revela el bajo ingreso per cápita de Brasil y su inequitativa distribución del ingreso y aunque se redujo considerablemente entre 1950 y 1980. En la década de los 70 el número de pobres disminuyó en un 13.2% y el de indigentes en un n10% (Hernández L. y Velázquez R; 2003; 35).

pobreza por estado

Los mayores desafíos estuvieron en conseguir una base de datos de adultos mayores, ya que se contaba con los fondos ($130 millones) y la logística por parte de Lipigas para llegar a cada uno de los hogares. Esto fue posible gracias al aporte de catastros de adultos mayores levantados por FOSIS (programas de adulto mayor), SENAMA y la Fundación. El segundo desafío fue entregar un beneficio evitando el contacto social para disminuir contagios, por lo que hicimos una campaña digital en un segmento menos familiarizado con la tecnología, por lo que tuvimos que diseñar una estrategia que nos permitiera resolver este obstáculo. En las iniciativas han cooperado más de 20 actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia, con foco en la i) entrega de beneficios, ii) formalización de ELEAM, iii) autovalencia, y iv) educación y políticas públicas. HIPPY (Home Instruction for Parents of Preschool Youngsters) es un programa de visitas domiciliarias que surgió en Israel hace 50 años y que actualmente tiene presencia en 15 países.

Desde que Chile recibió en 1948 el primer préstamo para el desarrollo del Banco Mundial a un país fuera de Europa, ha continuado un proceso de aprendizaje conjunto para abordar los mayores desafíos del desarrollo. La apertura de la primera oficina en Santiago, en diciembre del 2017, ha permitido continuar fortaleciendo la colaboración con el país. El Grupo del Banco Mundial (GBM) ha respaldado el proceso de desarrollo de Chile durante seventy five años, con una variedad de instrumentos que incluyen préstamos, seguros, donaciones, asistencia técnica e intercambio de conocimiento.

Algo related sucede con el requisito de postular a los programas sociales, aun cuando, gracias al Registro Social de Hogares, el Estado sabe quiénes son las personas con derecho a ellos. En este sentido, es una gran noticia que el MDSF haya comenzado a entregar automáticamente el Subsidio Único Familiar, levantando la exigencia de postulación. Las mujeres registraron en esta última Casen un 6,9% de pobreza y un 2,1% de pobreza extrema, mientras los hombres presentaron un 6,1% y 1,9%, respectivamente. Mientras que entre las que superan el promedio nacional encontramos a Tarapacá (23,8%), Atacama (20,3%), La Araucanía (19,8%) y Los Lagos (19,7%). Con el auge del “mundo digital”, las oportunidades de desarrollo personal y profesional se han multiplicado, permitiendo a las personas acercarse a las instituciones de educación y optar por cursos y programas académicos sin importar el lugar ni el horario.

A él se agregaron la fundación de los reales de minas, los centros administrativos y militares y los centros de comercialización y abasto de las grandes haciendas. Mediante ese aparato administrativo se logró el control del interior del país y la afluencia de los excedentes económicos hacia la capital y de ahí hacia la metrópoli. La última etapa de expansión territorial de la Nueva España se llevo a cabo en el noreste. En 1823, el territorio del nuevo país independiente fue transformado en 25 provincias que fueron denominadas al año siguiente. Entre las innovaciones de esta nueva versión se empleó el nuevo marco muestral de viviendas creado por el INE a partir del Censo 2017. Este marco amplió la muestra a 335 comunas e incluyó la dimensión socioeconómica en el proceso de estratificación territorial.

Entonces, si concluimos que las familias que cuentan con menores de edad presentan más necesidad de recursos educativos, de salud, de seguridad social, alimento y redes de apoyo, sumado a la irregularidad en la que viven muchas familias migrantes en Chile, claramente la infancia migrante se encuentra mucho más susceptible y carente de accesos a beneficios. Es urgente trabajar en programas de recuperación y colaboración para que la pobreza multidimensional no alcance a las familias migrantes vulnerables. Brasil y México cerraron la brecha en la década de los setenta, por lo que su ingreso per cápita llegó a representar poco menos de la quinta parte del de los EUA en 1980. En los años eighty su producto per cápita cae, como consecuencia de las crisis económicas provocadas por el cambio de modelo, el endeudamiento externo y por las políticas de estabilización que se aplicaron, por lo que se volvió a ampliar la brecha y su PIB per cápita sólo llegó a representar un décimo del PIB per cápita de los EUA, a finales de los ochenta. En los años ninety, nuevamente se va a ir cerrando la brecha que los separa de los niveles de ingreso alcanzados por los EUA y los países desarrollados, pero esa tendencia se vuelve a revertir en los primeros años del nuevo siglo. Actualmente, en 2009, Argentina, Brasil, Chile y México tienden a converger hacia un mismo valor, representando su producto per cápita 1/6 del PIB per cápita de los EUA.

Sin embargo, el Golpe de Estado que llevó a cabo el General Pinochet al deponer al Presidente Allende, cortó de tajo esa tendencia, al establecer un régimen dictatorial que controló los movimientos laborales y limitó los salarios. Durante la crisis de los eighty, la incidencia de la pobreza creció aún más, la profunda recesión que redujo el ingreso per cápita en un quinto generó un desempleo abierto que afectó a más de la cuarta parte de la población, incrementando la pobreza en un 20%. La teoría supone que un aumento en el producto agregado o en el PIB per cápita, reduciría la pobreza e incrementaría el bienestar basic de la población; toda producción genera rentas, por lo tanto, a mayores rentas mayores utilidades o mayor bienestar económico.

Entre las políticas a considerar destacan las que mejoran la productividad vía capacitación, aumentan la participación laboral femenina y reducen las prácticas discriminatorias en el mercado del trabajo; así como un fortalecimiento de todos los niveles del sistema educativo. Muchos trabajos de investigación han tratado de identificar cuán importante es la relación entre desigualdad y desarrollo, y los mecanismos para explicar dicha relación. Una de las conclusiones es que ella opera vía mecanismos más indirectos de lo que se creía.

Por su parte, la filósofa Nancy Fraser habla de la paridad participativa y postula que la justicia exige unos acuerdos que permitan que todos los miembros de la sociedad interactúen en pie de igualdad, tanto a nivel de redistribución como de reconocimiento. Y afirma la necesidad de una distribución que garantice la independencia y la voz de todos. Un 36% de los proyectos está relacionado a mejorar infraestructura de organizaciones que trabajan por la inclusión de personas (entre ellos adultos mayores, personas con discapacidad, personas del espectro Autista y personas en situación de calle).