Etiqueta: liberalismo

Estado, Capitalismo Y Liberalismo En Chile Cooperativa Cl

Puede realizar el cambio de producto en nuestras tiendas físicas en un plazo de 6 meses a contar de la fecha de recepción del producto. Con una vocación sinóptica y pedagógica, la obra tiene el gran mérito de poner a disposición de un lector esclarecido, pero no necesariamente especialista, una gran cantidad de datos. Se desconocen a veces, por apariencias, pero en la oscuridad, cuando nadie los ve, se buscan y protegen, amañan las condiciones, evitando el surgimiento de nuevos actores. Porque el ejercicio democrático que desde chico nos instalan como el proceso más justo de todos, solo existe como una careta, cuando tras la cortina el poder político sirve a elites económicas que financian sus campañas y en retorno el poder legislativo encoge o agranda la cancha según conveniencia, perpetuando en el poder a los verdaderos gobernantes, que no son los Trump o Piñera, por supuesto. En el país de la libertad, donde un sin fin de libertades ilegales permiten al sistema cometer graves injusticias, daba siempre la sensación de que esa olla no explotaría debido a una policía demasiado reaccionaria, que podía agujerear cuerpos ante cualquier reclamo. Irónico es el destino que quiso que esa misma policía, que suele usar un manto de impunidad, fuese la causa principal de que la tapa de la olla volara por los aires y emergiera la rabia.

“En América Latina es un enfoque que está ahora muy en boga, muy de moda porque plantea la imbricación entre el género, la raza y la clase. Es un enfoque potente para explicar muchas cosas, lo que voy a discutir hoy ayuda mucho a entender, pero no es suficiente, entonces voy a tratar de provocar un poquito la reflexión”, indicó. En consecuencia, ha sido un lugar común en buena parte de la elaboración académica de al menos las últimas dos décadas asegurar que las luchas del Trabajo han quedado en un segundo plano frente a otros sujetos, como las clases medias radicalizadas, las adscripciones étnicas, los pueblos, las mujeres, los jóvenes, los excluidos, and so forth. De forma que si antes el movimiento obrero fue el sujeto antagónico por excelencia y nadie cuestionaba que protagonizaba la conducción de lo popular, hoy se hace ver justamente lo contrario, que lo «obrero» como expresión de lo proletario salarizado se subsume en la heteroclitud multiforme de «lo popular», diluyéndose con ello también la posibilidad de encontrar un «sujeto-vanguardia». Pero reflexionar desde el compromiso de clase por parte de los científicos sociales requiere de una rigurosa tarea de recuperación y sistematización de la memoria histórica de las luchas y los logros del Trabajo, sin la cual las luchas del presente se deshilachan, huérfanas de una óptica y una estrategia más holísticas, en una aparente multitud de resistencias tan esporádicas como inconexas. Porque esa se ha vuelto la constante en las protestas de la gente contra los sistemas sociales de occidente, la búsqueda de dignididad, el fin de los abusos, el «yo también importo».

El argumento es extrañamente similar a la queja neoliberal de que la regulación impide el crecimiento, al atar las manos a los tomadores de de­cisiones con un papeleo interminable. ¿Por qué la au­tonomía burocrática y la corrupción controlada son funcionales en China, pero disfuncionales en otros lugares? Otros países —Francia, por ejemplo— tie­nen burocracias dotadas de funcionarios altamente capacitados y de mentalidad pública, que gozan de considerable autonomía para dirigir las decisiones económicas, pero que han sido conspicuamente ca­rentes de éxito en estimular el crecimiento. Otros países —Italia, por ejemplo— tienen “una corrupción generalizada que se extiende por todos los estratos de la sociedad”, como señala el propio Milanovic, pero que no han logrado capitalizar la autonomía que se les otorga para maniobrar en medio de las restrictivas constricciones legales. Las preguntas que plantea Milanovic son buenas, y si el recurso a tipos ideales estrechamente modelados sobre los Es­tados Unidos y China es una simplificación rígida, es, con todo, justificable y quizá necesaria para extraer un indicador útil desde el ruido ambiente.

Paradójica­mente, en este relato, se puede decir que el capitalismo ha logrado el objetivo del comunismo de instigar a la extinción del Estado, que se ha reducido, en la visión de Milanovic, a “el Consejo de Administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa” (para tomar prestada una frase de Marx y Engels). Estas tendencias confirman una redistribución de ingresos del trabajo al capital y de los salarios inferiores a los superiores en la era a que se debe la desigualdad social neoliberal. La estructura de la morbilidad (enfermedades) y la estructura de la mortalidad, especialmente la infantil, tuvieron mejores índices que todos los países latinoamericanos y a la par con Cuba.

“Nuestro campo laboral es bastante reducido, la mayor parte de las y los antropólogos quedan como en un limbo de precarización laboral donde hay mucho trabajo casual, por cuenta propia, sumado al auge de las consultoras vuelve necesarias las postulaciones a fondos culturales y hace estar en una constante autogestión laboral que sin duda no es lo perfect. En el panel, también estuvo invitada la presidenta de Colegio de Antropólogos de Chile, Natalia Caniguan, para analizar la empleabilidad, cómo se configura el campo laboral y de qué manera la formación académica de antropólogo en Chile, pero también en otros países como México, está respondiendo o no a las demandas actuales. En la ocasión, que tuvo como objetivo brindar un espacio de reflexión en torno al análisis sobre las desigualdades en países como México y Chile, Reygadas analizó qué tanto el enfoque de la interseccionalidad resulta útil para entender o no, la desigualdad de Latinoamérica.

Y explica que, si con impuestos se quisiera retrotraer la desigualdad en el Reino Unido al nivel que tenía en los años 60, habría que subir el de la renta en un 16%, medida imposible para cualquier gobierno. En su libro, Atkinson nos recuerda que los mercados no caen del cielo; incluso procesos complejos como la globalización son el resultado de decisiones tomadas por organizaciones, gobiernos, corporaciones e individuos. Y eso implica que “las fuerzas de mercado, indudablemente potentes, dejan mucho espacio para otras determinantes y operan en un contexto social que puede influenciar el resultado de la distribución de ingresos”, escribió.

Estas visiones valientes y compasivas que son objeto de burla y rechazo por los capitalistas “realistas”, tenían suficiente tiempo en el aire, llamaban la atención, para permitir que un número cada vez mayor –algunos por primera vez– desearan un mundo cambiado. Esperemos que podamos mantener vivo ese deseo, especialmente ahora que Trump propone en Semana Santa eliminar las restricciones a la vida pública y las empresas, y liberar el virus. Él apuesta que las ganancias financieras potenciales para unos pocos compensarán el aumento en el número de muertes que se predicen claramente, lo cual él acepta y se niega a detener –en nombre de la salud nacional–. Así que ahora aquellos con una visión social de la atención médica universal tienen que luchar contra una enfermedad a la vez ethical y viral trabajando en una mutua unión letal.

capitalismo y desigualdad

Y los emparejamientos, siguiendo la lógica de selección por similitud, suelen darse entre personas de un mismo nivel educacional y de ingresos. Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo common eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente.

Las medidas de Atkinson buscan intervenir antes en el mercado, de modo que la repartición de los premios sea distinta. Propone, entre otros asuntos, que los gobiernos intervengan en la dirección que toma la tecnología, para que ésta colabore en la creación de nuevos empleos y no sea como ahora una amenaza constante a los puestos de trabajo. [9] See Karabarbonuis and Neiman (2013) para la evolución de la participación del trabajo a nivel international y Elsby, Hobijn and Sahin (2012) para los Estados Unidos. [6] El mayor número de billonarios per cápita (ajustando por el tamaño de la población) se encuentra en los Estados Unidos, en tanto que la Federación de Rusia ocupa el segundo lugar. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI, Walter Scheidel, Crítica, 2018, 624 páginas, $33.900.

Ante este panorama, los actores luchan en diversos sectores por sobrevivir y desde distintos grupos que protestan por situaciones específicas o que promueven nuevos modos de enfrentar la precariedad que los caracteriza. Pero aún en estas condiciones, las razones de sus luchas siguen siendo las mismas que levantaran los actores de los movimientos sociales que en el llamado «corto siglo XX» tejían proyectos de emancipación y de justicia. A su vez, el invitado internacional agregó que “Antes se decía que la desigualdad en América Latina se debía al capitalismo, pero bueno, hay países capitalistas que son desiguales, pero no tanto como los de la región. Se decía que era la dependencia hacia Estados Unidos lo que explicaba todos los males.

La destructiva lógica del capital parece haber llegado a su punto más feroz gracias a la retirada de los Estados, al servilismo generalizado de los gobiernos y a las transnacionalizaciones protagonizadas por las burguesías de cada país, cada vez más abultadas de un poder que las obliga a defender a cualquier precio sus propiedades de los posibles ataques de estas «clases peligrosas». Todos tenemos la sensación amartya sen desigualdad de que el sistema económico se inclina a favor de las grandes empresas. Unas pocas corporaciones dominan sectores enteros; la industria financiera regula la economía a su antojo; los gobiernos negocian acuerdos comerciales que en absoluto benefician a los intereses de los ciudadanos; y las tecnológicas custodian celosamente una ingente cantidad de datos personales sin supervisión y trafican con ellos.

En otras palabras, tendríamos que aceptar un mundo social y económico en el que es radicalmente inaceptable que algunos tengan acceso a una vacuna que puede salvarles la vida cuando a otros se les debe negar el acceso, porque no pueden pagar o no pueden tener el  seguro que pagaría o porque carecían de visa o de estatus authorized. El economista británico Paul Collier, en El futuro del capitalismo, señala que el deterioro de las identidades nacionales también contribuyó al crecimiento de la desigualdad. Para el autor, el éxito de la socialdemocracia de posguerra —que estima como un modelo perfect de Estado ético e igualitarista— se debió a un extraordinario alcance en las obligaciones mutuas asumidas por los ciudadanos. La Segunda Guerra Mundial consiguió que, en Europa occidental y Estados Unidos, por un lado, izquierda y derecha confluyeran en un punto intermedio y, por otro, que dichas sociedades, alentadas por el orgullo del papel desempeñado en la guerra o por la necesidad de levantarse de las ruinas, abrazaran un relato común de pertenencia y responsabilidades recíprocas.

Sin desconocer los innegables orígenes del pensamiento feminista, el artículo insiste en las particularidades de los feminismos latinoamericanos, en su lo-calización neohistórica. Con este propósito narra los avatares de la movilización feminista de los años setenta-ochenta en la región. En las subsecuentes fases descendentes se desata un mayor descontento pero al tiempo disminución del poder social de negociación del Trabajo, que van de la mano de mayores niveles de represión y conflicto. Se incrementa la mercantilización de la fuerza de trabajo y diferentes combinaciones de conflictividad del Trabajo, que se hace más generalizada.

Estado, Capitalismo Y Liberalismo En Chile Cooperativa Cl

Se produce por tanto, en estas fases, una inclinación a una parcial desmercantilización de la fuerza de trabajo. Con ello, a través del tiempo, se acrecienta el poder social de negociación del Trabajo y tiende a disminuir la rentabilidad basic del capital. Así lo sostuvo el Dr. Luis Reygadas, antropólogo y profesor de La Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, quien también impartió una charla sobre el mercado laboral de la Antropología. Este artículo es parte del proyecto CIPER/Académico, una iniciativa de CIPER que busca ser un puente entre la academia y el debate público, cumpliendo con uno de los objetivos fundacionales que inspiran a nuestro medio.

El motivo es que el Gini reportado periódicamente por los organismos internacionales no captura correctamente los ingresos de los individuos de más altos ingresos. Estos indicadores se basan exclusivamente en datos provenientes de encuestas de hogares (en el caso chileno, la encuesta CASEN), que no son representativas para los percentiles de más altos ingresos (es decir, muy rara vez una persona de altos ingresos aparece encuestada en la CASEN). Además, las personas de altos ingresos que sí son encuestadas, subreportan sus ingresos, ya sea porque no los conocen con exactitud o porque no desean hacerlos públicos. Esa política pública habría establecido la solidaridad con otros países comprometidos con la atención médica common y, por lo tanto, habría establecido una política transnacional de atención médica comprometida con la realización de los ideales de igualdad. Surgen nuevas encuestas que reducen la elección nacional a Trump y Biden precisamente cuando la pandemia clausura la vida cotidiana, intensificando la precariedad de las personas sin hogar, los no asegurados y los pobres.

¿Es esta una discusión que concierne principalmente a quienes viven en la Región Metropolitana, pero que omite la presencia de otros fenómenos y problemáticas más urgentes a resolver en otras partes del territorio nacional? ¿Puede existir alguna relación entre los niveles de conflicto que se observan en el territorio, la desigualdad y el porcentaje de la desigualdad que explica el 1% más rico? Si es que el 1% más rico no solo ostenta el poder económico, sino que también utiliza dicho poder para influir en la política (en desmedro de quienes se encuentran más abajo en la distribución de ingresos), entonces es probable desigualdad de la pobreza que dichos territorios experimenten un mayor número de conflictos sociales. Es evidente que la gran concentración de poder económico en pequeñas elites, lleva a una indebida influencia del dinero sobre el sistema democrático.

En contextos en donde existe mucha evasión y elusión, éstos también subestiman los ingresos de las personas de más altos ingresos. Por el contrario, es el diseño institucional y las políticas públicas los que han permitido que eso ocurra. En otras palabras, son decisiones políticas las que han transformado la globalización en desigualdad.

Es curioso y contradictorio que, aunque la Constitución vigente no mencione al Estado subsidiario, esta ideología del liberalismo y más del neoliberalismo sea la que domina en Chile. Más curioso es que el liberalismo, neoliberalismo y capitalismo no sean vistos como ideologías o incluso religiones con matices fundamentalistas o fanáticos. En sus dos o más centenares de miles de años de evolución la sociedad humana ha tenido y tiene decenas de modos y relaciones sociales de producción y varias más exitosas y productoras y de mayor desarrollo integral del ser humano. Pero tiene un precio ethical, y nos empuja a perseguir el éxito material como objetivo last. En Occidente, el capitalismo liberal cruje bajo las tensiones de la desigualdad y el exceso capitalista. En China, el capitalismo político, que muchos afirman que es más eficiente, es también más susceptible a la corrupción y, cuando el crecimiento es lento, a los disturbios sociales.

Nuestra sugerencia es evaluar a las organizaciones en relación con los 17 valores establecidos a través de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de las Naciones Unidas. No puedo compensar una pérdida de bosques con una recuperación de escuelas públicas. Bueno, esta es una invitación para conocer el gran cambio que ocurre en el mundo. Por Thomas Eckschmidt, padre de Gabriela, esposo de Ana María y entusiasta del capitalismo consciente. Emprendedor con cuatro patentes depositadas, 12 premios de emprendimiento, sostenibilidad e innovación, y 20 libros publicados. Finalmente, el neofeudalismo trae consigo la inseguridad y la ansiedad de una abrumadora sensación de catástrofe.

desigualdad capitalismo

¿Todos los factores que han contribuido en el aumento de la desigualdad son negativos? ¿Las tensiones que atraviesan hoy a nuestras sociedades tendrán como resultado una nueva vuelta de timón en la historia del capitalismo? A un grupo importante, mayoritario de personas, el capitalismo les ofrece una sensación ilusoria de que están avanzando, están mejorando su nivel de vida, pero a las que en el fondo mantiene en el mismo nivel de desigualdad, a partir de cambios macrosociales sobre los cuales las personas no tienen ningún management.

Una de las medidas más utilizadas en la discusión pública es el coeficiente de Gini. Sin entrar en los detalles de su cálculo, hay que saber que éste toma valores entre 0 y 1, y que un mayor Gini implica una distribución de ingresos más desigual. En los casos extremos, zero implica que todos los individuos tienen los mismos ingresos, y 1 que sólo una persona recibe todos los ingresos. No obstante, tales procesos no son ineluctables; las escuelas y enfoques teóricos que ponen su hincapié en la agencialidad humana, insisten en que las tendencias anunciadas quedan siempre supeditadas al propio desarrollo del Trabajo como sujeto en cada fase histórica, así como a sus plasmaciones organizativas e ideológicas. Factores que tampoco son independientes de la propia evolución del sistema capitalista y de la conformación del Capital como sujeto histórico. Utilizando datos de la CASEN para los años 2009 a 2017, los resultados de este ejercicio indican que alrededor del 11% de la desigualdad (medida a través del coeficiente de Gini) es exclusivamente atribuible al 1% más rico (ver Tabla 1).

Pero la atenuación de dichos objetivos en las últimas décadas, o derechamente el incumplimiento de ellos, quitó brillo al modelo y no sería raro que en un futuro pierda influencia. Tanto la creación de una clase alta empeñada en perpetuarse como la polarización entre la élite y el resto de la sociedad constituyen las principales amenazas a la paz social y a la viabilidad del sistema a largo plazo. La desaceleración del crecimiento y el aumento de la inequidad en varios países, a lo largo y ancho del globo, ponen otra vez al capitalismo ante un cuestionamiento profundo. ¿Tiene la política el suficiente poder para corregir sus consecuencias indeseables?

Hasta hace algunas décadas, en la medida en que los hombres contaban con mayores recursos, era menos probable que sus esposas trabajaran y tuvieran sus propios ingresos. Actualmente, en un contexto donde las tasas de titulación de mujeres superan a las de varones, lo común es que tanto el hombre como la mujer tengan un trabajo en los hogares más prósperos. Y los emparejamientos, siguiendo la lógica de selección por similitud, suelen darse entre personas de un mismo nivel educacional y de ingresos. Es decir, los hombres educados y ricos, que antes por lo general eran la única fuente de ingresos de sus hogares, se casan hoy con mujeres igualmente educadas y ricas. El impacto en la aceleración de las desigualdades del emparejamiento selectivo es evidente.

La mayor atención a la reproducción social responde a la interiorización, es decir, a la pérdida de una capacidad general para reproducir las condiciones básicas de la vida vivible. Esto aparece en el aumento de las tasas de suicidio, el aumento de la ansiedad y la adicción desigualdad autores a las drogas, la disminución de las tasas de natalidad, las tasas más bajas de esperanza de vida y, en los Estados Unidos, la psicótica autodestrucción societal de los tiroteos masivos. Se manifiesta en las infraestructuras colapsadas, el agua impotable y el aire irrespirable.

Todo esto tiene lugar en contraste con la contienda presidencial de los Estados Unidos en la que las posibilidades de Bernie Sanders de asegurar la nominación demócrata parecen ahora ser muy remotas. Tal programa pondría fin a las compañías de seguros privados impulsadas por el mercado que regularmente abandonan a los enfermos, exigen gastos de bolsillo que son literalmente impagables y perpetúan una brutal jerarquía entre los asegurados, los no asegurados y los no asegurables. El enfoque socialista de Sanders sobre la atención médica podría describirse más adecuadamente como una perspectiva socialdemócrata que no es sustancialmente diferente de lo que Elizabeth Warren presentó en las primeras etapas de su campaña. En su opinión, la cobertura médica es un “derecho humano”, con lo que quiere decir que todo ser humano tiene derecho al tipo de atención médica que requiere. Los derechos humanos tienden a imaginar al ser humano individual como el punto de partida. Pero, ¿por qué no entender la atención médica como una obligación social, una que se deriva de vivir en sociedad unos con otros?

Liberalismo O Socialismo: Un Debate Sobre La Libertad Bolivia

El Estado asumiría en teoría los sueldos de las pequeñas y medianas empresas durante los tres primeros meses, aumentando así el gasto público que sólo ayuda a acelerar la hiperinflación que en 2018 pudo haber llegado al millón por ciento. Se dejaron de lado las contrataciones colectivas y prácticamente se impuso una igualación de salarios entre profesionales y obreros como hicieron otros socialismos en el pasado. Las medidas anunciadas en agosto de 2018 a partir de la reconversión monetaria son otro intento de acorralar aún más al sector privado. Se aumenta el sueldo mínimo que pasa de three millones de bolívares a one hundred eighty millones, que bajo la nueva reconversión monetaria se ubicaría en 1,800 Bs.

De hecho, se ha llegado a un proceso hiperinflacionario, situación no vivida por Cuba ni por Corea del Norte. Para hacernos creer que somos seres humanos libres, civilizados y democráticos por tener elecciones populares cada cuatro años, según lo estipula la institucionalidad democrática con sus poderes legislativo, ejecutivo, judicial, y, con unas élites gobernantes funcionales a todo un proceso histórico arraigado en la colonización. En consecuencia, vivimos hoy envueltos en una nube de oscuridad, la cual nos hace confundir el verdadero sentido de las palabras adornadas por los políticos, intelectuales, politólogos, religiosos y nuestro propio pueblo. Dicho lo expuesto, esta thought que detallo a continuación pretende aclarar conceptos que creo básicos para comprender la necesidad de levantarnos por sobre esta nube del oscurantismo criollo del capitalismo chileno. Estos últimos años, nuestro país ha debido enfrentar la superposición de crisis profundas e inéditas -ambiental, sanitaria, económica y social-, que han puesto a prueba nuestra capacidad como sociedad para responder a los retos de la difícil tarea de superar pobreza.

Entonces sugirió que una empresa solo es «socialista» o de «propiedad social» si está controlada por la sociedad, satisfaciendo, así, las necesidades sociales. Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista (conjunto de los países controlados por la Unión Soviética tras la contraofensiva en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial), donde la URSS impuso sistemas de gobierno socialistas dependientes. Con su intervención en Davos, Milei pretende dejar claro que la redistribución no es la forma de resolver los problemas de la sociedad. De hecho, considera que quitar a unos y dar a otros solo crea nuevos problemas. Los anticapitalistas piensan en términos de suma cero, puesto que creen que la tarta económica predefinida y que lo procedente es repartir las porciones de unos a otros, cuando el objetivo actual debería ser el de seguir aumentando el tamaño de la tarta, para que todos puedan comer más y mejor. Esto demuestra una sociedad agotada, incapaz de seguir oponiendo resistencia a las pretensiones totalitarias del gobierno, sobre todo después de no haber logrado derrocarlo luego de las protestas de 2017.

«Nunca debe olvidarse que el socialismo es siempre y en todo lugar un fenómeno empobrecedor, que fracasó en todos los países que se intentó. Fue un fracaso en lo económico; fue un fracaso en lo social; fue un fracaso en lo cultural. Y además asesinó a más de a hundred millones de seres humanos». Milei comenzó su discurso realizando una revisión histórica y poniendo de manifiesto que sólo el capitalismo, un sistema que surgió hace unos doscientos años, ha brindado la oportunidad de escapar de la pobreza a una gran proporción de la población mundial. Las políticas socialistas restringen severamente la capacidad de los individuos para mejorar sus condiciones, por lo que la productividad se resiente y las condiciones de vida caen en picada.

socialismo pobreza

Se domina sobre la base de la necesidad, una sociedad que busca medios de subsistencia será una menor amenaza para el gobierno. En el caso venezolano, con Hugo Chávez en la presidencia, se aplicaron desde el comienzo políticas dirigidas a un mayor control de la economía por parte del Estado conjuntamente con el manejo de los poderes públicos. Los países, al firmar la Nueva Agenda 2030, se han comprometido a cumplir los objetivos establecidos, de tal manera de generar una obligación por parte de las autoridades de hacer un esfuerzo por solucionar dichos problemas a escala mundial. Asimismo, durante el proceso deberán presentar informes de avances en los compromisos adquiridos. En ese mismo plano, Emanuelle Barozet se refirió a la diferencia entre los conceptos de pobreza y desigualdad, ya que desde las políticas públicas no se enfrentan de la misma forma.

Evidentemente, este proceso redistributivo verificado en los últimos años en América Latina fue facilitado por el enorme crecimiento del mercado world de commodities que propició, en varios países de la región, una transformación del perfil de la deuda externa, la formación de reservas internacionales y una dinámica de expansión económica. Los principales commodities metálicos (níquel, cobre, aluminio, hierro y zinc) registraron, entre 2001 y 2007, un aumento de su precio de cerca de 200%; los energéticos (gas, petróleo y carbón), de one hundred pc; y los agrícolas (maíz, soja, azúcar y café), de 50%. Con ello, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela consiguieron un crecimiento superior a 100% en sus exportaciones entre 2001 y 2005, las reservas internacionales de Argentina, Brasil y Venezuela crecieron cerca de 150%, y en México y Perú se incrementaron 60%. Pero esta nueva realidad, además de provocar un proceso de apreciación de las monedas locales que impacta en la competitividad externa de esos países, no durará para siempre. En cambio, con el mercado libre, la gente es libre de poseer propiedades privadas y de dirigir empresas sin que el gobierno dicte la producción o la distribución. Al innovar, sobresalir en el trabajo y crear más y mejores productos o servicios, pueden ganar más dinero, que pueden utilizar para pagar mejores viviendas, educación, aparatos electrónicos, viajes u otros bienes o servicios que mejoran la vida producidos por otros.

La inflación podría terminar el año por debajo de los cálculos de los analistas, lo que le permitiría cumplir con su principal promesa de campaña. Tras un 2024 que se anuncia durísimo por el ajuste, empezar a crecer y crear empleo convertiría en irrelevantes los paros, marchas y protestas del pertinaz peronismo. Si Milei lograra revertir 80 años de decadencia argentina, habría logrado ganar no solo la batalla económica, sino también la cultural. En los países que tuvieron o tienen gobiernos llamados de izquierda o socialistas se cut back el nivel de vida de la mayoría de sus habitantes, muchos de los cuales emigran ante la escasez de bienes y servicios. Se forman largas colas para adquirir alimentos y productos racionados, ropa y zapatos, entre otros, que reparten a su arbitrio los gobernantes. En 2003, con la creación del programa Mercal, el gobierno se propuso construir una pink de abastecimiento estatal para vender alimentos a precios subsidiados.

Entonces, pueden existir sociedades con menos pobres pero que son más desiguales, como es el caso de Chile. En este sentido, para atacar este problema propuso que “hay que desplegar estrategias que afecten al conjunto de la estructura social, particularmente un sistema de impuestos más eficiente del que rige en este momento en Chile”. “Mientras no tengamos una pink de protección social suficiente, no podemos pensar en erradicación de pobreza, ya que incluso en países más desarrollados siempre hay gente que queda fuera”. Así lo reconocen entre los expertos, a propósito de las más recientes políticas anunciadas desde la ONU. Gran parte de lo que a continuación se presenta se basa en el trabajo que por años hemos desarrollado a partir del programa SERVICIO PAÍS. Se trata de un proceso a través del cual hemos aprendido a mirar el territorio en función de las ricas dinámicas que allí se despliegan.