Etiqueta: leonardo

Libro Psicologia Social De Las Organizaciones: Nuevos Aportes De Leonardo Schvarstein

Cada uno de ellos tenía un trasfondo latente que fuimos descifrando e interviniendo a fin de generar cambios en favor de la tarea. Generalmente terminamos evidenciando lo que Pichón llama “matrices de aprendizaje”, formas aprendidas de ser y actuar en el mundo, maneras de vincularnos aprendidas en nuestra historia vincular. Estas matrices de aprendizaje configuran – a nuestro entender- representaciones subjetivas sobre cómo comportarse comunicacionalmente. El límite de nuestra intervención grupal está dado en que sólo podemos visualizar cambios operados en el grupo. No somos testigos directos de los cambios operados en la organización, aunque nos “lleguen” de manera indirecta por los integrantes del grupo en forma de información sobre los hechos y sucesos significativos. En este sentido, entendemos los indicadores grupales como reflejos, no perfectos, de la dinámica organizacional.

Una matriz que pone al “ser dirigente” en un lugar “bajo sospecha”, convierte a la “política” en una “mala palabra” y a la “visibilidad pública” en una estrategia de persecución de “intereses non santos”. Por un lado, apelando a la pregunta private, que permitiera conectar luego con un tema general. A medida que se iban explayando íbamos dilucidando las representaciones pasadas (antes de ser consejeros), sobre la Cooperativa y al rol que hoy ocupan. También aquí, se apeló a la utilización de dinámicas lúdicas que inscribían ciertas reglas de diálogo y ofrecía marcos de distribución de la palabra. A lo largo de cinco encuentros emergieron nuevos indicadores que confirmaron un cambio en la manera de comunicarse y, por lo tanto, de ejercer el rol. La segunda premisa de la que partimos ya ha sido en cierta manera desarrollada cuando abordamos los vectores.

Se trata de una acción que posibilita la construcción social de sentidos, asegurando la posibilidad de intercambio, base para el accionar colectivo sobre la realidad. Nuestra ponencia tiene como objetivo mostrar en un caso una metodología de abordaje de la comunicación organizacional basada en los aportes de Enrique Pichón Rivière sobre la conformación de grupos operativos. Arechaga, Patricia, Brandoni, Florencia y Risolia, Matilde (comps) (2005), La Trama de Papel.

Podemos tener personas con mucha pertenencia a la organización pero con poca pertenencia al grupo y sus fines, y viceversa. En este sentido si bien el grupo nos permite leer la trama organizacional no es un espejo exacto. Tiene un límite y potencialidad, porque justamente esa diferencia es la que nos permite introducir cambios. Alguien que desarrolle sentido de pertenencia en el grupo puede ir generando un sentido de pertenencia a la organización que previamente no sentía. La técnica de grupo operativo parte del para qué, para analizar el cómo y el porqué generando estrategias de acción al respecto.

Procesos de cambio de este tipo requieren un “sostenimiento interno” del proceso que – a manera de posta- pueda generar las condiciones para la incorporación institucionalizada de cambios que impliquen un nueva manera de comunicarse y ejercer el rol. Al ir finalizando los encuentros,- y por las ansiedades que despierta el cierre-, un consejero que no había participado del proceso de aprendizaje comenzó repetidamente a sugerir que “preguntemos a la gente que piensan de ellos”, trayendo nuevamente las ansiedades de la “acreditación”, ansiedades que ya resueltas por el grupo. Sin embargo, el grupo pudo “tomarse” de lo aprendido para devolver una nueva manera de ver su realidad, mas compleja y menos cargada de “temores”. Primero se presentaban desde el saber cotidiano y luego se iban complejizando con preguntas al estilo “abogado del diablo”. Forzamos –apoyados en reglas de juego- la expresión de definiciones, la toma de decisiones, el ejercicio de esgrimir argumentos, imaginar situaciones extremas e intermedias, entre otras.

Si la comunicación organizacional se da entre personas en relación, es en la misma interacción en donde puede ser modificada. Nunca de manera individual y tampoco como modelo impuesto a seguir, como normas a las cuales ajustarse. Porque, como sostiene Pichón Rivière es el issue aglutinante del grupo, es la excusa, la causa de la reunión grupal. Por eso, cualquier intervención grupal debe estar orientada a favorecer el logro de esta tarea. Es el leitmotiv de la conformación de grupo (constelación necesidad-objetivo-tarea; organizador interno de la conformación de grupo).

psicología social de las organizaciones nuevos aportes leonardo schvarstein

Es así como es posible apreciar que a nivel internacional, existen países donde además de legislar favorablemente sobre el aborto, han debido desarrollar políticas públicas que permiten evitar las situaciones en las que una decisión de tal naturaleza deba adoptarse, a partir de la facilitación de recursos de prevención, información y otorgamiento de condiciones que eviten el aborto o le ofrezcan buenas condiciones sanitarias básicas. Ahora considerando que uno de los mecanismos más utilizados en nuestra realidad latinoamericana, es el de la mediación penal, es válido analizar si sirve como posible tratamiento del aborto. Dejando la mediación para situaciones en que el aborto involucre intereses contrapuestos que sea necesario tratar en forma directa entre la mujer y el padre o familia de la criatura. Experiencia que parece ser buena práctica de protección de la vida prenatal a través de políticas activas de apoyo a las mujeres embarazadas y a la maternidad. Así tutelando el bien jurídico al inicio de la gestación, su protección se articula a través de la voluntad de la mujer, y no contra ella. Permitiéndole adoptar su decisión en un plazo razonable, tras haber sido informada clara y objetivamente de todas las prestaciones y derechos a los que puede acceder durante el embarazo, sus consecuencias y las de la interrupción del mismo.

Para dar respuesta a esta interrogante partiremos por enunciar algunas teorías  acerca de los conflictos y sus diversas manifestaciones. El presente artículo tiene como objeto analizar el conflicto socio-jurídico del aborto, fenómeno que muestra una realidad en que el Derecho como creación cultural al igual que el arte representa un reflejo de los tiempos en que se manifiesta. Esto supone una pre-premisa, que la comunicación organizacional es esencialmente comunicación entre personas.

Así también, nuestro Código Penal concibe una menor pena por la muerte del más indefenso, en el caso de la madre y sus ascendientes, que dan muerte a un niño de menos de forty eight horas contadas desde el parto, figura privilegiada respecto del parricidio, que merece menor pena que matar a un infante, lo que se justificaba por razones de cultura de la época, que protegía la honra de la mujer, al igual que algunas sanciones atenuadas en el aborto. Para Maturana, no existiría caos o conflicto en un estado natural en las relaciones humanas, debido a que la armonía del vivir se construye en la convivencia, en la aceptación del otro. La vida humana ocurre en conversaciones, conjugándose cruces comunicacionales, desde una lógica no lineal. Esta matriz configurante de los comportamientos organizacionales es la que permite “explicar” el comportamiento de los consejeros, comprendiendo el porqué del silencio. Los indicadores, en tanto tales, nos sirve para leer aspectos latentes de la dinámica organizacional, atravesada por lo institucional y socicomunitario. Un ejemplo es que la palabra “participación” era definida como “tiempo que uno está en la cooperativa”.

Nos sirve pensarlo como un espejo roto que muestra imágenes parciales pero que en el grupo se juntan, se refuerzan, muestran al mismo tiempo distintos reflejos y la imagen se va completando, aunque – insistimos- nunca a llega a ser complete. En el grupo se escenifican, se reproducen, se representan y reactualizan vínculos organizacionales, pero – dado que es un espacio coordinado- pueden modificarse y terminar modificando la realidad organizacional. Enrique Pichón Rivière identifica dos ansiedades básicas como fuente de resistencias a la tarea grupal.

Libro Psicologia Social De Las Organizaciones: Nuevos Aportes De Leonardo Schvarstein

han sido implementadas en comunidades pequeñas con población campesina o rural, o en asentamientos y barrios periurbanos con gran porcentaje de la población en situación de pobreza.

schvarstein psicología social de las organizaciones pdf

Otros ejemplos son algunos componentes del Programa Social Agropecuario”, el Programa de Apoyo a Grupos Vulnerables, y el Plan “Jefes y Jefas de Hogar”; en estos programas no se puede generalizar, ya que existen marcadas diferencias entre componentes de los programas y en sus aplicaciones

En la tabla three se presentan equivalencias que es posible establecer entre los subsistemas implicados en la estabilidad de los individuos y los mecanismos de coordinación organizacional propuestos por Mintzberg. Los valores, creencias e ideas que componen los discursos pueden ser asociados a la estandarización de criterios y, en la medida que los sistemas de discursos se hacen más complejos y abstractos a la estandarización de objetivos o, en su representación actual, a los sistemas de management de gestión. Los hábitos compuestos por elementos de memoria procedural, semántica y episódica, así como de los artefactos y rituales que activan u orientan las respuestas de los individuos, estarían asociados a la estandarización de procesos. En los casos en que el diseño de los procesos lleva a establecer combinaciones flexibles de actividades se produciría, como correlato en la gestión de los individuos, los intentos de estandarización de habilidades. En el caso de las conversaciones requeridas para el ajuste contextual de los subsistemas anteriores, éstas se ubican en el ya señalado continuo que va desde la supervisión al ajuste mutuo.

participantes deben conocer el tema y tener una opinión, como así también un nivel de escolarización que posibilite el uso de la lectoescritura, aunque puede haber auxiliares que faciliten la participación de gente analfabeta. A su vez, se ha desarrollado una versión digital que diagnósticos pueden modificarse en el tiempo, y deben incluir el cálculo político para que los proyectos a diseñar sean viables. Solo es posible definir algunos ejes orientadores de la acción, flexibles, con resultados probables, pero sabiendo que estos estarán puntos de vista de los directos involucrados. Estas distinciones pueden resultar difíciles de implementar considerando las expectativas habituales de los clientes, las que esperan lograr cambios estructurales a través de cursos de liderazgo o negociación de un par de días de duración y en los que la mayoría de las veces se asume que los discursos, emociones y redes sociales son elementos independientes y neutros. Sin embargo, tanto el análisis conceptual como la experiencia práctica indican que considerar la complejidad del funcionamiento de los individuos es un requerimiento mínimo para lograr un diagnóstico e intervención adecuados. Es difícil imaginar un individuo que pueda funcionar en el polo flexible/innovador en todos sus vínculos. Sin embargo, el polo estable/conservador nos es más acquainted y puede observarse en las descripciones de alteraciones de tipo neurótico o las etapas de construcción del carácter hasta el periodo de adultez joven. Siguiendo a Kegan y Lahey (2009), deberíamos suponer que desde la adultez en adelante deberían apreciarse, cada vez en mayor medida, vínculos en los que predominan los elementos del tipo innovador, facilitando la integración de la identidad particular person y la adaptación ante demandas múltiples y complejas.

desarrollo en los países de la región (BID, 2004, p. 6). 14 Al implementarse procesos de planeamiento participativo convocados por empresas o

territorio. A veces, también han sido impulsadas por las empresas con mayor protagonismo de la localidad (como Massalín Particulares en Goya, Corrientes y

Schvarstein Leonardo Psicologia Social De Las Organizaciones La Psicología Social De Las

llevaría a establecer distinciones entre lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario. Esta definición pone de manifiesto que el desarrollo de la conciencia crítica y la

●Instalan el discurso identificatorio en su seno ●constituyen la modalidad discursiva con sus integrantes de modo que cada uno de ellos es

como unidades compuestas (o sea que se les reconocen partes componentes), es necesario poder identificar el nivel focal de análisis o intervención, y su relación con el resto de los niveles de la organización. Estas distinciones tendrán consecuencias en el plano metodológico.

schvarstein psicología social de las organizaciones

conflicto intergrupal o intragrupal, y el modo en que ésta se subroga a la racionalidad dominante. Dadas las limitaciones en cuanto a la extensión de esta presentación, me limitaré a enumerar sucintamente los contenidos que a mi juicio debe cubrir una formación de este tipo. Quiero señalar que este programa está a los modos propios instituidos en cada organización pero también utilizan esquemas de poder alternativos. Mi opinión consiste en que, si el psicólogo adicionara a sus conocimientos sobre los sujetos y su interacción una representación conceptual de la organización, organizaciones y las instituciones de la comunidad. Ello requiere, como lo propone Ana Quiroga «investigar en su

Se trata de enfoques que debieran ser complementarios, no excluyentes. De allí la polisemia del término organización y de todo lo que en ella transcurre, es posible asignar

El núcleo temático de vínculo debe comprenderse en términos de poder constitutivo de las organizaciones. Y su relación con la organización.

Pichon Riviere y desde el marco del Análisis Organizacional que he desarrollado personalmente. Para ello deberé definir primeramente la Psicología Social de las Organizaciones y consideraré sus aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos. Posteriormente, abordaré el rol del psicólogo en el campo de las organizaciones desde esta perspectiva, utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu.

en íntima relación con la finalidad de la práctica, y esto es lo que paso a considerar en el punto que sigue. Todo dispositivo analizador para la observación e intervención en organizaciones construye las reglas del juego y opera como instancia de mediatización en la relación entre el operador y la

Psicología Social De Las Organizaciones Leonardo Schvarstein Paidós

objeto se lo instruye, con un grupo sujeto se trabaja. Un grupo objeto es relación de uno a uno y grupo sujeto es de uno con todos y de todos entre sí. Un grupo objeto suma un grupo sujeto multiplica. Intervención desde distintas disciplinas e intervención

como lo he presentado, significa resistir la presión que se ejerce desde el inicio mismo de la operación para que el concepto de eficacia quede reducido meramente al de eficiencia y vaciado de todo otro sentido.

La caracterización que alguien hace de una organización está fuertemente condicionada por el lugar que ocupa en relación con ella. Toda descripción, todo enunciado supone una elección. Con la elección nace el sentido y, en él, se

schvarstein psicología social de las organizaciones

políticas posibilitando el ejercicio de una crítica de la vida cotidiana en las organizaciones. Máxima autonomía appropriate con la cohesión del todo; con fines de lucro – pero no sólo en ellas – está sometida a la tiranía de la racionalidad económica, y la consecuencia es la entronización de los masters in business administration (MBA) en los estratos jerárquicos que poseen mayor poder de cada una de estas preguntas alude a distintos aspectos a los que me referiré a continuación. Dada la brevedad de esta presentación, me limitaré solamente a enunciar las cuestiones básicas, remitiendo al lector a la bibliografía indicada para mayores consideraciones.

de totalidad y simultaneidad, que excede toda posibilidad de construcción. La organización no se le “presenta” al observador, sino que es algo que éste reconoce a través de un proceso de carácter inquisitivo , no adquisitivo. La actitud es activa y no pasiva, se sale al encuentro del objeto. Este proceso está fuertemente condicionado por el lugar del observador respecto de su objeto.

el campo (Lourau, 1972) y los efectos que de tal implicación resultan, entre ellos, la resignación de toda pretensión de objetividad.

institucionales (cortes horizontales de la organización) y familias organizacionales (agrupamientos verticales por función o división) (Mendel, 1981).

de formación de postgrado para los psicólogos que quieran trabajar en organizaciones utilizando los conceptos del esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) que aquí presento.

Doc Psicologia Social De Las Organizaciones Autor: Leonardo Schvarstein Janny Hernandez

Así entendida, ayuda a resolver las tensiones que existen para propender simultáneamente a la eficacia de la organización y a la adaptación activa a la realidad de sus miembros. Me propongo caracterizar el rol del psicólogo trabajando en organizaciones desde el marco referencial de la Psicología Social de E.

Recurro nuevamente a otra definición de Pichon Riviere, que dice que «la psicología social es la ciencia de las interacciones orientada a un cambio social planificado». Siendo esto así, preciso es reconocer que dicho cambio no puede sino ocurrir en el marco de las

sociales tales como el stress o el burnout, que son una consecuencia directa de trabajar bajo presión y con miedo a quedar excluido del sistema. El ingeniero comprende mejor a las organizaciones si entiende el punto de vista del sociólogo, el sociólogo si escucha al abogado, el abogado al psicólogo y así

respecto de otros ámbitos de interacciones sociales. Se encuentran aquí los distintos abordajes que proponen diferentes disciplinas como la sociología, antropología, administración, psicoanálisis, psicología social, investigación operativo, derecho.

organización. Debe estar sustentado en una metodología congruente con el marco teórico que se utiliza, y en base a ello podemos hacer las siguientes consideraciones. Las nociones de estructura (eso) y proceso (lo que conduce a eso) llevadas al

Pero las contradicciones dialécticas no pueden ser anuladas por modelos hegemónicos y, más tarde o más temprano el equilibrio tiende a restituirse. Nuestra misión consiste en hacer que ello suceda más temprano que tarde.

schvarstein psicología social de las organizaciones

referencial de la Psicología Social de E. Pichon Riviere y desde el marco del Análisis Organizacional que he desarrollado personalmente.

La ontología aborda la determinación de aquello en lo cual los entes consisten, y se ocupa de las esencias antes que de las existencias. Desde esta perspectiva, surgen las siguientes cuestiones básicas.

Psicología social de las organizaciones — 2. Semiótica de las organizaciones — 4. Relaciones entro lo manifiesto y lo latente — 5. El espacio organizacional — Conclusión. Allí aparecen generalmente los

variedad de significados al mismo significante, lo que introduce la necesidad de reconocer cuál es el significado situacionalmente más adecuado. Cabe preguntarse por la complementariedad o el antagonismo de las distintas disciplinas, lo que

Schvarstein Leonardo Psicologia Social De Las Organizaciones La Psicología Social De Las

Todo conflicto tiene una razón de ser y desentrañar es esencial para su comprensión y resolución. El reconocimiento de una racionalidad dominante en la organización y la jerarquía de valores que la sostienen es un requisito indispensable para ubicar los conflictos que puedan presentarse en los grupos. Resulta esencial para el analista organizacional reconocer cuál es la racionalidad presente en un

Obviamente, caracterizar a la Psicología Social de las Organizaciones exige definir previamente a la Psicología Social.

schvarstein psicología social de las organizaciones

organización, resulta el análisis de las distintas metáforas con que se alude a ella (máquina, organismo, prisión psíquica, texto, etc.) (Morgan, 1986).

psicólogos, dentro o fuera de las organizaciones, con la misión social de «reparar» a estos enfermos para reinsertarlos en sus lugares de producción (aunque cada vez más, producto de la superabundancia de «mano de obra», es menos problemático descartar simplemente a los caídos e incorporar otros nuevos).

No son posiciones estáticas ni homogéneas. Prevalentemente autocrática en lo referente a las relaciones entre sus integrantes.

un parte portadora y reproductora del todo. ●Por ende, favorecen el pasaje de la afiliación a la pertenencia. Muchos son los motivos que están llevando crecientemente a los psicólogos a trabajar en el ámbito de las organizaciones.

promoción de la salud de los sujetos deben concebirse, en las organizaciones, en relación con, y en el marco de, el logro de su eficacia. De aquí surge una tensión, que se manifiesta a través de la existencia de relaciones

unidimensional (eficientista) de finales del milenio. Psicologías Sociales y Psicología Social de E. Atravesamiento y transversalidad. Pienso que la psicología

espacio en el que son abordados. Sin embargo la clasificación resulta de importancia al momento de trabajar en el encuadre con grupos dentro de una organización A un grupo

decisión. Ya hemos visto que la psicología social de las organizaciones posee un carácter esencialmente interdisciplinario, lo cual significa que las operaciones estructuradas con este ECRO pondrán en relación a los psicólogos con sociólogos, ingenieros, administradores,

Psicología Social De Las Organizaciones Leonardo Schvarstein Paidós

sucesivamente. Otras herramientas de observación e intervención son el relevamiento y análisis documental, las encuestas, las observaciones en el campo, las

schvarstein psicología social de las organizaciones

La cuestión de la territorialidad de la operación es importante, sobre todo si se tiene en cuenta que se opera en el marco de relaciones de poder y autoridad. En relación a lo anterior, los conceptos de atravesamiento (Lapassade, 1985), que

La caracterización de los procesos básicos de la organización (comunicación, planificación, administración, management, aprendizaje) y las

eficacia de la organización, y que ello condicionará el trabajo desde la psicología social. De aquí se desprenden cuestiones obviamente relacionadas con la ética del operador. La necesidad de contar con uno

organizaciones. La inclusión del observador / operador en el fenómeno que observa o sobre el cual opera, hecho que da lugar al fenómeno de su implicación en

Así comprendida, la psicología social es pertinente para abordar las interacciones entre sujetos en ámbitos grupales, organizacionales y comunitarios. Hacer psicología social en el ámbito de las organizaciones es pensar en los sujetos producidos por ellas y productores de ellas, en el marco

Doc Psicologia Social De Las Organizaciones Autor: Leonardo Schvarstein Janny Hernandez

como unidades compuestas (o sea que se les reconocen partes componentes), es necesario poder identificar el nivel focal de análisis o intervención, y su relación con el resto de los niveles de la organización. Estas distinciones tendrán consecuencias en el plano metodológico.

El núcleo temático de vínculo debe comprenderse en términos de poder constitutivo de las organizaciones. Y su relación con la organización.

Pichon Riviere y desde el marco del Análisis Organizacional que he desarrollado personalmente. Para ello deberé definir primeramente la Psicología Social de las Organizaciones y consideraré sus aspectos epistemológicos, ontológicos, metodológicos, axiológicos y teleológicos. Posteriormente, abordaré el rol del psicólogo en el campo de las organizaciones desde esta perspectiva, utilizando el marco teórico de Pierre Bourdieu.

●Instalan el discurso identificatorio en su seno ●constituyen la modalidad discursiva con sus integrantes de modo que cada uno de ellos es

llevaría a establecer distinciones entre lo multidisciplinario, lo interdisciplinario y lo transdisciplinario. Esta definición pone de manifiesto que el desarrollo de la conciencia crítica y la

schvarstein psicología social de las organizaciones

en íntima relación con la finalidad de la práctica, y esto es lo que paso a considerar en el punto que sigue. Todo dispositivo analizador para la observación e intervención en organizaciones construye las reglas del juego y opera como instancia de mediatización en la relación entre el operador y la

conflicto intergrupal o intragrupal, y el modo en que ésta se subroga a la racionalidad dominante. Dadas las limitaciones en cuanto a la extensión de esta presentación, me limitaré a enumerar sucintamente los contenidos que a mi juicio debe cubrir una formación de este tipo. Quiero señalar que este programa está

Psicología Social De Las Organizaciones Leonardo Schvarstein Paidós

Se puede complementar esta visión con otra que apunta a señalar las características de sistema cerrado que presentan las organizaciones, en función de la preservación de su autonomía, bajo el paradigma de la autoorganización.

schvarstein psicología social de las organizaciones

●presentan una fuerte identidad-construcción ●“mucho mundo interno” ●construyen su propia trama argumental y son capaces de sostenerla a lo largo del tiempo. ●Enunciadoras de su propio discurso identificatorio.

interdisciplinaria. Rol del analista y rol del «analizado». Nuevas formas de organización y nuevas formas de intervención. Tres niveles lógicos de pensamiento con los cuales abordar. Nivel epistemológico

Al hombre unidimensional descripto por la filosofía de Marcuse de los sesenta le corresponde la sociedad, y por lo tanto la organización,

exhibir entonces su propia dialéctica de producido – productor, lo que enriquecerá su capacidad de aprendizaje y adaptación activa a la realidad. En cuanto a serie y grupo, grupo objeto y grupo sujeto son meras caracteristicas analiticas. Ningún grupo es absolutamente una u otra cosa. Depende de las circunstancias de tiempo y

En cada uno de estos discursos se podrá encontrar una racionalidad subyacente y se tratará de entender cómo estas diferentes racionalidades se relacionan entre sí. Esto significa a su vez señalar,

Schvarstein Leonardo Psicologia Social De Las Organizaciones La Psicología Social De Las

Tiene por objeto entonces el estudio de las organizaciones como dominios fenoménicos de interacciones específicas. Implica un ECRO (ESQUEMA CONCEPTUAL REFERENCIAL Y OPERATIVO) identidad determinan modalidades de vínculo en el dominio de las relaciones entre sus integrantes. Se introduce la noción de conflicto como emergente de dos racionalidades diferentes por ejemplo.

Si la implicación del operador constituye uno de los aspectos epistemológicos relevantes a tener en cuenta, el análisis de esta implicación debe estar explícitamente incluido en el dispositivo de la operación.

como ya vimos en el materialismo dialéctico. Siendo la epistemología aquella rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento, surgen desde ella en relación a la psicología social de las organizaciones por lo menos tres cuestiones básicas. Finalmente, sugeriré un programa

schvarstein psicología social de las organizaciones

Las consecuencias de esta situación se traducen, para quienes tienen trabajo, en grados crecientes de alienación y en la existencia de patologías