Pongamos fin a la violencia contra las mujeres y los sixteen días de activismo contra la violencia basada en el género, desde el 25 de noviembre en que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
«Mientras en el mundo se debate imponer más impuestos a las grandes fortunas, en nuestro país el gobierno castiga con impuestos a los salarios de los trabajadores», afirmó desde su cuenta de X. El capítulo de la reforma electoral estaba incluido en la primera versión de la Ley de Bases, pero terminó siendo eliminado por las negociaciones con la oposición. Para que los cambios que buscan introducir se puedan implementar en las elecciones legislativas de 2025, deberían tratarse y aprobarse antes de diciembre, ya que al año próximo haber elecciones no hay margen para discutir temas electorales en el Congreso. Por eso el interés de la Casa Rosada en presentarlo a más tardar en agosto y avanzar con el tema. De acuerdo con la ONU, son diversos los factores que refuerzan la perpetuidad de la pobreza y que forman parte de otras privaciones, por ejemplo; acceso desigual a la justicia, acceso limitado a la atención médica, falta de alimentos nutritivos y vivir en lugares inseguros.
Destruye la vida y el espíritu de las personas, mata a más niños/as, jóvenes y adultos que cualquier guerra”. Según la ONU, la pobreza no es solo una cuestión económica, sino que debemos dejar de observarla exclusivamente como una falta de ingresos. La pobreza es en sí misma un problema de derechos humanos urgente y es a la vez causa y consecuencia de violaciones de los derechos humanos, las personas que viven en ella se ven expuestas regularmente a la denegación de su dignidad e igualdad. El 17 de octubre es una jornada consagrada a la lucha contra la pobreza extrema y, de este modo, en este día mundial en el que se rechaza la miseria se cede también la palabra a aquellas personas que viven en condiciones de pobreza y reúne a millones de personas en todo el mundo para que se movilicen para luchar contra la extrema pobreza.
Medidas que deben lograr el pleno empleo y el trabajo decente para todos, la integración social, la disminución de la desigualdad y el aumento de la productividad, siempre buscando la sostenibilidad. En la Agenda 2030, el Objetivo 1 reconoce que acabar con la pobreza en todas sus formas y en todas partes es el mayor desafío global al que se enfrenta el mundo en la actualidad y es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible. Una purple de alianzas mundiales entre gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil es very important para lograr un desarrollo equitativo y garantizar que nadie quede excluido o relegado. Por este motivo, la celebración de este año es una oportunidad para solidarizarse con las personas que viven en la pobreza, escuchar de verdad sus dificultades cotidianas y renovar los compromisos para crear una economía justa centrada en la protección del bienestar humano y medioambiental por encima de la optimización de los beneficios económicos.
Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial. Las medidas deben incluir una financiación previsible y versatile para las organizaciones en pro de los derechos de las mujeres, que tan a menudo son las primeras en responder en situaciones de disaster. Es basic que los servicios destinados a las supervivientes de la violencia se mantengan abiertos y debidamente dotados de recursos, y que estén implantadas las medidas adecuadas para apoyar las respuestas sanitarias, sociales y en materia de justicia. A menudo, por pura necesidad, las personas en situación de calle son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades, se enfrentan día a día al cambio climático, el acceso al agua potable y a la comida.
En ocasiones, estos niños quedan en un limbo authorized, como apátridas, convirtiéndolos en objetivos fáciles para el reclutamiento por parte de grupos armados, la radicalización, la trata y la explotación. Sin embargo, la cuestión de los niños nacidos de la guerra no se ha incluido aún en el marco internacional de los derechos humanos, ni en el ámbito de la paz y la seguridad, convirtiéndolos así en víctimas sin voz. Estos hechos son el fundamento para que la Asamblea General designara el 26 de septiembre como el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares. Este día ofrece una ocasión para que la comunidad mundial reafirme su compromiso con el desarme nuclear a nivel mundial como una prioridad. También proporciona una oportunidad para educar al público y sus líderes acerca de los beneficios reales de la eliminación de este tipo de armas, y los costes sociales y económicos de la perpetuación de ellos. Lograr el desarme nuclear a nivel mundial es la mayor prioridad de las Naciones Unidas en materia de desarme.
Estos marcos legales deberían ser instrumentos para la protección de las mujeres, las niñas y las adolescentes, sin importar su condición social o nacionalidad, así como para la disuasión, la prevención y la represión de las violaciones de los derechos humanos contra las mujeres. La República Dominicana requiere de una Ley integral que dé respuesta a la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, así como de un Código Penal, que protejan íntegramente los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes, incluyendo sus derechos a la salud y su dignidad, y que tipifiquen el delito de feminicidio. Anualmente, tanto la ONU como la UNESCO, ACNUR, UNICEF y diversas organizaciones mundiales, unen esfuerzos de la mano de los distintos gobiernos para concientizar a las personas sobre los derechos humanos, independientemente del día de la eliminación de la discriminación racial. La medición multidimensional de la pobreza, de la que México es uno de sus principales promotores a nivel mundial, deja ver que las condiciones de vida que ubican a las personas en situación de pobreza, son multifactoriales. La educación, la vivienda, el empleo y la seguridad social, el acceso a la alimentación y al ingreso, son algunos factores que no sólo hay que tomar en cuenta, sino que hay que interrelacionar, para una efectiva superación de la pobreza.
Además, corren el riesgo de quedarse atrás al enfrentarse a conflictos, enfermedades, desempleo o desastres naturales. A partir del 15 de octubre, el público puede unirse al sistema de las Naciones Unidas y la sociedad civil en una campaña en los medios y redes sociales bajo el “hashtag” #EndPoverty. Una forma de contribuir a sensibilizar al mundo sobre este problema y acelerar las acciones para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el año 2015. El Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares se celebra anualmente desde 2014. Al comprometernos con esta lucha, los niños verán que sus derechos son respetados para que ellos se puedan desarrollar y convertir en padres aptos
Los desafíos de seguridad que aún prevalecen no pueden ser una excusa para seguir confiando en las armas nucleares y olvidar nuestra responsabilidad de buscar una sociedad internacional más pacífica. El tema de este año está vinculado al Decenio Internacional para los Afrodescendientes, que abarca el periodo comprendido entre 2015 y 2024. Al proclamar este Decenio, la comunidad internacional reconoce que los afrodescendientes representan un grupo diferenciado, cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.
Desde Casa Rosada se jactan de que “hay infinidad de organismos y programas que van a eliminar”. La meta del gobierno siguen siendo los 70 mil empleados estatales que anunció el mandatario argentino. Con todo, la Ley Bases que ha aprobado el Congreso incluye una reforma laboral que elimina derechos adquiridos de los trabajadores y beneficia a los empleadores que hayan evadido los aportes tributarios laborales. “Además de un incremento porcentual, se necesita una suma fija que permita iniciar una rápida recuperación de los ingresos más bajos de la administración.
Esta situación que caracteriza a la población joven en México, puede darnos indicios sobre los nodos que articulan varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y algunas claves para la reducción de las desigualdades y la pobreza. Muestra de ello es que a pesar de que los niveles de escolaridad aumentan y las tasas de desempleo juvenil son bajas, los niveles de pobreza no disminuyen significativamente. La pandemia de COVID-19 agudiza la situación de pobreza, y son los países en desarrollo los que corren más riesgo durante y después de la pandemia, no sólo en términos de disaster sanitaria, sino de disaster sociales y económicas devastadoras durante los próximos meses y años.
Es importante reconocer que no hay soluciones rápidas o fáciles, y que se necesitará un esfuerzo concertado y a largo plazo por parte del gobierno, el sector privado y la sociedad en su conjunto para lograr un cambio significativo. Abordar estos desafíos requerirá un enfoque integral y políticas sólidas a largo plazo que fomenten la estabilidad económica, el crecimiento sostenible y la equidad social. Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que «Una sola Tierra» y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040.
Una mujer alfa es una mujer empoderada, que sabe lo que quiere, que conoce sus derechos, que ha logrado superarse pero que también da su aporte para ayudar a eliminar barreras discriminatorias que excluyen a buena parte de de la población mundial. Con la nueva oferta formativa, la Unidad de Campus y Medioambiente persigue sensibilizar y concienciar a través de conocimientos prácticos. El vicerrector de Tecnología y Sostenibilidad, Jorge Gómez, en la presentación del programa de formación reconoció la sensibilidad medioambiental de la nueva generación, su reivindicación mundial de que no hay Planeta B, y apeló a los estudiantes de la Universidad Complutense para que cuiden el territorio universitario. En el marco de la transición ecológica y digital, restaurarlo, mejorarlo y cuidarlo es un compromiso institucional, pero también es tarea de cada universitario y universitaria. Aunque los problemas medioambientales son muy complejos, cada uno de nosotros podemos ser agentes de cambio en nuestras prácticas cotidianas, reduciendo el abandono de residuos en las plazas y jardines, separando en los respectivos contenedores cada residuo, reduciendo el desperdicio alimenticio, reutilizando productos o reciclando residuos. Termina el cuatrimestre, además de con la tercera parte del curso de «Agroecología y educación ecosocial III» en los huertos UCM del 30 de marzo al thirteen ejemplos de desigualdad en la sociedad de mayo, con la realización en la Facultad de Ciencias Químicas del curso «Efectos de la contaminación ambiental producida por metales pesados, microplásticos y otros contaminantes emergentes».
Por esta razón, el Día Mundial del Medio Ambiente 2024 se centra en restaurar las tierras, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema «Nuestras tierras. No podemos retroceder en el tiempo, pero sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos. Que Rieder agrandara la distancia antes del descanso lo evitaron entre Donnarumma y el palo.
Sin embargo, la mayoría de las personas en edad laboral en los países en desarrollo trabajan en empleos informales, de baja productividad, mal remunerados e inseguros; las mujeres, las niñas y las personas de edad avanzada están sobrerrepresentadas en estos trabajos. Dado que se espera que casi four millones de jóvenes alcancen la edad de ingresar a la fuerza de trabajo cada mes en el mundo de aquí hasta 2030, los países deben centrarse en crear empleos de buena calidad en el sector formal, que a menudo tienen beneficios como seguro de salud, planes de jubilación y cobertura de seguridad social. Ampliar el acceso de los niños y los jóvenes a mejores oportunidades educativas puede dotarlos de las habilidades que necesitan para lograr buenos empleos en el futuro. La pandemia de COVID-19 provocó un incremento del número de personas que viven en la pobreza extrema, por primera vez en una generación. Los avances en áreas importantes, como la vacunación infantil y la igualdad de ingresos entre países, se han revertido, lo que no había ocurrido en los últimos treinta años. Si se mantiene la tendencia actual, se prevé que en 2030, la escalofriante cifra de 575 millones de personas seguirá viviendo en la pobreza extrema, y 84 economia pobreza millones de niños no podrán ir a la escuela.